Está en la página 1de 16

Machine Translated by Google

Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Revista de Ingeniería de la Construcción

página de inicio de la revista: www.elsevier.com/locate/jobe

Diseño orientado al riesgo de edificios sísmicamente aislados

Necmettin Gunes
Departamento de Arquitectura, Universidad Sivas Cumhuriyet, 58140, Sivas, Turquía

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO ABSTRACTO

Palabras clave:
El aislamiento sísmico se ha utilizado para mejorar el comportamiento sísmico de los edificios durante las últimas
Aislamiento sísmico décadas. Sin embargo, se ha demostrado que la capacidad de desplazamiento basada en el código de los miembros
Diseño orientado al riesgo de aislamiento no proporciona probabilidades de colapso adecuadas para las diferentes categorías de riesgo de ASCE
Análisis dinámico incremental 7-16. Los códigos de diseño sísmico estipulan determinar el desplazamiento máximo del aislador en el nivel de
Probabilidad de colapso Terremoto Máximo Considerado como Objetivo de Riesgo (MCER) . Aunque la capacidad de desplazamiento del
ASCE 7-16
aislador basada en código se verifica con el desplazamiento medio de los resultados del análisis de historial de tiempo
no lineal del nivel MCER, los efectos de eventos extremos y la incorporación de incertidumbres en las curvas de
fragilidad crean demandas de desplazamiento adicionales. Por lo tanto, existe la necesidad de ampliar la capacidad de
desplazamiento basada en código de los aisladores para obtener un rendimiento de colapso suficiente. Un estudio
previo, asumiendo un comportamiento elástico y un modelo de masa rígida para la superestructura, propone un
enfoque probabilístico iterativo. En el presente estudio, se modelan siete edificios aislados sísmicamente diferentes, y
se considera el comportamiento no lineal de aisladores y superestructuras en los análisis dinámicos incrementales
logrados para todos los modelos para obtener curvas de fragilidad. Aunque el aislamiento sísmico disminuye
considerablemente las aceleraciones espectrales de la superestructura, se muestra que las relaciones R-ÿ-T para las
aceleraciones a nivel del diafragma, aceleraciones transferidas desde la base a la superestructura, se vuelven más
sensibles al comportamiento no lineal en los períodos del modo de la superestructura.
Las curvas de fragilidad de cinco edificios de estudio de caso se obtienen utilizando el procedimiento FEMA P695, y
se determina que la probabilidad de colapso de las unidades de aislamiento está altamente correlacionada con el
desplazamiento requerido del aislador a la relación de desplazamiento máximo del aislador (D/DM) basado en el
código . Luego, se adquieren dos ecuaciones simples con altos coeficientes de correlación para estimar la capacidad
de desplazamiento requerida para los niveles de riesgo-objetivo prescritos. Además, las ecuaciones obtenidas se
verifican para dos modelos de construcción aislados diferentes, y sus resultados se comparan con los resultados del
Análisis Dinámico Incremental (IDA). Los resultados de la verificación muestran que las ecuaciones dadas se pueden
utilizar en la fase de diseño preliminar de edificios de hormigón armado de altura media aislados sísmicamente.

1. Introducción

ASCE 7-16 [1] limita la probabilidad de colapso en el nivel de Terremoto Máximo Considerado como Objetivo de Riesgo (MCER) para edificios en las Categorías
de Riesgo I y II en un 10% y en las Categorías de Riesgo III y IV en un 5% y 2.5% , respectivamente. Sin embargo, se ha discutido que los requisitos mínimos de
ASCE7-16 son insuficientes para asegurar la adecuada probabilidad de colapso a nivel de MCER para la capacidad de desplazamiento de los aisladores [2–6].

Aunque la resistencia de la superestructura y el desplazamiento del aislador son dos parámetros interdependientes, la fuerza de diseño de la superestructura
aumenta de ASCE 7-10 [7] a ASCE 7-16 mientras que el desplazamiento máximo del aislador no cambia. Sin embargo, ha sido

Dirección de correo electrónico: ngunes@cumhuriyet.edu.tr.

https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.103665 Recibido el 8 de
agosto de 2021; Recibido en forma revisada el 1 de noviembre de 2021; Aceptado el 12 de noviembre de 2021 Disponible en línea el 19 de

noviembre de 2021
2352-7102/© 2021 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

demostraron que mejorar la resistencia de la superestructura aumenta la demanda de desplazamiento del aislador para edificios sísmicamente aislados [2,
3, 8 ]. Por lo tanto, la probabilidad de falla del aislador aumenta ligeramente de ASCE 7-10 a ASCE7-16 debido a la mejora de la fuerza de diseño de la
superestructura, como se muestra en los estudios anteriores [2,3].
Kitayama y Constantinou [2] estudiaron el comportamiento ante el colapso de un edificio de acero sísmicamente aislado de 6 pisos diseñado con el
pórtico arriostrado concéntricamente especial (SCBF), el pórtico arriostrado concentrado ordinario (OCBF) y el pórtico resistente a momento especial (SMF)
lateral sistemas de resistencia Demostraron que la capacidad de desplazamiento de los requisitos mínimos de ASCE 7–10 [7] y ASCE 7–16 no proporcionó
la probabilidad de excedencia del 10 % para todos los tipos de sistemas de resistencia lateral de la superestructura. Su estudio reveló que cuando la
capacidad de desplazamiento y el desplazamiento final de los cojinetes de péndulo de triple fricción aumentaron a 1,5 y 1,9 veces el desplazamiento máximo
(DM), determinados de acuerdo con ASCE 7-16, respectivamente, las probabilidades de colapso estaban por debajo del 10 % en el MCER. nivel para todos
los factores de modificación de respuesta (R), que fueron 1, 1.5 y 2. Aunque la capacidad de desplazamiento final aumentó a 1.9DM, las probabilidades de
colapso no disminuyeron por debajo del 5% para la construcción con SCBF y OCBF para todas las alternativas del factor R en su estudio. Además, revelaron
que la probabilidad de falla estaba por debajo del 2,5% solo para el enfoque de diseño SMF de la superestructura cuando el factor R se seleccionó como 2.

Shao et al. [4] modeló dos edificios de acero de 3 pisos diseñados con sistemas de resistencia lateral OCBF y SMF y examinó la capacidad de
desplazamiento del sistema de aislamiento requerida para diferentes categorías de riesgo de ASCE 7–16. Definieron que las capacidades de desplazamiento
requeridas de los aisladores eran 1,65 DM y 1,54 DM para marcos OCBF y SMF para garantizar una probabilidad de excedencia del 10 % en el caso de
que no haya bordes restrictivos. En su estudio, para que el modelo OCBF permitiera las probabilidades de colapso del 5 % y el 2,5 % en el nivel de MCER,
se requerían capacidades de desplazamiento de 2,1 DM y 2,45 DM , respectivamente. Además, para el SMF, se necesitaron capacidades de desplazamiento
de 1,8 DM y 2,06 DM para mantener la probabilidad de excedencia por debajo del 5 % y el 2,5 %. Sin embargo, en Shao et al. [4] , se ignoró el efecto de
forma espectral, lo que probablemente provocó resultados relativamente conservadores.
Günes¸ y Ulucan [6] diseñaron un edificio de concreto reforzado sísmicamente aislado de siete pisos siguiendo los requisitos mínimos de ASCE 7–16, y
las probabilidades de falla de la unidad de aislamiento se examinaron en el nivel MCER utilizando Análisis Dinámico Incremental (IDA) y Análisis Dinámico
Incremental Adaptativo. Métodos de análisis (AIDA). Demostraron que la probabilidad de colapso de los aisladores estaba por encima del límite ASCE 7-16
del 10% para ambos enfoques. Además, demostraron que la reducción del desplazamiento máximo total del aislador, teniendo en cuenta los resultados del
análisis del historial temporal no lineal (NTH) del nivel MCER, mejoró significativamente la probabilidad de colapso.
Shao y Mahin [5] propusieron un método probabilístico para estimar la capacidad de desplazamiento del sistema de aislamiento para edificios de baja
altura para el diseño preliminar de edificios aislados sísmicamente. Utilizaron el modelo de masa rígida para estimar la incertidumbre de registro a registro
y asumieron el comportamiento de la superestructura elástica en los análisis NTH. Finalmente, probaron el procedimiento propuesto para un edificio de
acero y obtuvieron la relación de margen de colapso (CMR), la relación entre la capacidad de colapso media y la aceleración espectral del período efectivo
al nivel de MCER, un 7,5 % diferente de los resultados de IDA.
Dado que la demanda de ductilidad de la superestructura es más sensible al factor R que la construcción de base fija equivalente [9,10], el aumento de
la capacidad de desplazamiento del aislador crea una nueva situación en términos de rendimiento de la superestructura. El aumento de la resistencia de la
superestructura da lugar a un ligero aumento en la probabilidad de excedencia de la capacidad de desplazamiento del aislador, como se muestra en
Kitayama y Constantinou [2,3]. Por lo tanto, seleccionar el factor R es esencial para obtener una baja probabilidad de falla de los aisladores y brindar la
seguridad deseada al limitar el nivel de daño de la superestructura.
En el presente estudio, el modelo de 5 pisos se diseñó por separado para los factores R = 1 y R = 1,5. Luego, la relación entre tres parámetros de
ingeniería (rotaciones plásticas de vigas, tensión de tracción de barras de refuerzo para columnas y relaciones de deriva entre pisos) con las relaciones de
desplazamiento del aislador al desplazamiento máximo del aislador (D/DM) basado en el código se adquirieron utilizando los resultados del análisis NTH.
empleados en el análisis dinámico incremental. Como resultado, se vio que el factor R = 1,5 podría usarse para el diseño de superestructuras.
Este estudio presentó dos ecuaciones simples para adquirir factores de amplificación para aumentar el desplazamiento máximo del aislador de ASCE
7-16 para diferentes niveles de riesgo-objetivo. Para este propósito, se obtuvieron las probabilidades de falla de cinco edificios de concreto reforzado (RC)
aislados sísmicamente diseñados de acuerdo con ASCE 7-16 utilizando el procedimiento FEMA P695 [11] . Se demostró que las probabilidades de colapso
estaban bien correlacionadas con las relaciones D/DM, y el uso de la aceleración espectral de período largo (S1) y la relación entre el período del primer
modo de la superestructura y el período efectivo (TS1/TM) aumentó el coeficiente de correlación. La S1 y la probabilidad de colapso deseada se usaron
como variables independientes para la primera ecuación, y además se empleó la relación TS1/TM para reducir el nivel de error de la primera ecuación en la
segunda ecuación. Se utilizaron los resultados de IDA [43] de dos modelos adicionales para verificar ambas ecuaciones. Aunque las ecuaciones usaron
parámetros simples, los resultados de las pruebas mostraron que proporcionaron resultados aceptables para la fase de diseño preliminar considerando el
nivel de riesgo-objetivo.

2. Diseño y modelado de edificios de estudio de caso

Se diseñaron siete modelos de edificios RC sísmicamente aislados siguiendo los requisitos mínimos de ASCE 7–16. Los primeros cinco modelos de la
Tabla 1 se utilizaron como edificios de estudio de caso, y los otros dos modelos se utilizaron para verificar los resultados obtenidos. Todas las unidades de
aislamiento se modelaron a nivel del suelo y se utilizaron los cojinetes deslizantes con una superficie cóncava. Además de sus relaciones de fricción de
límite inferior, nominal y superior, la aceleración espectral de período largo (S1), el período efectivo (TM), el desplazamiento máximo basado en código (DM)
y el período de primer modo de superestructura (TS1) de los modelos se dan en la Tabla 1. En todos los modelos, el espesor de las losas para el nivel del
diafragma y otros pisos fue de 0,25 m y 0,16 m, respectivamente. La altura de los pisos para todos los modelos se tomó como 3,5 my las dimensiones de
las vigas se ampliaron para cumplir con la rigidez adecuada para todos los edificios en el nivel del diafragma. Las cargas muertas y vivas superpuestas se
tomaron como 1,5 kN/m2 y 2,0 kN/m2 para todos los pisos, y la carga para el muro de relleno de mampostería fue de 2,5 kN/m para todas las vigas. Las
resistencias especificadas del material para el hormigón y el acero de refuerzo fueron 40 Mpa y 420 Mpa, respectivamente.
La dimensión de vigas y columnas con relaciones de refuerzo longitudinal (ÿ), la proporción del área de refuerzo longitudinal

2
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Tabla 1

Propiedades de los modelos (unidades de aislamiento).

identificación del modelo Numero de historias Radio de curvatura (m) Relaciones ligadas a la fricción S1 (g) MT (s) DM (m) TS1 (s)

Más bajo Nominal Superior

1 4 4 0.045 0.056 0.086 0,65 3.176 0.303 0.941


2 5 4 0.045 0.056 0.086 0.975 3.526 0.613 0.925
3 6 4 0.045 0.056 0.086 0.78 3.353 0.419 1.116
4 7 3.2 0.035 0.045 0.065 0.585 3.056 0.297 1.395
5 7 3.5 0.04 0.052 0.076 0.82 3.305 0.486 1.322
6 4 3.2 0.035 0.045 0.065 0.585 3.056 0.297 0.941
7 8 4 0.043 0.056 0.082 0.9 3.502 0.553 1.326

al área de la sección transversal, se dieron en la Tabla 2. Los rangos de relación de refuerzo longitudinal (ÿmax/ÿmin) fueron diferentes para la parte superior
e inferior de las vigas. Además, las vistas típicas en planta y 3D se muestran en la Fig. 1.
Para tener en cuenta la rigidez efectiva, la rigidez elástica de columnas, vigas y losas se modificó con coeficientes de 0,7, 0,35 y 0,25 [12,13],
respectivamente. El módulo de elasticidad del hormigón se determinó como se indica en ACI 363 [14]. El diseño de las superestructuras se realizó utilizando
el método de Fuerza Lateral Equivalente (ELF) utilizando el software Etabs [15] , y el diseño seccional se realizó de acuerdo con el Código Turco de
Construcción y Terremotos (TBEC) [16], que proporciona el comportamiento dúctil .
En el modelado no lineal, las resistencias esperadas del material se tomaron como 1,3 y 1,2 veces la resistencia nominal para los materiales de hormigón
y acero de refuerzo. El comportamiento no lineal de las vigas se modeló con la rótula plástica concentrada en cada extremo, y se obtuvieron curvas
monotónicas de columna vertebral utilizando Haselton et al. [17] propuesta, basada en resultados de pruebas experimentales. Se utilizaron modelos de
hormigón confinado y no confinado de Mander [18] para vigas y columnas, y se consideraron los efectos de degradación cíclica de las vigas modificando las
curvas monotónicas de la columna vertebral como se propone en PEER/ATC [19].
NIST [20] permite usar un modelo de bisagra de longitud finita con elementos de fibra en cada extremo de las columnas para capturar el comportamiento
no lineal, y Berry y Eberhard [21] dieron una ecuación simple para obtener la longitud de la bisagra plástica. Günes¸ y Ulucan [6] demostraron que la propuesta
del NIST [20] con Berry y Eberhard [21] longitud de bisagra plástica permitió simular los resultados de las pruebas de columna con parámetros de degradación
de energía adecuados. En el presente estudio, los parámetros de degradación de energía para hormigón confinado se tomaron de Gorgülü ¨ y Tas¸kÿn [22],
paray
materiales de acero de refuerzo y no confinado se usaron como se indica en el estudio de Günes¸ y Ulucan [6] .
Los apoyos deslizantes se modelaron bilinealmente y la rigidez a la compresión de cada elemento se supuso como la relación entre la carga axial máxima
en las combinaciones de carga del nivel MCER y la deformación vertical de 1 mm. Además, se incluye el modelado del rodamiento de péndulo de fricción.

Tabla 2
Propiedades de la superestructura.

identificación del modelo columnas vigas Vigas de diafragma

Talla M) ÿmáx/ÿmín (%) Talla M) ÿmax/ÿmin (%) (arriba) ÿmax/ÿmin (%) (abajo) Talla M) ÿ (%)

1 0,45 × 0,45 1.060/1.060 0,35 × 0,50 0,780/0,497 0,497/0,382 0,45 × 0,80 0,52/0,52
2 0,50 × 0,50 2.032/1.230 0,40 × 0,60 0,913/0,385 0,760/0,344 0,50 × 0,80 0,80/0,80
3 0,50 × 0,50 2.032/1.230 0,40 × 0,60 0,913/0,385 0,760/0,344 0,50 × 0,80 0,80/0,80
4 0,50 × 0,50 2.032/1.230 0,40 × 0,60 0,913/0,446 0,760/0,344 0,50 × 0,80 0,80/0,80
5 0,60 × 0,60 2.111/1.411 0,40 × 0,60 1,211/0,413 1,020/0,340 0,50 × 0,80 0,80/0,80
6 0,45 × 0,45 1.136/1.136 0,35 × 0,50 0,788/0,631 0,564/0,383 0,45 × 0,80 0,52/0,52
7 0,65 × 0,65 2.509/2.139 0,50 × 0,60 1,514/0,488 1,347/0,363 0,50 × 0,80 1,03/1,03

Fig. 1. Modelo de 5 pisos (a) Vista en planta típica (b) ETABS [15] Vista 3D.

3
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

efectos de levantamiento, y se introdujo una pequeña rigidez a la tensión (1/100.000 de la rigidez a la compresión) para los elementos deslizantes a fin de superar los
problemas de convergencia durante los análisis NTH.
Se agregaron losas al modelo analítico con su rigidez elástica reducida, y se utilizó el modelo de masa distribuida para evitar la suposición rígida de la
superestructura en los niveles de los pisos. Los efectos P-delta se consideraron tanto en el diseño como en los análisis NTH. El amortiguamiento modal se tomó en
cuenta como cero para los modos aislados, los tres primeros modos de los modelos y como 2% para los otros modos [2,23]. Además del amortiguamiento modal, se
utilizó una ligera relación de amortiguamiento de Rayleigh (0,05 %) en los períodos de 0,75 TM y 1,25 TM para permitir la convergencia en los análisis NTH propuestos
por Powell [24]. Se utilizaron modelos tridimensionales en las fases de diseño y análisis no lineal, y los análisis pushover y NTH se lograron utilizando el software
Perform-3D [25] .

3. Selección del factor de modificación de la respuesta

Kikuchi et al. [9] mostró que la relación máxima de deriva entre pisos de la superestructura fue más alta que la de los edificios de base fija equivalentes para un
edificio aislado RC en eventos extremos. Además, Kitayama et al. [10] mostró que la demanda de ductilidad de la superestructura aumentó repentinamente para los
factores R superiores al valor de 1,5. Politopoulos y Sollogoub [26] interpretaron este fenómeno por la alta relación de rigidez lateral de la superestructura a la unidad
de aislamiento.
Los miembros aisladores transfieren las excitaciones del suelo a las superestructuras, y estas aceleraciones transmitidas se han utilizado para obtener espectros
de respuesta del piso para definir la vulnerabilidad de los miembros no estructurales y la efectividad de la técnica de aislamiento [27–31]. Además, Fan y Ahmadi [28]
utilizaron las aceleraciones del piso como las aceleraciones base de los sistemas SDOF.
En el presente estudio, se adquirió el espectro de respuesta medio del primer piso y se comparó con el espectro de respuesta medio del nivel base. Primero, cada
uno de los 44 movimientos de tierra FEMA P695 fue escalado en amplitud al espectro de nivel MCER en el rango de período de 0.75TM y 1.25TM para el modelo de 5
pisos (Fig. 2). Luego, las aceleraciones del primer piso se obtuvieron utilizando los análisis NTH, en los que se asumieron el modelo elástico de la superestructura y la
capacidad de desplazamiento ilimitada de los aisladores, y los espectros de respuesta promedio se dan en la Fig. 2. La base promedio y la respuesta del primer piso
(FFR ) los espectros estuvieron cerca uno del otro durante períodos de más de 3 s y, como se esperaba, el valor medio del espectro FFR fue significativamente inferior
al del espectro medio de respuesta de la base en el período del primer modo de la superestructura (TS1).

Para conocer el comportamiento de la superestructura se obtuvo el factor de modificación de Respuesta y las relaciones de demanda de Ductilidad (R-ÿ-T) para
las excitaciones de base y las aceleraciones de primer piso utilizando los sistemas elastoplásticos SDOF (Fig. 3). Aunque las demandas de ductilidad en los períodos
cortos fueron altas, los factores R estuvieron cerca de las demandas de ductilidad para períodos superiores a 0,5 s en relación R-ÿ-T para excitaciones de base (Fig.
3a). Sin embargo, las demandas de alta ductilidad tuvieron lugar en los períodos de modo de la superestructura para las aceleraciones del primer piso (Fig. 3b). Como
resultado, las demandas de ductilidad, correspondientes a los factores 1.2, 1.5, 1.8 y 2 R, se obtuvieron como 1.29, 2.32, 3.97 y 5.43 en el período del primer modo de
la superestructura, respectivamente, y estos resultados fueron consistentes con los de Kitayama et al. . [10] resultados.
Además, la demanda de ductilidad alcanzó el valor máximo para el segundo (TS2) y modos superiores de la superestructura en la misma dirección.
Sin embargo, no se esperaba que el efecto de estos modos gobernara la respuesta no lineal del modelo de media altura.
En la Fig. 3b, se infirió que el valor R de 1,5 era apropiado para brindar seguridad a la superestructura. Sin embargo, el período del primer modo de la
superestructura se prolongó limitadamente por la superación de los límites elásticos, y el comportamiento no lineal de la superestructura podría afectar las excitaciones
transferidas a la superestructura. Además, la resistencia de la superestructura aumentó la probabilidad de colapso de los aisladores [2]. Por lo tanto, la selección del
factor R fue crucial para que los edificios aislados obtuvieran resultados aceptables tanto para la seguridad de la superestructura como para la probabilidad de falla de
la unidad de aislamiento. Por esta razón, los resultados del análisis NTH de los dos diseños diferentes (R = 1 y R = 1.5)
Se proporcionaron modelos de concreto RC de 5 pisos para probar los hallazgos anteriores. Los tres parámetros, máxima tensión de tracción de las barras de refuerzo
de las columnas, máxima rotación plástica de las vigas y máxima relación de deriva entre pisos de las superestructuras, se seleccionaron como los parámetros de
demanda de ingeniería para comparar los resultados del análisis.
Las curvas de empuje de ambos diseños se ilustran en la Fig. 4. Sin embargo, se supuso que la capacidad de desplazamiento del aislador era ilimitada para aclarar
el comportamiento de las superestructuras para un desplazamiento del aislador mayor que el desplazamiento máximo basado en el código. Las relaciones de fuerza
de diseño (VS/W) fueron 0,113 y 0,171 para los diseños R = 1,5 y R = 1, respectivamente. Además, las relaciones máximas de corte base (VMAX/W) se adquirieron
como 0,326 y 0,477 para los diseños R = 1,5 y R = 1. Por lo tanto, los factores de sobrerresistencia correspondientes (VMAX/VS) fueron

Figura 2. Espectros base y FFR medios.

4
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 3. Relaciones R-ÿ-T para a) excitaciones de base b) aceleraciones de primer piso.

Fig. 4. Curvas pushover normalizadas de diseños R = 1 y R = 1.5.

obtenido como 2.88 y 2.79 usando las propiedades del límite inferior. Los desplazamientos máximos del aislador, que ocurrieron en los puntos máximos de corte de la base y
permanecieron estables en la región decreciente de las curvas de empuje, se obtuvieron como 1,74 DM y 2,6 DM para los diseños R = 1,5 y R = 1, respectivamente.

Cardone et al. [44] mostró que la falla del aislador fue el modo de colapso dominante para el edificio aislado RC con cojinetes deslizantes
a pesar del análisis pushover. Por lo tanto, los resultados del análisis NTH de los dos modelos se compararon de manera más completa.
Priestley [32] propuso limitar la deformación por tracción de la barra de refuerzo longitudinal en 0,6 veces la deformación por tracción máxima para evitar que la barra de refuerzo

5
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

pandeo, y las rotaciones plásticas de la viga de flexión RC se limitaron con 0.025 rad y 0.05 rad para los límites de desempeño de Life Safety (LS) y Collapse Prevention (CP)
por ASCE 41-17 [33]. La relación de deriva del colapso se pudo obtener mediante el punto de colapso lateral, que era el punto de umbral de la línea plana de la curva IDA. Sin
embargo, el comportamiento no lineal de la superestructura tuvo lugar de forma limitada para algunas curvas IDA. Por lo tanto, en lugar de la relación de deriva del colapso
lateral, se utilizó como parámetro de demanda de ingeniería el límite de la relación de deriva ASCE 7-16 de 0.02 para edificios sísmicamente aislados.

Las deformaciones por compresión del hormigón, la deformación por tracción de las barras de refuerzo para las columnas y las rotaciones plásticas de las vigas se han
utilizado para estimar las demandas de deriva entre pisos para edificios de base fija [32,34]. En el presente estudio, la relación de la deformación por tracción de las barras de
refuerzo (ÿs) para las columnas, las rotaciones plásticas de las vigas (ÿp) y las demandas de deriva entre pisos (IDRMAX) con la relación D/DM para los aisladores se
obtuvieron utilizando los resultados del análisis NTH de IDA. Sin embargo, en algunos análisis, las deformaciones por tensión de las barras de refuerzo superaron el valor de
0,1 y estos análisis se excluyeron de los datos de regresión para obtener relaciones significativas. Las relaciones entre los tres parámetros de demanda de ingeniería utilizados
con las relaciones D/DM se dieron solo para examinar los efectos de los comportamientos de la superestructura de diseño diferente para los desplazamientos extremos del
aislador (Figs. 5–7). Por lo tanto, las relaciones obtenidas no contenían efectos de forma espectral. Sin embargo, estos efectos fueron válidos para las relaciones D/DM y otros parámetros.
Por lo tanto, la probabilidad de excedencia de ajuste de la relación D/DM requerida también fue válida para los límites de parámetros de demanda de ingeniería correspondientes.

Se observó que, excepto por la relación de las rotaciones plásticas máximas de la viga para el diseño R = 1, todos los parámetros estaban bien correlacionados con las
relaciones D/DM. Además, se podrían inferir tres resultados principales a partir de las Figs. 5–7. En primer lugar, la resistencia de la superestructura para R = 1 alcanzó los
valores límite de la relación D/DM superiores al valor 2,5. En segundo lugar, para el diseño R = 1,5, las proporciones de D/DM estaban por encima de 1,5 para los tres límites
de parámetros. En tercer lugar, todas las correlaciones para el diseño R = 1,5 fueron más altas que las del diseño R = 1. Finalmente, los resultados obtenidos indicaron que el
diseño R = 1.5 proporcionó suficiente seguridad para las superestructuras.

Fig. 5. La relación entre las relaciones de desplazamiento del aislador y las deformaciones por tensión de la columna a) Diseño R = 1. b) Diseño R = 1.5.

Fig. 6. La relación entre las relaciones de desplazamiento del aislador y las rotaciones plásticas máximas de la viga a) Diseño R=1 b) Diseño R=1.5.

6
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 7. La relación entre las relaciones de desplazamiento del aislador y las relaciones de deriva entre pisos a) Diseño R = 1. b) Diseño R=1.5.

4. Colapso de evaluación

Las evaluaciones de colapso de aisladores y superestructuras, dos modos de falla para un edificio aislado, se lograron mediante el procedimiento FEMA P695, en el que se utilizaron los
resultados del análisis NTH para ajustar la curva de fragilidad. El uso de los movimientos del suelo FEMA P695 para cada paso da lugar a resultados conservadores debido a que no se considera
el efecto de la forma espectral. Sin embargo, se muestra que la forma espectral de los movimientos del suelo cambia al aumentar el nivel de intensidad [35,36]. Por lo tanto, FEMA P695
proporciona factores de forma espectral (SSF) dependientes del período y la ductilidad para incorporar los efectos de forma espectral en las curvas de fragilidad.

FEMA P695 idealiza las curvas pushover para obtener la ductilidad basada en el período (ÿT), que se determina como la relación entre la deformación última (ÿu) y la deformación de

fluencia efectiva (ÿy,eff), para un edificio sísmicamente aislado, como se muestra en la figura 8 . El desplazamiento de rendimiento efectivo se obtuvo de la siguiente manera:

VMAX gramo

ÿy,ef = [ 4ÿ2EN ]T2


METRO
(1)

donde VMAX, W y g son la fuerza cortante base máxima, el peso sísmico de la superestructura y la aceleración de la gravedad, respectivamente.
La deformación última se toma como el punto en el que el cortante base es igual a 0,8 veces VMAX en la región de disminución de la carga de la curva de empuje [11]. Sin embargo, la
capacidad de desplazamiento del aislador a veces se alcanzaba antes de que la curva de empuje llegara al punto final de deformación. En esos casos, la deformación última se tomó como la
deformación máxima. Asimismo, cuando el desplazamiento del techo estaba por debajo del desplazamiento efectivo, el SSF se tomaba como uno. Esta suposición fue consistente con los
estudios en la literatura relacionada [4,5,37,38].

Se puede inferir del estudio de Kitayama y Constantinou [2] que la probabilidad de colapso de los aisladores aumentó de manera limitada al mejorar la resistencia de la superestructura.
Shao y Mahin [5] demostraron que la suposición de masa rígida para la superestructura dio lugar a un desplazamiento conservador del aislador de aproximadamente un 5%. El siguiente
procedimiento se aplicó a cada modelo para demostrar la relación entre la resistencia de la superestructura y el desplazamiento del aislador en el presente estudio. En primer lugar, se obtuvieron
las curvas pushover. Luego, las fuerzas cortantes de la base y los desplazamientos del aislador se normalizaron con Vs + F1 y DM, respectivamente. Los parámetros Vs y F1 fueron la fuerza de
diseño de la superestructura y la fuerza lateral del nivel de aislamiento obtenidos siguiendo ASCE 7-16. Los gráficos de desplazamiento del aislador de corte de base normalizados

Fig. 8. Demanda de ductilidad para un edificio modelo de 5 pisos obtenido por el enfoque FEMA P695 [11] .

7
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 9. Gráficos de desplazamiento del aislador de corte de base normalizados.

se dan en la Fig. 9, y el mínimo y el máximo de las relaciones de cortante base normalizadas se adquirieron como 2.35 y 2.53. Aunque las fuerzas cortantes de la base
normalizadas podrían considerarse como la resistencia de la superestructura, la compleja distribución de carga de las superestructuras en el comportamiento no lineal
afectó el desplazamiento del aislador. Por lo tanto, el gráfico de desplazamiento del aislador de cortante base normalizado de todos los modelos debe ser razonablemente
cercano entre sí para las relaciones de desplazamiento del aislador normalizadas, así como para las relaciones de cortante base normalizadas. Como se muestra en la
Fig. 9, las relaciones de desplazamiento mínimo y máximo del aislador se calcularon como 1,63 y 1,90, y estas relaciones eran lo suficientemente cercanas entre sí para
limitar los efectos de la resistencia de la superestructura en los desplazamientos del aislador.
El colapso se determinó como el exceso de la capacidad de desplazamiento prescrita del aislador, y la probabilidad de colapso de las superestructuras se ignoró
debido a una falla muy limitada de la superestructura (<0,2 %) al nivel de MCER, como se indica en la Sección 4.3. Dado que el levantamiento de los aisladores estaba
profundamente relacionado con las propiedades del modelo estructural [39], y el presente estudio tenía como objetivo estimar la capacidad de desplazamiento requerida
del aislador considerando diferentes probabilidades de colapso, los efectos del levantamiento no se consideraron en la probabilidad de colapso de modelos dados.

4.1. Efectos de incertidumbre

FEMA P695 da la incertidumbre total del sistema mediante la siguiente ecuación:


ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ

ÿ TOT =
ÿ B RTR
2 + ÿ2DR + ÿ2DT + ÿ2MDL (2)

donde ÿRTR, ÿDR, ÿTD y ÿMDL son la variación de registro a registro, los requisitos de diseño, los datos de prueba y los parámetros de incertidumbre del
modelado, respectivamente. El presente estudio utilizó los factores de calificación de calidad FEMA P695 para evitar los complejos análisis de simulación
de Monte Carlo para los parámetros ÿDR , ÿTD y ÿMDL . La variación de registro a registro es la desviación estándar logarítmica de la curva de fragilidad
ajustada, y FEMA P695 define este parámetro utilizando la ductilidad basada en períodos. Sin embargo, la correlación del parámetro ÿRTR con la ductilidad
es débil para edificios sísmicamente aislados [5].
Como se ilustra en la Fig. 10, los parámetros ÿRTR obtenidos para los cinco modelos de estudio de caso fueron conceptualmente diferentes de los valores FEMA
P695. El presente estudio aumentó el desplazamiento del aislador de DM a 1,6 DM en incrementos de 0,1 DM para cada modelo y obtuvo una curva de fragilidad para
cada incremento. Con el aumento de la capacidad de desplazamiento del aislador, aumentó el período efectivo, lo que probablemente disminuyó el valor de ÿRTR . Sin
embargo, el parámetro FEMA P695 ÿRTR aumentó con el aumento del desplazamiento del aislador debido a

Fig. 10. Comparación de las variaciones de registro a registro (ÿRTR) de los resultados del análisis FEMA P695 y NTH.

8
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

aumentando la ductilidad basada en el período, como se muestra en la Fig. 10.


En el procedimiento FEMA P695, la curva de fragilidad se ajusta usando los resultados de IDA, y la capacidad de colapso mediana, el punto de aceleración espectral en el que la mitad de
los resultados del análisis alcanzan el nivel de colapso, se ajusta usando SSF para considerar los efectos de forma espectral de los movimientos del suelo. Primero, la desviación estándar del
logaritmo de la curva ajustada se toma como variación de registro a registro (ÿRTR). Luego, la curva ajustada y ajustada se modifica incorporando la incertidumbre total del sistema (ÿTOT) en
la curva de fragilidad.
La curva de fragilidad con dos incertidumbres diferentes se muestra en la Fig. 11. Para la primera, solo se consideró la incertidumbre ÿRTR , y se obtuvo utilizando la desviación estándar
logarítmica de la curva de fragilidad como 0,257. Así, la probabilidad de excedencia correspondiente fue de 21,82% para el nivel MCER. En el segundo, la incertidumbre ÿTOT se determinó en

0,395, considerando las incertidumbres ÿDR , ÿTD y ÿMDL utilizadas por Masroor y Mosqueda [40] como 0,2, 0,2 y 0,1, respectivamente. Por lo que la probabilidad de excedencia aumentó a
30,825% a nivel de MCER.

Las relaciones entre S1 y las probabilidades de colapso (CP) se dieron para el desplazamiento del aislador de DM, 1.3DM y 1.5DM usando los resultados del análisis de cinco edificios de
estudio, cuyas superestructuras se diseñaron considerando el factor R como 1.5 (Fig. 12). El gran desplazamiento del aislador surgió debido al alto valor de S1 . Por lo tanto, los valores de TM
aumentaron y las variaciones de ÿRTR disminuyeron relativamente en los valores altos de S1. Como resultado, las probabilidades de colapso ajustadas disminuyeron al aumentar el valor S1
para las tres capacidades de desplazamiento del aislador.

4.2. Efecto del factor de modificación de la respuesta

Las probabilidades de excedencia de DM y 1.5DM se dan para los diseños R = 1 y R = 1.5 por separado, en la Fig. 13. En estas curvas, se utilizaron los SSF proporcionados en FEMA
P695 para ajustar la curva de fragilidad. Además, se tuvo en cuenta el ÿRTR obtenido usando curvas de fragilidad ajustadas , y los parámetros de incertidumbre ÿDR, ÿTD y ÿMDL se

consideraron como 0.2, 0.2, 0.1, respectivamente, según lo propuesto por Masroor y Mosqueda [40]. En consecuencia, las probabilidades de excedencia de DM para los diseños R = 1 y R = 1,5
se obtuvieron como 31,5 % y 30,82 % al nivel de MCER, como se muestra en la Fig. 13a. Si bien las probabilidades de excedencia de ambos diseños fueron cercanas entre sí para el valor de
DM , la resistencia de la superestructura afectó la probabilidad de excedencia para capacidades de desplazamiento de aisladores más grandes. En consecuencia, las probabilidades de
excedencia de 1.5DM se adquirieron como 2.7% y 7.9% para el diseño R = 1.0 y R = 1.5 en el nivel MCER, respectivamente (Fig. 13b).

Fig. 11. Curvas de fragilidad para los dos diferentes niveles de incertidumbre.

Fig. 12. La relación entre la aceleración espectral de período largo (S1) y la probabilidad de colapso (CP).

9
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 13. Probabilidades de excedencia del diseño R = 1 y R = 1,5 para a) DM b) 1,5 DM.

Además del rendimiento de colapso del aislador, se obtuvieron las probabilidades de excedencia para la rotación plástica de la viga, la tensión de tracción de
la columna y los límites de relación de deriva entre pisos para mostrar la aceptabilidad del diseño R = 1.5 (Fig. 14). Las probabilidades de excedencia de las
rotaciones plásticas de la viga para 0,025 rad y 0,05 rad, dadas como límites LS y CP por ASCE 4-17 [33], se obtuvieron como 0,25 % y 0,034 %, respectivamente.
Las probabilidades de excedencia para los límites de la relación de deriva entre pisos del 2 % y la tensión de tracción de la columna (0,06) se adquirieron como
1,02 % y 0,19 % al nivel de MCER. El resultado de la tensión de tracción de la columna estuvo por debajo del límite de 2,5 % de ASCE 7–16, dado para edificios
en la Categoría de riesgo IV. Como resultado, se vio que el diseño de la superestructura para R = 1.5 podría usarse para la estimación basada en el riesgo del aislador.

Fig. 14. Probabilidades de excedencia de los parámetros de demanda de ingeniería para el diseño R = 1.5.

10
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

capacidad de desplazamiento.

4.3. Efecto del período del primer modo de la superestructura

Günes¸ y Ulucan [6] demostraron que la aceleración espectral en el período del primer modo de la superestructura afectó el desplazamiento del aislador. Por lo tanto, la relación TS1/TM se
destacó para estimar la probabilidad de colapso. Para aclarar estos efectos, se analizaron los modelos cuarto (7 pisos) y sexto (4 pisos), en los que se usaron las mismas propiedades S1, radio
de superficie cóncava y fricción para obtener el mismo período TM , para comparar las probabilidades de excedencia. La relación TS1/TM para el cuarto y sexto modelo fue de 0,456 y 0,308,
respectivamente. Las relaciones máximas de fuerza cortante base normalizada para los modelos cuarto y sexto fueron 2.536 y 2.458. Así, la resistencia de la superestructura del cuarto modelo
fue un 3,17% superior a la del sexto modelo. Además, la relación D/DM máxima para el cuarto modelo fue de 1,84 y fue superior a la del sexto modelo (1,75). Como se muestra en la Fig. 13,
mejorar la resistencia de la superestructura provocó un ligero aumento en la probabilidad de colapso del aislador. Sin embargo, las diferencias entre estas dos relaciones de cortante base
normalizadas y las relaciones D/DM de ambos modelos eran cercanas entre sí, y no se esperaba que las modestas diferencias de cortante base normalizadas afectaran notablemente las
probabilidades de excedencia de la capacidad de desplazamiento del aislador especificado.

Las distribuciones de carga lateral de edificios con base aislada se revisaron de ASCE7-10 a ASCE 7-16 para incluir efectos de modo más altos en el diseño de superestructuras, como se
detalla en Ryan et al. [42]. En la Fig. 3, se mostró que las relaciones RuT eran sensibles al primer modo de superestructura y períodos de modo superior. Sin embargo, no se esperaba que las
respuestas de modo superior gobernaran el comportamiento no lineal en un edificio aislado de mediana altura. Por otro lado, Günes¸ y Ulucan [41] demostraron que la distribución de la carga
lateral cambió debido a la respuesta dominante del primer modo o superior en diferentes niveles de pisos en un edificio alto, y las fuerzas de corte disminuyeron por encima del nivel deformado
debido al comportamiento no lineal. Por lo tanto, se esperaba que la distribución de la fuerza de corte del piso varíe en eventos extremos debido a la respuesta no lineal.

Para mostrar el efecto del evento extremo en las respuestas de la superestructura, se proporcionaron las fuerzas cortantes de piso medias normalizadas de los modelos cuarto y sexto para
los dos niveles de intensidad diferentes (Fig. 15). Para el primer nivel, la aceleración espectral fue de 0,20 g, y estuvo muy cerca de la aceleración espectral del nivel MCER, que fue de 0,19 g en
el TM. El segundo nivel de intensidad, cuya aceleración espectral fue de 0.4g en el período TM , fue seleccionado para definir la distribución de carga lateral de la superestructura debido al
comportamiento no lineal en el

Fig. 15. Fuerzas cortantes de piso normalizadas a) cuarto modelo (7 pisos) b) sexto modelo (4 pisos).

11
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 16. Probabilidades de colapso de modelos de 4 y 7 pisos.

evento extremo En ambos modelos, las cargas laterales de la superestructura fueron máximas en los niveles del diafragma y disminuyeron al aumentar los niveles de
piso para niveles de mayor intensidad. Este fenómeno provino de la respuesta dominante del primer modo en eventos extremos. Por lo tanto, se vio que la respuesta
del primer modo gobernaba el comportamiento no lineal de la superestructura, y era razonable tener en cuenta solo el período del primer modo de la superestructura
como indicador para estimar el desplazamiento requerido del aislador.
Las probabilidades de excedencia de ambos modelos se ilustran para diferentes relaciones D/DM en la Fig. 16. Las probabilidades de falla del modelo de 4 pisos
fueron ligeramente más altas que las del modelo de 7 pisos para una relación D/DM inferior a 1,5. Sin embargo, el primer modo de superestructuras probablemente
fue alargado debido al comportamiento no lineal, lo que cambió las relaciones TS1/TM . Entonces, las probabilidades de colapso de ambos modelos se acercaron entre
sí para la relación D/DM mayor a 1.5. Así, se vio que la baja relación TS1/TM provocó un ligero aumento en la probabilidad de colapso.

5. Estimación y verificación del desplazamiento máximo del aislador para diseño preliminar

Shao y Mahin [5] describieron un método probabilístico de cinco pasos para determinar la capacidad de desplazamiento del aislador con suficiente probabilidad
de excedencia. Este método requería seleccionar el conjunto de movimiento de suelo para adquirir las variaciones de ÿRTR . Además, el enfoque propuesto [5] se
basó en los análisis NTH con el modelo de superestructura elástica.
La superestructura de acero podría modelarse con diferentes sistemas de resistencia a cargas laterales. Sin embargo, las superestructuras de hormigón armado
son generalmente modelos enmarcados para mantenerse alejados de los efectos de los elementos de muros de corte. Por lo tanto, el efecto de la superestructura
sobre la demanda de desplazamiento del aislador es más predecible.
Se necesitaba una ecuación simple para la capacidad de desplazamiento del aislador para estimar el presupuesto del proyecto en la fase previa al diseño
preliminar, y también era esencial para los diseñadores predecir la capacidad de desplazamiento del aislador en la fase de diseño arquitectónico y preliminar.
Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo adquirir ecuaciones sencillas pero acumulables para obtener la capacidad de desplazamiento requerida del aislador
considerando el límite de probabilidad de colapso.
Aunque fue complejo estimar la capacidad de desplazamiento del aislador requerida para diferentes niveles de probabilidad de excedencia, se observó que la
relación D/DM estaba altamente correlacionada con la probabilidad de colapso para varios niveles. Las probabilidades de colapso de los primeros cinco modelos de la
Tabla 1 en los niveles de MCER se obtuvieron para diferentes capacidades de desplazamiento, que comenzaron con 1.0 DM y aumentaron con incrementos de 0.1
DM hasta 1.6 DM (Fig. 17). Los resultados obtenidos revelaron que la probabilidad mínima de colapso para la capacidad de 1.3DM fue de 8.48%. Además, para
cualquier modelo, la capacidad de desplazamiento inferior a los valores de 1,3 DM no proporcionó el límite superior de probabilidad de colapso de ASCE 7–16, dado
como 10 % para edificios en las categorías de riesgo I y II. El análisis de regresión se llevó a cabo utilizando los 35 resultados de probabilidad de colapso (siete datos
para cada modelo), y la función de mejor ajuste se definió como se indica en la ecuación. (3). Así, el coeficiente de correlación entre los cocientes D/DM y la
Probabilidad de Colapso (CP) fue adquirido como 0.948 (R2 = 0.90) para la Eq. (3).
*
PC = 396,5*exp(ÿ 2,128 D/ DM) ÿ 11.08 (3)

El propósito de los usos, como hospital, escuela, edificio residencial, etc., y el valor S1 deben conocerse para el diseño sísmico de cualquier edificio en la práctica.
Por lo tanto, la estimación de la capacidad de desplazamiento del aislador utilizando niveles objetivo de riesgo simples (10 %, 5 % y 2,5 %) y el valor S1 fue significativa
para las fases de diseño preliminar. Para mejorar la precisión de la Ec. (3), se empleó S1 como variables independientes además de la Probabilidad de Colapso (CP),
y se tomó como variable dependiente la relación D/DM requerida. Como resultado, la ecuación. (4) y las constantes a, b, c y d se definieron como ÿ 0,2677, 0,8253, ÿ
0,03777 y 1,0118 mediante análisis de regresión.

D
= a*S1 + b*exp(c * CP) + d (4)
MD
El coeficiente de correlación de esta función fue 0,961 (R2 = 0,923), y los resultados obtenidos se comparan con los resultados estimados de la Ec. (4) (Figura
18a). El error porcentual máximo fue del 8,3 %, como se muestra en la Fig. 18b.

12
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 17. Relación entre los ratios D/DM con las Probabilidades de Colapso (CP).

Fig. 18. Resultados del análisis de regresión para la ecuación. (4) a) Resultados del análisis IDA versus Eq. (4) estimaciones b) error (%) para la ecuación (4).

En las Secciones 4.3, se mostró que la relación TS1/TM influyó ligeramente en la probabilidad de colapso. Por lo tanto, además de S1, los
parámetros TS1/TM se incorporaron al análisis de regresión. En consecuencia, la segunda ecuación para estimar la capacidad de desplazamiento
requerida del aislador se obtuvo de la siguiente manera:
D
(5)
MD = a*S1 + b*exp(c * CP) + d*TS1 / TM + e

en la ecuación (5), a, b, c, d y e fueron las constantes de regresión, y se adquirieron como ÿ 0,59, 0,8307, ÿ 0,04102, -0,8818 y 1,567 mediante el análisis de
regresión. El coeficiente de correlación se obtuvo como 0,982 (R2 = 0,965). El IDA frente a la ecuación. (5) Los resultados y los errores porcentuales se
muestran en la Fig. 19. Excepto por un valor, todos los errores estaban por debajo del 6 % y este límite de error indicaba que la estimación del desplazamiento
del aislador en función del riesgo estaba dentro de los límites aceptables.

13
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 19. Resultados del análisis de regresión para la ecuación. (5) a) Resultados del análisis IDA versus Eq. (5) estimaciones b) error (%) para la ecuación (5).

Se emplearon los modelos sexto y séptimo de la Tabla 1 para verificar las ecuaciones obtenidas. Los valores de S1 para ambos modelos fueron 0,585 gy
0,9 g, que se encontraban dentro del rango de aceleraciones espectrales del modelo analizado. El séptimo modelo era un edificio de 8 pisos y más alto que
los modelos usados, y las relaciones TS1/TM para los modelos sexto y séptimo fueron 0.308 y 0.379, respectivamente. Las superestructuras de ambos
modelos se diseñaron considerando el factor R como 1.5, y los valores normalizados de desplazamiento del aislador de corte de la base fueron cercanos a
los de los modelos analizados, como se ilustra en la Fig. 9. Los resultados de IDA versus las salidas de Eq. (4) y la ecuación. (5) se dan por separado para
los modelos sexto (4 pisos) y séptimo (8 pisos) en las Figs. 20 y 21, respectivamente.
Para el modelo de prueba de 4 pisos, en la región con probabilidades de colapso más bajas que el límite ASCE 7-16 de 10%, las Ecs. (4) y (5) estimaron
las capacidades de desplazamiento requeridas del aislador con errores de 1.54% y 7.15%, respectivamente (Fig. 20). En la misma región de probabilidad de
colapso, las Ecs. (4) y (5) evaluaron la capacidad de desplazamiento requerida del aislador con errores de 4.8% y 6.9% para el modelo de prueba de 8 pisos
(Fig. 21). Sin embargo, el último error se produjo con una probabilidad de colapso muy baja (<1,5 %). Aunque la Ec. (4) podría estimar la capacidad requerida
con mayor precisión que la ecuación. (5), la comparación de la Fig. 18b con la Fig. 19b reveló que los errores disminuyeron considerablemente usando la Ec.
(5) para todos los modelos analizados.

Fig. 20. Comparación de IDA y resultados estimados para el edificio de 4 pisos.

14
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Fig. 21. Comparación de IDA y resultados estimados para el edificio de 8 pisos.

6. Conclusión

El diseño basado en códigos de edificios aislados sísmicamente no garantiza un rendimiento adecuado frente al colapso en el nivel de MCER [2–6].
Por lo tanto, el aumento de la capacidad de desplazamiento de la unidad de aislamiento se ha vuelto importante para los aisladores sin borde de contención y edificios sin
paredes de foso. No había una ecuación simple en la literatura para obtener la capacidad de desplazamiento del aislador teniendo en cuenta el nivel de riesgo objetivo, y la
capacidad de desplazamiento determinada se ha verificado utilizando métodos que requieren mucho tiempo, como los enfoques IDA y Multi-Stripe Analysis [45] . Sin embargo,
se necesitaba una capacidad aproximada de desplazamiento del aislador para la fase de diseño preliminar, conocida como la etapa de estimación del presupuesto del proyecto.
Además, era esencial para el diseño arquitectónico y las fases preliminares de diseño estructural.

El presente estudio proporcionó dos ecuaciones eficientes para predecir la capacidad de desplazamiento dirigida al riesgo para las unidades de aislamiento, y la
se extrajeron los siguientes resultados;

• El espectro de respuesta medio de las aceleraciones transferidas fue considerablemente más bajo que el espectro de respuesta medio de las excitaciones de base utilizadas
en el análisis durante períodos más cortos que el límite inferior del rango de escala. Estas diferencias alcanzaron 5,47 veces en el primer período de modo de la
superestructura para el modelo de 5 pisos. Sin embargo, la relación RuT de las excitaciones de la base cambió significativamente durante la transferencia de la base a las
superestructuras, y este fenómeno no se observó en los espectros de respuesta elástica. • La demanda de ductilidad en el período del modo superestructura fue
notablemente sensible al factor R, y este fenómeno provino de los efectos de resonancia. Como resultado, el factor R se seleccionó como 1,5 para limitar la demanda de
ductilidad de las superestructuras. • Las rotaciones plásticas máximas de las vigas, las tensiones máximas de tracción de las columnas y la relación de deriva entre pisos
de las superestructuras fueron
altamente correlacionada con la capacidad de desplazamiento requerida para las relaciones de desplazamiento máximo (D/DM) basadas en código .
• Las variaciones registro a registro disminuyeron al aumentar la capacidad de desplazamiento del aislador. Por lo tanto, las probabilidades de colapso para las capacidades
de desplazamiento del aislador basadas en código disminuyeron relativamente para los valores altos de aceleraciones espectrales de período largo. • La resistencia de la
superestructura afectó levemente la probabilidad de colapso a nivel de MCER y el diseño de la superestructura, siguiendo
ASCE 7–16 usando R = 1.5, aseguró el desempeño adecuado de la superestructura. • Las
probabilidades de colapso estaban altamente correlacionadas (R2 = 0.90) con las relaciones D/DM para todos los modelos. • En el
análisis de regresión, el uso de la relación entre el período del primer modo de la superestructura y el período efectivo (TS1/TM) aumentó el
coeficiente de correlación.

• Se desarrollaron dos ecuaciones simples orientadas al riesgo para estimar la capacidad de desplazamiento requerida de los aisladores. • Las ecuaciones
simples adquiridas podrían predecir la relación D/DM requerida con una precisión aceptable. Los resultados de la función obtenida se verificaron utilizando los resultados de
IDA para edificios de 4 y 8 pisos, y se observó que el error máximo estaba por debajo del 7 % en la región con probabilidades de colapso inferiores al 10 %, que es el
límite de ASCE7- 16 para edificios en las Categorías de Riesgo de I y II. • La precisión de los resultados presentes se limitó con el procedimiento de evaluación de colapso
FEMA P695 basado en la metodología IDA, y los resultados de las dos ecuaciones dadas fueron más aceptables para la estimación de riesgo objetivo de la capacidad de
desplazamiento del aislador de edificios aislados de RC de altura media. . Además, el rango de período S1 recomendado fue entre 0,55 gy 1,0 g en las regiones de campo
lejano.

Declaración de crédito del autor

Necmettin Günes¸: Conceptualización, Metodología, Software, Validación, Análisis formal, Investigación, Recursos, Curación de datos,
Redacción: borrador original, Redacción: revisión y edición, Visualización, Supervisión, Administración del proyecto.

Declaración de competencia de intereses

Los autores declaran que no tienen intereses financieros en competencia conocidos o relaciones personales que podrían haber parecido
influir en el trabajo que se reporta en este trabajo.

15
Machine Translated by Google

N. Günes¸ Revista de Ingeniería de la Construcción 46 (2022) 103665

Referencias

[1] Sociedad Estadounidense de Ingeniería Civil, Cargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras, en: Norma ASCE ASCE/SEI 7-16, 2017, https://doi.org/
10.1061/9780872629042. Virginia, Estados Unidos.
[2] S. Kitayama, MC Constantinou, Comportamiento de colapso de edificios aislados sísmicamente diseñados por los procedimientos de ASCE/SEI 7, Eng. Estructura. 164 (2018)
243–258, https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2018.03.008.
[3] S. Kitayama, MC Constantinou, Efecto de la restricción del desplazamiento en el rendimiento de colapso de edificios sísmicamente aislados, Bol. Tierraq. Ing. 17 (2019)
2767–2786, https://doi.org/10.1007/s10518-019-00554-y.
[4] B. Shao, SA Mahin, V. Zayas, Lograr niveles específicos de confiabilidad para estructuras aisladas sísmicamente de baja altura, Soil Dynam. Tierraq. Ing. 125 (2019), 105744, https://doi.org/10.1016/
j.soildyn.2019.105744.
[5] B. Shao, SA Mahin, Un método de diseño probabilístico para lograr niveles específicos de confiabilidad para estructuras sísmicamente aisladas, Earthq. Espectros (2020), 875529301989172,
https://doi.org/10.1177/8755293019891728.
[6] N. Günes¸, Z.Ç. Ulucan, Probabilidad de colapso del diseño basado en código de un edificio de concreto reforzado sísmicamente aislado, Estructura 33 (2021) 2402–2412, https://
doi.org/10.1016/j.istruc.2021.06.010.
[7] ASCE, Cargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras, soporte ASCE. ASCE/SEI 7-10 (2010).
ÿ

[8] N. Gunes, Z.C. Ulucan, Diseño diferente org/ Comparación de dos edificios sísmicamente aislados, Fÿrat University Journal of Engineering Sciences 47–56 (2020) https://doi.
10.35234/fumbd.569792.
[9] M. Kikuchi, ID Black, ID Aiken, Sobre la respuesta de ceder estructuras sísmicamente aisladas, Earthq. Ing. Estructura. dinámica 37 (2008) 659–679, https://doi.org/
10.1002 / eqe.777.
[10] S. Kitayama, K. Ishii, M. Kikuchi, Factor de modificación de respuesta para el diseño de edificios sísmicamente aislados, 15.ª Conferencia mundial sobre terremotos
Ingeniería (15WCEE), 2012.
[11] FEMA, Quantification of Building Seismic Performance Factors, Informe FEMA P695, Washington, DC., EE. UU., 2009.
[12] Comité ACI, ACI 318-19. Requisitos del Código de Construcción para Concreto Estructural y Comentarios, Instituto Americano del Concreto, Farmington Hills, Michiga,
2019, https://doi.org/10.14359/51716937.
[13] CTA. Directrices para el análisis estructural no lineal para el diseño de edificios; Parte IIb – pórticos resistentes a momentos de hormigón armado. NIST GCR 17-917-46v3 2017.
[14] American Concrete Institute, Informe sobre el estado del arte del hormigón de alta resistencia (ACI 363-92), ACI Man. concr. Practica ACI. Detroit (2005).
[15] Computers and Stuctures Inc, ETABS Extended 3D Analysis of Building Systems, versión 16.0, 2016.
[16] Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias, Código Turco de Terremotos en la Construcción (TBEC), 2018. Ankara, Turquía.
[17] CB Haselton, AB Liel, SC Taylor-Lange, GG Deierlein, Calibración del modelo para simular la respuesta de vigas-columnas de hormigón armado al colapso, ACI Struct. J. 113 (2016) 1141–1152,
https://doi.org/10.14359/51689245.
[18] JB Mander, MJN Priestley, R. Park, Modelo teórico de tensión-deformación para hormigón confinado, J. Struct. Ing. 114 (1989) 1804–1826.
[19] Centro de investigación de ingeniería sísmica del Pacífico/centro de tecnología aplicada (PEER/ATC), Modelo. Aceptar. Criterio Sísmico Des. Anal. Construcción alta. (PAR/ATC-72-1)
(octubre de 2010) 111.
[20] Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), Análisis estructural no lineal para el diseño sísmico, en: Rep. NIST GCR 10-917-5. Preparado por la NEHRP
Joint Venture de Consultores para el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, 2010. NEHRP Seis. Gaithersburg, Maryland.
[21] MP Berry, MO Eberhard, Estrategias de modelado de rendimiento para columnas modernas de puentes de hormigón armado Estrategias de modelado de rendimiento para columnas modernas de
puentes de hormigón armado, Pacific Earthquake Engineering, 2008.
[22] O. Gorgülü, ¨ B. Taskin, Simulación numérica de muros de relleno de RC bajo carga cíclica y calibración con modelos y experimentos histeréticos ampliamente utilizados, Bull.
Tierraq. Ing. 13 (2015) 2591–2610, https://doi.org/10.1007/s10518-015-9739-9.
[23] AP Giammona, KL Ryan, ND Dao, Evaluación de las suposiciones utilizadas en la práctica de la ingeniería para modelar edificios aislados con aisladores de triple péndulo en
SAP2000, Earthq. Espectros 31 (2015) 637–660, https://doi.org/10.1193/090213EQS242M.
[24] G. Powell, Análisis no lineal y evaluación del rendimiento para estructuras 3D, Ejemplo de muro de corte, Computers and Structures Inc, 2007.
[25] Computers and Stuctures Inc, Perform-3D [26] I. , Análisis no lineal y evaluación del rendimiento de estructuras 3D, versión 7.0, d, n, 2018.
Politopoulos, P. Sollogoub, Vulnerabilidad de los edificios aislados con cojinetes elastoméricos y sus equipos, J. Earthq. Ing. 9 (2005) 525–546, https://doi.org/
10.1080/13632460509350554.
[27] G. Juhn, GD Manolis, MC Constantinou, AM Reinhorn, Estudio experimental de sistemas secundarios en estructura de base aislada, J. Struct. Ing. 118 (1992) 2204–2221, https://doi.org/10.1061/
(asce)0733-9445(1992)118:8(2204).
[28] F.-G. Fan, G. Ahmadi, Espectros de respuesta del piso para estructuras de varios pisos con base aislada, Earthq. Ing. Estructura. dinámica 19 (1990) 377–388, https://doi.org/
10.1002 / eqe.4290190307.
[29] L. Tashkov, K. Manova, L. Krstevska, M. Garevski, Evaluación de la eficiencia del sistema de aislamiento de base flotante-deslizante ALSC basado en la prueba de la mesa vibratoria y los espectros
de respuesta del piso, Bol. Tierraq. Ing. 8 (2010) 995–1018, https://doi.org/10.1007/s10518-009-9158-x.
[30] PM Calvi, DM Ruggiero, Aceleraciones de suelo inducidas por terremotos en estructuras aisladas de base, 16.ª Conferencia mundial sobre ingeniería sísmica, 2017.
[31] FG Fan, G. Ahmadi, Respuestas sísmicas de sistemas secundarios en estructuras con base aislada, Eng. Estructura. 14 (1992) 35–48, https://doi.org/10.1016/0141-0296(92)
90006-C.
[32] MJN Priestley, Diseño sísmico basado en el desempeño, Bull. NZ Soc. Tierraq. Ing. 33 (2000) 325–346, https://doi.org/10.5459/bnzsee.33.3.325-346.
[33] Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, Norma ASCE, ASCE/SEI, 41-17, Evaluación sísmica y reacondicionamiento de edificios existentes, 2017, https://doi.org/10.1061/
9780784414859.
[34] AL Vidot-Vega, MJ Kowalsky, Relación entre deformación, curvatura y deriva en pórticos resistentes a momentos de hormigón armado en apoyo de sistemas basados en el rendimiento.
diseño sísmico, Estructura ACI. J. 107 (2010) 291–299, https://doi.org/10.14359/51663694.
[35] JW Baker, CA Cornell, Forma espectral, épsilon y selección de registros, Earthq. Ing. Estructura. dinámica 35 (2006) 1077–1095, https://doi.org/10.1002/eqe.571.
[36] CB Haselton, JW Baker, AB Liel, GG Deierlein, Contabilidad de las características de forma espectral del movimiento del suelo en la evaluación del colapso estructural a través de un ajuste para
épsilon, J. Struct. Ing. 137 (2011) 332–344, https://doi.org/10.1061/(ASCE)ST.1943-541X.0000103.
[37] JG Sizemore, LA Fahnestock, EM Hines, Evaluación del rendimiento sísmico de pórticos arriostrados concéntricamente de baja ductilidad, J. Struct. Ing. 145 (2019), https://doi.org/10.1061/
(asce)st.1943-541x.0002276 .
[38] Cameron R. Bradley, Filosofía de diseño y rendimiento de colapso paramétrico de pórticos arriostrados concéntricamente de baja ductilidad con capacidad de reserva A
Disertación presentada por la Universidad de Tufts, 2019.
[39] S. Kitayama, MC Constantinou, Efecto de los supuestos de modelado de superestructuras en el desempeño sísmico de edificios sísmicamente aislados, Earthq. Ing. Estructura.
dinámica (2021) 1–19, https://doi.org/10.1002/eqe.3427.
[40] A. Masroor, G. Mosqueda, Evaluación de la probabilidad de colapso de los edificios aislados de la base considerando el derrumbe de las paredes del foso, Earthq. Espectros 31 (2015)
2069–2086.
[41] N. Günes¸, Z.Ç. Ulucan, respuesta dinámica no lineal de un edificio alto a movimientos del suelo similares a pulsos cercanos a la falla, Bull. Tierraq. Ing. 17 (2019) 2989–3013, https://
doi.org/10.1007/s10518-019-00570-y.
[42] KL Ryan, MR Button, RL Mayes, ASCE 7-16 ecuaciones de distribución de fuerzas laterales para el diseño estático de edificios aislados sísmicamente, J. Struct. Ing. 145 (2019),
https://doi.org/10.1061/(ASCE)ST.1943-541X.0002249.
[43] D. Vamvatsikos, CA Cornell, Análisis dinámico incremental, Earthq. Ing. Estructura. dinámica 31 (3) (2002) 491–514, https://doi.org/10.1002/eqe.141.
[44] D. Cardone, G. Perrone, V. Piesco, Desarrollo de curvas de fragilidad de colapso para edificios con base aislada, Earthq. Ing. Estructura. dinámica 48 (1) (2019) 78–102, https://
doi.org/10.1002/eqe.3126.
[45] F. Jalayer, AC Cornell, Métodos alternativos de estimación de la demanda no lineal para la evaluación sísmica basada en la probabilidad, Earthq. Ing. Estructura. dinámica 38 (8) (2009)
951–972, https://doi.org/10.1002/eqe.876.

dieciséis

También podría gustarte