Está en la página 1de 7

CONCEPTOS DE CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACION

 La Contabilidad es la técnica basada en un conjunto de reglas,


documentación y procedimientos, provee información y permite el control
de las operaciones de una empresa con el objeto de tomar decisiones
en orden a un patrimonio.
 "La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio,
procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos
hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren &
Harrison. 1991)
 La Contabilidad es la disciplina técnica que permite obtener información
sobre composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de
propiedad de terceros y las contingencias para la toma de decisiones y
el control.
 "La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder
medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la
situación financiera de las empresas, los cambios en la posición
financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora, Fernando,1998)
 Un sistema de información contable comprende los métodos,
procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un
control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la
toma de decisiones.
 El sistema de información contable proporciona información relevante
que les ayuda a la planeación y el control de las operaciones, lo cual se
verá reflejado en la rentabilidad de las empresas.
 Un sistema de información no es únicamente un conjunto de
programas y equipos informáticos los cuales se utilizan en la gestión
diaria de la actividad productiva; su perspectiva se ha ampliado,
evolucionando a lo largo del tiempo y de considerarse como una mera
herramienta que disminuía la burocracia y facilitaba las transacciones ha
pasado a considerarse un arma estratégica que permite a la
organización lograr una ventaja competitiva sostenible.

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad siendo una disciplina concreta, específica y limitada no se


entiende por qué despierta un interés y la necesidad de saber de su
historia, por parte de especialistas e investigadores contables: ¿Cómo
podemos explicar esto? ¿A quiénes interesa la historia contable? ¿Cuál es
su campo de investigación? ¿Ha tenido alguna evolución? ¿Tiene
perspectivas la contabilidad frente a los casos de ENRON GLOBAL
CROSSING, WORLD COM, QWEST COMUNICATIONS, XEROX Y
MICROSFT, entre otros? En el desarrollo del mismo hallé un tema muy
interesante que forma parte de la evolución de la contabilidad en el
Perú, como lo es la «calculadora inca». LA YUPANA Yupay significa
contar; fue el ábaco que usaban los quipucamayoc o contadores
del imperio incaico. Felipe Guamán Poma de Ayala en el siglo XVI, en
su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno» presenta la yupana
Felipe Guamán Poma de Ayala es el que menciona que los incas contaban
con quinua perlada como marcador de la yupana, dando origen a que las
Yupanas tenían diferentes tamaños. El estudio de la «calculadora inca»
se inició aproximadamente en 1869, al descubrirse en Ecuador uno de
esos tableros, posteriormente se hallan similares en las ruinas de
Chan-Chan, Ancash y en Pisco. Las «Yupanas» eran unos tableros
confeccionados de barro o piedra y algunas presentaban decoraciones de
animales o motivos humanos; las Yupanas tenían unos 20 a
30 centímetros, se dividían en casilleros

donde se colocaban los granos de maíz, quinua o piedrecillas pequeñas,


y que serviría de calculadora a los quipucamayoc. La
«calculadora inca» estaba considerada como un gran enigma
matemático, pues durante más de 500 años estudiosos de todo el
mundo la quisieron descifrar, existiendo muchas teorías dadas por
científicos que intentaron estudiar y comprender el misterio del sistema
de cálculo de la yupana. La utilidad que se atribuía a la «calculadora
inca» es que podrían haber servido como ábaco, maquetas
arquitectónicas o bien como tablas para juegos de azar. Sin embargo, la
hipótesis que presentara Charles Wiener en 1877 fue la más aceptada,
pues él concluyó que los tableros eran utilizados para calcular los tributos
que pagaban los ayllus de la zona, y que eran registrados por medio de
granos de diferentes colores las contribuciones de todos los habitantes de
un pueblo.
El misterio finalmente fue resuelto por el ingeniero, y profesor universitario
Nicolmo De Pasquele, de 54 años de edad y lo demostró en Florencia, Italia
en el marco de la muestra “Perú, 3000 Años de obras maestras” a mano
de Nicolino Pasquele llego un libro de enigmas matemáticos, y encontró el
diseño realizado por un español sobre las Yupanas, y como a este ingeniero
le encantan las matemáticas sobremanera comenzó a investigar sobre O o
o o o las mismas. Fue durante sus vacaciones de navidad del año 2000
que resolvió dicho misterio. De Pasquele sustenta que los incas usaban
el sistema basado en 40 y no decimal como se creía, los incas
contaban a través de los casilleros por verticales, de derecha a
izquierda partiendo del último casülero, de modo que la casüla de la tila
superior valdría 40 y la siguiente 80 y así hasta el infinito, asi podían calcular
con precisión cifras enormes y realizar cálculos complejos. De Pasquele
aplicó una progresión geométrica, la que utilizan actualmente los
procesadores de computadora. Para los meas no había la cifra cero (o)
y un mismo número se podía representar de diferentes maneras. Es
también interesante que las cifras que resultaban de la «calculadora inca»
o yupana los datos eran trasladados te nudos en los famosos «quipus» en
donde se reflejaba los resultados temáticos. Los quipus, donde se
anotaban los nudos numéricos.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Los principios de contabilidad vigentes en el Ecuador están divididos en tres


grupos. Principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las
operaciones del ente económico.

Principios Básicos.- Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto


orientan la acción de la profesión contable.

Principios esenciales.- Tienen relación con la contabilidad financiera en general


y proporcionan las bases para la formación de otros principios

Principios generales de operación.- Son los que determinan el registro,


medición y presentación de la información financiera.

Principio básico - Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen
en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en
juego en una empresa dada.

Principio Esencial – Entidad

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines


económicos particulares y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:

Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con


estructura y operación propios.

Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos,


es decir, a la satisfacción de una necesidad social .

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus


accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los
bienes, valores , derechos y obligaciones de este ente económico
independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral o
una combinación de varias de ellas.

Moneda de denominador común

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se


emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión,
que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en
elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio
a cada unidad.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el


resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

Principio Generales de Operación:

Período contable

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera


de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en
períodos convencionales.

Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier
información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso


que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

Valor histórico original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se


registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.

Negocio en marcha

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en


contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores
históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá


especificarse claramente y solamente serán aceptables para información
general cuando la entidad esté en liquidación.

Dualidad económica

Se constituye de:
Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, las
fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos
que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos.

La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental


para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras
entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan
eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos,
no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en su conjunto.

Realización

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza


una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se


consideran por ella realizados:

Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.

Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura


de recursos o de sus fuentes.

Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de


las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en
términos monetarios.

Fuente Bibliográfica:

Barrios, Eduardo La contabilidad y los sistemas de información contable en las


organizaciones / Eduardo Barrios. - 1a ed. - Río Gallegos : Universidad
Nacional de la Patagonia Austral, 2017.

Buelvas-Meza, C. G., & Mejía-Alfaro, G. E. (2014). El papel de la contabilidad


de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la
rentabilidad de las empresas. Panorama Económico, 22, 91–108.

Vlaemminick & José María Gonzáles Ferrando. Historia y doctrina de la


contabilidad. Editorial: E.J.E.S., Madrid,1961.

Origen y evolución de la contabilidad: Ensayo histórico. 5.a edición,


Editorial Trillas, México, 1994.

Zelma Wong Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de


Ciencias Contables. Lima, Perú

http://aeca.es/old/buscador/infoaeca/articulosespecializados/pdf/auditoria/pdfco
ntabilidad/2.pdf
https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/LA%20CON
TABILIDAD%20Y%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20INFORMACION_EDUA
RDO%20BARRIOS.pdf

https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view
/1370

https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/LA%20CON
TABILIDAD%20Y%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20INFORMACION_EDUA
RDO%20BARRIOS.pdf

También podría gustarte