Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIDAD DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

Líneas de Investigación en Educación Ambiental


Las líneas de formación de la licenciatura en Educación Ambiental se han constituido a partir de
la experiencia docente y pensum de estudio correspondiente. Se han contemplado para la
elaboración de los trabajos de graduación cuatro líneas de investigación:

1. Educación Ambiental y El Currículum


2. La Regionalización de la Educación Ambiental
3. Educación y Derecho Ambiental (Leyes y Políticas)
4. Educación Ambiental y Ecología

Educación Ambiental y El Currículum


Fundamentación: La línea de investigación pretende contribuir, desde la investigación, en el
diseño, implementación y evaluación de la Educación Ambiental y el Currículum, para abordar
la inclusión de la dimensión ambiental en los diferentes niveles del sistema de la educación
formal y no formal, el cumplimiento de la Ley de Fomento de la Educación Ambiental e
implementación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, así como de la Política de
Nacional de Educación Ambiental y la formación y capacitación del recurso humano para el
desarrollo de la educación ambiental, a nivel local, departamental y nacional.

Temáticas: La línea de investigación abarca las siguientes temáticas: inclusión de la Educación


Ambiental en el Sistema Educativo. Cumplimiento de la Política de Educación Ambiental,
Introducción de la Educación Ambiental en el Currículum, Cambios de comportamiento y la
formación de valores en la relación con el medio ambiente, Problemas Ambientales y Educación
Ambiental en la Escuela, La planificación transversal de la Educación Ambiental, Las
Tecnología de la Información y Comunicación aplicada a la Educación Ambiental.

La Regionalización de la Educación Ambiental


Fundamentación: Esta línea tiene como objeto de estudio la caracterización de los grupos que
inciden en el quehacer ambiental impulsando la educación ambiental para el fortalecimiento de
su gestión. Evaluación de los contenidos educativos de acuerdo a la vinculación étnica de los
pueblos de Guatemala, Evaluación de la participación de Instituciones Gubernamentales y no
Gubernamentales, gerencia de Consejos de Desarrollo Departamentales y municipales en la
promoción de la Educación Ambiental.

Temáticas: Centra su interés investigativo en el diseño de los contenidos educativos para


abordar la educación ambiental, Implementación de Guías Curriculares para la Educación
Ambiental, Evaluación y Sistematización de los programas institucionales de educación
ambiental, El Rescate del conocimiento ancestral, Análisis de la Implementación de los
contenidos ambientales desde el Currículum, Evaluación del cumplimiento de las funciones de
los Consejos Comunitario de Desarrollo y Consejo Departamental de Desarrollo en la
promoción de la Educación Ambiental, Gestión de Riesgo.
Educación y Derecho Ambiental (Leyes y Políticas)
Fundamentación: Hay tres premisas en torno a la problemática ambiental contemporánea, las
cuales son, prácticamente, de consenso universal: una se refiere a la realidad del deterioro del
medio ambiente y a la gravedad e importancia de sus posibles consecuencias; la segunda tiene
que ver con el papel del desarrollo sustentable en la solución de la crisis ambiental (usamos
sustentable como sinónimo de sostenible); y la tercera nos enseña que sin educación ambiental
no será́ posible alcanzar el un desarrollo sustentable.
Temática: Patrones dominantes de producción y consumo, devastación ambiental, agotamiento
de recursos, extinción masiva de especies, sistemas ecológicos y sociales, efectos adversos del
cambio de clima, contaminación ambiental, transformación de ecosistemas, amenazas a la
seguridad alimentaria, explotación de ecosistemas acuáticos, protección y gestión de los
ecosistemas, desarrollo sustentable como proceso de cambio, la educación ambiental académica
y no académica, la educación para adquirir conciencia, valores, actitudes, técnicas y
comportamientos ecológicos y técnicos en consonancia con el desarrollo sostenible, manejo de
desechos sólidos, noción de sustentabilidad sobre medio ambiente, pobreza, salud, seguridad
alimentaria, democracia, derechos humanos y paz, programas de formación del personal docente
en la esfera del medio ambiente.

Educación Ambiental y Ecología


Fundamentación: Creemos que los principales aportes de la Ecología se desdibujan en las
situaciones didácticas debido a las distintas acepciones que tiene la palabra ecología tanto desde
el sentido común, como en la escuela, en los programas de formación docente y en los libros de
texto. Particularmente, la educación ambiental y su enfoque son frecuentemente tomados como
ejes organizadores del currículum, sin que se nutran de disciplinas científicas de componente
biológico, como la ecología.

Temática: Ecología en el currículum formal, el enfoque ambiental y papel que desempeña la


Ecología, a ciencia ecológica y la cultura de nuestra sociedad, movimientos ecológicos sociales,
la dimensión ambiental como contenidos o enfoques en grupos de asignatura, conocimiento de
problemáticas ambientales locales, la metodología activa en la educación ambiental, la
biodiversidad como vehículo para unir los aspectos biológicos con los socioculturales, el papel
de los medios de comunicación en el tratamiento de la diversidad biológica, efecto invernadero
y las causas sociales, biodiversidad: qué es, qué niveles de organización están abarcados en el
concepto, cómo podemos medirla, a qué escala, cuáles son las dificultades y limitaciones para
hacerlo, qué relación guardan estos aspectos con la semántica de la disciplina, cómo ha
cambiado su definición a lo largo del tiempo, las causas y las consecuencias, cuándo y cómo
surgió el concepto, y cuáles son los valores, aspectos éticos, morales, religiosos, económicos, y
socio-culturales implicados; conservación de espacios naturales.

También podría gustarte