Está en la página 1de 10

Universidad de El salvador

Facultad de ciencias naturales y matemática

Escuela de física

Carrera: Lic. En física

Docente:

Lic. Oscar Armando Amaya Monterrosa

Actividad:

Error absoluto, relativo y porcentual en medidas directas e


indirectas.

Estudiante

Julio Cesar Portillo Duran

N carnet: PD21001

Asignatura:

Laboratorio 1

Grupo:

Ciclo: 02

San salvador, san salvador 9 de septiembre del 2021


Cuboide.

1. Medir de forma directa con la regla graduada en milímetros la base (b), longitud (l) y
la altura (h) y anotarlas en la tabla 1.

Cuboide

Magnitud (unidad de medida) Datos en cm Datos en mm


Ancho (B) 9.8 cm 98.3mm
Largo (l) 19.4cm 194.2mm
Altura (H) 8.1cm 81.1mm
2. Determinar la incertidumbre absoluta, relativa y porcentual de las mediciones directas
definidas por el instrumento

Incertidumbre absoluta
Ancho (B)cm Ancho (B)mm
δχ=10-9/10=0.1cm δχ=99-98/1000=0.001mm
δχ=0.1cm/2 =0.05cm δχ=0.001mm/2=0.0005mm
δχ=(9.8cm±0.05cm) δχ=(98.3mm±0.0005mm)

Largo (L)cm Largo (L)mm


δχ=20-19/10=0.1cm δχ= 195-194/1000/0.001
δχ=0.1cm/2=0.05cm δχ=0.001/2=0.0005
δχ=(19.4cm±0.05cm) δχ= (194.2mm±0.0005mm)
Altura (h)cm Atura (h)mm
δχ=9-8/10=0.1cm δχ=82-81/10=0.001mm
δχ=0.1cm/2=0.05cm δχ=0.001mm/2=0.0005mm
δχ=(8.1cm±0.05cm) δχ=(81.1mm±0.0005mm)
Incertidumbre relativa
Ancho (B) cm Ancho (B) mm
Iʳ=0.05cm/9.8cm=0.0051 Iʳ=0.0005mm/98.3mm=0.0000051
Largo (L)cm Largo (L) mm
Iʳ=0.05cm/19.4cm=0.0056 Iʳ=0.0005mm/194.2mm=0.0000026
Altura (H)cm Altura (H) mm
Iʳ=0.05cm/8.1cm=0.0062 Iʳ=0.0005mm/81.1mm= 0.0000062
Incertidumbre porcentual
Ancho (B) cm Ancho (B) mm
I%= (0.0051) (100) =0.51% I%= (0.0000051) (100) = 0.00051%
Largo (L) cm Largo (L) mm
I%= (0.0056) (100) =0.56% I% = (0.0000026) (100) = 0.00026%
Altura (H)cm Altura (H) mm
I%= (0.0062) (100) = 0.62% I%= (0.0000062) (100) = 0.00062%

3. Determinar el volumen del Cuboide por medio de la ecuación

Volumen
cm mm
V=blh V=blh
V=(9.8cm) (19.4cm) (8.1cm) V=(98.3mm) (194.2mm) (81.1mm)
V= 1539.942cm³ V=1548187.646mm³

Incertidumbre por medio de la ecuación cm


𝛿˅ 𝛿𝑏 δl δh
= + +
˅ 𝑏 𝑙 ℎ
𝛿˅ 0.0051 0.0056 0.0062
3
= + +
1539.942𝑐𝑚 9.8𝑐𝑚 19.4𝑐𝑚 8.1𝑐𝑚
𝛿˅
= 0.0001575
1539.942𝑐𝑚³
δV= (0.0001575) (1539.942cm³)
δV=0.2425cm³

Incertidumbre por medio de la ecuación mm


𝛿˅ 𝛿𝑏 δl δh
= + +
˅ 𝑏 𝑙 ℎ
𝛿˅ 0.0000051 0.0000020 0.0000062
= + +
1548187.646𝑚𝑚³ 98.3𝑚𝑚 194.2𝑚𝑚 81.1𝑚𝑚

𝛿˅
= 0.00000013
1548187.646𝑚𝑚³
δV= (0.00000013) (1548187.646mm³)
δV=0.2146mm³
Cilindro

1. Medir de forma directa con la regla graduada en milímetros el radio (r) y la altura (h)
del cilindro y anotarlas en la tabla.

Cilindro

Magnitud (unidad de medida) cm mm


Altura (H) 14.5cm 145.3mm
Radio (R) 3.7cm 37.1mm
2. Determinar la incertidumbre absoluta, relativa y porcentual de las mediciones directas
definidas por el instrumento.

Incertidumbre absoluta
Altura (H) cm Altura (H)mm
δχ=15-14/10= 0.1cm δχ=146-145/1000=0.001mm
δχ= 0.1cm/2=0.05cm δχ=0.001mm/2=0.0005mm
δχ= (14.5cm±0.05cm) δχ=(145.3±0.0005mm)
Radio (R)cm Radio (R)mm
δχ=4-3/10=0.1cm δχ=38-37/1000=0.001
δχ=0.1cm/2= 0.05cm δχ=0.001mm/2=0.0005mm
δχ=(3.7cm±0.05cm) δχ=(37.1mm±0.0005mm)
Incertidumbre relativa
Altura (H)cm Altura (H)mm
Iʳ =0.05cm/14.5cm=0.0034 Iʳ= 0.0005mm/145.3=0.0000034
Radio (R)cm Radio (R)mm
Iʳ= 0.05cm/3.7cm=0.01 Iʳ= 0.0005mm/37.1mm= 0.000134
Incertidumbre porcentual
Altura (H)cm Altura (H)mm
I%= (0.0034) (100) =0.34% I%= (0.0000034) (100) =0.00031%
Radio (R)cm Radio (R)mm
I%= (0.01) (100) =1% I%= (0.000134) (100) =0.0134 %
3. Determinar el volumen del cilindro por medio de la ecuación.

Volumen
cm mm
V = πr²h V = πr²h
V=π(3.7cm) ²(14.5cm) V=π(37.1mm) (145.3mm)
V=623.62cm³ V=16935.16mm³

4. Calcular la incertidumbre absoluta, relativa y porcentual del volumen por medio de las
Ecuaciones.

Incertidumbre por medio de la ecuación cm


𝛿˅ 2𝛿𝑟 δh
= +
˅ 𝑟 ℎ
𝛿˅ 2(0.01) 0.0034
= +
623.62𝑐𝑚³ 3.7𝑐𝑚 14.5𝑐𝑚
𝛿˅
= 0.00564
623.62𝑐𝑚³
δV= (0.0056) (623.62cm³)
δV=3.49cm³

Incertidumbre por medio de la ecuación mm


𝛿˅ 2𝛿𝑟 δh
= +
˅ 𝑟 ℎ
𝛿˅ 2(0.000134) 0.0000034
3
= +
6935.16𝑚𝑚 37.1𝑚𝑚 145.3𝑚𝑚
𝛿˅
= 0.0000073
16935.16𝑚𝑚³
δV= (0.0000073) (16935.16mm³)
δV=0.1227mm³
Esfera

1. Medir de forma directa con la regla graduada en milímetros el radio (r) de la esfera y
anotarla en la tabla.

esfera

Magnitud (unidad de medida) cm mm


Radio (R) 3.5cm 35.1mm
2. Determinar la incertidumbre absoluta, relativa y porcentual de las mediciones directas
definidas por el instrumento.

Incertidumbre absoluta
Radio (R)cm Radio (R) mm
δχ=4-3/10= 0.1cm δχ=36-35/1000=0.001mm
δχ=0.1cm/2=0.05cm δχ=0.001mm/2=0.0005mm
δχ=(3.5cm±0.05cm) δχ=(35.1±0.0005mm)
Incertidumbre relativa
Radio (R)cm Radio (R)mm
Iʳ=0.05cm/3.5cm=0.014 0.0005mm/35.1mm=0.000014
Incertidumbre porcentual
Radio(R)cm Radio (R)mm
I%=(0.014cm) (100) = 1.4% I%= (0.000014) (100) =0.0014%
3. Determinar el volumen de la esfera por medio de la ecuación.

Volumen
cm mm
3 3
V=4πr² V=4πr³
3 3
V=4π(3.5cm) ³ V=4π(35.1mm) ³

V=101.022cm³ V=101890.22mm³
4. Calcular la incertidumbre absoluta, relativa y porcentual del volumen por medio de las
Ecuaciones.

Incertidumbre por medio de la ecuación cm


𝛿˅ 3𝛿𝑟
=
˅ 𝑟
𝛿˅ 3(0.014)
=
101.022𝑐𝑚³ 3.5𝑐𝑚³
𝛿˅
= 0.012
101.0022𝑐𝑚³
δV=(101.022cm³) (0.012)
δV=1.21cm³

Incertidumbre por medio de la ecuación mm


𝛿˅ 3𝛿𝑟
=
˅ 𝑟

𝛿˅ 3(0.000014)
=
101890.22𝑚𝑚³ 35.1𝑚𝑚
𝛿˅
= 0.00000119
101890.22
δV= (0.00000114) (101890.22mm³)
δV=0.1219mm³
Preguntas

1. ¿con cuál instrumento de medición utilizado hay mayor incertidumbre? ¿Por qué?

R/el instrumento donde hay mayor incertidumbre es la regla en centímetros, porque hay
menor exactitud y cuesta definir el punto de partida y finalización con exactitud a simple
vista.

2. ¿Qué incertidumbre utilizo para la medición realizada con la regla graduada en


centímetros? ¿Por qué?

R/ luego de haber determinado las medidas en centímetros, tome el numero siguiente de la


medición tomada y lo reste, posteriormente a eso lo dividí en dos.

3. ¿es lo mismo error e incertidumbre?

R/ En física, el error en la diferencia que surge entre una medición y la realidad. En este
sentido, pueden cometerse tanto errores de calculo como experimentales o de aproximación.

Incertidumbre se refiere a anomalías epistémicas que implican información imperfecta o


desconocida. Se aplica a las predicciones de eventos fututos, a las mediciones físicas que ya
se ha realizado o lo desconocido.

4. ¿definir precisión, exactitud, y sensibilidad?

Precisión: en ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina precisión a la capacidad


de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las
mismas condiciones o de dar el resultado deseado con exactitud.

Exactitud: se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de


la magnitud real. La exactitud es diferente de la precisión.

Sensibilidad: en la capacidad de un instrumento de medida para apreciar cambios en la


magnitud que se mide, de tal forma que lo mas sensibles son capaces de detectar cambios
más pequeños.

También podría gustarte