Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

MATERIA:
Bioestadística

ASESOR:
Víctor Manuel Pérez Ilagor.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Elementos del análisis estadístico

NÚMERO DE ACTIVIDAD:
Actividad 16

SEMESTRE: 5°

NOMBRE DE LA ALUMNA:
Antonieta Santis Espinosa

GRUPO: M1

FECHA DE ENTREGA:
27/Noviembre/ 2021
Alta prevalencia de anemia La anemia es un problema de salud • Presencia de infecciones
en mujeres mexicanas en pública de ingresos bajos y medios en el
pobreza, Ensanut 100k. Causas • Dieta deficiente en hierro
que los niños y las mujeres en edad fértil. • Poco consumo de factores
potenciadores de la absorción
en la vitamina C y carne,
• Alto consumo de factores
Que la anemia en México sigue
• La suplementación inhibidores de la absorción de
necesitando de la atención ya
• Fortificación de alimentos en mujeres p.e. fitatos y calcio.
La (OMS) que las estrategias nutricionales
embarazadas y en edad fértil • Es la causa más importante
dice: han documentado la efectividad
• Lactantes y niños. de morbilidad-mortalidad
para poder combatir este
materna e infantil, de la
problema de salud como lo son:
prematurez, el bajo peso al
nacer, la escasa capacidad
El objetivo de este análisis Poder estimar la prevalencia y distribución de anemia para realizar trabajo físico y la
según los autores es: en mujeres mexicanas, verificar su asociación con baja productividad en la vida
factores sociodemográficos y la diversidad de la dieta. adulta.
• Norte
Se analizó información de mujeres de entre 12 a 49 años
que participaron en la Ensanut 100k que es una encuesta • Centro
Material y métodos:
probabilística de los hogares con menos capacidades • Ciudad de México-Estado de
económicas, distribuida en cuatro regiones geográficas: México conurbado y Sur.

• Se le conoce a la concentración de hemoglobina (Hb) que se midió con un fotómetro portátil en una
muestra de sangre capilar, usando la segunda gota de sangre para evitar resultados falsos por posible
contaminación con líquido intersticial.
• Se excluyeron valores de Hb <4.5 g/dL y >18.5 g/dL .
Anemia: • Las concentraciones de Hb se ajustaron por altitud sobre el nivel del mar de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía mediante la fórmula de Cohen y Haas.
Elementos • Para diagnosticar anemia en mujeres no embarazadas fue <12.0 g/dL y así poder obtener el grado de
del análisis severidad de anemia: leve 11.0 a 11.9 g/dL, moderada 8.0 a 10.9 g/dL y severa <8.0 g/dL.
estadístico. • El tamaño de muestra de hemoglobina fue de 12.6 millones de mujeres mexicanas.

• Se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semi-cuantitativo realizado siete días


Dieta: antes a la entrevista.
• Incluyó 140 alimentos y bebidas, con los que se estimó la ingesta de energía y nutrimentos
Variables
estudiadas: • Los alimentos se clasificaron en nueve
grupos según aporte de micronutrimento. 1. cereales como maíz, arroz, panes y galletas
2. leguminosas y semillas como frijoles, lentejas,
• Dicha metodología anticipa el grupo de
habas y cacahuates
frutas, verduras ricas en vitamina A,
3. lácteos y derivados como quesos, yogurt, leche y
vitamina C por ser consideradas un factor
bebidas a base de leche
promotor de la absorción de hierro y
4. huevo
Indicador de protector de anemia.
5. pescados y mariscos
diversidad • Los grupos de alimentos fueron:
6. carnes como res, cerdo y pollo
dietética: • Se consideró la ingesta de al menos 10 7. frutas y verduras ricas en vitamina C como
g/d de alguno de los alimentos. naranja, fresa, jitomate, chiles y guayaba
• Después de esta división se ponderó por 8. melón, sandía, manzana y pera
número de días de consumo, con un 9. hojas verdes, chayote, calabaza y nopales.
puntaje máximo de 7 puntos como
variable continua, con un valor total
máximo de 63 puntos.

Características sociodemográficas: Se le llamo indigenismo cuando alguien habla alguna lengua indígena.

Se le llamo indigenismo cuando


alguien habla alguna lengua indígena.
• Se obtuvo por medio de un análisis de componentes considerando el número de aparatos
electrónicos, electrodomésticos y condiciones de las viviendas.
• Se seleccionó como índice el primer componente de la variabilidad y se categorizó en
terciles; el tercil 1 es de más carencias y el tercil 3 menores carencias.
Índice de condiciones de bienestar • Se construyeron variables dicotómicas tanto de enfermedad de vías respiratorias,
(nivel socioeconómico): gastrointestinales y enfermedades crónicas, aunque también como de embarazo, número
de abortos y número de partos.
• La inseguridad alimentaria se midió con la Escala Latinoamericana y Caribeña de
Seguridad Alimentaria (ELCSA)en cuatro categorías, inseguridad leve, moderada o
severa.

• La talla se midió con estadímetros marca Seca modelo 206, con una precisión de 1 mm y el peso con
balanzas electrónicas Seca modelo 874, con una precisión de 100 g.
• El puntaje Z del índice de masa corporal (IMC= kg/m2) se calculó para mujeres entre 12 y 19 años.
Estado de nutrición:
• Los puntajes Z entre +1 y +2 fueron clasificados como sobrepeso y de >+2 Z como obesidad.
• Se consideraron válidos los puntajes Z del IMC entre -5.0 y +5.0.
• En las mujeres >20 años, se utilizó la clasificación: peso bajo (<18.5 kg/m), IMC normal (18.5-24.9 kg/m),
sobrepeso (25.0-29.9 kg/m) y obesidad (≥30.0 kg/m).

• La Ensanut 100k fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación y por las Comisiones de
Consideraciones éticas: Investigación y Bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública, en apego a la normatividad de la
Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
• La cual menciona que la participación fue voluntaria y que quedó registrada en formatos de
consentimiento informado por escrito.

• Para conocer las características, se tabularon las prevalencias y las medias, los porcentajes e
intervalos de confianza al 95%.
Análisis estadístico: • Se utilizaron modelos de regresión logística para analizar la asociación de anemia con cada variable
Elementos mediante análisis bivariado y después se evaluó la asociación de los factores sociodemográficos,
del análisis así como la diversidad de la dieta con anemia.
estadístico. • El nivel fue de <0.05., todos los análisis se calcularon considerando el diseño muestral de la
encuesta utilizando el paquete Stata SE, v14.

• Se logra demostrar que un 37.7% se clasificó la categoría de peso saludable y un 62.3% con sobrepeso u
obesidad, también con inseguridad alimentaria leve o moderada.
• El puntaje global de la dieta fue de 34, ya que un 65.8% no tuvo anemia, un 20.7% fue anemia leve, el
12.6% moderada y un 1% se considera severa.
Resultados: • En el análisis se encontró que se asocia con haber padecido de alguna enfermedad y con tener
inseguridad alimentaria moderada o severa.
• Los resultados de este estudio señalan la necesidad de acciones urgentes de prevención, detección y
atención temprana de la anemia.
• Nos dimos cuenta que la prevalencia de anemia en este estudio es similar a la reportada por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en mujeres de países de
ingresos bajos y medios.

• Se ha reportado que la medición de una sola gota de sangre capilar resulta con menores concentraciones de
hemoglobina con la medición del equipo Hemocue 201.
• Es necesario realizar más estudios con la precisión de la medición de la hemoglobina en diferentes muestras
biológicas y escenarios.
Conclusión: • Se incluyó la variable de enfermedad como diarreas y respiratorias, aunque no se confirmó la presencia de
parásitos intestinales (Ancylostoma duodenales, Necator americanus, Entamoeba histolytica y Trichuris
trichiura), comunes en comunidades con mayores carencias económicas, incluso en mujeres asintomáticas.
• Tampoco se contó con gramos de alimentos ricos en hierro ni de inhibidores, el indicador de diversidad ha
sido utilizado como indicador de calidad de la dieta en micronutrimentos.
• Con base en los resultados obtenidos, se sugiere reforzar los programas que permitan cumplir en México el
desarrollo sostenible en materia de salud y nutrición.
REFERENCIAS:
L4 Mejía Domínguez, F., Mundo Rosas, V., Rodríguez Ramírez, S., Hernández F., M., García Guerra, A., Rangel Baltazar, E., Gómez
Acosta, L. M. y Shamah Levy, T. (2019). Alta prevalencia de anemia en mujeres mexicanas en pobreza, ENSANUT 100k. Salud Pública de
México, 61(6), 841-851. https://doi.org/10.21149/10558

AUTOEVALUACIÓN:

Víctor Manuel Pérez Ilagor.


Antonieta Santis Espinosa

También podría gustarte