Está en la página 1de 17

_________________________

Ciclo 01-2022

Docente: Lcda. Georgina Ordóñez


UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA

Competencia
Promover la cultura y la conservación del medio ambiente, formando
agentes de cambio en la familia, comunidad y sociedad.
Elemento de competencia
Formular propuestas para la conservación y promoción de la cultura
para su implementación a nivel familiar y comunitario.
Valores
Innovación permanente, compromiso agresivo.
¿Qué es Mesoamérica?
• El término Mesoamérica hace referencia a “lo que
tenían en común los pueblos y las culturas de una
determinada parte del Continente Americano, y lo
que los separaba de los demás” (Kirchhoff, 1943).
• Área cultura prehispánica, abarcaba diferentes
grupos étnicos que compartían características
comunes. Aunque cada civilización mesoamericana
tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y
las expediciones militares difundieron la influencia
cultural de los pueblos más avanzados.
Área geográfica
de Mesoamérica
Mesoamérica abarca desde la
zona norte-centro de México,
pasando por los países de
Belice, Guatemala, El Salvador;
centro-suroccidente de
Honduras y la costa pacífica de
Nicaragua hasta el golfo de
Nicoya en Costa Rica.
Elementos comunes a Mesoamérica
Mercados Uso del bastón plantador o Uso del calendario
coa
Pirámides escalonadas Cultivo del cacao Espejos de pirita y obsidiana

División de clases sociales Pulimento de la obsidiana Escritura jeroglífica

Formación de ciudades- Triada: Maíz, frijol, calabaza. Juego de pelota


estados

Sacrificio humano Autosacrificio Desarrollo de la cerámica

Vestidos completos de una Adoración a diversos dioses Construcciones de piedra y


pieza para guerreros. barro
Coa o bastón plantador Escritura jeroglífica Espejos de obsidiana

Pulimentación de Sacrificio humano Triada: Maíz, frijol y Desarrollo de la cerámica Pirámides escalonadas
obsidiana calabaza.
ESQUEMA CRONOLOGICO DE MESOAMERICA
Periodo Fecha Características
Paleoindio 10,000 a 7,000 AC Llegada del Ser humano a América, nómadas, cazadores de megafauna, habitaban abrigos
rocosos y campamentos temporales. Evidencia industria lítica Clovis y Folsom.
Arcaico 7,000 a 2,000 AC Cambios drásticos en el clima y extinción de megafauna. Poblaciones seminómadas estacionales,
cacería de animales más pequeños y recolección de plantas. Posteriormente domesticación de
plantas (maíz, chile y calabaza) y vida sedentaria en aldeas.
Preclásico Temprano 2,000 a 800 AC Elaboración de cerámica, sociedades jerarquizadas que explotaban estuarios y áreas de manglar,
adaptación a la agricultura. Sobresalen los Olmecas.
Preclásico Medio 800 a 400 AC Mayor densidad poblacional y mejor conocimiento del manejo de la tecnología agrícola y control
del agua. Aumenta la comunicación entre poblaciones debido al comercio, la complejidad social
y el ceremonialismo. Poblamiento de Petén, Guatemala.
Preclásico Tardío 400 AC a 250 DC Inicios de la cerámica policroma, construcción de pirámides ceremoniales, en agricultura se
empleas técnicas intensivas como canales de irrigación, drenaje, chinampas o campos elevador,
surge el calendario y la escritura. Estructura social compleja: grandes centros de población
ejercen dominio sobre otros, el poder se centraliza en el gobernante.
Clásico Temprano 250 a 600 DC Mayor desarrollo en tierras mayas, distribución de rasgos culturales como cerámica con detalles
más complejos, escritura jeroglífica, culto altar-estela y gran influencia teotihuacana.

Clásico Tardío 600 a 900 DC Crisis y conflictos, ciudades en declive y posterior abandono. Colapso Maya, sin embargo, no fue
uniforme, algunas zonas continuaron ocupadas, pero en decadencia, disminuyo la elaboración de
cerámica y se estancó la actividad de construcción.
Postclásico Temprano 900 a 1250 DC Surgimiento y caída del centro tolteca Tula. Grandes olas migratorias por guerras y colapsos.
Calidad artística disminuye. Llegada de pipiles al actual territorio salvadoreño.
Postclásico Tardío 1250 a 1525 DC Caída de Chichen Itzá, expansión y dominio del Centro de México por parte del imperio Mexica.
En El Salvador, los pipiles fundan su centro cultural y político. Finaliza con la llegada de los
españoles.
El Salvador en el periodo Preclásico
• Aldeas muy pequeñas que paulatinamente
crecen en población.
• A medida que se producían excedentes,
aumentó el intercambio de bienes, se reforzó
el comercio a larga distancia y aparecieron los
mercados.
• Se desarrolla el binomio mercado-templo.
• Empleo de la coa en agricultura y elaboración
de cerámica.
• Intercambio de bienes y productos con grupos
cercanos. Cerámica Usulutan.
• Crecimiento notorio previo al 900
AC. Nuevos asentamientos
aparecieron en el occidente y en la
parte central del país: San Nicolás,
Jayaque, Barranco Tovar, El Perical
y Antiguo Cuscatlán.
• Chalchuapa contaba entonces con
una importante estructura de
función ceremonial localizada en
la zona del sitio conocido como El
Trapiche.

Piedra de las Victorias, Tazumal.


• El asentamiento más antiguo que se conoce en El Salvador se encuentra en la
Hacienda El Carmen, en el departamento de Ahuachapán, en el valle del río Cara
Sucia.
• En el occidente, además de Chalchuapa, se desarrollaron las poblaciones de Santa
Leticia, Cara Sucia, Tacuscalco, Atiquizaya y Acajutla; en la región central, Los Flores,
Río Grande, El Campanario (en el valle del Paraíso), El Cambio (en el valle de
Zapotitán) y Cerro del Zapote y Loma del Tacuazín (en el valle de Cuscatlán).

• En oriente surge y se desarrolló Quelepa.

• Relaciones comerciales Quelepa-Chalchuapa.


El Salvador en el periodo Clásico
• Erupción del volcán de Ilopango.
• Los habitantes de Chalchuapa se reorganizaron en pequeñas comunidades
sobre las laderas y las alturas de la sierra de Apaneca. Con el tiempo,
Chalchuapa se volvió a poblar, concretamente en las localidades de Casa
Blanca y Tazumal.
• Cara Sucia alcanzó su máximo desarrollo, probablemente gracias al comercio
de la sal que extraían de un conjunto de salinas próximas.
• El Valle de Zapotitán fue abandonado debido a la erupción del Ilopango. Fue
rehabitado sólo hasta 200 años después, San Andrés se convirtió en su
cabecera.
• Joya de Cerén fue una aldea pequeña del Valle de Zapotitán que pagaba
tributo a San Andrés. En el 600 DC. Joya de Cerén fue destruido por la
erupción del volcán Loma Caldera.
Sitio arqueológico Joya de Cerén
• La zona oriental no se vio afectada por la erupción
del volcán Ilopango. Quelepa alcanzó su máximo
desarrollo en la última fase de su ocupación
durante los años del 625 al 1000, tiempo del cual
data su juego de pelota en forma de I, ubicado
cerca del centro del asentamiento. En el sitio se
han encontrado tres yugos, dos palmas y un hacha
procedentes de la costa de Veracruz, México.
• Durante el Periodo Clásico, las comunidades del
occidente de El Salvador quedaron integradas a la
cultura maya.
• Desestabilización cultural ante el colapso maya. Pedernal Excéntrico.
• 900 DC. Ingreso de grupos toltecas al territorio. Encontrado en San
Andrés, 1978.
El Salvador en el periodo Postclásico
• Destaca un considerable número de rasgos
nahuas, que deben su presencia a los grupos
migrantes del centro y sur de México.

• La población de Chalchuapa en este periodo se


concentraba en el sector de Tazumal. El estilo
constructivo de tablero-talud, la escultura
cerámica de Xipe Totec, el juego de pelota en
forma de I y los Chacmool que se han
encontrado, así como la presencia de
obsidiana verde procedente del centro de
México y cerámicas asociadas al comercio, son
indicadores de una fuerte influencia nahua.
Xipe Totec expuesto en MUNA.
• El valle Chalchuapa, la porción central del
país, parte baja del río Lempa, la parte
superior de la cuenca del río Acelhuate, la
región Metapán, Lago de Güija, el valle de
Sonsonate, la planicie costera alrededor de
Acajutla y la Costa del Bálsamo, presentan sin
excepción fuerte evidencia de ocupación de
grupos nahuas identificados en El Salvador
como pipiles.
• Los asentamientos más importantes que se
conocen hasta ahora del Postclásico
Temprano son Cihuatán, cerca de Aguilares, y
Santa María, un sitio más pequeño en el valle
del Paraíso (en la zona del Cerrón Grande).
Parque arqueológico Cihuatán.
• Ubicación estratégica por grupos pipiles.
• Relación entre la religión y la guerra, cayendo de
hecho en una glorificación de la guerra en todos
sus aspectos. Estos cambios políticos y religiosos
son muy notables en el registro epigráfico y
monumental de las deidades preponderantes en
este periodo.
• Disminuye la práctica del juego de pelota. Surgen
nuevas formas de sacrificio humano ritual:
Sangramiento y descorazonamiento.
• 1524 llegada de los españoles al territorio.

Efigie de cerámica del dios


Tlaloc.

También podría gustarte