Está en la página 1de 8

QUÍMICA EN PROCESOS PRODUCTIVOS

SEMANA 7

Moises Pizarro Baltras


13 – 12 – 2021
DESARROLLO
DESARROLLO DE LA TAREA:

1. Identificar las características y medidas preventivas para los siguientes productos químicos:
a. Benceno
b. Explosivos utilizados en minería.
c. Gases reactivos.

A. BENCENO

El benceno es un producto liquido e incoloro (pero puede ser de color amarillo cuando está a
temperatura ambiente) es de olor fuerte, es más ligero que el agua (0.899 g/cm3), es utilizado
como solvente en la industria química y farmacéutica.
Algunas características del benceno son:

Fórmula C6H6
Masa molar 78.11 gr/mol
Punto de ebullición 80.1 ºC
Punto de fusión 5.5 ºC
Densidad 876 kg/m3
Soluble en Alcohol, ácido acético, acetona, Cloroformo,
cloruro de carbono, éter etílico.

Para poder aplicar medidas preventivas en primer lugar debemos determinar en qué podemos
encontrar el benceno. El benceno lo podemos encontrar de forma natural como lo es en las emisiones
volcánicas y en el humo de los incendios forestales, pero también lo podemos encontrar en productos
como el petróleo, la gasolina y el humo del cigarrillo.

Medidas preventivas:

Evitar la exposición a los vapores de la gasolina


Evitar la exposición pasiva al humo del cigarrillo
En lugares donde la exposición al benceno sea inevitable, se debe utilizar ropa impermeable que una
vez utilizada debe ser desechada, se debe utilizar gafas protectoras, además de respirador y guantes
de PVC
B. EXPLOSIVOS UTILIZADOS EN MINERÍA

Los explosivos son sustancias químicas que en condiciones normales de temperatura y presión son
inocuas, pero por medio de un iniciador pasan violentamente al estado gaseoso, produciendo un gran
aumento volumen, alta temperatura y presión.
Los explosivos utilizados en la minería se clasifican en dos grupos

1- Explosivos primarios o iniciadores.

1.1- Los explosivos primarios son aquellos cuya misión es iniciar la detonación de una masa
explosiva, ejemplo de estos son los detonadores (pueden ser a fuego o eléctricos) e iniciadores
(boosters).

2- Explosivos secundarios o básicos.

2.1 los explosivos secundarios o básicos son aquellos que causan el efecto rompedor del
disparo. Como ejemplos tenemos las tronitas o nitro carbonitratos.

Cuando hablamos de medidas preventivas en el caso de los explosivos utilizados en la minería, es muy
importante tomar en consideración el almacenamiento de estos, los lugares donde se almacenan los
explosivos se llaman polvorines y de estos existen diferentes tipos:
a- Polvorines de superficie
b- Polvorines subterráneos
c- Polvorines enterrados
d- Polvorines móviles

Medidas preventivas para el transporte de explosivos:

Con respecto al vehículo este debe estar en óptimas condiciones mecánicas y eléctricas, con la
carrocería firmemente unida al
chasis y su interior recubierto con goma o madera, de tal modo que no produzca chispas. En
caso contrario se usará cajones de madera confeccionados especialmente para estos fines,
previamente autorizados por el Servicio.
El camino en que se utilizará el vehículo cargado con explosivo será siempre el más corto y
de menor tráfico.
La velocidad máxima no deberá exceder los 50 kilómetros por hora [km/hr], evitando golpes y
sacudidas.
Quedará estrictamente prohibido transportar personal en el vehículo junto con los explosivos.
Los detonadores y altos explosivos no se deben trasladar juntos.
El transporte de explosivos debe ser sólo con ese objetivo. Por lo tanto,
no se deben transportar otros materiales.
Está estrictamente prohibido fumar cuando se transporta explosivos.
El transporte de explosivos debe hacerse en cajas diseñadas para
dicho fin.
Sólo debe trasladarse explosivos en la cantidad necesaria a usar en
la tronadura. En general, no debe transportarse más de 25 kilos por
persona.

Medidas preventivas generales:

Los explosivos solo deben ser manipulados por personal calificado que, además, debe contar con
licencia de manipulador de explosivos otorgada por la autoridad fiscalizadora.
Solo se podrá emplear explosivos y accesorios que hayan sido previamente controlados y aprobados
por el Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (Banco de Pruebas de Chile) o por quién éste
designe, lo que se acreditará con el timbre especial colocado en el envase.

C. GASES REACTIVOS

El término GAS, describe el estado físico de una materia que no tiene forma ni volumen propio, sino
que se adapta a la forma y volumen del continente.
Como la mayor parte de los gases pueden estar destinados a reaccionar químicamente con otras
substancias bajo ciertas condiciones, el término gas reactivo se emplea para distinguir los gases que
reaccionan con otras materias o con sigo mismos, produciendo grandes cantidades de calor o
productos de reacción potencialmente peligrosos.

Las medidas preventivas para este tipo de gases son:


Utilizar elementos de protección personal adecuados.
Utilizar solo vehículos apropiados para el transporte
Verificar que las válvulas de los contenedores se encuentren en buen estado y que estén bien
cerradas
Los gases deben siempre ser almacenado en lugares ventilados
Los gases reactivos que sean inflamables deberán ser almacenados en lugares separados por muros
sólidos.
2. Realizar una breve descripción del proceso de polimerización para la fabricación de plásticos.
• Identificar y clasificar según su forma al menos 3 productos químicos.
• Identificar los riegos asociados a los productos químicos.

La producción de plásticos es un proceso de polimerización que es una reacción química en la que dos o
más moléculas se mezclan para formar otra en la que se repiten las estructuras de las primitivas dando
lugar a un polímero. Una vez creados los compuestos poliméricos, en forma de resina, polvo, granza,
pasta, etc. Se lleva a cabo la transformación de estos por muy diversos procesos como: inyección,
extrusión, termo conformado, soplado, calandrado, etc.

• IDENTIFICAR Y CLASIFICAR SEGÚN SU FORMA AL MENOS 3 PRODUCTOS QUÍMICOS.

Algunos productos químicos utilizados en la fabricación de plástico son:

A) Bisfenol A (BPA)
Usualmente abreviado como BPA (Bis-Phenol A), es un compuesto orgánico con dos grupos
funcionales fenol. Es un bloque (monómero) disfuncional de muchos importantes plásticos y
aditivos plásticos. Por su capacidad de unirse a los receptores de estrógenos se le conoce como
un potencial disruptor endocrino (Wikipedia.org).

B) Butilbencilftalato (BBP)
El BBP es un ftalato que principalmente se utiliza como aditivo para plastificar el PVC y otros
polímeros.
También se utiliza en perfumes, fijadores de pelo, adhesivos y colas, productos automotores y
revestimientos de vinilo para el suelo.

C) Ftalato de dibutilo (DBP)


El ftalato de dibutilo también conocido como DBP (Dibutilftalato), es un compuesto orgánico
usado en la industria como plastificante. También se utiliza como un aditivo en adhesivos, tintas
para impresoras y en productos cosméticos. Es soluble en varios solventes orgánicos como, por
ejemplo, alcohol, éter y benceno.
IDENTIFICAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

en el caso de los productos químicos antes mencionados (BPA, BBP, DBP) los riesgos asociados a
este producto son muchos y es por ello, que en gran parte de los países desarrollados e
industrializados ha sido prohibido ya que causan numerosas alteraciones, las cuales son:

Efectos sobre el sistema reproductor masculino


Efectos sobre el sistema reproductor femenino
Efectos sobre el cerebro y el comportamiento
Efectos sobre la tiroides
Efectos sobre el metabolismo y el sistema cardiovascular
Efectos sobre el sistema inmunitario
Efectos sobre el intestino
Efectos carcinogénicos

3. Identifique y describa con qué procesos está relacionada la enfermedad de cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón se produce cuando hay un crecimiento exagerado de células malignas en este órgano.
Si no se diagnostica a tiempo se puede producir la metástasis del tiempo, en estos casos las células
cancerosas se desplazan hacia otros órganos del cuerpo (cuídateplus.com).

El Benceno y minerales de origen natural a que se exponen los pintores. El Radón usado en minería; la
Auramita para tintes; el coque del combustible; isopropanol de uso industrial, farmacéutico y doméstico;
ácido sulfúrico de aerosoles líquidos. Son algunos de los factores que pueden producir cáncer al pulmón.

• IDENTIFICAR UN PRODUCTO QUÍMICO QUE ESTÉ RELACIONADO CON EL CÁNCER DE PULMÓN.


Si bien el humo del tabaco es el causante de la mayor cantidad de casos que se diagnostican con
cáncer pulmonar, existen otros productos que son altamente cancerígenos como, por ejemplo:

El ASBESTO
Las personas que trabajan con asbesto (como en molinos, minas, fábricas textiles, lugares donde
se ha usado material de aislamiento, y astilleros) tienen una probabilidad varias veces mayor de
morir de cáncer de pulmón. Los trabajadores expuestos al asbesto que también fuman tienen un
riesgo mucho mayor de padecer cáncer de pulmón. No está claro qué tanto pueda aumentar el
riesgo de padecer cáncer de pulmón una exposición a bajos niveles de asbesto o una exposición
de corta duración.

• EXPLICAR Y ESQUEMATIZAR LAS VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO DEL PRODUCTO QUÍMICO


SELECCIONADO.

El asbesto llega al organismo al inhalar sus fibras y partículas. La exposición a este material puede
ocasionar diferentes enfermedades irreversibles como asbestosis, mesotelioma maligno, placas
pleurales y cáncer de pulmón. Todas ellas presentan un período de latencia largo.
• IDENTIFICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.

Si bien en Chile el 13 de enero del año 2001 se publicó el decreto ley 656 que “prohíbe el uso del
asbesto en productos que indica” esto no quiere decir que estemos libres de este producto, es
por ello que estemos ante la presencia de este tipo de producto debemos adoptar las
siguientes medidas preventivas:

En caso de estar en la presencia de este producto ya sea en techumbres de edificios es fundamental


evitar la presencia de más personas, se debe sellar el área y luego humedecer el sector para así
reducir el polvo en suspensión.
Limpiar el área de con agua, y luego desechar todos los materiales y herramientas que utilizo para la
limpieza del sector.
Utilizar equipos de protección como: traje impermeable idealmente de PVC, guantes de PVC,
zapatos impermeables de tipo botas de PVC, uso de respirador con filtros especiales para ese tipo de
producto.
Jamás utilizar maquinas aspiradoras puesto que las partículas del asbesto son tan pequeñas, que no
quedarán adheridas a los filtros de estas máquinas.

4. Realizar un listado con los factores de riesgo que se pueden encontrar en una industria elaboradora
de cemento.

Los factores de riesgos que se pueden encontrar en la industria elaboradora de cemento son variados y
dependerán del área de la empresa en la que se esté trabajando a continuación se detallarán algunos
riesgos asociados a cada área.

Cantera
Riesgos: explosivos, proyecciones, caídas, polvo, ruido
y vibraciones.
Trituradora
Riesgos: caídas, proyecciones, atrapamientos y golpes, ruido,
inhalación de polvo.
Molienda de crudo
Riesgos: golpes y atrapamientos, caídas a nivel, ruido.
Silos de crudo
Riesgos: inhalación de polvo, avalanchas, caídas.
Horno de clínker
Riesgos: derrames, proyecciones, quemaduras, gases, ruido.
Molienda de cemento
Riesgos: atrapamientos y golpes, caídas, ambiente pulvígeno, ruido.
Silos de cemento y expedición
Riesgos: atrapamientos y golpes, proyecciones, caídas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La industria, la química y la prevención. Química en Procesos Productivos. Semana 7

(IACC, 2018)

Cornejo, Paz (s.f). propiedades del Benceno y sus usos en la industria. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m7.html

Orellana Eduardo (2013). Normas de seguridad minera aplicable a faenas mineras. Manejo de explosivos.
Recuperado de http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/presentaciones-geo/Manejo-explosivo-
en-la-mineria(EduardoAriasSernageomin).pdf

Seguridad minera (26 de noviembre de 2019). Manejo de recipientes de gases comprimidos recuperado
de https://www.revistaseguridadminera.com/materiales-peligrosos/manejo-de-recipientes-de-
gases-comprimidos/

También podría gustarte