Está en la página 1de 12

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE

LA ECONOMÍA PERUANA 1994


(Esquema Metodológico)
GUSTAVO CHÁVEZ VILLACORTA*

RESUMEN
El autor hace una presentación esquemática y didáctica del tema.

L
a matriz insumo - producto (MIP) de bienes y servicios realizados por los
es el instrumento que sirve como agentes económicos de un país en un
marco de referencia para la or- determinado periodo de tiempo.
ganización e integración de las estadís-
ticas económicas de un país referidos a La elaboración de la MIP consti-
la oferta, la demanda y la formación tuye un detallado y pormenorizado aná-
primaria del ingreso y orientar el uso de lisis de las fuentes de información exis-
la información en el análisis económico tentes para los diferentes años: las es-
y en la toma de decisiones. También uno tadísticas producidas por el Sistema
de los principales objetivos de la MIP, Estadístico Nacional (SEN), informa-
es explicar las magnitudes de las co- ción proveniente de los registros admi-
rrientes intersectoriales en función de nistrativos, tanto del sector público como
los niveles de producción de cada sec- del privado y complementados con es-
tor. tudios especiales para determinados
campos de la economía donde no hay
La matriz insumo-producto re- información estadística regular.
gistra principalmente las transacciones

*
Economista. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.
E-mail: D210013@unmsm.edu.pe

UNMSM 145
GUSTAVO CHÁVEZ VILLACORTA

La matriz insumo-producto que y precios de comprador para el total de


se elabora en el país tiene un enfoque la economía, para los bienes y servicios
producto-actividad (mercancía - indus- nacionales y bienes y servicios impor-
tria, es decir, es una matriz rectangular, tados.
básicamente porque la información so-
bre la demanda final se refiere a mer- La matriz insumo-producto des-
cancías y no a actividades. La MIP está cribe horizontalmente; es decir, a tra-
basada en una nomenclatura de bienes vés de las filas, las transacciones refe-
y servicios y otra de actividades econó- rentes a la oferta y demanda de bienes
micas y servicios;y verticalmente, a través de
las columnas, la estructura de costos de
El tamaño de una matriz insumo- la producción, mostrando así la genera-
producto depende de factores tales como ción de los ingresos primarios en la eco-
las características estructurales de la nomía. Dentro del marco del Sistema
economía, el modo de presentación de de Cuentas Nacionales, se deriva de la
las estadísticas económicas y la meto- combinación de las cuentas de produc-
dología utilizada en su levantamiento, así ción de las actividades económicas (ra-
como también de su aplicación. mas) y las cuentas de producción de
bienes y servicios (productos), descri-
La matriz insumo-producto 1994 biendo de una manera cuantitativa las
se presenta y publica con una desa- interrelaciones entre las actividades pro-
gregación de 45 categorías de bienes y ductivas y los utilizadores finales de los
servicios y 45 actividades económicas, bienes y servicios.
a precios básicos, precios de productor

Cuadro N° 1
Objetivos de la matriz insumo-producto

• Describe la interrelación entre la oferta y las diferentes


utilizaciones (intermedias y/o finales);

• Muestra la estructura de costos de las diferentes actividades


económicas;

• Presenta oferta disponible de los bienes y servicios en la


economía;

• Presenta y describe la forma en que se obtiene la riqueza de un


sistema económico, entendiendo como tal, la producción y el
valor agregado generado.

146 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 18


MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE LA ECONOMÍA PERUANA 1994

Estructura de la Matriz Insumo- nal y el valor agregado, así como las


Producto cuentas de producción de las distintas
actividades económicas del sistema;
La matriz insumo-producto se ha configurándose de esta manera cuatro
estructurado de tal manera que permita matrices, como se aprecia en el siguiente
apreciar los componentes de la oferta, cuadro:
la demanda intermedia, la demanda fi-

CUADRO N° 2
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO

OFERTA DEMANDA DEMANDA


TOTAL INTERMEDIA FINAL
(1) (2) (3)

VALOR
AGREGADO
(4)

Matriz de Oferta Total (1) Así por ejemplo, la oferta total del
trigo en 1994 en volúmenes físicos fue
Muestra la disponibilidad de bie- de 1 227 062 TM de los cuales corres-
nes y servicios, tanto de origen nacional pondieron 127 037 TM a la producción
como de origen importado; es decir, la nacional y 1 100 025 TM fue trigo im-
oferta total de mercancías que serán uti- portado; es decir, oferta Total = produc-
lizadas en la demanda intermedia o en ción nacional + importaciones. Pero, las
la demanda final. MIP no registran las transacciones en
términos físicos; las magnitudes que allí
Los componentes de esta matriz se exponen se expresan en valor y, por
son: la producción a valores básicos, im- lo tanto, deben medirse separadamen-
portaciones CIF, derechos arancelarios, te:
los impuestos a los productos y los már-
genes de distribución a valores básicos. • El valor bruto de la producción
en valores básicos
• Importaciones CIF

UNMSM 147
GUSTAVO CHÁVEZ VILLACORTA

• Derechos de importación tivamente, el nivel y la composición del


• Márgenes de distribución consumo, la inversión y las exportacio-
• Impuestos a los productos ne- nes de la economía.
tos de subsidios.
Matriz de Valor Agregado (4)
Matriz de Demanda Intermedia (2)
En esta matriz se describe las
Llamada también "Matriz de Ab- formas de pago a los factores de pro-
sorción" donde se registran los flujos de ducción por su participación en el pro-
circulación interindustrial de productos ceso productivo. En las columnas se
entre las diferentes actividades, mues- muestra el aporte de cada actividad eco-
tra la utilización intermedia de los bie- nómica al valor agregado, entre los di-
nes y servicios en el sistema económi- ferentes factores que han participado en
co, es decir el empleo de los productos su generación (remuneraciones de los
en la elaboración o producción de otros. asalariados, excedente de explotación,
El casillero final de cada fila muestra la consumo de capital fijo e impuestos a la
demanda intermedia del producto co- producción e importaciones netos de
rrespondiente, mientras que en el casi- subsidios).
llero final de cada columna refleja el
consumo intermedio de la respectiva Integración en la Matriz Insumo-
rama de actividad económica; y, la re- Producto
lación entre los elementos de esta ma-
triz con la producción de la actividad 1. La matriz insumo-producto
económica correspondiente define la está elaborada de tal manera que pue-
matriz de coeficientes técnicos de la den agregarse al tamaño que el usuario
producción en la economía. lo requiera.

Matriz de Demanda Final (3) 2. En las columnas de la matriz


de la demanda intermedia, cada activi-
Registra las transacciones refe- dad económica tiene un código que lo
rentes a la utilización final de los pro- identifica; así:
ductos en la economía; es decir, el con-
Producción Agropecuaria, Caza y Silvicultura = 1
sumo de los hogares, el consumo del Pesca = 2
Producción de Petróleo = 3
gobierno, la formación bruta de capital .
.
fijo, la variación de existencias y las .
exportaciones; las filas de esta matriz Educación Privada
Productores de Servicios Gubernamentales
=
=
44
45
permiten apreciar las diferentes utili-
zaciones finales de cada producto mien- 3. En las filas de las matrices de
tras que las columnas reflejarán, respec- la oferta, demanda intermedia y deman-

148 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 18


MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE LA ECONOMÍA PERUANA 1994

da final, cada producto tiene un código 4. La MIP es la expresión del


que lo identifica; así: PBI en su mayor dimensión o detalle;
Productos Agropecuarios, Caza y Silvicultura = 1
así por ejemplo, para el año 1994 se
Productos de la Pesca
Petróleo Crudo
=
=
2
3
muestra, a continuación, una matriz
. insumo-producto reducida a tres activi-
.
. dades económicas por tres categorías
Servicios Gubernamentales = 45
de productos:

CUADRO N° 3
MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 1994
Valores a Precios de Comprador
( Millones de Nuevos Soles )

OFERTA RAMAS DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL


DEMANDA
PRODUC- IMPORTA- DERECHOS PRIMA- TRANSFOR- SERVI- TOTAL CONSUMO F.B.K. EXPORTA- TOTAL TOTAL
CION CIONES IMPORT. TOTAL PRODUCTOS RIOS MADOS CIOS FINAL CIONES

25513 1464 152 27129 1 PRIMARIOS 1510 10725 702 12937 9531 1477 3184 14192 27129

78048 12387 1561 91996 2 TRANSFORMADOS 2601 20579 11528 34708 30154 19800 7334 57288 91996

66543 2071 2 68616 3 SERVICIOS 1789 6459 17349 25597 40293 654 2072 43019 68616

170104 15922 1715 187741 CONSUMO 5900 37763 29579 73242 79978 21931 12590 114499 187741
INTERMEDIO

VALOR AGREGADO 12806 21246 54921 88973

REMUNERACIONES 2916 5926 15923 24765

OTROS IMPUESTOS 54 517 562 1133

CONS. CAPITAL FIJO 706 1739 3328 5773

EXCEDENTE DE EXPLOT. 9130 13064 35108 57302

V.B.P.v.b. 18706 59009 84500 162215

Obtención del PBI a partir de una MIP, según los métodos:


a) Desde el punto de vista del Gasto:
PBI = CF + FBK + X - M
98577 = 79978 + 21931 + 12590 - 15922

b) Desde el punto de vista de la Producción:


PBI = VAB + DM + IP
98557= 88973 + 1715 + 7889

c) Desde el punto de vista del Ingreso:


PBI = Re + EE + CKF + Iprod. + DM
98577 = 24765 + 57302 + 5773 + 9022 + 1715
UNMSM 149
GUSTAVO CHÁVEZ VILLACORTA

Valoraciones de las Transacciones oferta total de mercancías y sus respec-


en la Matriz de Insumo Producto tivas utilizaciones (intermedias y fina-
les) están valoradas a precios de com-
El Sistema de Cuentas Naciona- prador o precios de mercado, desde el
les para el registro de las operaciones punto de vista del utilizador. Es decir,
referentes a la oferta y demanda pro- las casillas de la MIP tendrán los co-
pone las siguientes valoraciones: precio rrespondientes márgenes de distribu-
básico, precio de productor y precio de ción. Esto hará que no exista en las fi-
comprador. las una mercancía específica que repre-
sente al producto comercio.
El precio básico de un producto
equivale a la suma de los costos de los
bienes y servicios, esto es: el consumo Cuentas de Producción y Genera-
intermedio, la remuneración de los asa- ción de Ingresos
lariados, el consumo de capital fijo y el
excedente de explotación; no incluye los La cuenta de producción de cual-
impuestos a los productos netos de sub- quier actividad económica registra, por
sidios que gravan a los bienes y servi- un lado, el resultado de su esfuerzo pro-
cios obtenidos. Para las importaciones ductivo representado en productos típi-
se consideran los valores a precios CIF cos y no típicos de su actividad y, por
más los derechos arancelarios. El pre- otro lado, su estructura de costos repre-
cio de productor o precio de mercado, sentada por los insumos intermedios y
desde el punto de vista del productor, el pago a los factores de producción uti-
equivale al precio básico más los impues- lizados, incluida la parte que correspon-
tos netos que gravan a los bienes y ser- de al gobierno por concepto de impues-
vicios. tos a los productos netos de subsidios.

El precio de comprador es igual La estructura de costos de las


al precio de productor más los márge- cuentas de producción de las activida-
nes de distribución (comercio y trans- des aparecen en las columnas de las
porte). En las Cuentas Nacionales, ge- MIP, formando matrices de demanda in-
neralmente, se elaboran tablas a las tres termedia y valor agregado.
valoraciones para el año base; para los
años de serie, se construyen tablas a A partir de los productos típicos
precio de comprador a valores corrien- y no típicos de las cuentas de produc-
tes y constantes. ción se construye la matriz de produc-
ción para la Economía.
Una de las características de la
MIP a precios de comprador es que la

150 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 18


MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE LA ECONOMÍA PERUANA 1994

CUADRO N°4
CUENTA DE PRODUCCION PARA EL TOTAL DE LA ECONOMIA 1994
(Millones de Nuevos Soles)

EMPLEOS RECURSOS

Consumo Intermedio (CI pc) 73 242 Producción 162 216

Valor Agregado Bruto (VAB vb) 88 974

Consumo de Capital Fijo 5 773

Valor Agregado Neto (VAN vb) 83 201

Total Empleos 162 216 VBP vp 162 216

CUADRO N°5

CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO PARA EL TOTAL DE LA ECONOMÍA 1994


(Millones de Nuevos Soles)
EMPLEOS RECURSOS

Remuneración de Asalariados 24 766 Valor Agregado Neto 83 201

Otros Impuestos a la Producción 1 134

Otros Subsidios a la Producción -

Excedente de Explotación 57 301

Total Empleos 83 201 VAN vp 83 201

Matriz de Producción tos. A través de las columnas muestra


el valor bruto de la producción de cada
La matriz de producción es una una de las actividades económicas, la
tabla de doble entrada que muestra a diagonal principal de esta matriz define
través de las filas la oferta de origen las producciones principales o típicas de
nacional de los bienes y servicios, de- cada actividad económica y en los de-
terminándose la oferta nacional total por más casilleros se registran las produc-
agregación de la oferta de los produc- ciones secundarias o no típicas. El va-
lor bruto de la producción de la econo-

UNMSM 151
GUSTAVO CHÁVEZ VILLACORTA

CUADRO N° 6

MATRIZ DE PRODUCCIÓN ( ESQUEMA GENERAL)

Actividad
Económica 1 2 ……………………………….45 OFERTA
Bienes y NACIONAL
Servicios

1
2
.
.
.
..
45

Valor Bruto de la
Producción VBP

mía resultará por agregación y será equi- Como se puede apreciar, la ma-
valente a la oferta nacional de bienes y triz de producción es una desagregación
servicios. a nivel de producto de las producciones
típicas y no típicas, definidas anterior-
A manera ilustrativa, se presen- mente en las cuentas de producción, con
ta la matriz de producción de bienes y la finalidad de tener la oferta nacional a
servicios para el año 1994 a nivel de sie- nivel de productos para la elaboración
te actividades económicas por siete ca- de las cuentas de bienes y servicios o
tegorías de productos valoradas a pre- equilibrios de oferta y utilización.
cios básicos. Cabe destacar que, el Va-
lor Bruto de Producción de esta matriz
no es igual a la primera columna (pro- Equilibrios de Oferta y Utilización
ducción) de la matriz de oferta de la de Bienes y Servicios
matriz Insumo-Producto reducida, men-
cionada anteriormente; esta diferencia La oferta de bienes y servicios,
son los impuestos productos netos de se refiere a la disponibilidad de éstos en
subsidios. el sistema económico, disponibilidad que
tiene su origen en la producción nacio-
nal o en las importaciones; por otro lado,

152 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 18


MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE LA ECONOMÍA PERUANA 1994

CUADRO N° 7

M A T R IZ D E P R O D U C C IO N D E B IE N E S Y S E R V IC IO S : 1 9 9 4
V a lo re s a P re c io s B á s ic o s
(M illo n e s d e N u e v o s S o le s )

PR OD U C, PR OD U C. Y
A GR O. CA Z A T O TA L
M A NU FA C TU R D IST RIB . D E C ON ST RU C CIÓ
PE SC A M IN E RIA SE R VIC IOS O FE RT A
Y A E L E C TR IC ID A N
N A CION A L
SIV ICU L T UR A D Y AG UA
1 2 3 4 32 33 34

1. Prod. Agropecuarios 10 321 0 0 7 0 0 12 10 340


2. Pescados 0 1 286 0 0 0 0 0 1 286
3. Extrac. Petr. M iner. 0 0 6 526 31 0 0 6 6 563
4. Prod. M anufacturados 148 35 13 46 243 0 24 98 46 561
5. Electricidad y Agua 0 0 72 116 2 054 0 4 2 246
6. Trabajos de C onstrucc 54 0 155 265 260 11 070 292 12 096
7. Servicios 1 19 76 855 246 398 81 529 83 124

V B P v.b. 10 524 1 340 6 842 47 517 2 560 11 492 81 941 162 216

la demanda se refiere a las utilizaciones • Importaciones de Bienes y Servi-


de los bienes y servicios en el sistema cios;
económico, sea en el consumo interme- • Derechos de Importación;
dio, el consumo final, la inversión o las • Impuestos a los Productos Netos
exportaciones. de subsidios
• Márgenes de distribución
Por definición, entre la oferta y
las utilizaciones de los productos se Utilización a precios de comprador
mantiene un equilibrio; sin embargo, el
precio de adquisición por las diferentes • Consumo Intermedio;
utilizaciones no es el mismo que el pre-
• Consumo Final;
cio del producto en el establecimiento
• Formación Bruta de Capital Fijo;
del productor, pues a éste deben
agregarse los impuestos a los produc- • Variación de Existencias;
tos netos de subsidio y los márgenes de • Exportaciones de Bienes y Servi-
distribución. cios.

La elaboración de equilibrios de
Oferta a precios de comprador
oferta y utilización a los diferentes ni-
veles de valoración (básica, productor
• Producción Nacional de Bienes y
y comprador) se efectuaron para todos
Servicios;
los productos de la economía al nivel de

UNMSM 153
GUSTAVO CHÁVEZ VILLACORTA

CUADRO N° 8

EQUILIBRIOS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN PARA EL TOTAL DE LA


ECONOMÍA 1994
(Millones de Nuevos Soles)

EMPLEOS RECURSOS

Producción Nacional 165 309 Consumo Intermedio 73 242


Producción 142 074
Impuestos a los Productos 6 993 Gasto Consumo de los Hogares 71 306
Márgenes Comerciales 16 242
Gasto de Consumo de Gobierno 8 672
Importaciones 22 432
Importaciones CIF 15 922 Formación Bruta de Capital Fijo 20 901
Derechos de Importación 1 715
Impuestos a los Productos 896 Variación de Existencias 1 030
Márgenes Comerciales 3 899

Total Oferta pc. 187 741 Total Utilización pc. 187 741

287 categorías para el año base; y se Esta hipótesis implica que las in-
presentan a nivel de 45 categorías de dustrias pueden ser agrupadas de tal
productos. Estas estimaciones se efec- manera que cada una de las activida-
túan a partir de la matriz de producción des productivas que resultan de la agre-
por actividad económica, la estadística gación tienen una sola función de pro-
de comercio exterior y estudios espe- ducción.
ciales sobre márgenes de distribución e
impuestos a los productos. Proporcionalidad: Los insumos
de cada actividad productiva son fun-
ción lineal de su producción; es decir, la
SUPUESTOS BÁSICOS cantidad de cada uno de los insumos que
DE LA MATRIZ DE utiliza una rama de actividad está de-
INSUMO PRODUCTO terminada únicamente por su nivel de
producción.
Homogeneidad: Cada sector pro-
ductivo elabora un producto o un grupo Esta hipótesis implica que los co-
de productos homogéneos con una mis- eficientes técnicos sean constantes o
ma estructura de insumos. fijos, al menos en el corto y mediano
plazo (lenta introducción de innovacio-
nes tecnológicas).

154 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 18


MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE LA ECONOMÍA PERUANA 1994

ci ij = a ij * Pb j Coeficiente Técnico = Relación


a ij = ci ij / Pb j entre el insumo y el producto; si se mo-
ci ij = Coeficiente Técnico difica a ij, se produce un cambio en la
a ij = Insumo CALIDAD del producto (se trata de
P bj = Producto otro producto)

MATRIZ DE LEONTIEF

Donde: Mide cuánto debe aumentar la produc-


aij .- Es un coeficiente de REQUISI- ción total, Pb, cuando la demanda final,
TOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE Y1, de un producto aumenta en una
PRODUCCIÓN unidad.

UNMSM 155
GUSTAVO CHÁVEZ VILLACORTA

( )
Dado un nuevo vector Y' de BIBLIOGRAFÍA
demanda final y conociendo la matriz
TABLA INSUMO PRODUCTO DE LA ECO-
inversa se puede conocer la producción NOMÍA PERUANA 1994. Colección: Cam-
que satisface dicha demanda. bio de Año Base de las Cuentas Nacionales
del Perú. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. INEI. Lima, julio del 2000.
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993.
Naciones Unidas. Comisión de las Comuni-
dades Europeas - EUROESTAT. Fondo Mo-
netario Internacional. Organización de Co-
operación y Desarrollo Económicos - OCDE.
Banco Mundial. Bruselas/Luxemburgo, Nue-
va York, París, Washington D.C., 1993.
SISTEMA EUROPEO DE CUENTAS 1995 - SEC
1995. Comisión de las Comunidades Euro-
peas - EUROESTAT. Bruselas 1995.

156 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 18

También podría gustarte