Está en la página 1de 9

PRESENTCIÓN

PROFESOR:
Onésimo Cornelio

TEMA: Obra de La Política de Aristóteles

NOMBRE: MATRICULA:

Yansel Rafael Feliz Hernández. 1-21-5294


INDICE
Presentación………………………………………………….... Pag.01

Introduccción…………………………………………………..Pag.03

Desarrollo, Obra de Aristóteles………………………………………….Pag.04


INTRODUCCIÓN
Para hacer la presente «Introducción» nos atenemos muy
concretamente a la obra la Política y comenzamos in media re, como los
títulos de los propios apartados indican.
Dejamos a un lado cuestiones muy importantes y relacionadas con la obra
por haber sido ya tratadas por otros
autores de Aristóteles, Es una obra de Aristóteles. Al final de la obra Ética
nicomáquea Aristóteles expresa que la investigación sobre la ética
desemboca en la política, y por ello las dos obras con frecuencia son
consideradas como partes de un tratado amplio, al final de las obras,
Aristóteles da a entender que la política es una forma de mantener a la
sociedad “ordenada “ con normas y reglas. El título significa literalmente
«las cosas referentes a la polis.»
Desarolllo

La producción de Aristóteles sabemos que presenta dos


enfoques totalmente distintos: por una parte, los escritos
exotéricos, que eran obras literarias de divulgación, edita-
das en vida del mismo autor, y que contenían la exposición
del pensamiento, formando cada obra un todo homogéneo. Por otra
parte, están las obras esotéricas o acroamáticas, concebidas para ser oídas
(akróasis) en el interior del
Liceo. La Política pertenece a este último tipo de escritos:
su origen está en relación estrecha con los cursos orales
de Aristóteles y con su enseñanza en Asos, en Mitilene,
y en Atenas, en el Liceo.
Después de impartir sus lecciones (lógoi), Aristóteles las
precisaba redactando los diversos puntos de su doctrina
y las enriquecía con los resultados adquiridos después de
las discusiones y debates dirigidos, que provocaba después
de la exposición 1. Estas primeras redacciones para sus cursos, sobre
determinados temas relacionados entre sí, podían ser agrupadas y formar
conjuntos más amplios —son
los méthodoi, métodos (véase Política, IV, 1, 1289a26;
VI, 2, 1317b34; VII, 1, 1324a2) y pragmateíai, tratados
(véase Política, VIII, 5, 1339a40)—, de los que el propio
autor habla muy concretamente. Son una especie de monografías o
tratados que estudian una cuestión importante. Estas lecciones, así
reunidas, constituían el contenido posible de una obra que esperaba la
última corrección
del autor.
Además, Aristóteles no trataba los temas una sola vez,
especialmente tratándose de materias como la Política o
la Física, sino que volvía sobre ellos en otros cursos y los
manejaba constantemente con puntos de vista nuevos, y
aquellas antiguas notas las explicaba de nuevo oralmente
y volvían a ser enriquecidas con adiciones posteriores,
fruto de la propia enseñanza y de haber abordado otros
trabajos que hacían evolucionar el pensamiento del maestro.
Estos retoques hacen verosímil que el texto de esta obra,
comenzado muy pronto, haya estado sufriendo adiciones
y cambios continuos hasta el final de la vida del autor.
Y por ello se explican fácilmente las chocantes contradicciones, pasajes
sospechosos, interpolaciones, repeticiones,
glosas marginales incorporadas al texto, lagunas; y también, en cuanto al
estilo, se justifican las digresiones, rupturas de construcción sintáctica,
pasos abruptos a otro
tema, grandes paréntesis explicativos (en algunos casos pue-
den ser simples notas del autor insertas en el texto, o bien
notas tomadas y dejadas al final de un curso que luego
son consideradas como parte del texto mismo).

Pues bien, como nuestros antecesores han dejado sin investigar lo


referente a la legislación, quizá será mejor que lo consideremos nosotros,
y, por tanto, estudiemos en general lo relativo
a la constitución política a fin de completar, en la medida de
lo posible, la filosofía de las cosas humanas. En primer lugar,
pues, intentemos pasar revista a lo que parcialmente haya podido
quedar bien tratado por nuestros predecesores; después, en vista
de las constituciones políticas que hemos reunido, intentemos ver
qué cosas salvan y qué cosas pierden a las ciudades, y cuáles
a cada uno de los regímenes, y por qué causas unas ciudades
son bien gobernadas y otras lo contrario. Examinadas estas cosas, quizá
podamos ver mejor al mismo tiempo cuál es la mejor
forma de gobierno, y cómo ha de ser ordenada cada una y de
qué leyes y costumbres se ha de servir para ser la mejor en su
género (pág. 174 de la traducción de M. Araujo y J. Marías,
Aristóteles. Ética a Nicómaco, Madrid, 1970).
Pero es probablemente un error creer que hay un orden
original o propio entre los libros de la Política. La obra
parece la fusión de cinco tratados 8: sobre la economía domística (I);
sobre las constituciones ideales y las existentes
más estimadas (II); sobre el Estado, el ciudadano y la clasificación de las
constituciones (III); sobre las constituciones inferiores (IV-VI); sobre el
Estado ideal (VII-VIII).
Y la sucesión de los libros según el orden tradicional,
que ocurre en el sentido que el mismo Aristóteles expuso
en la conclusión de la Ética a Nicómaco, va de acuerdo
con la lógica interna del texto, como bien demuestra E.
Barker 9, entre otros. Aristóteles trata primeramente de los
fundamentos sociales del Estado, es decir, de la familia
y de los elementos que la integran; esto le lleva a hablar,
al fin del libro I, del tema del matrimonio y del lugar en
él de las mujeres, tema con el que pasa al libro II, en el
que considera los puntos de vista de Platón sobre el matrimonio y la
situación de las mujeres, y a continuación expone el conjunto de sus
teorías políticas y también las de
otros inventores de utopías.
Además de la coherencia lógica interna del texto, hay
otra razón, y es que el orden tradicional es el único que
dan todos los manuscritos, y es muy respetable también
la antigüedad de una tradición que se remonta al siglo m
a. C. Y hay un hecho material: el de las múltiples relaciones mutuas entre
los libros, considerados en su orden tradicional, relaciones mutuas que el
propio Aristóteles, o uno
de los primeros editores de la Política, ha querido que existieran, y que
dejan ver su intención en el mismo texto.
En los estudios más recientes 10, no se pone en duda
que en la obra hay tratados pertenecientes a épocas diferentes,
materiales que formaban parte, incluso, de otros
escritos, pero también se admite, en general, que el propio.
CONCLUCIÓN

Como ya pudo observar, destaque algunos puntos sobre la obra de


Aristóteles y más importante hice una definición de que es la obra de la
política de Aristóteles la cual nos dice que Aristóteles expresa que la
investigación sobre la ética desemboca en la política, y por ello las dos
obras con frecuencia son consideradas como partes de un tratado amplio.
BIBLIOGRAFIA
(ojo), coloque algunos de sus libros

-Etico nicomaquea
-Metafisica
-Politica
-Poetica
-Fisica
-Del Alma
-Categorias
-Retorica
-Primeros analitocos
-Topicos
-Según Analiticos
-Meteorologia

También podría gustarte