Está en la página 1de 22

Asignatura: M10 Relaciones Individuales de

Trabajo.

Unidad 1 Introducción al derecho del Trabajo.

SESION 1 Definición y Sujetos del Derecho del


Trabajo.

Docente: Lic. Angel Alberto Flores Carranza.

Alumno: Victor Hugo González Dávila.

Grupo: DE-DERIT-2102-M10-004
Contenido
Introduccion ............................................................................................................................ 1

Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento en torno a la


producción .............................................................................................................................. 2

S1. Actividad 2. Los derechos sociales ................................................................................. 7

S1. Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal ............ 10

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal? .............................. 11

INTRODUCCION .................................................................................................................. 11

DESARROLLO ..................................................................................................................... 12

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 16

Bibliografia ............................................................................................................................ 20
INTRODUCCION

En esta sesión conoceremos la evolución del derecho laboral y las condiciones productivas,
así como las corrientes que lo han influenciado atravez del análisis comparativo de estas,
tanto en el ámbito internacional como en el nacional.

Conoceremos los conceptos básicos del derecho laboral, sus principios y naturalezas de
esta materia.

También identificaremos los cambios que se dieron en las relaciones laborales y


productivas atravez de la implementación de leyes las cuales comenzaron a regular el
trabajo y fueron enmarcadas en los derechos sociales.

1
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

ACTIVIDAD 1. LAS CONDICIONES LABORALES Y LOS SISTEMAS DE


PENSAMIENTO EN TORNO A LA PRODUCCIÓN

Lee en tu texto de apoyo, los apartados del tema: “Antecedentes del Derecho del Trabajo”.

Identifica las corrientes teóricas que se tratan en el texto de apoyo.

Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la


Revolución Industrial hasta la actualidad.

Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la
reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro:

Teorías y
corrientes Consecuencias entorno a
Consecuencias en los
de Conceptualización las condiciones de
procesos de producción
pensamien trabajo
to

Para los fisiócratas, en


oposición al mercantilismo, la
La fisiocracia, nacida en el
riqueza de una nación procedía Las condiciones de trabajo
1750, fue una corriente de
de su capacidad de producción eran sumamente malas
pensamiento económico,
y no de las riquezas además de extenuantes
Fisiocracia la cual basaba su ideología
acumuladas por el comercio jornadas laborales lo cual
principal en la escasa
internacional. Y consideraban tenía en la miseria a los
intervención del estado en
que la única actividad trabajadores
la economía
generadora de riqueza para las
naciones era la agricultura.

El contexto en el que se mueve Aparece el principio del


El liberalismo o la organización de las acuerdo, de la negociación
pensamiento liberal es una relaciones industriales
doctrina de filosofía política como práctica sobre la cual
cuyo aspecto fundamental solventar los conflictos. El
se inscribe en la regulación. El
es la defensa de la libertad Estado y las organizaciones
Estado y las organizaciones
individual y de las patronales y sindicales
sindicales colocan
configuran un complejo
Liberalismo iniciativas privadas,
limitando así las la determinación de las sistema de negociación, cuya
potestades del Estado y relaciones en el ámbito de la tendencia es hacia la completa
sus poderes públicos en el negociación regulación de las relaciones
ejercicio social, económico entre las partes.
y cultural de las institucionalizada. El derecho
sociedades. del trabajo, la regulación de la Las razones eran las
jornada laboral y siguientes.

2
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

Las democracias inspirada la fijación de normas exteriores En primer lugar, los gobiernos
s en los ideales liberales a la organización del proceso de disponían de instrumentos
predominaron trabajo, entre otros, son trazos para generar empleo.
en occidente desde sus de una nueva situación.
inicios en el siglo XVIII, En segundo, la existencia de
cuando se puso un coto al organizaciones sindicales
absolutismo heredado de centralizadas y con un gran
las épocas feudales y se poder de representación abría
supeditó el poder del la posibilidad de moderar los
Estado a las leyes de salarios, a la vez que,
una constitución. posteriormente, podían dar
lugar a un crecimiento de los
Sin embargo, durante la salarios reales.
segunda mitad del siglo
XX las corrientes liberales En tercer lugar, [...] a los
abogaron por el libre sindicatos y a los gobiernos les
mercado económico y por interesaba elegir la
el ascenso del capitalismo, moderación salarial y una
por lo que han sido estrategia encaminada a
normalmente asociadas a conseguir un bajo nivel de
los sectores derechistas paro, respectivamente. Los
(conservadores) de la objetivos del sindicato
sociedad. centralizado eran un paro más
bajo y más elevados salarios
reales. Los del gobierno eran
un bajo paro y una baja
inflación.

El excedente de mano de
El origen del marxismo se Abolir la propiedad obra: Bajo este concepto, la
sitúa a mediados del siglo privada: Pretende, al igual que burguesía no se lucra por la
XIX. Sin embargo, gana el comunismo, que no exista venta de su producto a un
relevancia a finales del propiedad privada. Es decir, que precio por encima del coste de
XIX. Fecha en la que Karl todo sea de todos. materiales más la mano de
Marx expandió y obra. Sino que, se lucran al
popularizó sus ideas a Reducción del consumo: Aboga
pagarle al trabajador por
través de sus obras. Entre por reducir el consumo
debajo del valor de su labor.
ellas, se sitúa en un lugar innecesario y consumir solo lo
muy relevante la obra de El que le es estrictamente Esta capacidad de la
Capital (1867). necesario. burguesía para manipular a los
trabajadores les permite
El marxismo es el conjunto Autosuficiencia: Además,
devaluar la mano de obra,
de doctrinas derivadas de propone la autosuficiencia. Es
creando así ganancias para sí
la obra de Karl Marx, decir, que la sociedad produzca
misma. Es más, los marxistas
Marxismo filósofo y periodista todo lo que necesita sin
ven al capitalismo como el
alemán, y de depender de otros países u
creador de un círculo vicioso
su compañero Friedrich otras comunidades. Por su
que ocasiona que los
Engels, quien le ayudó en parte,
trabajadores sean explotados
muchos de los avances de Adaptación de las cada vez más.
sus teorías. necesidades: Según el
El capitalismo explota a los
El principal argumento en marxismo, cada uno debe
trabajadores: Según el
el que se basa el marxismo aportar según sus necesidades.
marxismo, el capitalismo
es que el capitalismo es un Medios de producción en poder explota a los trabajadores. Y,
sistema económico cuya en el Estado: El marxismo concretamente, se queda con
estructura es errónea. Y, propone que los medios de parte del fruto de su trabajo
por tanto, debe ser producción se encuentren en (plusvalía).
reemplazada por otra que manos del Estado y, por ende,
abolirá el sistema de El valor del trabajo se mide por
en manos del pueblo.
propiedad burguesa y el horas de producción: A más
horas-hombre de producción,

3
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

libre mercado de bienes y más valiosa es la producción.


servicios. Así lo definió Karl Marx en
su teoría del valor del trabajo
De acuerdo con Marx, el
problema clave del
capitalismo es que genera
la explotación de los
trabajadores. De ahí que
Marx para fundamentar su
teoría se apoye, entre otras
cosas, en su
conocida Tasa de
plusvalía.

En resumen, según el
marxismo el capitalismo
debe terminar porque es
nocivo para los
trabajadores y el sistema
debe cambiar.

Las bases del comunismo


fueron desarrolladas por
Karl Max y Friedrich Engels Se fundamenta en el marxismo,
a fines del siglo XIX. llevándolo a un estado final o
extremo. las clases sociales se irán
El comunismo es una extinguiendo hasta llegar a un
filosofía política, Aspira a una sociedad donde se punto en donde el estado ya
económica y social que eliminen las clases sociales, de no será necesario y por ende
busca establecer la manera que, en teoría, no se procederá a su abolición.
propiedad conjunta de existan personas con mayores De acuerdo con el comunismo,
los medios de producción y privilegios que otras. la propiedad privada genera
la eliminación de las clases Plantea que toda la economía una lucha de clases sociales
sociales. se planifique desde un ente entre trabajadores y dueños
Comunismo
De acuerdo con el central, desde donde se de los medios de producción.
comunismo, el capitalismo determinará cuánto producir y a Dicha lucha de clases deriva
es el responsable de qué precio vender. en crisis internas y cíclicas que
la desigualdad e injusticia sólo pueden ser resueltas
Propone la desaparición de la mediante la revolución de los
social. Esto provoca que se propiedad privada de los
genere una gran brecha trabajadores. En este sentido,
medios de producción. De ese los trabajadores deben, según
entre las clases sociales. modo, sostiene la teoría, se
De esta forma, propone la el comunismo, apropiarse de
evitaría la explotación del los recursos y declarar la
propiedad conjunta de los proletariado y la apropiación de
recursos productivos de propiedad conjunta de estos.
la plusvalía por parte de los
modo tal que no exista una capitalistas.
división entre ricos y
pobres.

El anarquismo es un Aboga por la extinción de todo


Todas sus tendencias se
modelo sociopolítico que sistema jerárquico al entender
basan especialmente en el
se basa en la inexistencia que cada individuo es igual en
individualismo colectivo. Es
de una forma de estado o derechos y que debe
decir, asume que el ser
gobierno impuesto. Así, se estructurarse una sociedad
Anarquismo prioriza el papel del horizontal sin rangos.
humano tiene la capacidad de
valerse por sí mismo y de
individuo en la
organización de un El camino hacia la consecución desenvolverse en un entorno
territorio en particular y su de la anarquía debe realizarse colectivo de sociedad. Esto,
capacidad para asociarse. mediante la desobediencia a gracias a la libre asociación.
leyes e instituciones. Entonces,

4
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

Históricamente podemos llegará un punto en que el


decir que el anarquismo es Estado no pueda aplicar sus
un movimiento elementos de fuerza y control.
sociopolítico de finales del
siglo XIX. Así, surgió bajo
las alas de otros
movimientos como
el socialismo, el marxismo
o el comunismo. No
obstante, el anarquismo
difiere en muchos aspectos
de dichas corrientes y
sigue su propio camino
ideológico.

Siguiendo a Aristóteles, la
Iglesia consideraba que la
riqueza se derivaba del
La tesis de Aristóteles respecto trabajo, que el dinero sólo
a que la finalidad del ingreso era servía para realizar
Aristóteles fue uno de los el consumo indujo a las clases intercambios y por eso no
principales pensadores de altas una fuerte tendencia al podía dar derecho a obtener
la época en Grecia, gasto, al mismo tiempo que su beneficios; tampoco el interés
profundiza más sus rechazo al cobro por los podía ser asociado con el
aportes no solo a la préstamos y a las ganancias tiempo de duración del
economía sino a la política derivadas de los intercambios préstamo pues el tiempo era
y las ciencias sociales en indujo en los escolásticos una otorgado por Dios a todos los
general. fuerte prevención contra las hombres y nadie tenía derecho
actividades comerciales, la sobre él.
Si alguna labor se le puede usura y los monopolios.
Escolástica reconocer a los Después los escolásticos
escolásticos es la de No obstante, los escolásticos incorporaron otros temas
establecer un puente entre intentaron conciliar la doctrina como el salario justo, la
los antiguos griegos y de la Iglesia con la propiedad inflación (envilecimiento de la
romanos y los europeos privada y el mercado, en gran moneda), la justicia en los
del momento en que se medida respaldados por el impuestos, la deuda pública, el
dinamiza la construcción derecho romano que regulaba monopolio, la tasa de cambio,
de los mercados en la los contratos, legitimaba el las sociedades, y los
Europa medieval y abre el comercio, el derecho a la contratos. A éstos últimos le
camino al mercantilismo. propiedad privada hereditaria, daban gran importancia dada
al igual que el trato justo en los su marcada subordinación al
intercambios voluntarios. derecho canónico; al respecto
su principal interés era
determinar si existía cualquier
sombra de usura.

El mercantilismo - Los mercantilistas Creían que los salarios


como pensamiento afirmaban que una bajos promovían la
económico- se adecuada oferta de productividad dado que
entiende como el dinero resulta mejores ingresos, más
conjunto de ideas que particularmente esencial tiempo libre o mejor
Mercantilismo dominaron durante la para el crecimiento del educación contribuían a
época en que se comercio, tanto la vagancia; segundo,
construyeron los domestico como estaban convencidos de
mercados europeos, internacional. Creían que que con el aumento de
en su fase previa a la los cambios en la la población mejoraba la
revolución industrial. cantidad de dinero oferta de mano de obra

5
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

El mercantilismo generaban cambios en el y se reforzaba el


transformó no sólo la nivel del producto real. La potencial militar.
forma de producir y estrecha relación teórica
comerciar, sino que de los mercantilistas con A los trabajadores se les
cambió la sociedad, el dinero facilitó que pagara salarios de
las instituciones y el desarrollaran una teoría subsistencia para
Estado, así como la cuantitativa al respecto, obligarlos a ser
forma en que éstas un aspecto de la laboriosos, pues los
se insertan en un economía que había sido salarios muy elevados
proceso de introducida desde 1556 inducirían toda clase de
globalización por Martín de Azpilcueta vicios y reducirían la
comercial. Esta (1493-1586), un miembro producción de riqueza
inserción obligó a de la Escuela de
gobernantes y Salamanca, quien la
pensadores a tener formuló con bastante
una mirada menos claridad cuando hizo
interesada en los notar que la acumulación
feudos y más en el que metales preciosos
conjunto de un generaba un aumento del
emergente Estado nivel de precios. Jean
nación. La política de Bodin y luego David
comercio Hume le dieron
internacional, continuidad a la tesis
principalmente, se expuesta por el
orientó a generar salamanquino.
excedentes de
exportación
acumulados en
metales y piedras
preciosas que, como
dinero, garantizaban
la capacidad de
compra en un
mercado cada vez
más monetizado.

6
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

S1. ACTIVIDAD 2. LOS DERECHOS SOCIALES

Después de los antecedentes del Derecho del Trabajo a nivel internacional y nacional,
conoces más sobre las condiciones productivas y laborales que principalmente los obreros
y campesinos mantenían, así como el cúmulo de ideas construidas a partir de las teorías
que han explicado y en ocasiones justificado su orden.

También hasta estos momentos has reconocido las respuestas jurídicas planteadas en
cuestión de trabajo y que en síntesis son enmarcadas en los llamados derechos sociales.
Con el propósito de identificar su aplicación en la mejora de las condiciones laborales,
realiza la siguiente actividad:

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Complementa lo visto sobre el tema en tu texto de apoyo, con la lectura de los


siguientes artículos:

Arteaga, C. y Arteaga, C. (s. a.). Reflexiones acerca de la justicia social.

Cruz Parcero, J. A. (2000). Los derechos sociales como técnica de protección jurídica. En
Carbonell, M., Cruz Parcero, J. y Vázquez, R. (comp.). Derechos sociales y derechos de
las minorías. México: UNAM.

Realiza un análisis del tema, a partir del siguiente cuadro:

Justificación a partir del Derecho


Triunfos del Derecho Laboral
Social

En el año de 1848 se llevan a cabo una Antes del surgimiento formal del derecho
serie de acontecimientos de tipo social y del trabajo, la tarea de establecer las
de suma importancia, entre los cuales normas, por la vía de las exigencias, se
podemos encontrar la declaración de llevaba a cabo mediante los múltiples
la República Francesa en la que se congresos obreros que se celebraron a
consagra en su Constitución el Derecho partir de la mitad del siglo XIX. Debido a
al Trabajo, y aunque no figuraría por este movimiento, el Estado se da cuenta
mucho tiempo ante la derrota de la de la existencia de relaciones desiguales
Revolución, el 25 de junio, posteriormente entre particulares, lo cual provocó
se sostendría la idea del violaciones a los derechos fundamentales
internacionalismo proletario, la unión de una de las partes, de esta manera
internacional de los trabajadores y el surge la necesidad de proteger a los más
surgimiento del pensamiento anarquista a débiles, para de esta manera poder nivelar
partir de la pluma de Bakunin, Pierre sus desigualdades, así como también
Joseph Proudhon y Kropotkin intervenir en la vida económica y social,
dando como consecuencia el surgimiento
a los derechos sociales

7
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

Como antecedentes dentro del contexto Las leyes de Accidentes de Trabajo


histórico mexicano, además del conocidas como Ley de Villada(1904) que
movimiento revolucionario que fue una de dice: “…en los casos de riesgo de trabajo,
las bases del establecimiento legal en debía el patrón prestar la atención médica
materia laboral, existieron algunas requerida y pagar el salario de la víctima
reglamentaciones tendientes a beneficiar hasta por tres meses”.[CITATION Gut15 \l
la clase trabajadora. 2058 ]También se dio a conocer La Ley de
Bernardo Reyes, en donde se establece la
obligación del patrón de indemnizar a los
trabajadores en los casos de accidentes y
enfermedad profesional, considerando
que todo accidente era profesional,
mientras no se demostrara lo contrario.
Esta indemnización llegaba al importe de
dos años de salario para los casos de
incapacidad permanente total

Mediante la lucha revolucionaria se “Podemos encontrar en el artículo 123 el


trató de buscar la dignificación de las reflejo de la más grande aspiración de los
condiciones en la que se encontraban los trabajadores en cuanto al reconocimiento
campesinos y proletariado, basándose en de La justicia social, siempre buscando el
las ideologías de los derechos sociales, equilibrio de los factores de la producción,
que consisten en alcanzar la “justicia a efecto de desaparecer las desigualdades
social” que se encontraba protegida por el económicas entre patrones y trabajadores,
Estado, con base en la Carta Magna, consolidándose de esta manera la justicia
específicamente en el artículo123 social en la vida nacional.” [ CITATION
constitucional y que posteriormente sería UnASF2 \l 2058]
base también de la Ley Federal del
Trabajo” [CITATION UnASF2 \l 2058]

“Posterior a la creación del artículo 123 “Esto causo que durante el año de
constitucional y las leyes locales de los 1929 se presentara una iniciativa de
estados, la regulación del Derecho reforma a la fracción X del artículo 73
Laboral era considerada como insuficiente constitucional, relativa a las facultades del
para atender los problemas de trabajo Congreso y al proemio del artículo
que se estaban presentando en la 123,para que de este modo pudiera
época, como era el caso de los conflictos expedirse una ley de trabajo que
suscitados por la expansión de las respondiera a las circunstancias de la
industrias a lo largo del territorio nacional, época que se vivía y que creara seguridad
lo que ocasionaba que en cada para obreros y patrones, logrando el
entidad federativa, un conflicto de la desarrollo de nuevas fuentes de trabajo
misma empresa se resolviera de al estimular actividades honestas ya
manera distinta por las juntas locales, lo pegadas a la ley, obteniendo con
que afectaban de manera importante la ello el desarrollo integral y armónico
certeza jurídica, incluso alteraba el rumbo de la Nación, proponiendo la creación
dela economía nacional, pues al de una ley de trabajo que sería
aprobarse el artículo 123, se había unitaria y expedida por el Congreso
facultado al Congreso de la Unión para Federal, correspondiendo su aplicación
dictar leyes laborales solamente respecto tanto a las autoridades federales, como a
al Distrito Federal, dejando en libertad a las locales.”[ CITATION UnASF2 \l 2058 ]
cada legislatura estatal para dictar sus
propias leyes.”[ CITATION UnASF2 \l 2058
]

Entre los principales motivos del Proyecto De esta forma podemos decir que
de Ley Federal del Trabajo, podemos estos derechos pertenecen también a
establecer que los preceptos que se los derechos fundamentales, como una

8
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

encuentran contenidos “en el artículo 123 cuestión de justicia más que de política,
constitucional no podían ser considerados otorgando una protección mínima en el
como suficientes para poder lograr una marco constitucional, donde opera la
plena armonía en las relaciones obrero- supremacía y la artificialidad, La
patronales, por lo que era necesario supremacía porque sus decisiones son
expedir una ley que respondiera al interés superiores a cualquier otro órgano, en el
social.” [ CITATION UnASF2 \l 2058 cual debe someterse a los derechos
otorgados, los cuales no son negociables.
La artificialidad se refiere a que estos
derechos carecen de fines propios y
existen sólo para salvaguardar las
libertades y seguridad de los que protegen.
Así, el Derecho del Trabajo, como parte
del Derecho Social, viene a romper la
teoría tradicionalista bipartita, en donde
se divide al individuo como empleado y
ciudadano, haciendo en cambio que se le
reconozca siempre como parte de la
sociedad. Gustavo Radbruch ha
sostenido que toda norma jurídica debe
buscar lajusticia, la seguridad jurídica y el
bien común. Respondiendo a ello, el
Derecho Social se dirige a la generalidad
de una sociedad

9
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

S1. ACTIVIDAD INTEGRADORA. ANÁLISIS DEL DERECHO LABORAL EN EL


CONTEXTO NEOLIBERAL

Después de analizar los orígenes del Derecho Laboral, en qué consisten los derechos
sociales, definición, principios, naturaleza de este Derecho, así como los principales
conceptos tratados en la materia –tales como trabajador o patrón–, es tiempo de movilizar
todos estos saberes para realizar un análisis sobre este Derecho en las condiciones de
nuestro tiempo. Para ello, como última actividad realiza lo siguiente:

Aspectos de contenido:

En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral
en el contexto neoliberal?

Argumenta basándote en el estudio histórico y teórico de los temas tratados en la sesión.

Estructura tu redacción: introducción, desarrollo y conclusión.

10
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

¿CUÁLES SON LOS RETOS DEL DERECHO LABORAL EN EL CONTEXTO


NEOLIBERAL?

INTRODUCCION

En el mundo neoliberal se ve de mala gana que se legisle las relaciones laborales ya que
esto implica una perdida en las ganancias, porque estas leyes le otorgan mayores
prestaciones a los trabajadores que se reflejan en el progreso económico, culpando a los
trabajadores de la mala situación actual del país y del mundo en general tomando esto
como pretexto para justificar malos manejos e invocando la desregulación del trabajo con
el argumento de que esta regulación es la que afecta el desarrollo.

En nuestro país se ha dado con los gobiernos neoliberales constantes intentos por hacer
cambios en la constitución es especifico al artículo 123 acordes a los intereses de del
neoliberalismo el cual comenzó a ser implementado a partir de la década de 1980, estas
modificaciones tendientes a priorizar los intereses de los empresarios, la productividad y la
competitividad, han sido el estandarte de el PAN y el PRI, partidos políticos preponderantes
en nuestro país en los últimos años.

Podemos mencionar Algunos beneficios logrados atravez de las luchas de los trabajadores
y los cuales se ha pretendido desaparecen en el modelo neoliberal, la estabilidad laboral,
la antigüedad, la jornada y salario por hora, etc., que aun que estos se han venido
defendiendo por los sindicatos o por los mismos trabajadores están bajo ataque y
desprestigio esto con el fin de poder imponer dentro de sus estructuras y dirigencias los
ideales del gobierno en turno.

Por lo que atravez de este ensayo pretendo demostrar que uno de los principales retos del
derecho laboral en el contexto neoliberal es conservar lo logrado por los trabajadores
atravez de las constantes luchas y sacrificios tanto individuales como colectivas ya que
estos logros son el principal obstáculo para los empresarios que su único fin es obtener
más ganancias a costa del menoscabo de los derechos laborales.

Esta situación es de llamar la atención en nuestro país ya que ni en los países desarrollados
que representan el neoliberalismo han pretendido modificar los derechos de sus
trabajadores.
11
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

DESARROLLO

Como sabemos, la historia sobre el contrato de trabajo y las relaciones de trabajo fueron
establecidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgiendo en una época en la
que se hace necesario proteger a los trabajadores: hombres, mujeres y niños que laboraban
para otra persona bajo horarios y condiciones infrahumanas. Recordemos además que por
siempre ha habido poseedores de riqueza y los que carecen de ella, por lo que se ha hecho
necesario una simbiosis donde los detentados de la riqueza para acrecentarla necesitan de
quienes no la tienen, y esa ha sido la historia del hombre desde que conoció e impuso la
propiedad.

Concepto del Neoliberalismo.

De los múltiples conceptos que se han vertido sobre el neoliberalismo podemos entenderlo
como “la corriente del pensamiento económico heredera del liberalismo tradicional, y por
consiguiente partidaria de la mínima intervención del Estado en la economía y de la máxima
libertad para los agentes económicos”. (Planeta, 1980, pág. 156)

Diferencia entre el Liberalismo y el Neoliberalismo.

Si bien es cierto que el neoliberalismo retoma las ideas y principios derivados del liberalismo
clásico que enarboló Adam Smith, existen diferencias entre una y otra corriente, tal como
lo expresa el Dr. Witker al señalar para el liberalismo; La sociedad civil existe
independientemente del mercado y en ella los individuos se desarrollan con todas sus
pasiones y virtudes. El mercado es un elemento más de lo social, el cual debe someterse
a las leyes derivadas del contrato social que es el derecho... el liberalismo es una filosofía
sobre la libertad del individuo... los neoliberales en cambio hacen del mercado el centro de
lo social, pero su visión del mercado está sólo restringida a los mercados de los sectores
financiero y bursátil, el cual es el eje de toda su concepción y de toda su orientación
sociopolítica. En torno a ellos giran los mercados de bienes y servicios al que acuden los
agentes económicos.

Con el propósito de dejar aún más clara la postura neoliberal, ésta se sustenta en otros
principios que lo complementan al decir de José María Zufiaur (Zufiaur, 1994, pág. 8) al
referirse:

— Como centro de esta política se sitúa la lucha contra la inflación en un primer orden y
oponiéndola a la creación del empleo y crecimiento económico.

12
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

— En el campo de la distribución, con el objeto de favorecer el incremento de los beneficios


en detrimento de los salarios, el estrechar y hacer más regresiva la distribución que se
realiza vía impuestos y gasto público.

— Se crea toda una ideología de denostación de todo lo público con preferencia al beneficio
privado llevándolo a cabo a través de una cultura que muestre lo negativo de las
prestaciones y servicios públicos, la regulación estatal y la participación del sector público
en la economía, con la cual se identifican las privatizaciones y la extensión del mercado
como elementos progresistas.

— A obligar a un cambio en el equilibrio de los poderes dentro de la sociedad, debilitando


a los sindicatos en particular, y en general, a las organizaciones sociales cuya existencia
hace contrapeso al funcionamiento del mercado y el poder de los grupos que lo controlan.

Injerencia del Neoliberalismo en las políticas Públicas.

Una de las peculiaridades del modelo neoliberal es el predominio de la razón económica


sobre la política, es decir, bajo el neoliberalismo la lógica del funcionamiento del mercado
y la ganancia se convierten en los factores determinantes de la organización de la vida
social. Nada fuera del mercado puede ser racional. En otras palabras, bajo el neoliberalismo
lo fundamental de la economía es considerar el mercado total como el mecanismo más
eficiente para la asignación de los recursos productivos; asimismo, para que el mercado
funcione de manera adecuada se precisa la libertad de precios que se fijan a través del libre
funcionamiento de la oferta y la demanda, esto es, sin interferencia política (social) alguna.

La apertura de la economía al comercio internacional y a los flujos de capital, el desarrollo


de un sector financiero privado y la drástica disminución de la injerencia del Estado en la
economía constituyen elementos fundamentales de los nuevos programas neoliberales.

El fenómeno global ha traído consigo una serie de problemas vinculados con el trabajo. La
disminución en su cantidad y en su calidad ha sido patente en muchos países; no sin antes
pasar de lado su naturaleza mutante en relación con la concepción que de las formas de
trabajo tradicional pleno y estable se tenían en muchos lugares del planeta. Es un problema
que ha alcanzado a todos los rincones del globo por igual. Se aprecia un traslado de la
fuerza productiva de un continente a otro, siempre en busca de las mejores ofertas de mano
de obra. Es un tema que ha estado ligado con los avances de la producción tecnológica, en
la cual sólo los más avezados en temas informáticos han podido sacar partido, en una era

13
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

donde el trabajo se ha vuelto más especializado en los países desarrollados, y más


rutinario, mal pagado y desgastante en países subdesarrollados. La era global ha
convertido el mundo en un espacio abierto al intercambio de productos y mercancías; pero
también lo ha forzado a ser partícipe de un sinnúmero de cambios en las relaciones
laborales que se han traducido en la flexibilización de los derechos laborales. Esto ha traído
como consecuencia la incertidumbre en los espacios de trabajo y su durabilidad.

El Neoliberalismo en México.

La estrategia neoliberal emprendida en México ha tenido como principal objetivo explícito


combatir la inflación. Inicialmente, la base teórica de esa estrategia fue proporcionada por
el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las acciones realizadas bajo la tutela del Fondo
únicamente consideraban restricciones a la demanda, lo que trajo consigo elevadas y
persistentes tasas de desempleo, así como reducciones permanentes en los sueldos y
salarios. En consecuencia, el desempleo y la continua caída de los ingresos de los
trabajadores de la ciudad y el campo fueron determinantes en la creciente pobreza que ha
caracterizado al neoliberalismo en México.

Dados los resultados obtenidos por la aplicación irrestricta del modelo neoliberal, incluso
algunos de sus representantes ideológicos criticaron duramente esa estrategia por su
tratamiento unilateral. Por ejemplo, para Rudi Ger Dornbusch:

Debido a que los programas ortodoxos de control de la demanda no afrontan directamente


la inercia inflacionaria, deben contrarrestar esto creando desempleo. Éste debe tener tasas
lo suficientemente altas como para empujar la inflación salarial por debajo de la tendencia
de la inflación de precios. El desempleo es, por tanto, el mecanismo
de desinflación (Dornbusch 1993: 13).

Ahora bien, bajo el neoliberalismo la satisfacción del conjunto de las demandas sociales es
abandonada, cada vez más por el Estado que las proveía, aun cuando fuera de manera
desigual y limitada. Bajo estas circunstancias, advierte Castells (1979: 15) "El Estado
concentra sus inversiones en aquellas funciones urbanas necesarias al funcionamiento del
polo dominante, o sea el capital. Mientras que se dejan de lado las necesidades de vivienda,
transporte y equipamiento social de la población.".

Es decir, se atiende más a la producción de las condiciones generales de la producción que


a la de los soportes materiales que producen los satisfactores de las necesidades de la

14
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

clase trabajadora, lo cual significa la acumulación permanente del déficit en diversos


servicios sociales, dada la incapacidad de buena parte de la población para insertarse en
el mercado privado de esos servicios.

Al interior de la sociedad ocurren procesos cada vez más complejos de cooperación entre
las distintas unidades de producción, lo que permite a todas ellas apropiarse del valor de
uso general de la ciudad, lo que la convierte, como se dijo antes, en una fuerza productiva
más para el capital.

A estas condiciones generales, es necesario agregar las formas mediante las cuales se
reproduce la fuerza de trabajo fuera de la fábrica, es decir, del proceso productivo, así como
aquellas bajo las cuales se lleva a cabo el ejercicio de la dominación del capital sobre el
trabajo, para disponer de una visión aproximada de la sociedad actual.

La aparición de las maquiladoras en México, y de las llamadas zonas de procesamiento de


exportaciones en otras partes del mundo, ha fomentado el enriquecimiento exacerbado de
unas grandes trasnacionales, y el empobrecimiento de sus trabajadores, quienes, en
muchas ocasiones, no sólo son explotados, sino también denigrados. Ha sido un fenómeno
ligado a la explotación humana que sólo ha fomentado que el empleado permanezca
empobrecido, mientras se polariza la riqueza del otro lado de la producción, a los dueños
de esas grandes trasnacionales, que sólo conocen ganancias; no es de solidaridad que los
hombres y mujeres de distintos rincones del mundo hacen posible su riqueza.

Con el régimen neoliberal, la política social mexicana dejó de ser prioritaria para el Estado,
debido a que fue primordial dedicar recursos presupuestales al pago de la deuda externa y
al ataque a la inflación. Ambas cuestiones repercutieron en el constante deterioro de los
salarios y del empleo.3 De ahí vinieron otros fenómenos como la disminución del poder de
los sindicatos (en merma de los derechos laborales), y la búsqueda por la flexibilización de
los derechos laborales. La flexibilización de los derechos laborales ha significado, en el
caso mexicano, que las prestaciones contempladas en el artículo 123 constitucional, y en
la Ley Federal del Trabajo, hayan sufrido una modificación constante en la práctica en
perjuicio de los derechos del trabajador, para ceder paso a la seguridad económica de las
grandes empresas trasnacionales. El principio de protección de los trabajadores sobre los
patrones, característico del derecho laboral, el principio de irrenunciabilidad, por el cual los
derechos del trabajador no pueden ser dejados a la voluntad de las partes (como sucede
en el derecho privado), y el principio de interpretación más favorable al reo en caso de duda;

15
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

principios rígidos, que sin duda, se encuentran consignados tanto en la ley suprema, como
en las leyes secundarias y reglamentos, y en general, en toda la normatividad aplicable a
la utilización de la fuerza del trabajo, han perdido fuerza ante el embate del fenómeno
global. Esto se debe a que el neoliberalismo ha presionado a la flexibilización del derecho
del trabajo, a un grado patente incluso en la organización, los puestos, la duración de la
jornada, etcétera, debido a la liberalización del mercado de trabajo, en relación con la
contratación y las restricciones a la relación por tiempo indeterminado que se ha dejado
sentir. De manera que proponer —como lo hace el neoliberalismo—, que en nombre de la
competitividad de las empresas se cancelen los principios antes referidos, o invocar que
para el desarrollo de la empresa o del propio país se haga necesario que se conculquen
derechos como la estabilidad en el trabajo, o la inmovilidad en el puesto, es invertir los
principios y valores del derecho laboral. Si bien por sí mismos dichos derechos no son
capaces de hacer una justicia absoluta, sí dan certidumbre mínima a quien vive de la venta
de su fuerza de trabajo, so pena de que, en caso de trastocarse todo esto, como propugna
el sistema global, se perdería la esencia misma del derecho del trabajo.

CONCLUSIONES

Los efectos de esta política económica en México han tenido graves consecuencias y
retrocesos para la sociedad y la misma economía, prácticamente se imponía tal doctrina
con las recomendaciones dictadas por organismos internacionales principalmente por el
FMI, de eliminar el exceso de burocracia o lo que se dio en llamar el adelgazamiento del
Estado encausando el papel de este, a través de los tecnócratas, sólo como garante de la
seguridad. La consecuente privatización como política de Estado, las crisis económicas
incitadas por la inflación, el desempleo y la nula respuesta del Estado en su conjunto para
dar solución a los problemas y necesidades sociales ponen en clara evidencia la
incapacidad manifiesta del Estado.

El tema de la disminución del trabajo con la aparición de la globalización preocupa a


educados y no educados, aunque con mayor rigor a los segundos. Es una nueva realidad
a la que todos tenemos que acostumbrarnos, pues ya nadie puede ser ajeno a ella ni estar
al margen. Debemos entender los problemas ligados con el empleo en la globalización,
para luego intentar hacer una reflexión sobre cuál debe ser nuestra postura frente a ellos,

16
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

de tal modo que hagamos de este mundo un lugar donde se pueda vivir con dignidad y no
sólo sobrevivir.

El contexto neoliberal ha precarizado el mercado laboral en México. La tasa de


desocupación disminuyó de 7.5% en 1973 a 3.6% en 2017, sin embargo, predominan
puestos de trabajos eventuales. Además, el salario mínimo decreció caso 30% entre 1940
y 2018, y solo la tercera parte de la población ocupada tiene acceso a instituciones de salud.
Una política económica basada en la historia, la mentalidad, las necesidades y el entorno
del país podría ser una posibilidad de enfrentar los desequilibrios actuales del mercado
laboral. También, se necesita de una mayor participación del gobierno en las actividades
económicas señaladas para garantizar un mejor funcionamiento de las actividades
laborales en México.

El fenómeno global de corte neoliberal ha traído una problemática seriamente vinculada


con el trabajo: la norma que lo protegía se ha flexibilizado hasta permitir un favorecimiento
desmedido para las grandes corporaciones internacionales, que puede comprometer
seriamente los derechos humanos del trabajador.

Neoliberalismo en México Actual.

El regreso del PRI al poder político de la nación con Enrique Peña Nieto, en diciembre de
2012, volvió a revivir la vieja historia de la necesidad de nuevas y mayores reformas; bajo
el argumento de que las emprendidas antes fueron incompletas y de que era necesario
elevar la productividad a través de una segunda generación de las mismas, se lanzaron
sendas propuestas de reforma para los sectores energético, telecomunicaciones,
financiero, salud, educación y laboral (Presidencia de la República, 2013).

La reforma laboral propuesta se limitó a buscar propiciar una mayor flexibilización del
mercado de trabajo, centrándose en la reducción del costo salarial y en la precarización
laboral, al permitir nuevas modalidades de contratación como: la subcontratación, los
períodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y el trabajo temporal (Quintana,
2003; Salas, 2012). A continuación, se analiza lo que consideramos son sus elementos
centrales. En el papel, la reforma laboral tiene cinco objetivos (STPS, 2010; SEGOB, 2012):

1. Acceso al mercado laboral y creación de empleos.

2. Transparencia y democracia sindical.

17
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

3. Fortalecimiento de las facultades normativas, de vigilancia y sancionatorias de las


autoridades del trabajo.

4. Equidad de género, inclusión y no discriminación en las relaciones laborales.

5. Modernización de la justicia laboral.

También la reforma incorpora un concepto de trabajo digno o decente, lo cual ha quedado


plasmado en el artículo segundo de la Ley Federal del Trabajo:

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad
humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria,
opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se
percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la
productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de
seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también
incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la
libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva (Ley
federal del Trabajo, 2015:1).

Sin embargo, tanto los objetivos como la declaratoria de trabajo decente no dejan de ser
mera retórica cuando se les contrasta con las reformas centrales estipuladas en la nueva
Ley Federal del Trabajo, que da carácter legal a estas en materia de trabajo y que a
continuación se enumeran:

• Nuevas modalidades de contratación: contratos a prueba, de capacitación inicial y de


temporada.

• Criterios para ocupar vacantes y ascender en el empleo: deja de ser relevante la


antigüedad y se prioriza una mayor capacitación, aptitud y productividad.

• La multihabilidad: los patrones asignarán a sus trabajadores tareas complementarias a


su labor principal.

• Regulación de la subcontratación u outsourcing. Se definió la figura de «régimen de


subcontratación laboral».

• Reducción de salarios vencidos: se limita la generación de salarios vencidos hasta por un


periodo máximo de 12 meses.

18
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

• Salario por unidad de tiempo: pago por hora. En febrero de 2017 se propusieron nuevos
ajustes, entre los que destacan:

• Nuevos criterios para declarar ilícita una huelga, como el hecho de que, si afecta servicios
públicos y no se notificó con 10 días de anticipación a los tribunales laborales o cuando
haya violencia generalizada en contra de personas y propiedades, la huelga será ilícita.

• Pago por enfermedad: se aprobó un dictamen que modifica la Ley del Trabajo,
estableciendo que, ante una enfermedad laboral, los trabajadores, en lugar de percibir el
100 por ciento de su salario, solo obtendrán el 50 por ciento. Además, se estableció que las
tablas de enfermedades y de incapacidades permanentes sean modificadas por una
comisión consultiva, lo cual abre la puerta para que sean los empresarios quienes
determinen cuáles enfermedades son susceptibles de pago.

Un aspecto que se ha considerado positivo de las reformas es la desaparición de las Juntas


de Conciliación y Arbitraje, a través de una reforma al artículo 123 de la Constitución Política
Mexicana en materia de justicia laboral, ya con ello se crea un nuevo organismo federal
encargado de llevar a cabo el registro de los sindicatos y contratos colectivos. Esta parte
de la reforma brinda posibilidades para combatir la corrupción imperante en las Juntas de
Conciliación, en las que se registraban sindicatos blancos y de protección, y se impedía el
libre ejercicio de los derechos laborales de sindicalización. Sin embargo, también es posible
que se pueda dar lugar a procesos más largos y costosos en los nuevos tribunales
laborales.

El efecto principal de la Reforma Laboral será una mayor contracción del costo salarial, lo
cual ante el progresivo deterioro de los salarios en México impactará negativamente a la
demanda interna y al mercado doméstico. Tal y como menciona Salas (2012), estas
modificaciones tienen como centro la flexibilización de las condiciones de despido y
contratación, por lo que el gobierno sigue aplicando la máxima de «que todo cambia para
seguir igual», ya que, como afirma este último autor, las causas del desempleo y bajos
salarios no están en esos factores, sino en la baja capacidad de crecimiento del país.

Aún es temprano para poder realizar una evaluación integral de los resultados de la reforma
laboral mexicana. Sin embargo, bajo su promesa de crear nuevos empleos y mejorar las
condiciones de los trabajadores, sí es posible señalar que esas metas no las ha logrado
cumplir, sino que, al contrario, se han deteriorado más las condiciones laborales en el país.

19
Sesión 1 Definición y Sujetos del Derecho del trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Bilbao., A. (1999). Modelo liberal y organizacion de las relaciones laborales: Flexibilidad y


conseso. Papeles de Poblacion., 153-173.

Castells, M. (1979). Ciudad, democracia y socialismo . México: Siglo XXi editores.

Constitucion Politica de los estados Unidos Méxicanos. (27 de agosto de 2018). Diario
oficial de la Federacion. México, México: Camara de diputados del H. Congreso de
la Union.

Economipedia. (20 de julio de 2021). Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html

Gónzalez, X. N. (septiembre de 2015). Dial Net. Obtenido de


file:///C:/Users/OS/Downloads/Dialnet-
LaAfectacionLaboralEnElEsquemaNeoliberal-6622396%20(1).pdf

Ley Federal del Trabajo. (23 de abril de 2021). Diario oficial de la federacion. México,
México: Camara de Diputados del H.Congreso de la Union.

Planeta. (1980). Diccionario enciclopedico de economia planeta. Barcelona: Planeta.

Romero, L. Q. (2016). Crisis Neoliberal y reforma Laboral en México. Cuadernos del


CENDES, 113-123.

Vazquez, M. C. (2016). Neoliberalismo y relaciones de trabajo. En P. Kurczyn Villalobos,


Estudios juridicos en homenaje al Doctor Nestor de Buen Lozano. México: UNAM
Instituto de investigaciones juridicas.

Yanod Marquez Aldana, J. S. (2008). Pensamiento Economico. con enfasis en Pensamiento


Economico Publico. Bogota: Escuela Superior de Administracion Publica.

Zufiaur, J. M. (1994). La larga noche neoliberal. politicas economicas de los 80. Madrid:
ICARIA.

20

También podría gustarte