Está en la página 1de 8

Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

GUÍA PRÁCTICA
EMPRENDIMIENTO PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
SESIÓN 2
Emprendimiento
Sostenible

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

Emprendimiento Sostenible
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de
emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados en
su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Mapa de Empatía con las necesidades de los usuarios/ clientes
c.
Integrantes del
equipo de
trabajo:

1.

AGRAMONTE TORRES, ARACELLY CAROLINA


2. AVILA AYLLON, FARIED NOE
3. CANAVAL PAREJA, RAQUEL VICTORIA SARAID
4. CORONADO OCAMPO, WILDER LATINO
5. 2021 - II

1. ACTIVIDADES DE INICIO
⮚ OBSERVACIÓN DE VIDEO
a) Observa el video sobre Adoptar el calentador infantil podría salvar vidas
https://www.youtube.com/watch? v=-PyY94ssSww y responda las
preguntas:

¿Qué problema se aborda en el ¿Cuáles fueron las necesidades de


proyecto? los beneficiarios?
El problema abordado es en base a 2021 - II La necesidad que pude presenciar
la gran cantidad de muertes que se de los beneficiarios, quienes
presencian en la india, por los fueron los bebes es que ellos
bebes que nacen con déficit necesitaban incubadoras para que
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
económico bajo. puedan sobrevivir.SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

¿Cuáles fueron los


¿La solución propuesta satisface
intereses/sentimientos de los
completamente las necesidades de
ejecutores del proyecto?
los beneficiarios? Menciona 3
Los ejecutores del proyecto razones
sintieron la necesidad de ayudar a
SI, porque disminuye la cantidad
esas almas puras e inocentes a
de muertes de bebes recién
sobrevivir, a mi parecer sus
nacidos.
sentimientos fueron muy nobles y
humildes. No solo ayudara a esa generación,
si no a la siguiente que presenten
esa situación.
Contribuye a la sociedad a
incrementarse

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
En equipos analice información de la biblioteca virtual, ppts, links, u otra información confiable
sobre el tema a tratar.
a) Revise información sobre los tipos de emprendimientos sostenibles, según sus factores.
b) Formule un ejemplo para cada tipo de emprendimiento sostenible e indique su valor
Social y/o económico en cada ejemplo:

Tipo de Emprendimiento Ejemplo Valor Social y/o Económico

Eco emprendimiento Elaboración de Producto en - Educamos a la sociedad a seleccionar


base a derivados del los residuos.
reciclaje. - Genera ingresos económicos y
trabajo.

Emprendimiento social Criadero de truchas - Los pobladores imparten técnicas y


emprendido por los conocimiento de crianzas de truchas,
pobladores de la comunidad así como buscan mercado para
de Oyòn – Lima. colocar sus productos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

Emprendimiento Elaboración de helados - Creación de puesto de trabajo a


empresarial artesanales, hechos con pobladores sin estudio y personas
frutos orgánicos (Chirimiski- que se insertan a la sociedad.
Sayan) - Movimiento económico y turístico.

c) Identifica lo deseable, factible y viable para idear un emprendimiento social desde el enfoque
centrado en personas. Revisar las tres lupas del diseño centrado en las
personas en http://www.designkit.org/resources/1. Recuerda el problema
elegido en la sesión 1 por el equipo y completa con 2 características por cada
lupa.

Problema identificado:
El incremento inmensurable de la basura en las calles provocando la contaminación
ambiental y así afectando a la vida humana que la rodea, incluyendo animales y plantas.
1 las personas del distrito necesitan un lugar limpio para poder vivir mejor y
con un buen aspecto
DESEABLE 2 el tener un distrito limpio los libras de varias enfermedades infecciosas
que son consecuentes de la basura.

FACTIBLE 1 los recursos para empezar el emprendimiento no son escasos de conseguir.


2Cualquier persona puede tener la capacidad de desarrollar dicha actividad

1Hoy en día las empresas se están sumando a la idea de crear productos con
VIABLE material reciclado

2Los objetivos de la empresa están acorde con la ayuda social que se quiere
dar.

Ahora ya sabes lo que debes tener en cuenta desde el empleo de las tres lupas del enfoque
centrado en las personas para conocer mejor a tu usuario/cliente, según la problemática elegida
Estamos a un paso para emplear una herramienta para elaborar emprendimientos sociales:
MAPA DE EMPATÍA
d) Primero completa con el perfil de tu usuario/cliente en el recuadro, pega una foto o ilustración:

FOTO / ILUSTRACIÓN

¿Quién es? Él es Kevin Romero,


estudiante de la carrera ingeniería ambiental
y su propia persona se siente denigrado con
la contaminación
PROGRAMA DEambientan
FORMACIÓNenHUMANÍSTICA
la que
vivimos hoy en día. SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

¿Cómo es? Personalmente, Kevin ínsita a


las personas en la calle a no contaminar las
áreas verdes, a reciclar sus plásticos y no
quemarlos porque su propósito es reducir la
contaminación y necesita ayuda de un ente
mayor.

d) Revise la información sobre una de las herramientas para elaborar emprendimientos sociales
llamado MAPA DE EMPATÍA en https://www.youtube.com/watch?v=UwaCuSIDs9A&t=237s

Lee las indicaciones:


a) Elaborar el mapa de empatía centrado en las personas y los usuarios.
Lo básico para ser empático es:
1. Observar: Mira a los usuarios y sus comportamientos en el contexto de
sus vidas, observar desde el exterior sin entrometerse.
2. Involúcrate: Generar una conversación, breve o estructurada. Prepara
algunas preguntas para mantener una estructura. Lo importante es siempre
preguntar “¿Por qué?” ya que eso descubre nuevos significados.
3. Mira y Escucha: Lo mejor siempre es combinar estas dos, la
conversación y el engagement.
Pídele también que te explique cómo hace algunas cosas y que vaya
vocalizando lo que pasa por su mente cuando esté en su trabajo.

e) Manos a la obra: para conocer los intereses/ necesidades de sus usuarios/clientes, elaboren el
mapa de empatía de su usuario/cliente, y el mapa de empatía de su equipo, porque también
tenemos que observar y conocer necesidades/intereses de los que realizarán el emprendimiento
social.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

MAPA DE EMPATÍA

¿Qué sienten y qué piensan?


¿Qué es lo que ven? ¿Cuál es su entorno? ¿A qué tipo de ofertas están expuestos? ¿A
Verdaderamente, ¿qué les importa? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Sobre qué están
preocupados? qué tipo de problemas hacen frente?
Vemos que las personas no están tomando conciencia sobre los males que
están causando al momento arrojar desechos en la basura, ello está
Nos interesa mucho el entorno en el que vivimos, el aire provocando anomalías en nuestro medio ambiente y enfermedades a grupos
que respiramos, es por ello que uno de nuestros objetivos de personas.
Hoy en día hay una oferta de laboral en el ámbito de fabricación de ciertos
es ver un Perú Limpio de Basura, en el cual las personas productos que se pueden hacer partiendo de material reciclado, Es por ello
puedan transitar sin estar expuesto a infecciones que nuestra idea de negocio es crear una planta en el cual se recolecten los
provocadas por estos residuos que están en las calles. desechos, se clasifiquen, pasen a molerse y venderlo en granos a las
empresas que fabrican productos ya sea de plástico PP, Alto impacto PVC,
Etc.

¿Qué oyen? ¿Quién es tu beneficiario


principal? Éste podría ser
¿Qué hacen y qué dicen?
¿Qué les dicen sus familiares y amigos? ¿Qué es lo que escucha en su ambiente de
trabajo? ¿Quiénes son sus principales influyentes? usuario/cliente ¿Cómo se comportan en público? ¿Tienen influencia sobre alguien? ¿Qué
le dicen a la gente?¿Qué les hace entrar en acción?

Amigos y familiares están centrados en este tema, ya que trata Usualmente procuramos botar la basura en los contenedores de basura
del ambiente en el cual vivimos desde que somos pequeños, en que encontramos en el lugar, así con esta acción influimos en las
nuestro ambiente laboral podemos apreciar el olor putrefacto que demás personas que nos observan y sembrando conciencia, caso que
ocasionan los montículos de basura más que todo en los lugares boten la basura en las áreas verdes se indicara con amabilidad que los
más rutados. Podemos evidenciar que nosotros somos los desechos se botan en los contenedores de basura, así toman
principales influyentes en la contaminación. conciencia y apoyan con un granito de arena.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

¿Qué sienten y qué piensan? ¿Qué es lo que ven?


Verdaderamente, ¿qué les importa? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Sobre qué están preocupados?
¿Cuál es su entorno? ¿A qué tipo de ofertas están expuestos? ¿A qué tipo de problemas hacen
frente?
En nuestra localidad, podemos observar que nuestra sociedad ha
Principalmente, nuestro interés como equipo es aprovechar lo perdido relación con el medio ambiente y su cuidado, de tal manera
que a simple vista no parece ser aprovechable, dándole un valor que esto ha generado inconciencia al momento de desechar todo lo
agregado que convierta a nuestro producto en uno que sea que ya no sirve en cualquier lado. Nosotros como equipo apuntamos a
recuperar esta relación eco amigable mediante la correcta segregación
sostenible y sustentable propiamente dentro de nuestra sociedad,
de los desechos para su posterior transformación en productos hechos
buscando así reducir el impacto ambiental y obteniendo un
a partir de material plástico reciclado, en el cual cada individuo sea
beneficio material a partir de una labor que a largo plazo será de convencido por esta buena práctica sino atraiga a más de ellos. De esta
mucha utilidad para el bienestar de las futuras generaciones. manera, crear más puestos laborales en función del cuidado de nuestro
planeta.
¿Qué necesidades/intereses
tiene el equipo?

¿Qué oyen? ¿Qué hacen y qué dicen?


¿Qué les dicen sus familiares y amigos? ¿Qué es lo que escucha en su ambiente ¿Cómo se comportan en público? ¿Tienen influencia sobre alguien? ¿Qué le dicen
de trabajo? ¿Quiénes son sus principales influyentes? a la gente? ¿Qué les hace entrar en acción?

Las personas más cercanas a uno mismo, siempre querrán lo


Nuestro comportamiento en publico es solidario y respetuosa con todos lo
mejor, por ello sus palabras siempre serán para una mejora que nos rodea desde las personas hasta los animales y plantas que podemos
constante. Cabe mencionar, que en el ámbito laboral uno se ver en nuestro día a día, siempre uno tiene personas cercanas en la cuales
desarrolla con diferentes clases de personas, de los cuales puede influir cosas positivas como por ejemplo el cuidar el medio ambiente,
siempre hay que aprender lo bueno de cada uno. Los padres, es por ello que ante tanta falta de interés por parte de algunas personas ,
personas a quien admiramos influyen mucho en las decisiones tenemos la idea de iniciar un negocio que si bien es cierto es lucrativo, por
otro lado beneficia a los alrededores de la zona, por otro lado ayudara a
que tomemos. tomar conciencia en cierta cantidad de ciudadanos, daremos el ejemplo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que exponga en plenario el producto
realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros
y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 2 del Blackboard o Clementina la guía práctica
desarrollada, de manera grupal (solo sube un integrante del grupo)
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca
Díaz de León, D. 2014. De emprendimiento por necesidad a
emprendimientos por oportunidad: casos rurales exitosos.
http://www.cid.uchile.cl/wp/WP-2014-02.pdf

Kunan y Universidad Científica del Sur (2019). Reporte sobre el estado del
emprendimiento social y ambiental en el Perú. Recuperado de
http://www.kunan.com.pe/publicaciones-y-recursos/

Padilla, M., Quispe, L., Nogueira, D., Hernández, A. y Moreno, K. (2018).


El emprendimiento como gestión empresarial para un desarrollo
sostenible. Ingeniería Industrial, 39(2), 196–203.
https://apfcanada-msme.ca/sites/default/files/2020-10/Peru_Kunan_ES.PDF

Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y


dimensiones. Revista Katharsis, 21, 419. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/174/17425798004.pdf
Yamaru del Valle, A., Meriño, V. y Martínez, C. (2018). Emprendimiento
sostenible: una opción para el crecimiento local. I+D Revista de
Investigaciones, 11(1), 105–116.
https://doi.org/10.33304/revinv.v11n1-2018009
Empathy Map ¿Qué es Empathy Map?

https://www.youtube.com/watch?v=UwaCuSIDs9A&t=237s

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2

También podría gustarte