Está en la página 1de 15

RESISTENCIA DE MATERIAL

La mecánica de materiales es el estudio y análisis de las fuerzas internas dentro de los materiales y las
deformaciones que resultan de esas fuerzas. Este libro aparece en una época de transición para la
educación en la mecánica de los materiales. El curso tradicional de “resistencia de los materiales”, que
durante mucho tiempo formó una parte importante del plan de estudios de ingeniería, tenía como una de
sus metas principales familiarizar a los estudiantes con los detalles de muchas soluciones analíticas y
empíricas que podrían aplicarse al diseño estructural. Esta dependencia de un catálogo de resultados ha
disminuido a medida que el método de elementos finitos se ha vuelto comúnmente disponible para el
análisis de tensiones. Otro avance importante es que la investigación actual en mecánica de materiales
está comenzando a hacer realidad el sueño de la fusión de la mecánica de sólidos continuos y la ciencia
de los materiales en un campo unificado. Por estas razones, el énfasis en el primer curso de mecánica de
materiales se está orientando más hacia ayudar a los estudiantes a comprender los fundamentos teóricos,
especialmente los conceptos de tensión y deformación, las relaciones tensión-deformación, incluido el
significado de isotropía, y los criterios de falla. y fractura.
En el Cap. 1, proporcionamos una revisión extensa de la estática, con problemas, que el instructor
puede optar por cubrir o simplemente hacer que los estudiantes lean. Al revisar las cargas distribuidas,
sentamos las bases para nuestras definiciones en el Cap. 2 de las tensiones normales y cortantes. El
capítulo 2 también presenta las deformaciones longitudinales y cortantes en términos de cambios en
elementos materiales infinitesimales. Los capítulos 3 y 4 cubren las barras sometidas a cargas axiales y
de torsión e introducen las definiciones de los módulos elástico y cortante. En los Capítulos.
SOBRE LOS AUTORES

Anthony Bedford es profesor emérito de ingeniería aeroespacial y mecánica de ingeniería en la


Universidad de Texas en Austin. Su principal actividad profesional ha sido la educación e investigación
en ingeniería mecánica.

Kenneth M. Liechti es profesor de ingeniería aeroespacial y mecánica de ingeniería en la Universidad


de Texas en Austin y tiene la cátedra de ingeniería Zarrow Centennial. Las principales áreas de enseñanza
e investigación del Dr. Liechti son la mecánica de los materiales y la mecánica de las fracturas.

Introducción

La mecánica de los materiales es una de las ciencias subyacentes al diseño de cualquier dispositivo. que
debe soportar cargas, desde las máquinas y herramientas más simples hasta vehículos complejos y
estructuras. Aquí discutimos las preguntas centrales abordadas en la mecánica de materiales y revise
algunos antecedentes necesarios para comenzar a estudiar este tema.

1.1 Ingeniería y Mecánica de Materiales


En el estudio de la estática, nos preocupamos por el análisis de fuerzas y parejas. actuando sobre objetos
en equilibrio. Se asumió tácitamente que los objetos podrían soportar la fuerzas y parejas a las que fueron
sometidos sin derrumbarse. Es más, deformaciones, o cambios en las formas de los objetos debido a
cargas externas, fueron ignorado. Se asumió que los objetos eran efectivamente rígidos, lo que significa
que su las deformaciones eran lo suficientemente pequeñas como para ser ignoradas. En mecánica de
materiales, Desarrollar los conceptos y herramientas de análisis necesarios para examinar la capacidad
de los objetos para soportar cargas y determinar sus deformaciones resultantes. Examinamos tres
preguntas mentales:
1.3 Revisión de estática
Este tratamiento introductorio, consideramos solo los materiales y objetos que están en equilibrio.
1.3.1 Diagramas de cuerpo libre
Un diagrama de cuerpo libre es simplemente un dibujo de un objeto en particular que muestra las fuerzas
externas y los pares que actúan sobre él. Por ejemplo, suponga que queremos dibujar el diagrama de
cuerpo libre de la persona de pie en la figura 1.1 (a). Comenzamos haciendo un dibujo de la persona en
la que está aislada de su entorno, lo que significa que nos imaginamos quitando todo menos a la persona
(Fig. 1.1 (b)). Luego sumamos al dibujo las fuerzas y pares que ejerce todo lo que fue removido. Su peso,
ejercido por la tierra, es una fuerza externa, y las fuerzas ejercidas sobre sus pies por la acera son externas
(figura 1.1 (c)). Pensar en lo que se eliminó para aislar a la persona nos ayuda a reconocer las fuerzas
externas. En la figura 1.1 (a), la persona junta las manos. Sus manos ejercen fuerzas entre sí, pero en un
diagrama de cuerpo libre de la persona, esas fuerzas son internas, no externas y, por lo tanto, no se
muestran en un diagrama de cuerpo libre de la persona.
Dibujar un cuerpo libre implica tres pasos, que se ilustran en la figura 1.2 con un ejemplo típico de
estática:

Fig. 1.1 Dibujar el diagrama de cuerpo libre de una persona de pie: (a) La persona. (b) Bosquejo del persona
aislada. (c) Diagrama de cuerpo libre completo

1.3.2 Equilibrio
Decimos que un objeto está en equilibrio durante un intervalo de tiempo si está estacionario o en
traslación constante con respecto a un sistema de referencia inercial. Si un objeto está en equilibrio, la
suma de las fuerzas externas que actúan sobre él y la suma de los momentos sobre cualquier punto debido
a las fuerzas externas y los pares que actúan sobre él son cero:

∑𝐹 = 0, (1.1)

∑𝑀𝐶𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 = 0,
Ejemplo 1.1 Determinación de reacciones en un soporte
La viga de la figura 1.4 soporta una fuerza de 100 kN y un par de 600 kN-m. Determine las reacciones
en el soporte fijo A.

Figura 1.4

Estrategia
Dibujaremos un diagrama de cuerpo libre de la viga aislándolo del soporte fijo y luego aplicaremos las
ecuaciones de equilibrio para determinar las reacciones.
Solución

Dibujamos el diagrama de cuerpo libre de la viga en la figura (a). Los términos 𝐴𝑋 𝑦 𝐴𝑦 son los
componentes de la fuerza y 𝑀𝐴 es el par ejercido sobre la viga por el soporte.

(a) Diagrama de cuerpo libre de la viga A partir de las ecuaciones de equilibrio

∑ 𝐹𝑋 = 𝐴𝑋 + (100𝐾𝑁) cos 60° = 0,

∑ 𝐹𝑦 = 𝐴𝑦 + (100𝐾𝑁) sin 60° = 0,

∑ 𝑀𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑋 = 𝑀𝐴 − 600𝐾𝑁 − 𝑚 + (4𝑚)[(100𝐾𝑁)𝑠𝑖𝑛60°] = 0,

obtenemos las reacciones (a tres dígitos significativos)𝐴𝑋 = −50𝐾𝑁, 𝐴𝑌 = −86.6𝐾𝑁 𝑦 𝑀𝐴 =


254 𝐾𝑁 − 𝑚
Discusión
Suponga que la viga en este ejemplo tiene un soporte de rodillo en el extremo derecho en lugar de la fuerza externa de 100 kN (figura (b)).
El rayo ahora está estáticamente indeterminado. Hay cuatro reacciones desconocidas (figura (c)), pero solo podemos escribir tres ecuaciones
de equilibrio independientes:
∑ 𝐹𝑋 = 𝐴𝑋 = 0,
∑ 𝐹𝑌 = 𝐴𝑌 + 𝐵 = 0,

∑ 𝑀𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 = 𝑀𝐴 − 600𝐾𝑁 − 𝑚 + (4𝑚)𝐵 = 0.

(b) Colocación de un soporte de rodillo en el extremo derecho de la viga

(c) Hay cuatro reacciones desconocidas


No podemos determinar las reacciones 𝐴𝑦 , 𝑀𝐴 y B a partir de estas ecuaciones. En el Cap. 9, problemas como estos se resuelven utilizando
las ecuaciones de equilibrio junto con ecuaciones que relacionan las cargas que actúan sobre la viga con su deformación lateral.
1.3.3 Estructuras
Aquí consideramos estructuras compuestas de partes o miembros interconectados. Una estructura se
llama armadura si consta enteramente de miembros de dos fuerzas. Una armadura típica se compone de
barras rectas conectadas en sus extremos por pasadores, se carga mediante fuerzas en los nudos donde se
conectan los miembros y se apoya en los nudos (figura 1.5). Debido a que los miembros de una armadura
son miembros de dos fuerzas, están sujetos solo a fuerzas axiales.
Una estructura de elementos interconectados que no satisface la definición de armadura se llama marco
si está diseñada para permanecer estacionaria y soportar cargas, y se llama máquina si está diseñada para
moverse y ejercer cargas. Dichas estructuras se pueden analizar para determinar las reacciones en los
soportes de la estructura y en las conexiones entre los miembros dibujando diagramas de cuerpo libre de
los miembros individuales. Revisamos este proceso para un marco estáticamente determinado en el
ejemplo 1.3.

Fig. 1.5 Armadura de puente Howe.


Observe que está cargado y apoyado
en sus articulaciones.

Ejemplo 1.2 Fuerza axial en un miembro de celosía


Determine la fuerza axial en el miembro BH de la armadura Howe de la figura 1.6 e indique si el miembro
está en tensión o compresión.
Figura 1.6

Estrategia

Aplicaremos lo que se llama el método de las uniones, utilizando el equilibrio para analizar las uniones
cuidadosamente seleccionadas hasta que hayamos determinado la fuerza axial en el miembro BH.

Solución
Primero dibujamos el diagrama de cuerpo libre de toda la armadura (Fig. (A)). A partir de las ecuaciones
de equilibrio para este diagrama de cuerpo libre, determinamos que las reacciones en los soportes son
𝐴𝑋 = 0, 𝐴𝑌 = 35 kilos y E = 25 killos.

(a) Diagrama de cuerpo libre de toda la armadura


Aplicando el método de las articulaciones, primero dibujamos el diagrama de cuerpo libre de la
articulación A (figura (b)), porque está sujeta a una fuerza conocida, la reacción de 35 kilos en A, y solo
dos fuerzas desconocidas, la axial fuerzas en los miembros AB y AG. A partir de las ecuaciones de
equilibrio Al aplicar el método de las articulaciones, primero dibujamos el diagrama de cuerpo libre de
la articulación A (figura (b)), porque está sujeta a una fuerza conocida, la reacción de 35 kilos en A y
solo dos fuerzas desconocidas. , las fuerzas axiales en los miembros AB y AG. De las ecuaciones de
equilibrio

∑ 𝐹𝑋 = 𝑃𝐴𝐵 + 𝑃𝐴𝐺 𝑐𝑜𝑠45° = 0,

∑ 𝐹𝑦 = 35𝑘𝑖𝑝 + 𝑃𝐴𝐺 𝑠𝑖𝑛45° = 0,

obtenemos 𝑃𝐴𝐵 = 35 𝐾𝑖𝑝 𝑦 𝑃𝐴𝐺 = −49.5𝐾𝑖𝑝 (Los signos de estas respuestas indican que el miembro
AB está en tensión y el miembro AG está en compresión). Ahora que conocemos 𝑃𝐴𝐺 , el diagrama de
cuerpo libre de la articulación G tiene solo dos fuerzas desconocidas (figura (c)). De las ecuaciones de
equilibrio
∑ 𝐹𝑋 = 𝑃𝐺𝐵 + 𝑃𝐴𝐺 𝑠𝑖𝑛45° = 0,

∑ 𝐹𝑌 = 𝑃𝐵𝐺 − 𝑃𝐴𝐺 𝑐𝑜𝑠45° = 0,

obtenemos 𝑃𝐵𝐺 = 35 𝐾𝑖𝑝 𝑦 𝑃𝐺𝐻 = −35𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠. Ahora podemos usar el diagrama de cuerpo libre de la
articulación B para determinar la fuerza axial en el miembro BH (figura (d)). De la ecuación

∑ 𝐹𝑦 = 𝑃𝐵𝐺 + 𝑃𝐵𝐻 𝑠𝑖𝑛45° − 20𝐾𝑖𝑝 = 0,

obtenemos 𝑃𝐵𝐻 = 21.2 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠. El miembro BH está sujeto a una fuerza axial de compresión de 21,2 kilos.

Diagramas de cuerpo libre de (b) articulación A; (c) articulación G; (d) articulación B


Discusión
También podemos determinar la fuerza axial en el miembro BH aplicando lo que se llama método de secciones. En la Figura (e), aislamos
una sección de la cercha "cortando" los miembros BC, BH y GH. De la ecuación de equilibrio
∑ 𝐹𝑦 = 35𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠 + 𝑃𝐵𝐻 𝑠𝑖𝑛45° = 0,

Obtenemos 𝑃𝐵𝐻 = 21,2𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠. El método de las secciones a veces puede proporcionar la información que se necesita mucho más fácilmente
que el método de las uniones, pero no siempre es posible encontrar una sección que funcione.

(e) Una sección adecuada para determinar la fuerza axial en el miembro BH


Ejemplo 1.4 Análisis de una máquina
La persona ejerce fuerzas de 40 N sobre los alicates de la figura 1.8. Determine las reacciones resultantes
en los miembros individuales, incluidas las fuerzas ejercidas sobre los miembros por el objeto en A.

Figura 1.8

Estrategia
Dibujando diagramas de cuerpo libre de los miembros individuales y aplicando las ecuaciones de
equilibrio, podemos determinar las fuerzas sobre los miembros.
Solución
En las Figs. (a), (b) y (c), dibujamos los diagramas de cuerpo libre de los miembros individuales de los
alicates. Observe que en los diagramas de cuerpo libre (a) y (c) usamos el hecho de que DE es un miembro
de dos fuerzas. El ángulo α = arctan (8/75) = 6.09°. A continuación, escribimos las ecuaciones de
equilibrio para cada diagrama de cuerpo libre.

(a), (b), (c) Diagramas de cuerpo libre de los miembros

Diagrama de cuerpo libre (a):

∑ 𝐹𝑥 = −𝐵𝑥 + 𝑅𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0,

∑ 𝐹𝑦 = 𝐴 − 𝐵𝑦 + 𝑅𝑠𝑖𝑛𝛼 − 40𝑁 = 0,

∑ 𝑀𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵 = −(0.05𝑚)𝐴 + (0.105𝑚)𝑅𝑠𝑖𝑛𝛼 + (0.032𝑚)𝑅𝑐𝑜𝑠𝛼 − (0.105𝑚)(40𝑁) = 0.


Diagrama de cuerpo libre (b):
∑ 𝐹𝑥 = 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 = 0,

∑ 𝐹𝑦 = −𝐴 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑦 = 0,

∑ 𝑀𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵 = (0.05𝑚)𝐴 + (0.04𝑚)𝐶𝑋 = 0.


Diagrama de cuerpo libre (c):
∑ 𝐹𝑥 = −𝐶𝑥 − 𝑅𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0,

∑ 𝐹𝑦 = −𝐶𝑥 − 𝑅𝑠𝑖𝑛𝛼 + 40𝑁 = 0,

∑ 𝑀𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐶 = −(0.03𝑚)𝑅𝑠𝑖𝑛𝛼 + (0.105𝑚)(40𝑁) = 0.


Resolviendo estas ecuaciones, obtenemos 𝐴 = 1050𝑁, 𝐵𝑋 = 1310𝑁, 𝐵𝑦 = 1150𝑁, 𝐶𝑋 =
−1310𝑁, 𝐶𝑦 = −100𝑁, 𝑦 𝑅 = 1320𝑁.
Discusión

Observe que nuestro enfoque en este ejemplo es idéntico a nuestro análisis del marco en el ejemplo 1.3.
Dibujamos diagramas de cuerpo libre de los miembros individuales y aplicamos las ecuaciones de
equilibrio para determinar las fuerzas que actúan sobre ellos. La motivación también es la misma. Para
diseñar una máquina como este par de alicates, es necesario asegurarse de que cada miembro soportará
las cargas a las que está sometido, y el primer paso para hacerlo es determinar las cargas. En el siguiente
capítulo, comenzamos a presentar los conceptos necesarios para determinar si los miembros soportarán
esas cargas.

Capitulo 2
Medidas de estrés y deformación
Ahora definimos tensiones y deformaciones, que son medidas que se utilizan para describir las fuerzas
internas y deformaciones en materiales. Necesitamos estas medidas para evaluar la capacidad de
elementos estructurales como los cables y arcos de un puente para soportar cargas y para determinar las
deformaciones que resultan de esas cargas.
2.1 Estrés
Suponga que un volumen V de algún material sólido, como el hierro, está sujeto al sistema de fuerzas
que se muestra en la figura 2.1. Suponemos que el material está en equilibrio y que su peso es despreciable
en comparación con las fuerzas mostradas, de modo que F1 + F2 + F3=0. Cortamos el volumen por un
plano imaginario P, dividiéndolo en volúmenes 𝑉 ` 𝑦 𝑉 `` , y aislar el volumen 𝑉 ` (Fig. 2.2). En la figura
2.2 (b), podemos ver que el volumen 𝑉 ` no puede estar en equilibrio si está sujeto solo a las fuerzas
𝐹1 𝑦 𝐹2 . Claramente, el volumen 𝑉 `` debe ejercer fuerzas sobre el volumen 𝑉 ` en el área A donde se unen.
¿Cuáles son esas fuerzas? Son literalmente las fuerzas que mantienen unido el material.
El hierro en su estado sólido consta de átomos "conectados" a los átomos vecinos por enlaces
químicos, fuerzas electromagnéticas que pueden modelarse como resortes. Las fuerzas externas que
actúan sobre el volumen V alteran las distancias entre los átomos, cambiando las fuerzas ejercidas por
los enlaces. Son esas fuerzas de enlace, ejercidas sobre el volumen 𝑉 ` por el volumen 𝑉 `` en el área A,
las que mantienen el volumen 𝑉 ` en equilibrio (figura 2.3).
Como demostraremos en los capítulos siguientes, estas fuerzas internas dentro de los materiales son
un factor esencial para determinar si los objetos soportarán las cargas externas a las que están sujetos. La
pregunta es ¿cómo podemos describir y analizar las fuerzas internas? Para ello, los representaremos
como una carga distribuida en el área A.

Fig. 2.1 Un volumen de material sometido a fuerzas.

Fig. 2.2 (a) El plano P divide el volumen en las partes 𝑉 ` 𝑦 𝑉 `` . (b) Aislando la parte 𝑉 `

Fig. 2.3 Fuerzas de enlace que actúan sobre el volumen 𝑉 ` en el área A

2.1.1 Tracción, esfuerzo normal y esfuerzo cortante


Sea una función t con valores vectoriales, la tracción, definida de modo que la fuerza ejercida sobre cada
elemento infinitesimal dA del área A sea t dA (figura 2.4). Observe que la definición de tracción t es muy
similar a la definición de presión p en un líquido (figura 1.14). Sin embargo, existe una diferencia
importante. La fuerza ejercida sobre un elemento de área por presión se puede describir

Fig. 2.4 (a) Representación de las fuerzas sobre el área A mediante una carga distribuida. (b) La fuerza sobre un
elemento dA es t dA

Fig. 2.5 Las componentes de t normal y tangencial a A son los esfuerzos normal y cortante

mediante la función escalar p porque la fuerza es perpendicular a la superficie. No es necesario


especificar la dirección. Pero se necesita una función t con valores vectoriales para describir la fuerza
ejercida sobre un elemento de área por las fuerzas internas en un material sólido, porque las fuerzas
internas pueden actuar en cualquier dirección con respecto a la superficie.
Como la tracción t es un vector, podemos expresarlo en términos de componentes paralelas y normales
a A (figura 2.5). El componente normal σ se llama esfuerzo normal y el componente tangencial τ se llama
esfuerzo cortante. La tensión normal σ se define como positiva si la tracción apunta hacia afuera o lejos
del material, y se dice que la tensión normal es de tracción. Si la tracción apunta hacia adentro, la
tensión normal σ se define como negativa y se dice que es compresiva.
La fuerza ejercida sobre un elemento de área dA es σ dA en la dirección normal y τ dA en la dirección
tangencial. Como los productos t dA, σ dA y τ dA son fuerzas, las dimensiones de t, σ y τ son (fuerza) /
(área). En unidades SI, la tracción y los esfuerzos normales y cortantes se expresan en pascales (Pa), que
son newtons por metro cuadrado. En las unidades habituales de EE. UU., Generalmente se expresan en
libras por pie cuadrado (psf) o libras por pulgada cuadrada (psi).
Hemos utilizado el ejemplo de un volumen de hierro para motivar las definiciones de los esfuerzos
normal y cortante, pero estas definiciones se utilizan en mecánica de materiales y en mecánica de fluidos
para describir las fuerzas internas en otros medios, y no es necesario que estén en equilibrio. .
Dependiendo del medio, las fuerzas internas representadas pueden ser de naturaleza muy diferente a las
fuerzas de enlace entre los átomos en el hierro cristalino. Por ejemplo, las fuerzas internas en un gas
surgen de impactos entre las moléculas del gas resultantes de sus movimientos térmicos. Sin embargo,
las fuerzas sobre una superficie están representadas por distribuciones de esfuerzos normales y cortantes.

Fig. 2.6 Los componentes escalares normal y tangencial de la tracción promedio son los esfuerzos promedio
normal y cortante.

2.1.2 Promedio de tensiones


El diseño estructural generalmente requiere que las tensiones se determinen en todos los miembros de
una estructura. Esta determinación se llama análisis de tensión. En los siguientes capítulos, discutimos
las distribuciones de esfuerzos en elementos estructurales simples sujetos a cargas externas. En esta
sección, nuestro objetivo es menos ambicioso. Queremos mostrar cómo se pueden determinar los
esfuerzos promedio en un plano cuando un objeto está en equilibrio.
El valor promedio de la tracción t en el área A en la figura 2.5 se define donde el subíndice A en el
1
𝒕𝑎𝑣 = 𝐴 ∫𝐴 𝒕𝑑𝐴, (2.1)

signo integral significa que la integración se lleva a cabo en toda el área A. Los componentes escalares
de la tracción promedio τ𝑎𝑣 normal y tangencial a A son el esfuerzo normal promedio 𝜎𝑎𝑣 y el esfuerzo
cortante promedio τ𝑎𝑣 , respectivamente (Fig. 2.6). Las fuerzas normal y tangencial ejercidas sobre el
área A son, por tanto, 𝜎𝑎𝑣 A y τ𝑎𝑣 A. Cuando se conocen las fuerzas externas que actúan sobre un objeto
en equilibrio, podemos usar el equilibrio para determinar los esfuerzos promedio normal y cortante que
actúan sobre un plano arbitrario P: Dos ejemplos particulares son importantes en las aplicaciones.
2.1.2.1 Esfuerzo normal promedio en una barra cargada axialmente
Se dice que una barra recta cuya sección transversal es uniforme en toda su longitud es prismática. (El
conocido prisma de vidrio triangular es una barra prismática). La figura 2.7 (a) muestra una barra
prismática sometida a fuerzas axiales paralelas a su eje. En la figura 2.7 (b), pasamos un plano P
perpendicular al eje de la barra y dibujamos el diagrama de cuerpo libre de la parte de la barra a la
izquierda del plano. Mostramos la fuerza ejercida por el esfuerzo normal promedio en P, donde A es el
área de la sección transversal de la barra. (Cuando nos referimos al área de la sección transversal de una
barra, nos referiremos al área obtenida al pasar un plano perpendicular al eje de la barra, a menos que
especifiquemos lo contrario). Sabemos que el esfuerzo cortante promedio en P es cero, porque hay no
hay fuerza externa en el diagrama de cuerpo libre tangencial a P. La suma de las fuerzas en el diagrama
de cuerpo libre es igual a cero,
Fig. 2.7 (a) Someter una barra a cargas axiales. (b) Obtener un diagrama de cuerpo libre pasando un plano a
través de la barra perpendicular a su eje.

Fig. 2.8 Dos vistas de un soporte de pasador

𝜎𝑎𝑣 𝐴 − 𝑝 = 0,

por lo que podemos resolver el esfuerzo normal promedio:


𝑃
𝜎𝑎𝑣 =
𝐴
Vemos que el esfuerzo normal promedio es proporcional a la carga axial externa e inversamente
proporcional al área de la sección transversal de la barra. Observe que el valor de la tensión normal
promedio no depende de la ubicación del plano P a lo largo del eje de la barra. Podemos usar este mismo
enfoque para determinar el promedio de esfuerzos normales y cortantes en un plano que no es
perpendicular al eje de la barra (vea el Ejemplo 2.1).
2.1.2.2 Esfuerzo cortante promedio en un pasador
El soporte del pasador de la figura 2.8 sostiene una barra sometida a una carga axial F. El soporte consiste
en un soporte que sostiene el pasador cilíndrico que pasa a través de un orificio en la barra. En la Fig. 2.9
pasamos planos verticales a través del pasador, uno a cada lado de la barra, aislando la barra y parte del
pasador. Para que el diagrama de cuerpo libre resultante esté en equilibrio, podemos ver que los esfuerzos
cortantes deben actuar sobre las superficies donde los planos pasaron a través del pasador. Mostramos
las fuerzas resultantes de los esfuerzos cortantes promedio en el pasador en los dos planos de corte, donde
A es el área de la sección transversal del pasador.
Fig. 2.9 Pasando dos planos a través del pasador para determinar el esfuerzo cortante promedio

𝐹 − 2𝜏𝑎𝑣 𝐴 = 0

De la ecuación de equilibrio obtenemos el esfuerzo cortante promedio:


𝐹
𝜏𝑎𝑣 =
2𝐴
Estos ejemplos demuestran cómo podemos usar diagramas de cuerpo libre y equilibrio para
determinar los esfuerzos promedio en un plano dado dentro de un objeto. Pero conocer el esfuerzo
promedio en un plano es de utilidad limitada en el diseño, porque son los valores máximos, no el
promedio, de los esfuerzos normales y cortantes los que determinan si ocurrirá una falla del material.
Dependiendo de la naturaleza de las distribuciones reales de tensión, las tensiones máximas pueden ser
sustancialmente mayores que sus valores promedio. Además, no es suficiente determinar las tensiones
máximas para un plano en particular. Deben tenerse en cuenta las tensiones que actúan en cada plano.
Examinamos el problema de determinar los esfuerzos máximos normales y cortantes en el Cap. 7.
. Existe una circunstancia en la que conocer el esfuerzo promedio en un plano dado es útil en el diseño.
Si primero se utilizan experimentos o análisis para establecer la relación entre la carga segura más grande
en un elemento estructural dado y el valor de la tensión normal o cortante promedio en un plano dado, el
diseño puede llevarse a cabo sobre esa base. Por ejemplo, los pernos hechos de un material particular que
se usarán para una aplicación específica pueden probarse para determinar el valor seguro más grande de
esfuerzo cortante promedio que soportarán.
Preguntas de estudio
1. Si conoce la distribución de la tracción t en un plano P, ¿cómo puede determinar la fuerza ejercida
sobre un elemento de área dA de P?
2. ¿Cuáles son las definiciones del esfuerzo normal σ y el esfuerzo cortante τ?
3. Si la tensión normal σ en un punto particular de un plano P es negativa, ¿qué le dice eso?
4. Si una barra prismática recta se somete a determinadas cargas axiales en los extremos, ¿cómo se puede
determinar el esfuerzo normal promedio en un plano perpendicular al eje de la barra?

Ejemplo 2.1 Determinación de tensiones medias


La armadura de la figura 2.10 soporta una fuerza de 10 kN. Sus miembros son barras cilíndricas macizas
de 40 mm de radio. Determine los esfuerzos promedio normal y cortante en el plano P.

Figura 2.10

Estrategia
Primero debemos determinar la fuerza axial en el miembro AB, lo cual podemos hacer dibujando el
diagrama de cuerpo libre de la articulación B. Luego podemos usar el diagrama de cuerpo libre de la
parte del miembro AB en cualquier lado del plano P para determinar las tensiones media normal y
cortante.

Solución
Dibujamos el diagrama de cuerpo libre de la unión B de la armadura en la figura (a). De las ecuaciones
de equilibrio
∑ 𝐹𝑋 = −𝑃𝐴𝐵 − 𝑃𝐵𝐶 𝑐𝑜𝑠30° = 0,

∑ 𝐹𝑦 = 𝑃𝐵𝐶 𝑠𝑖𝑛30° − 10𝐾𝑁 = 0,


obtenemos 𝑃𝐴𝐵 = −17.3𝑘𝑁, 𝑃𝐵𝐶 = 20𝑘𝑁. El miembro AB está sujeto a una carga axial de compresión
de 17,3 kN.

(a) Articulación B

En la figura (b) aislamos la parte del miembro AB a la izquierda del plano P y completamos el
diagrama de cuerpo libre mostrando las fuerzas ejercidas por los esfuerzos promedio normal y cortante.
El área A` es la intersección del plano P con la barra, que es el área sobre la que actúan las tensiones
promedio 𝜎𝑎𝑣 y 𝜏𝑎𝑣 (figura (c)). La relación entre A` y el área de la sección transversal A de la barra
cilíndrica es

𝐴`𝑐𝑜𝑠30° = 𝐴 = 𝜋(0.04𝑚)2 ∙

𝜋(0.04𝑚)2
entonces 𝐴` = = 0.00580𝑚2.
𝑐𝑜𝑠30
(b) Aislar la parte del miembro AB en un lado del plano P

(c) El área de la sección transversal A de la barra y el área A` intersectada por el plano P


Al alinear un sistema de coordenadas normal y tangencial al plano P como se muestra en la figura (b)
y sumar las fuerzas en las direcciones x e y, obtenemos ecuaciones de equilibrio para las fuerzas ejercidas
por las tensiones:

∑ 𝐹𝑋 = 𝜎𝑎𝑣 𝐴` + (17.3𝑘𝑁)𝑐𝑜𝑠30° = 0,

∑ 𝐹𝑦 = 𝜏𝑎𝑣 𝐴` − 𝑠𝑖𝑛30° = 0.
Encontramos que 𝜎𝑎𝑣 𝐴` = −15𝑘𝑁 𝑦 𝜏𝑎𝑣 𝐴` = −8.66𝑘𝑁A. Resolviendo los esfuerzos promedio normal
y cortante, se obtiene 𝜎𝑎𝑣 = −2.58 𝑦 𝜏𝑎𝑣 = −1.49 𝑀𝑃𝑎.
Discusión

El valor negativo de 𝜎𝑎𝑣 nos dice que el esfuerzo normal promedio es compresivo. Aunque hemos
establecido una convención para la dirección positiva del esfuerzo normal, todavía no lo hemos hecho
para el esfuerzo cortante. Al dibujar el diagrama de cuerpo libre en la figura (b), elegimos la dirección
de la tensión 𝜏𝑎𝑣 arbitrariamente, y el valor negativo que obtuvimos indica que actúa en la dirección
opuesta.

También podría gustarte