Está en la página 1de 7

Extracción LL

• Explicar las diferencias entre destilación, despojamiento y extracción


líquido-líquido.

En la destilación suele haber intercambio de masa entre las dos corrientes, en donde
la fase más liviana se dirige hacia arriba, mientras que la fase más pesada se dirige
hacia abajo.

El despojamiento es la operación de separación de la parte liviana de una mezcla o


corte (petrolero principalmente) inyectándole un inerte en forma vapor que tiene
como propósito tanto bajarle la presión parcial como introducir energía.

La extracción liquido liquido es cuando se tiene una mezcla de dos líquidos y ambos
son inmiscibles, por cual se agrega otro líquido el cual sea igualmente inmiscible con
la sustancia a separar y miscible con la otra, en donde ocurre transferencia de masa
entre ambos, para este procedimiento cabe resaltar que es necesario una agitación
en el sistema.

• Enumerar situaciones en donde la extracción LL se prefiere a la


destilación.
❖ Cuando hay compuestos inorgánicos.
❖ Bajas concentraciones.
❖ Bajas concentraciones en soluciones acuosas.
❖ Materiales sensibles al calor.
❖ Afinidad química (no volatilidad)
❖ Puntos de ebullición o fusión cercanos.
❖ Azeotropos
❖ Las sustancias implicadas tienen puntos de ebullición muy altos, lo cual implica un
costo monetario considerable en energía.
• Explicar por qué existen tanto tipos diferentes de equipos de extracción LL.

Existen diferentes equipos debido a las características de las mezclas que se quieren
separar y a las propiedades físicas y químicas que tienen. También por la cantidad de
etapas que se pueden llegar a necesitar y según esto puede aumentar el tamaño del
equipo, diferencias en las densidades, tensión interfacial, entre otros.

• Enumerar los principales tipos de equipos para extracción LL, sus ventajas
y desventajas.

Mezclador-Sedimentador

Ventajas: hay un buen contacto, maneja alta viscosidad y tensión interfacial, alta relación de
flujo, etapas muy eficientes, y es posible adaptar muchas etapas.

Desventajas: alto costo energético, alta inversión, ocupa gran espacio, es necesario
bombeo, entre etapas.

Equipo en contraflujo estático.

Ventajas: Bajo costo inicial, bajo costo operativo, construcción simple, alto rendimiento a
menos de que exista poca diferencia de densidad.
Desventajas: no maneja una relación de flujo alta, ocupa gran espacio, eficiencia de etapas
baja, difícil escalado.

Equipo en contraflujo con agitación mecánica.

Ventajas: buena dispersión, costo razonable, es posible adaptar un buen número de etapas,
y la ampliación del equipo es relativamente fácil.

Desventajas: bajo rendimiento si la diferencia de densidades es baja, no maneja sistemas


emulsionantes, no maneja una relación de flujo alta.

Extractores centrífugos.

Ventajas: Maneja una diferencia de densidades baja, bajo volumen de retención, tiempo de
retención corto, no necesita mucho espacio, evita la emulsificación.

Desventajas: alto costo de operación, alto costo inicial, alto costo de mantenimiento

Columnas Spray.

Ventajas: Buena transferencia de masa.

Desventajas: Son de gran peso, se requiere una diferencia significativa de densidades de


los compuestos implicados, por tanto es una separación lenta.

Columna de platos.

Ventajas: Es similar a la columna spray, pero al tener la intervención de platos se mejora el


contacto entre líquidos, favoreciendo la transferencia de masa.

El plato es más grueso que el usado en destilación y no hay vertederos

Columna empacada

Ventajas: El empaque hace dispersar las fases, es decir, forma una película sobre el
empaque con una de las fases y mejora la transferencia de masa.

• ¿Cuáles factores influyen en la selección de un equipo de extracción LL?

Se debe saber si el volumen de operación es grande o pequeño, se debe revisar si se


forman emulsiones, o si no se da una buena separación, el número de etapas ideales
necesarias, el espacio a utilizar en la planta, el rendimiento de las etapas, el rango de
recargo.

• ¿Cuáles son las características de un solvente ideal?


❖ Solubilidad máxima del producto en el solvente
❖ Solubilidad mínima del solvente en el refinado
❖ Solubilidad mínima del líquido de alimentación en el solvente
❖ Separación rápida de fases del extracto desde el refinado
❖ Fácil separación del producto a partir del extracto/disolvente
❖ Bajo costo.
❖ En este diagrama el solvente no seria el indicado ya que las líneas de reparto
no son favorables , debido a que los puntos de concentración de refinado son
más altas que las del extracto
❖ Lo ideal es escoger unas líneas de reparto que sean amplias, ya que cuanto más
amplia sea la curva binodal ,menos soluto se perderá.

• ¿Cómo se define un coeficiente de


distribución en términos de la actividad?.

donde, I es la fase de refinado y II es la fase del extracto, rica en solvente.

• ¿Cuál es la selectividad relativa de un solvente?

Si hay una alta selectividad la selectividad relativa es alta, y en el equilibrio se obtiene una
alta concentración de A y baja concentración de C en el solvente.

• Diferenciar entre los sistemas de equilibrio tipo I y tipo II.

Tipo I Tipo II

• Determinar las composiciones de salida y flujos en sistemas de extracción


líquida con una etapa.

• Determinar las cantidades mínimas y máximas de solvente en sistemas de


una o varias etapas en flujo cruzado.
• Evaluar flujos, composiciones y números de etapas para operaciones en
flujo cruzado.

• Para una recuperación de soluto, evaluar con el modelo de Hunter y Nash


la cantidad mínima de solvente, el número de etapas en equilibrio, las
concentraciones y flujos de las corrientes intermedias y de salida.

• Diferenciar entre los diferentes esquemas con reflujo de refinado y reflujo


de extracto.

• Determinar la utilidad de un reflujo de extracto. Mediante el modelo de


Maloney y Schubert determinar la relación mínima de reflujo, el número
mínimo de etapas, el número de etapas, la etapa o etapas de alimentación, las
composiciones y flujos de las corrientes de salida y corrientes intermedias.

Adsorción

• Enumerar los tipos principales de adsorbentes.

1. Tierras de Fuller.

2. Arcillas activadas.

3. Bauxita.

4. Alúmina.

5. Carbón de hueso.

6. Carbones decolorantes.

7. Carbón adsorbente de gases.

8. Carbón activado de malla molecular.

9. Adsorbentes poliméricos sintéticos

10. Silica el gel.

• Indicar las razones por las cuales es posible adsorber una gran cantidad de
soluto en pocos gramos de adsorbente.

El área superficial y la porosidad del tipo de adsorbente

• Enumerar los principales parámetros para caracterizar un adsorbente.

Alta selectividad

Alta capacidad

Adsorcion rápida
Resistencia mecánica

Fluidez

Inerte

Regeneración

• Describir los principales métodos de caracterización y los métodos básicos


de cálculo.

• Diferenciar la fisisorción de la quimisorción.

-La adsorción física, o adsorción de “van der Waals”, fenómeno fácilmente


reversible, es el resultado de las fuerzas intermoleculares de atracción entre las
moléculas del sólido y la sustancia adsorbida. Por ejemplo, cuando las fuerzas
atractivas intermoleculares entre un sólido y un gas son mayores que las existentes
entre moléculas del gas mismo, el gas se condensará sobre la superficie del sólido,
aunque su presión sea menor que la presión de vapor que corresponde a la
temperatura predominante.

-Quimisorción, o adsorción activada, es el resultado de la interacción química entre


el sólido y la sustancia adsorbida. La fuerza de la unión química puede variar
considerablemente y puede suceder que no se formen compuestos químicos en el
sentido usual; empero, la fuerza de adhesión es generalmente mucho mayor que la
observada en la adsorción física.

• Explicar el funcionamiento de una resina de intercambio iónico.

Las resinas de intercambio iónico son materiales sintéticos, normalmente esferas


de 0,5-1 mm de diámetro, destinadas al tratamiento de aguas residuales
industriales. Están formadas por una matriz polimérica a la que se le han unido una
gran cantidad de radicales polares, ácidos o bases. Cuando el agua pasa a través
de la resina, ésta toma iones del agua (sodio, cloruro, calcio, magnesio, etc.) y cede
una cantidad equivalente en cuanto a carga de protones o de hidroxilos.

• Listar algunos materiales usados como adsorbentes.

alúmina activada, silica gel, carbón activado, carbón de tamiz molecular, zeolitas de
tamiz molecular, adsorbente poliméricos.

• Indicar al menos dos tipos principales de isotermas de adsorción.


-isoterma de Langmuir o ecuación de adsorción de Langmuir relaciona la adsorción
de moléculas en una superficie sólida con la presión de gas o concentración de un
medio que se encuentre encima de la superficie sólida a una temperatura constante.

-La isoterma de adsorción de Freundlich o ecuación de Freundlich es una isoterma


de adsorción, que es una curva que relaciona la concentración de un soluto en la
superficie de un adsorbente, con la concentración del soluto en el líquido con el que está
en contacto.

• Determinar el volumen o el tiempo de residencia para un proceso de


adsorción por lodos.
• Describir y determinar numéricamente los cambios en la concentración de
soluto en el fluido y en el adsorbente en los sistemas de adsorción por lodos.

• Establecer condiciones relativas de temperatura y presión para procesos de


adsorción y regeneración.

• Indicar el significado físico del tiempo de corte de un lecho de adsorción.

• Establecer la longitud de un lecho de adsorción para una isoterma ideal a


partir de información experimental.

• Describir cualitativamente los frentes de concentración en un lecho


empacado

• Identificar la MTZ (zona de transferencia de masa) en un lecho de adsorción.

• Estar en capacidad de evaluar la evolución del frente de concentración de un


lecho de adsorción para diferentes tipos de isotermas.

• Enumerar las principales características que debe tener un adsorbente ideal.

También podría gustarte