Está en la página 1de 2

Alcoholismo en menores de edad

Nuestra investigación comienza con el conceso realizado en nuestro grupo de trabajo


sobre problemáticas más comunes de nuestros territorios, pero hubo una
problemática a la consideramos vulnera en gran medida los derechos y la integridad
de los adolescentes y el territorio que decidimos investigar es el municipio de Unión
Panamericana donde los niños, niñas y adolescentes vienen experimentando
durante los últimos años, por razones culturales y/o motivadas por la misma
sociedad, un considerable aumento en el consumo de alcohol. En esta línea nos
encontramos con una nueva realidad: El consumo se ha convertido en una forma
de invertir el tiempo libre, complementar los espacios de diversión, pertenecer a un
determinado grupo social e intentar llenar vacíos afectivos o escapar de los
problemas. Del mismo modo, encontrar en la venta y la distribución un negocio
rentable para los proveedores y, unido a esto no hay control de las Autoridades
para evitar la venta a menores de edad.

Encontramos niños, niñas y adolescentes con poca conciencia crítica y con


relaciones familiares carentes de profundidad y poco fortalecidas lo que dificulta la
identificación de herramientas  para hacer frente a los problemas económicos y a
la  ausencia  de una figura de autoridad y/o mal ejercicio de la misma para la
convivencia en la familia en el medio y sobre sí mismos; adolescentes sin un
proyecto de vida clarificado, con muchas prevenciones hacia  la decepción y el
sufrimiento viendo el presente bajo el lema y visión del “hoy es hoy” y
respondiendo a los preconceptos de los adultos: “Donde hay joven hay sexo,
desorden, rumba- diversión, alcohol y droga”. Otro factor bastante marcado son
los niños, niñas y adolescentes con miras a satisfacer necesidades materiales y
reducir los prejuicios y críticas públicas sin orientación y referentes íntegros como
deberían ser sus padres, profesores y psicorientadores entre otros cuidadores
significativos.
Por otro lado, el conglomerado social en especial las entidades públicas y privadas
no parecen reaccionar ante este problema social; además de la necesidad sentida
en los diferentes grupos y personas que vienen interviniendo de forma organizada,
aislada, directa e indirecta a niños, niñas, adolescentes. Estas y otras
observaciones son las que motivan a indagar sobre la situación en relación al
estado del arte del consumo teniendo como único objetivo sugerir acciones que
permitan trascender hacia la configuración e inclusión en la política pública de
infancia y adolescencia en el municipio de Unión Panamericana para mitigar el
problema,  solo así puede darse un primer paso hacia una política pública más
incluyente, ajustada de mejor manera a las necesidades de la población, una
política que brinde soluciones reales y adecuadas a problemas tan existentes en la
sociedad local como lo es el consumo de alcohol. 

Con el desarrollo de la Doctrina de Protección Integral el nuevo Código de la Niñez


y Adolescencia vigente desde el año 2003 y la constitución del 2008 establecieron
de forma prioritaria el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. En
nuestro país, los Derechos de la Niñez y la Adolescencia se ven vulnerados de
diferentes maneras, entre los cuales encontramos el excesivo consumo del alcohol
por parte de los adultos y su aceptación social. El consumo de bebidas alcohólicas
afecta el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia y a su desarrollo
integral, por lo que, el Estado debe generar las condiciones necesarias para
mantener a los menores de edad alejados de su consumo. El Estado debe crear e
implementar políticas públicas que se reflejen en normas y medidas preventivas
que ayuden a evitar que se afecte el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Por otro lado, para que la ejecución de dichas políticas sea posible
es necesaria la participación de otros actores sociales como son la familia y la
sociedad.

También podría gustarte