Está en la página 1de 14

Parte Histórica:

La primera etapa: La concepción subjetiva, concibiéndolo como el derecho de los comerciantes


en el ejercicio de su actividad profesional, la cual abarca desde el medioevo hasta la Revolución
Francesa. el comerciante está sometido a normas propias y a una jurisdicción diferenciada
conformada por sus pares.
La segunda etapa: El Derecho mercantil como la disciplina de los actos de comercio, en una
estructuración objetiva, comienza con la sanción del Código francés de 1807 hasta comienzos
del siglo XX.
Teoría del acto de comercio:
La sanción del Código de 1807 regla el Derecho mercantil y lo aplica a todas las personas que
realizaran actos a los que denominaba “actos de comercio”
En dicho código se establecía
 Son comerciantes aquellos que realizan actos de comercio, haciendo de ello su
profesión habitual.
 Desarrolla un listado de actos que la ley considera actos de comercio.
La tercera etapa: Se retoma la concepción subjetiva del Derecho mercantil, concibiéndolo como
el derecho de la empresa, comenzando desde principios del siglo XX hasta principios de XXI.
no se conciben actos de comercio que no sean los desarrollados por los comerciantes, y se
convierte a la figura del empresario en el centro sobre el cual giran los conceptos relativos a la
actividad mercantil. la figura del comerciante fue reemplazada por la empresa, sustituyéndolo
por el empresario a nivel individual y a nivel colectivo por las sociedades comerciales
La cuarta etapa: Retoma la concepción objetiva, concibe al Derecho Comercial como el
Derecho de la Actividad Económica, que es el que rige en nuestros días
El elemento referente es la actividad productiva de intercambio de bienes y servicios, se pasa
del sujeto empresario a la actividad empresarial, nace el derecho del consumidor Y se produce
la constitucionalización del derecho privado, porque el estado comienza a realizar actividades
típicas de los particulares
Clase 4
Derecho comercial
Parte histórica casi no se va a hablar
Diferencia entre empresario y quasi empresario: la mayor o menor organización que tenga
Cuando se unificaron el código civil y el comercial lo que se unifico fue solo la parte legislativa,
los doctrinarios siguen hablando sobre el derecho comercial, pero no de forma absoluta, por ella
hay leyes complementarias estrictamente comerciales.
En los contratos que existían en ambos códigos, lo que se presentan son variantes, es el mismo
contrato, pero con variantes
la seña es confirmatoria, las obligaciones solidarias y se permite la venta de cosa ajena
En la actualidad hablamos solamente de dos fuentes, el código y los usos y costumbres
Las que anteriormente eran obligaciones de los comerciantes, ahora están repartidas por el
código y aplican a cualquier persona humana que reúna las características que dice el código
Fuentes del derecho civil y comercial: Se encuentran en el art 1 del CCyC
Fuentes: son las bases de donde nace el derecho
Antes de la reforma del código eran:
1. la ley: el código de comercio con las leyes complementarias
2. usos y costumbres: son conductas reiteradas que se continúan, que se hacen habituales a
través del tiempo y que la costumbre genera la convicción de obligatoriedad en esa
comunidad, el uso no
3. Espíritu de la ley: es lo que quiso decir el legislador al momento de sancionar, que
intención tuvo al escribir la ley, que finalidad tiene esa ley
4. leyes análogas: la aplicamos cuando existe un vacío legal y tenemos dos situaciones
similares, una tipificada y la otra no.
a. Subjetiva: es cuando el legislador voluntariamente no quiso legislar sobre
determinado tema, fue intención del legislador no meterse en ese tema
b. Objetiva: cuando el legislador al momento de sancionar la ley no pudo prever
que en un futuro ese tema pudo haber tenido trascendencia
5. principios generales del derecho: son la buena fe, equidad, en derecho comercial se
puede hablar de la celeridad, de la obligación de expedirse
6. jurisprudencia: interpretación que hace el juez
7. doctrina: interpretación que hace el doctrinario de la interpretación que hace el juez
8. derecho civil
Tipos de costumbre:

 Praeter legen: la verdadera costumbre, porque es cuando hay un vacío legal, al existir
una laguna de derecho, se puede aplicar la costumbre
 Secundum legen: es cuando la ley nos remite a la aplicación de los usos y costumbres
 Contra legen: es la costumbre contraria a la ley, y no se puede aplicar porque es
contrario a la ley
Actualmente las fuentes son:
Art 1: habla de las fuentes
1. fuentes: leyes y tratados
2. fuente: usos y costumbres
a. Praeter legen
b. Secundum legen

Todos los demás anteriormente mencionados ya no son fuentes, sino que son criterios de
interpretación y están en el art 2
Art 2:
La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas,
las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

Art 33 código de comercio:


Concepto de comerciante: art 1 código de comercio: comerciante es todo individuo que teniendo
capacidad legal para contratar ejerce de cuenta propia actos de comercio haciendo de ello su
profesión habitual (es decir, es su medio de vida)
Obligaciones de los comerciantes
1. escribirse en la matricula como comerciante y registros
2. llevar una contabilidad acorde al comercio que hacia
3. conservar la correspondencia y la documentación por un periodo de 10 años
4. rendir cuentas
Se dice que en realidad son cargas
La diferencia entre una obligación y una carga: si se incumple una obligación hay una sanción,
si se incumple una carga, se pierden beneficios, pero no hay sanción
Estas obligaciones ahora están dispersas por el código civil y obligan a todos los que reúnan las
características para estar obligados
Art 320 código civil y comercial: nos dice quienes están obligados a llevar contabilidad
1. 1 todas las personas jurídicas privadas: sociedades, asociaciones, cooperativas,
corporaciones, consorcios, etc.
2. 2 quienes realizan una actividad económica organizada y titulares de una empresa o
establecimiento comercial, esto está dividido en empresarios y quasiempresarios
a. Empresarios: aquellos que realicen una actividad económica organizada y los
titulares de un establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios
b. Quasiempresarios: persona humana que realiza una actividad económica
organizada pero no es titular de una empresa. Es por la menor organización que
tiene
Excluidos de llevar contabilidad: personas humanas que desarrollan profesiones liberales
(médicos, abogados, escribanos, etc.)
También las actividades que por el volumen de su giro resultase inconveniente. Ante la duda
esta obligado a llevar contabilidad
Art 321 principios de la contabilidad
La contabilidad es una ciencia que nos permite determinar la realidad económica financiera de
una determinada empresa
1. base uniforme: la contabilidad debe ser llevada con uniformidad de criterios, de
parámetros para determinar la realidad empresarial
2. debe resultar en un cuadro verídico: se debe hacer de manera tal que reflejen la
veracidad de lo actuado
3. Se tiene que demostrar con claridad la situación de la empresa
4. Todo debe estar debidamente documentado
5. unidad: se debe llevar una sola contabilidad
322 registros indispensables:

 diario
 inventario y balances
 los que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad
 los que impone este Código u otras leyes.

323 cuando tenemos estos libros tenemos que presentarlo en el registro pub, hoy por hoy en la
práctica se realiza electrónicamente

324 prohibiciones: que no se puede hacer con los libros

Se prohíbe:

 alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;


 dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones
 interlinear, raspar, emendar o tachar. las equivocaciones y omisiones deben salvarse
mediante un nuevo asiento
 mutilar parte alguna del libro
 cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

325 formas de llevar los registros:

Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin
alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y
moneda nacional.

Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial,
su evolución y sus resultados.

Artículo 328. Conservación: Salvo estipulación de la ley, se conservan por 10 años

 Libros: desde el último asiento


 los demás registros: desde la última anotación
 instrumentos respaldatorios: desde su fecha.

Los herederos los tienen que conservar hasta que se cumpla el plazo

Art 330:

La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe
ser admitida en juicio, como medio de prueba.
Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores aunque no estubieran en forma sin
admitírseles prueba en contrario

Si la parte contraria acepta ese medio de prueba, tiene que aceptar la totalidad de la prueba, no
puede aceptar solo una parte

Si dos personas están obligadas a llevar contabilidad y hay un juicio entre ellos, aquel que no
los lleve en legal forma va a ser juzgado por los libros de la contraria, cuando los dos estén bien,
el juez tiene que desechar ese medio de prueba

La tercera alternativa es cuando una persona está obligada a llevar libros y la otra no, como una
no está obligada a llevar libros, los libros que presente el otro van a servir solamente como un
principio de prueba

Artículo 331. Investigaciones


Excepto que lo diga la ley, ninguna autoridad puede hacer pesquisas de oficio para ver los
registros. Los libros deben mantenerse en el domicilio comercial, y si se presentan en juicio, la
pericia se hace dónde están los libros

Hay 2 maneras de presentar los libros

Exhibición parcial: implica que en un litigio yo le pido al otro que tiene que exhibir los libros
los asientos celebrados de tal día a tal otro, lo único que podemos analizar en este proceso
judicial son los asientos de ese plazo. Tiene que estar presente el titular. No está obligado a
presentarlos

Exhibición general: se hace en estos casos, es la presentación total de libros. Acá esta obligado
a presentar los libros

 Sucesiones
 Comunión de intereses o comunidad
 Sociedades
 Administración de negocios por cuenta ajena
 Concursos y quiebras

Es solamente a pedido de parte, el juez no puede pedir exhibición total

Clase 26/8/2021

Consumidor hiper-vulnerable: requiere de mayor atención, mayor ocupación por parte del
proveedor

Principios:

 Principio protectorio: se presenta en 3 formas


o Regla del induvio pro consumidor: en caso de duda en cómo resolver siempre
se debe hacer a favor del consumidor. Es una norma de orden publico
o Condición más beneficiosa: una norma no puede implicar una disminución de
condiciones más favorables al consumidor. Interpretar la norma en el sentido
más favorable al consumidor
o Aplicación de la ley más favorable: siempre se tiene que aplicar la norma que
resulte más favorable para el consumidor
 Sustentabilidad: tiene que ver con el medio ambiente no solo en la forma de producción
de las cosas que se van a consumir sino también en el consumo en sí. Es de orden
publico
 Principio de gratuidad: el consumidor no va a tener que afrontar ningún gasto si tiene
que llevar adelante cualquier tipo de proceso, ya sea administrativo o judicial
 Deber de información: es de los más importantes, si es brindada de manera correcta lo
que hace es generar en el consumidor una decisión más libre. No puede ser dispensado
 Trato digno: se refiere a un trato digno y equitativo, y este tiene mayor preponderancia
cuando así lo requiere un caso específico de la figura del consumidor (consumidor
hiper-vulnerable)

A través de la información lo que se busca es nivelar el desequilibrio de poder que hay entre el
consumidor y el proveedor, permitiéndole al consumidor elegir de forma más libre que producto
comprar. El deber de información queda en cabeza del proveedor

caracteres de la información:
 Cierta
 Clara
 Detallada
 Gratuita para el consumidor
 Soporte físico: por soporte físico se refiere a no verbal, solo va a poder suplantarse si el
consumidor opte por utilizar soporte distinto
 Oportuna: debe ser dada en una etapa precontractual para poder luego decidir y
contratar
 En idioma nacional

Publicidad prohibida:

Entrega de indicaciones falsas (cuando recaían sobre elementos esenciales del producto o
servicio

Art 5 principio de seguridad: No puede generar ningún riesgo para la salud, integridad física
suya, de su familia, etc. Los productos que son peligrosos deben contar con un manual que diga
a detalle cómo usarlo correctamente

Son servicio de garantía quien brinde la garantía como quien haya vendido el producto

Art 7 condiciones de la oferta y de la venta.

 La oferta obliga durante el tiempo en que se realice


 La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez difundida por un medio
similar
 Esta es la oferta general (a consumidores potenciales indeterminados) obliga durante el
tiempo en que se realice y tiene que contener cuando empieza y cuando termina,
también las modalidades que tenga, condiciones, limitaciones, etc.

Art 8 efectos de la publicidad.

Lo contenido en la publicidad, se tiene por incluido en el contrato y obliga al oferente

si la venta se hace por teléfono o medios de comunicación se tiene que estar presente el nombre,
domicilio y cuit del oferente

Acciones que tienen los consumidores 1102 del ccyc:

 la cesación de la publicidad ilícita


 publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y de la sentencia
condenatoria.

Clase 2/9

Art 9 habla sobre las cosas deficientes usadas. Refurbished

Se le tiene que indicar al consumidor de que la cosa es usada o reconstituida, de forma precisa y
notoria

ARTICULO 10. — En el documento de venta, sin perjuicio de la información establecida por


otras leyes, tiene que estar:
 La descripción y especificación del bien.
 Nombre y domicilio del vendedor.
 Nombre y domicilio del fabricante.
 Las características de la garantía.
 Plazos y condiciones de entrega.
 El precio y condiciones de pago.
 Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

Tiene que ser en español, ser clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que
no se entreguen previa o simultáneamente. Si se incluyen clausulas adicionales, tienen que ser
en letra destacada y suscritas por ambas partes

Se redactan tantos ejemplares como partes que haya

Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.

La reglamentación establece modalidades más simples según el objeto de la contratación, puede


haber normas que determinen que se puede hacer en una modalidad más simple

Art 10 bis:

El incumplimiento faculta al consumidor, salvo que el incumplimiento se haya dado por caso
fortuito o fuerza mayor

Las facultades que tienen son:

 Exigir el cumplimiento forzado, si es posible


 Aceptar otro producto o prestación equivalente
 Rescindir el contrato con restitución de lo pagado

A veces puede suceder que no sea posible el cumplimiento

Al margen de esto, también tengo la posibilidad de reclamar daños y perjuicios por una vía
judicial

Art 10 ter:

La rescisión la puedo hacer por el mismo medio que contraté, no estoy obligado a hacerlo por el
mismo medio, pero puedo hacerlo

La empresa tiene que enviar una constancia fehaciente sin cargo al domicilio del consumidor de
que se procesó la baja del servicio, en un plazo de 72 horas. Esto debe ser publicado en la
factura

En el caso de que no se informe una deuda, se presume que no hay deuda

Art 10 quater: Prohibición de cobro

Si yo pido la baja, no puedo estar sujeto a deuda, si yo tengo una deuda y no quiero pagarla, no
es razón para que no me den la baja del servicio, el proveedor va a tener los medios para exigir
el pago de la deuda después
Art 32:

ARTICULO 32. — Venta domiciliaria: Es la oferta o propuesta de venta efectuada fuera del
establecimiento del proveedor, también es cuando resulte de una convocatoria al consumidor al
establecimiento del proveedor u otro lugar cuando la razón por la que lo convocan sea distinta a
la de la contratación

El contrato tiene que ser por escrito, respetando lo establecido en el art 10 y 34

No aplica para bienes perecederos que se pagaron al contado

Art 33: ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta
se efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma
se realiza por iguales medios.

Art 1106 si el contrato tiene que ser escrito, se considera satisfecho si se hizo por medio
electrónico

Art 1107 tiene que informar todos los datos para utilizar el medio elegido, comprender los
riesgos y quien los asume, además de todo lo que normalmente tiene que informar

1108 oferta de contratación por medios electrónicos: tienen vigencia en el periodo que fije el
oferente o mientras permanezcan accesibles al destinatario, tiene que avisar de su aceptación

1109 lugar de cumplimiento: si fue por medio electrónico: donde recibió o debió recibir la cosa,
la cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita. La jurisdicción que va a entender
es donde debió o debió recibir el producto

La cláusula de prórroga de jurisdicción es abusiva

Art 34:

ARTICULO 34. — Revocación de aceptación: En la venta domiciliaria, el consumidor puede


revocar la aceptación en un plazo de 10 días corridos desde que se le entrego la cosa o se
celebró el contrato (lo que ocurra ultimo), sin responsabilidad alguna. Esta facultad es
irrenunciable.

El vendedor tiene que informar por escrito al consumidor de esta facultad, de forma clara y
notoria

El consumidor tiene que poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución
corren para el vendedor

El Art 1110 dice lo mismo, y agrega que, si vence en un día inhábil, se pasa para el próximo día
hábil

Art 1111 El proveedor debe informar la facultad de revocación, como disposición


inmediatamente anterior a la firma. Si no se informa debidamente, el plazo de revocación no se
extingue. No comienza a correr el plazo

Art 35:
ARTICULO 35. — Prohibición: Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado
a conservarla ni a restituirla al remitente, aunque la restitución pueda ser realizada libre de
gastos.

Es decir, los oferentes al ofrecer sus productos no deben tomar ninguna decisión que supla a la
del consumidor. Es voluntad absoluta y excluyente del consumidor responder o no sobre la
propuesta recibida. No se le puede realizar una propuesta sobre una cosa que no se le requirió
previamente y le genere un cargo automático, para el cual tuviese que manifestar su negativa
para que no se efectivice

Art 1112: forma y plazo para notificar la revocación: La revocación debe ser notificada al
proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa
dentro del plazo de diez días

1113: si el derecho de revocación es ejercido en tiempo y forma, las partes quedan liberadas de
as obligaciones y tienen que restituirse las prestaciones que cumplieron

No genera ningún cargo ni responsabilidad la revocación si se ejerce oportunamente

Imposibilidad de devolución: la imposibilidad de devolverla no priva su deber de revocar

Si no puedo devolver la cosa y el motivo me es imputable, tengo que pagar el valor de esa cosa
al momento en el que se contrató. Pero no me priva de mi derecho de revocar

ARTICULO 1115.- Gastos. Ejercer el derecho de revocación no puede implicarle un gasto al


consumidor. El consumidor no tiene que reembolsar nada por la disminución del valor de la
cosa, y tiene derecho a que le reembolsen los gastos que realizo en la cosa

ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, no es


aplicable a los siguientes contratos:

a) Los referidos a productos personalizados, o los que por su naturaleza no pueden ser devueltos

b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos


que son susceptibles de ser descargados para su uso permanente

c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

26. La relación de consumo: la vinculación exigida por los arts. 3 LDC y 1092 CCyC. El
contrato de consumo: definición del art. 1093 CCyC. Sujetos y objeto.

ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario

Esta protegida por las normas generales y especiales que apliquen a estas relaciones, en
particular, la ley de defensa de la competencia y la de lealtad comercial. Cuando se interpreten
los principios prevalece el más favorable al consumidor

Se rigen por la ley de defensa al consumidor y normas específicas si las hubiera

Art 1092 ccyc: Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico
entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica
que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Se equipará al que, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia de ella, hace lo
mismo que el consumidor
Art 1093 contrato de consumo: Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o
usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional o con una empresa
productora de bienes o servicios, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
27. La prestación del consentimiento en los contratos de consumo. Las prácticas abusivas (arts.
8 bis y 1096 a 1099 CCyC). Aplicación a las personas expuestas a la relación de consumo. El
trato digno, equitativo, no discriminatorio y las condiciones de atención. La libertad de
contratación. El consentimiento informado. Sanciones.

ARTICULO 8º bis: el proveedor tiene que garantizar la atención y el trato digno a los
consumidores. Se debe respetar su dignidad conforme a los criterios de los tratados de derechos
humanos. No pueden realizar conductas que avergüencen o intimiden al consumidor. Cualquier
excepción a esto, tienen que ser autorizada por la autoridad de aplicación

En los reclamos extrajudiciales de deudas, no pueden usar medios que hagan parecer que es un
reclamo judicial. Esto es pasible de multa civil, sin perjuicio de otros resarcimientos que le
correspondan al consumidor

Arts. 1096 a 199 ccyc:


ARTICULO 1096.- Ámbito de aplicación: Se aplican a todas las personas expuestas a prácticas
comerciales
ARTICULO 1097.- Trato digno: el proveedor tiene que garantizar la atención y el trato digno a
los consumidores. Se debe respetar su dignidad conforme a los criterios de los tratados de
derechos humanos. No pueden realizar conductas que avergüencen o intimiden al consumidor
ARTICULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio: No puede haber diferencia en el trato,
se debe respetar la garantía de igualdad
ARTICULO 1099.- Libertad de contratar: Se prohíben las practicas que le impiden al
consumidor la libertad de contratar, en especial las que obligan al consumidor a adquirir otros
servicios.
21. Concepto de proveedor en el art. 2 LDC. Persona humana o jurídica, pública o privada;
actividades que despliega; destino del bien o servicio. Exclusión de los profesionales liberales.
Inclusión de la publicidad de su ofrecimiento

ARTICULO 2º — PROVEEDOR.

Es la persona física o jurídica, que desarrolla de manera profesional actividades de producción,


construcción, transformación, etc., destinados a consumidores o usuarios.

No son proveedores los profesionales que tengan que tener un titulo otorgado por autoridad
facultada para matricularlo.

Si esta comprendida la publicidad que hacen, si hay denuncias que no se vincular con la
publicidad, se le informa al denunciante cual es el ente que controla la matricula del profesional
35. Exigencias publicitarias e informativas agravadas: los contratos bancarios con
consumidores. El régimen del CCyC (arts. 1384 a 1389): publicidad; forma; obligaciones
precontractuales; límites obligacionales; contratos de crédito. Cartera de consumo o cartera
comercial (art. 1379).
ARTICULO 1384.- Aplicación. Se aplican las disposiciones de los contratos de consumo,
conforme el art 1093
ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco tienen que tener de forma clara y
concisa información sobre las operaciones. En particular:

 montos mínimos y máximos de las operaciones


 la tasa de interés y si es fija o variable
 las tarifas por gastos y comisiones
 costo financiero total en las operaciones de crédito
 la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito y sus
costos
 la duración del contrato.

ARTICULO 1386.- Forma. El contrato es por escrito en instrumentos con los que el
consumidor pueda:
 obtener una copia
 conservar la información que le sea entregada por el banco
 acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato
 reproducir la información archivada
ARTICULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de contratar, el banco tiene que dar
información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito
existentes en el sistema
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en la base de
datos, tiene que informar inmediatamente y de forma gratuita el resultado de la consulta y de
donde saco la información
ARTICULO 1388.- Contenido. No se le puede exigir al consumidor ninguna suma que no este
expresamente en el contrato
No se puede cobrar por servicios no prestados efectivamente
Las cláusulas que hablan de costos a cargo del consumidor, si no se incluyen o se incluyen
incorrectamente, se tienen por no escritas.

ARTICULO 1389.- Información en contratos de crédito: Son nulos si no tienen la información


de: tipo, partes, importe total del financiamiento, costo financiero total y condiciones de
desembolso y reembolso
Cartera de consumo: ARTICULO 1379. La publicidad, la propuesta y la documentación
contractual deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la
cartera de consumo
37 vicios redhibitorios (art. 18 LDC). Defectos ocultos: régimen de los arts.1051 y 1052 CCyC.
Exclusiones. Caducidad. Defecto subsanable.
ARTICULO 1051.- La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
 los defectos no excluidos en el artículo 1053
 los vicios redhibitorios (los que hacen que la cosa no sirva para su destino o disminuyen
tanto la utilidad que si los conocieran no hubiera contratado)

ARTICULO 1052.- Ampliación convencional de la garantía. Se considera que un defecto es


vicio redhibitorio:

 sí lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos


 si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos
 si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías
especiales.
38. La prestación de servicios. Modalidades. Materiales empleados. El presupuesto: contenido
del instrumento; supuestos no incluidos. Deficiencias en la prestación del servicio. Garantía.

ARTICULO 19. — Modalidades de Prestación de Servicios. El que preste servicios está


obligado a respetar los términos conforme a los cuales se ofreció, publicito o convinieron

ARTICULO 20. — Materiales a Utilizar en la Reparación. Los materiales tienen que ser
nuevos o adecuados a la cosa, salvo pacto en contrario

ARTICULO 21. — Presupuesto. El prestador tiene que dar un presupuesto que tenga:

 Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio;


 La descripción del trabajo a realizar;
 descripción de los materiales a emplear.
 Los precios de materiales y la mano de obra;
 El tiempo en que se realizará el trabajo;
 Si otorga o no garantía y el alcance y duración de ésta;
 El plazo para la aceptación del presupuesto;

ARTICULO 22. — Supuestos no Incluidos en el Presupuesto. Todo costo o servicio adicional


que sea necesario para la prestación del servicio y no se pudo incluir en el presupuesto original,
tiene que ser comunicado al consumidor antes de hacerse.

ARTICULO 23. — Deficiencias en la Prestación del Servicio. Salvo previsión expresa y


escrita, al contrario, si dentro de 30 días desde que se terminó el servicio se encuentran
deficiencias o defectos, el prestador está obligado a corregirlas, sin costo alguno para el
consumidor

ARTICULO 24. — Garantía. La garantía en el contrato de prestación de servicios es por


escrito y tiene que constar:

a) individualización del trabajo realizado;

b) El tiempo de vigencia de la garantía, cuando inicia y sus condiciones de validez

c) individualización de quien la hará efectiva.

39. Los servicios públicos domiciliarios. Condiciones de la prestación. Derechos y obligaciones


de las partes. El deber de seguridad. Normas específicas. Interpretación. Reciprocidad de trato.
Los registros de reclamaciones. Instrumentos y unidades de medición. Interrupción del servicio.
ARTICULO 25. — Constancia escrita. Información al usuario. Las empresas tienen que
entregarle al usuario una constancia escrita con las condiciones de la prestación y los derechos y
obligaciones de ambas partes. Además, tiene que mantener esta información a disposición del
usuario en las oficinas de atención al publico

También tienen que poner en todas las facturas que el usuario tiene derecho a reclamar
indemnización por cobros indebidos o reclamo de facturas ya pagadas

Los reclamos se pueden presentar ante la autoridad instituida por la ley

ARTICULO 26. — Reciprocidad en el Trato. Se debe aplicar reciprocidad en el trato, es decir,


la empresa tiene que aplicar el mismo criterio para los reintegros o devoluciones que el que
aplica para la mora

ARTICULO 27. — Registro de reclamos. Atención personalizada. Las empresas tienen que
habilitar un registro de reclamos donde queden asentados los reclamos. Se pueden hacer por
nota, teléfono, fax, email, etc. Estos reclamos tienen que ser respondidos, y la atención debe ser
personalizada

ARTICULO 28. — Seguridad de las Instalaciones. Información. Si se requieren instalaciones


específicas, se tiene que informar las condiciones de seguridad de estas instalaciones

ARTICULO 29. — Instrumentos y Unidades de Medición: La autoridad competente puede


verificar el funcionamiento de los instrumentos de medición cuando existan dudas sobre las
lecturas que hicieron las empresas prestadoras de servicios

Los instrumentos y las unidades de medición tienen que estar autorizados legalmente, las
empresas controlan los consumos de forma individual. La factura tiene que llegar al menos 10
días antes de su vencimiento

ARTICULO 30. — Interrupción de la Prestación del Servicio: si se interrumpe, se presume


imputable a la empresa prestadora. Efectuado el reclamo por el usuario, la empresa tiene 30 días
para demostrar que la interrupción no le es imputable. Si no lo demuestra, tiene que pagar el
total del servicio no prestado dentro de 30 días. El reclamo lo puede hacer desde la interrupción
hasta 15 días después del vencimiento de la factura

40 la facturación en los servicios públicos domiciliarios. Mención de saldos adeudados.


Variación en los consumos promedio: presunción de error. Derecho del usuario. Tasas de interés
máximas.

ARTICULO 30 bis. — Las constancias que entregan para el cobro las empresas que prestan
servicios públicos, tienen que expresar si hay deudas pendientes, su fecha, concepto e intereses,
de forma escrita y clara. Si no hay deuda tiene que decir que no hay deudas pendientes

Si no dice que hay deudas se presume que no las hay

Si hay deudas, se deben reclamar por un documento distinto

Si cambia el prestatario de servicios estatales, el anterior tiene que informar las deudas en un
plazo de 120 días desde que pasó al nuevo prestatario

Si no comunica la deuda dentro de este plazo, esta deuda queda condonada por completo
ARTICULO 31. — Si una empresa de servicios públicos domiciliarios que varíen
estacionalmente cobra en un periodo consumos mayores al 75% del promedio del mismo
periodo en los 2 años anteriores, se presume error en la facturación

En servicios de consumo no estacionales, se tiene en cuenta el promedio del último año, el


usuario paga va a pagar solamente el valor de este promedio

Si el prestador de servicios públicos cobra sumas indebidas o reclama el pago de facturas ya


cobradas, el usuario puede presentar reclamo, pagando solo lo que no reclame

El prestador tiene 30 días a partir del reclamo para demostrar que el consumo se hizo.

Si no le resuelven el problema al usuario o el proveedor no contesta: puede requerir la


intervención del organismo de control en un plazo de 30 días, a partir de que le responden o se
terminan los plazos

Si el reclamo se resuelve a favor del usuario y este pagó más de lo determinado: le reintegran la
diferencia + los intereses que cobraría el proveedor + 25% de crédito de lo cobrado, en la
siguiente factura

Si el reclamo fuera resuelto a favor del prestador: tiene derecho a reclamar el pago de lo
adeudado y los intereses

La tasa de interés por mora en facturas de servicios públicos no podrá exceder en más del 50%
la tasa pasiva para depósitos a 30 días del Banco de la Nación Argentina

Reforzar con libros lo que no se haya entendido bien

También podría gustarte