Está en la página 1de 174

Fundamentos para

la Regulación
Clase 1

Eduardo Melgar
Master of Laws (LL.M)
European Master in Law and Economics
eduardo.melgar@emle.eu
¿De qué trata y no trata este curso?

¿De qué tratará este curso?


• No es un curso de dogmática para Abogados…
• No es un curso de Derecho Administrativo…
• No es un curso de Derecho Administrativo Económico…
• No es un curso de Análisis Económico del Derecho…
• No solo es un curso de Regulación Económica…

Pero tiene un poco de todo lo anterior…


Abogados La generamos,
aprendemos a interpretamos,
modificamos,
“lidiar” cuestionamos,
con la aplicamos,
Regulación exigimos, etc.
¿Por qué surge un
¿Pero determinado tipo
realmente de Regulación y no
Trate de otro?
entendemos responder
lo que ¿Existe algún
regulamos? modelo que
la explique?
¿Cuál de estos ejemplos no es
Regulación?
¿Qué es Regular?

“Regular es crear Leyes”.

Tres asunciones subyacen en esta perspectiva:

• Estado como espacio único que “da voz” a fines colectivos.


• Estado como autoridad final de estructura jerárquica.
• Bastan reglas en formato de “deber” para cambiar conductas

Regulación no es solo crear Leyes


Cuatro acepciones de Regular (Alza, 2011)

Enfoque Emplear reglas jurídicas y mecanismos de exigibilidad


Jurídico Justificación: satisfacción interés general

Enfoque Emplear incentivos y busca maximización de bienestar social


Económico Justificación: fallas de mercado

Enfoque Emplear restricciones producción bienes y servicios


Social Justificación: protección salud, ambiente, seguridad

Enfoque Emplear acción gubernamental y confrontación de actores


Politológico Justificación: situaciones relevantes para sociedad
El contexto de la Regulación 1

Las Fallas de Mercado


Las Fallas de Mercado

Este apartado se
basa en:
Mankiw & Taylor
(2014)
Cooter & Ulen
(2016).
Equilibrio de Mercado
Equilibrio entre oferta y
demanda cuando, a los
precios de mercado:
• Todos los consumidores puedan
adquirir las cantidades que
deseen y
• Los oferentes consigan vender
todas las existencias.
EXCESO DE OFERTA

Precio
Oferta
5

3
EQUILIBRIO DE MERCADO

Demanda

1 2 4 Cantidad
EXCESO DE DEMANDA
Fallas de Mercado
Razones para estudiar
Equilibrio de Mercado
Fallas de Mercado:

Las fuerzas competitivas deberían Algunos mercados si tenderán al


equilibrio
conllevar a IMg = CMg en el mercado para
todos los bienes y servicios

Brinda punto de referencia

¿Es probable esta


condición en el mundo En el mundo real existen Fallas de
real? Mercado que impiden que ocurra el equilibrio…
Falla 1: Monopolio y Poder de Mercado

Se busca sustituir monopolio


Monopolio tanto como sea posible

El precio es demasiado Leyes antimonopólicas


elevado.
Regulación de precios
La cantidad producida
demasiado baja Sistema de Patentes
A. Competencia Perfecta B. Monopolio

P Precio P Precio

CM
CM
A A
A Pm
B
IM B C
P*
B CM
B
Demanda Demanda

0 Q* Q 0 Qm Q
IM
Falla 2: Externalidades

Intercambio benéfico En ocasiones los beneficios y los


costos pueden impactar a
(mundo ideal) terceros
Partes captan todos los
beneficios, pero
Externalidad
también… positiva
… asumen todos Externalidad
los costos Negativa
Falla 2: Externalidades

Externalidad
positiva
• En ocasiones los
beneficios pueden
impactar a terceros
Falla 2: Externalidades

Externalidad
negativa
• En ocasiones los
costos pueden
impactar a terceros
Falla 2: Externalidades
¿Por qué falla el mercado?
No paga daño a 3ros Actúa como si costos =0 Ergo…produce demasiado

¿Por qué se produce demasiado?


Productor no asume costo Solo observa costo Mg privado No observa CMg social
externalidad

Política pública debe inducir a productor


Interiorizar la ¿Cómo? Herramientas de D Privado Herramientas de D Público
EXT negativa. (contratos, pago títulos habilitantes) (impuestos, obligaciones regulatorias)
Falla 3: Bienes Públicos

El problema del
“wachiman”
Falla 3: Bienes Públicos

¿Cómo corrige esta


Características Consecuencias falla la política pública?
¿Consumo No Rival?
... El Free Rider
Consumo No
Subsidio Público
Rival ¿Imposibilidad de Exclusión?...
Distinguiendo quien paga.

No hay incentivos para


empresa maximizadora
Imposibilidad de
Gobierno lo provee
Exclusión Provisión escasa de
ese bien
Falla 4: Asimetrías Severas de
Información
Falla 4.1: Asimetrías Severas de Información -
Selección Adversa

Puede originar “oportunismo


Ejemplos adicionales
pre contractual”
La parte menos informada no puede La tasa de interés del
distinguir buena o mala calidad. prestamista
Termina suponiendo posibilidad peor:
“Preexistencias” en mercado
¡Todos son limones!
de seguros
Al final solo se ofrecen los
Selección en el mercado de
limones. trabajo
Falla 4.1: Asimetrías Severas de Información -
Selección Adversa

El signaling (Spence, 1973, 1974)


Parte más informada, informa a la menos informada.
Signaling funciona siempre que:
1) Se obtenga un beneficio

2) Resulte costoso emitir una señal falsa


Falla 4.1: Asimetrías Severas de Información -
Selección Adversa

El screening (Rothschild & Stiglitz, 1976)


Parte no informada diseña conjunto alternativas, que
permiten elegir a la parte informada.
Los propios agentes se auto clasifican según elecciones.
1) Empresas especifican nivel de educación en cada contrato que ofrecen

2) Entrevista de trabajo, permite averiguar personalidad

3) Planes Tarifarios de telefonía fija


Falla 4.2: Asimetrías Severas de Información -
Azar Moral

Puede originar “oportunismo


Contexto en que aparece
post contractual

Se presenta ex post, luego A puede adoptar


de iniciada relación de partes
determinadas acciones

Que afectan valoración de B


Incertidumbre sobre respecto a transacción
actuaciones futuras de
B no puede controlar
contraparte (oportunismo) perfectamente acciones de A.
(iv) Asimetrías Severas de Información:
Azar Moral

Contrato de Seguro a todo


Principal-Agente
trabajo riesgo
Monitoreando a Controlando el Asegurando
agente performance precaución óptima
Consecuencias: Fraude,
remuneración adicional al Incentivo a manejar
sueldo, mala selección de
Elevado costo de monitoreo
descuidado
proyectos de inversión

Solución: vincular sueldos e Solución: Fianzas, pagos


Solución: El deducible genera
incentivos a cumplimiento de retrasados, salarios de
objetivos del Principal incentivos de cuidado
eficiencia
El contexto de la Regulación 2

De las Fallas de Mercado a las Fallas


del Derecho Privado
Contexto y Teorías de la Regulación

Este apartado se basa


en Morgan & Yeung
(2007), Ogus (2004) y
Baldwin, Cave &
Lodge (2012).
Cooperación
(1) Cooperación y Transacciones

Asumiendo racionalidad económica…


Ambas partes ganan por la transacción

Gana la sociedad (por ello se protegen los contratos)


(1) Cooperación y Transacciones
Ejemplo CV de auto
• A valúa auto en 300
• B tiene ahorrados 500, la utilidad
que le daría auto es 400
• Hay margen para negociación
(precio de venta entre 300 -400)
• Excedente cooperativo para c/u
dependerá del resultado del
“regateo”
(1) Cooperación y Transacciones

Solución no c/u se queda con su dinero


cooperativa = 300 (A) + 500 (B) = 800

B tendrá auto que valoriza


en 400
Solución si es
cooperativa
A y B ganaran parte de los
500 de B
(1) Cooperación y Transacciones
Si la venta es en 350…
•B tendría auto que
valoriza en 400
•B tendría 150 de sus 500
•A valorizaba auto en 300
•… pero recibirá 350
(1) Cooperación y Transacciones
Solución no C/u se queda con su dinero:
cooperativa (i) 300 (A) + 500 (B) = 800

Solución si es Valor social aumenta:


cooperativa (ii) 400 (B) + 150 (B) + 350 (A) = 900

Excedente Ganado
900 - 800 = 100
(i)-(ii)
(1) Cooperación y Transacciones

Libertad de contrato es
Si contrato se celebra
requerida
• Ambas partes ganan • Asumiendo que partes conocen lo
• Sociedad gana mejor para sí mismas
• Al auto se mueve hacia uso más • Al maximizar utilidad
valuable socialmente en manos de B • Deberían ser libre de celebrar
• Eficiencia asignativa acuerdos que deseen
• Alguien está mejor
• Nadie está peor
Costos de
Transacción
(2) Reduciendo Costos de Transacción
Sistema
legal: ¿Cuáles son
Reduce los más
costos de comunes?
transacción

Aumenta Celebración
costos de acuerdos
transacción

+ partes Involucra
Aumenta costos de
contingencias transacción
(2) Reduciendo Costos de Transacción
a) Términos implícitos
• Reducen CT
• son consistentes con la maximización de utilidad pues se
dejan de lado ante
figura contractual que provea mayor utilidad.
• De no ser así, se el beneficio social se obtiene al menor costo

b) Obligaciones fiduciarias
• Problema Principal-Agente.
• Mundo ideal, Principal es experto o contrato contiene todas las eventualidades.
• Normalmente, hay problemas de información y Principal no tiene expertise
• Derecho impone ciertas obligaciones preestablecidas de actuar en el mejor interés del
Principal.
• Reducen CT, reflejan las que habría en contrato detallado si este fuera
posible.
(2) Reduciendo Costos de Transacción

c) Formas de organización contractual

• Crear un contrato detallado es muy costoso


• Hay problemas de información, oportunismo contractual.
• Derecho reduce CT, proveyendo diversas formas
contractuales preestablecidas
• Formas contractuales pueden ser alteradas por partes
maximizadoras
Externalidades
(3) Efectos sobre terceros
Contratar con otros debería ser siempre eficiente
• Alguien gana y nadie pierde

Pero eso ocurre así…


• Existen externalidades (costo privado no refleja costo social)

Solución de mercado
• Celebrar contratos con todaslas partes involucradas…
• “Bastaría” la libertad de contratación para llegar a solución más eficiente
• Si hay cero CT
• Asignación inicial de derechos no importa
• Externalidad se internaliza
(3) Efectos sobre Terceros
En la vida real…

• Negociar con todos los afectados puede ser impracticable


• Dispersión, tiempo, incertidumbre

Soluciones legales alternativas son necesarias

• Refinamiento de derechos de propiedad (como sino hubiera CT)


• Ej1 servidumbres forzosas
• Refinamiento de derechos de daños (como sino hubiera CT)
• Derecho establece estándares de cuidado
(4) Asunciones y limitaciones del sistema de mercado

Individualismo
• Bienestar social es la suma agregada de bienestar individual… el Derecho es
construido sobre la base de utilidad individual, ergo de intereses privados!!!

Comportamiento maximizador de utilidad


• Se asume que individuos son racionales

Información
• Se asume que individuos tienen toda la información, la pueden procesar y la
comprenden
(4) Asunciones y limitaciones del sistema de mercado
Ausencia de externalidades
• Derecho Privado sirve para internalizarlas pero…
• Cuando CT son muy altos las malas asignaciones no son corregidas

Mercados competitivos
• Muchas veces no lo son
• Intentos del Derecho Privado de controlar prácticas anticompetitivas son
insuficientes

Eficiencia asignativa
• No hay acuerdo del parámetro de evaluación… veamos…
Conclusión de revisión de instrumentos de
Derecho Privado
Ninguna sociedad industrializada se ha desarrollado basada solo en las asunciones indicadas

… o solo en el sistema de derecho privado

Solo exigirán cumplimiento cuando BE > CE (que


involucra gastos legales, tiempo, magnitud del problema)
Principal problema:
COSTOS DE Externalidades que afectan a muchos, pero imponen costo
TRANSACCIÓN individual pequeño no serán internalizadas por
instrumentos del derecho privado

Persistirá la mala asignación


Conclusión de revisión de instrumentos de
Derecho Privado
Sea difícil adquirir información para demanda
El impacto de (alta tecnología, compleja determinación de causación)
COSTO Existe el problema de insolvencia (judgment
TRANSACCIÓN proof problem)
es mayor
Exista sistema adversarial… incentivos para ocultar
cuando…
información
Si falla de mercado es acompañada por la falla
del sistema privado, ello constituye el
fundamento para la intervención regulatoria
Ejemplo: El Derecho y los costos de la
contaminación

47
El Derecho y los costos de la contaminación

Contaminador: costos de prevención 60


Caso 1:
Víctima: costos de contaminación 100

Contaminador: costos de prevención 140


Caso 2
Víctima: costos de contaminación 100
El Derecho y los costos de la contaminación
Contaminador tiene el
No responsabilidad por
DERECHO de
el daño
Dos reglas contaminar
alternativas: Contaminador NO
Responsabilidad por
tiene el DERECHO de
daño
contaminar

¿Cuál será el resultado de las


negociaciones Cousianas (bargaining)
bajo cada una de estas reglas?
El Derecho y los costos de la contaminación
Contaminador tiene el
DERECHO a contaminar
Contaminador: costos de prevención 60

Caso 1: Víctima: costos de contaminación 100

No contaminación: victima compra filtro: 60 < 100

Contaminador: costos de prevención 140

Caso 2 Víctima: costos de contaminación 100


Contaminación: víctima asume contaminación: 100 < 140… o se
muda
El Derecho y los costos de la contaminación
Víctima tiene DERECHO a NO
contaminación
Contaminador: costos de prevención 60

Caso 1: Víctima: costos de contaminación 100

No contaminación: contaminador compra filtro 60 < 100

Contaminador: costos de prevención 140

Caso 2 Víctima: costos de contaminación 100

Contaminación: contaminador compra derecho a víctima: 100 < 140


El Derecho y los costos de la contaminación

Contaminador Caso 1: No contaminación


tiene el DERECHO
a contaminar Caso 2: Contaminación

Víctima tiene Caso 1: No contaminación


DERECHO a NO
contaminación Caso 2: Contaminación
El Derecho y los costos de la contaminación
¿El DERECHO
no importa?

53
El Derecho y los costos de la contaminación
Si CT fueran bajos, las partes podrían internalizar EXT
mediante mutuas concesiones exigibles

Pero… en el mundo real CT si existen!!!!

Altos costos de transacción obstruyen intercambios


beneficios, donde externalidades podrían ser
internalizadas

No internalización de EXT genera asignaciones


ineficientes.

Se asigna al DERECHO el rol de reducir CT y crear


obligaciones para incentivar internalización de EXT
54
El Derecho y los costos de la contaminación
Intervención del
DERECHO
S/.
Costo Marginal
Social

Costo Marginal Privado

S/.
Pc IMc

Productor no
0 Qs Qp Q
internaliza externalidad

Nivel de producción es Productor si internaliza


óptimo, sostenible. externalidad
El Derecho y los costos de la contaminación
Productor no asume costo
¿Por qué se externalidad (CM social = cero)
contamina? Hay una diferencia entre CM privado y
CM social
Productor debe tener en cuenta CM
¿Qué debe social
hacerse? Productor internalizará externalidad
negativa.
El Derecho y los costos de la contaminación
Actividades
generan EXT Costo Mg privado no refleja el costo Mg social
negativas

Negociar con
Ej. Daños ecológicos que afecten generaciones futuras
afectados es
(los CT son altos!)… Derecho Privado no es suficiente.
impracticable…

establece OBLIGACIONES AMBIENTABLES para que


Rol del Derecho productor tenga en cuenta CMg Social…
Público
Ambiental Asegura nivel producción sea socialmente óptimo
Teorías que intentan explicar
por qué surge la Regulación
A) Razones de Interés Público
como sustento de la Regulación
Teorías del Interés Público
Primer problema: delimitar en
qué consiste el interés público
¿Qué es?
Varía dependiendo de tiempo,
lugar, valores específicos de
sociedad
A.1) Objetivos Económicos
Teorías del Interés Público
(1) Monopolios y monopolios naturales

Minimizar consecuencias Reducción cantidad, incremento


negativas de monopolio precio (DWL)

Objetivos
No se trata de evitar …sino incentivar oferente a
de duplicación… alcanzar economías de escala
Regulación
No busca mantener Debe promover competencia
donde se pueda. Ej. transmisión
monopolio de industria al versus generación de electricidad,
regularlo última milla, etc.
(2) Bienes Públicos
En mercados Disposición a pagar debería proveer incentivos para
competitivos producción óptima

El problema de Sistema de mercado no es suficiente, habrá infra


bienes públicos provisión

¿Cómo superar Se requiere institución pública con poder de cobrar


problema free impuestos que asegure pago y provisión… Regulación es
rider o gorrón? necesaria
(3) Externalidades
No siempre hay
Donde contaminador internaliza externalidad mediante
transacciones
“cousianas” derecho privado (contratos, derecho de daños)

Hay
externalidades Ej1 daños ecológicos que afecten futuras generaciones
“extendidas”

Derecho
Surge necesidad de Regulación que corrija mala
Privado es
insuficiente asignación
(3) Externalidades: no siempre se requiere regulación
Ej1: construcción de carretera, grifo pierde clientes
Compensación en CP, en LP gana más
indirecta ex
post o ex ante Ej2: C-V de casa en zona contaminada, paga precio
menor, precio ha internalizado costo de EXT
Ej3: ¿Cuál es la causa del daño? ¿Que fábrica
Delimitación
produzca o que yo decida vivir cerca a fábrica?
de causalidad
Criterio de eficiencia asignativa: el “cheapest cost
avoider”
(4) Información deficitaria no es suficiente

No justifica por sí misma intervención regulatoria

Ausencia de ¿Cuándo será eficiente regular provisión de información?


información
perfecta… CMg procesarla y proveerla = BMg que engendrará su posesión

¿Cómo determino ello?


(4) Información deficitaria no es suficiente

Deseo vender
No poseo INFO precio venta
un auto…
Visito un 1er revendedor me ofrece L

¿Debería seguir
buscando Buscar 2do revendedor implica asumir CMg adicional (tiempo,
INFO? dinero, etc.)

Es racional Existe probabilidad p que 2do precio M sea menor que 1ero (L)
buscar INFO
si… p(L — M) > CMg
(4) Información deficitaria y Racionalidad
Limitada… algunos problemas
Proveedor
"discriminará” Solo buenas y no malas características se proporcionan
INFO

PERO INFO es
Calidad...se asumirá que baja calidad es estándar
difícil de
procesar (mercado limones!)

PERO existe
Aun si le doy INFO: capacidad de individuos de
racionalidad
limitada mantener, procesar, comprender información es limitada
(4) Un ejemplo de información deficitaria: reglas de tránsito

¿Manejar Tendría que pactar ex ante con cada uno


derecha o
izquierda? Descartado derecho de contratos o derecho de
daños
Reglas se comunican más barato por canales públicos (Código de
Ventajas Tránsito)
de sistema Economías de escala se alcanzan por 1 agencia encargada de
regulatorio enforcement
de control Sanciones penales ante problema de insolvencia (judgment proof
problem)
Condiciones excepcionales de mercado
Piénsese en el friaje de Puno: regulación racionaliza uso
de recurso

Racionalización ¿Debería dejarse a fuerzas de mercado


Escasez bienes no se basa en eficiencia asignativa prevalecer?
de demanda
inelástica Es eficiente pero … no es aceptable en términos
distributivos

¿Regulación se hace necesaria?


A.2) Objetivos No Económicos
Teorías del Interés Público
(1) ¿Maximización o Justicia Distributiva?
Maximización de NO se preocupa de como los recursos serán
bienestar social repartidos
Respeta libertad y
distribución Pero, NO se preocupa si es justa o no
mercado

Justicia Incorpora “criterio de necesidad” (estándar de vida


Distributiva “decente” o “civilizado”)
Regulación podría
inspirarse en fines
diferentes a Aquello que es “justo” o “equitativo”
eficiencia
(1) Justicia Distributiva

Nozick (1974) Rawls (1972)


Distribución es justa solo si Lo que es justo estaría
recursos fueron adquiridos determinado por el “Velo
en proceso justo de la Ignorancia”
Intervención del Estado para Recursos se distribuirán
redistribuir recursos es igualitariamente a menos
injusta (impuesto es que una distribución
equivalente a robo) desigualitaria beneficie a
quien tiene menos
(impuesto es justificado)
(1) Justicia Distributiva ¿Cómo influencia?
Regulación se justifica por otro motivo (ej. falla de mercado)… pero se

Influencia busca alcanzar indirectamente aquello que se concibe justo


Indirecta Ej1: Contaminación se regula ante presencia de externalidades… luego,
fondos públicos se emplean para subsidiar dispositivo anticontaminante

Instrumentos regulatorios se emplean directamente con fines

Influencia redistributivos
Directa Ej2: Regulación de educación se basa en la idea directa que no bastan
instrumentos de mercado para garantizar acceso igualitario a educación
(1) Justicia Distributiva
Debe prestarse atención al costo de transferir
DEBE
combinarse recursos
con eficiencia
económica
Transferencias de riqueza generan desincentivos
para trabajar en ambos: transferido y transferente

Balance no Libertarios: nunca sacrificar eficiencia


debe
depender de
ideología
No Libertarios: Hay derechos, que deben ser
alcanzados sin importar costo social
(2) Paternalismo
Economistas
reconocen …pero creen que se soluciona haciendo que
racionalidad información fluya
limitada…
Paternalistas
no consideran Ej1: cinturón de seguridad, términos implícitos tarjetas
voluntad de crédito, pensiones obligatorias
individuos

Paternalismo Ej2: cinturón de seguridad, además de razón paternalista,


admite razón de mercado: genera EXT negativa al encarecer el costo
combinaciones médico de accidente que es pagado mediante impuestos
(2) Paternalismo
Algunos liberales concuerdan
…y es más eficiente delegarla
que tomar algunas
en otros
decisiones es muy difícil
Argumento
… maximizo mi utilidad
de eficiencia Ej1: tentaciones (alcohol, consumo
de drogas)
cuando alguien me priva de
del tentación
Paternalismo
Ej2: decisiones irracionales (tarjetas Regulación busca situación
de crédito, AFPs, CTS), infra
estiman riesgo, prefieren ganancia
similar a decisión que habría
menor hoy que mayor en futuro tomado racionalmente
(2) Paternalismo: argumentos a favor y contra
Ej1: desde qué comer… hasta
Expertos saben más nivel de contaminación
óptima

Resguardo de Ej2: individuos jóvenes deben


A favor integridad personal
tener mayor protección
(#conmishijosnotemetas)

Incorporación de Ej3: ayuda a poblaciones


altruismo y compasión afectadas por friaje en Puno
(2) Paternalismo: argumentos a favor y contra

No existen criterios claros sobre cuándo intervención es


apropiado

En Podrían haber casos específicos donde habilidad de tomar


decisiones es inadecuada, pero analizar caso a caso podría
contra ser impracticable por altos CT

Debido a altos CT, paternalismo aplica controles uniformes … que


desconoce que algunos individuos SI están capacitados para
tomar buenas decisiones, quitándoles la oportunidad de elegir
(3) Valores Comunitarios

Podría privilegiar no solo lo que


individuos desean, sino lo que desea
Orden sociedad como grupo
social
Ej1: Preservar especies de extinción
para un tiempo futuro donde ninguno
que promovió regulación estará vivo
(3) Valores Comunitarios

No considera demanda de generaciones futuras


Problema de
Motivos altruistas no son incompatibles con proceso
mercado no
regulado de mercado… pero problema de free rider aparece…
Renunciaré a ganancias presentes solo si el resto actúa igual
Free riders se beneficiarán sin renunciar
Dado el problema y costos de
coordinación, dilema se resuelve
con regulación compulsoria
Antes de UBER Después de UBER
¿Existía la necesidad Descripción
del mercado
de Regulación? • Determinantes
de Oferta y
Demanda

Fallas de
Mercado
• Monopolio
• Bienes Públicos
• Externalidades
• Asimetría
Informativa

Falla de los
instrumentos de
Derecho Privado
• Empleo de Instrumentos
de Derecho Privado
• ¿Necesidad de
Regulación?
Antes de UBER Después de UBER
[Los conductores ] "deben pagar altas comisiones a Uber cuando
realizan los servicios hasta en un 30%".
Facebook
"Estas marchas se deben a que las tarifas no son justas. El carro es de
nosotros, el Internet es de nosotros, todo es de nosotros. Uber es solo un
aplicativo y nos cobran el 25% y a parte sus tarifas son injustas, están
por el suelo“
Un conductor a las cámaras de Panamericana.

“Esta es una movilización tranquila en contra de la empresa Uber que


ha entrado al mercado a malograr la tarifa. Son más de 100 vehículos
los que están participando”.
James Herrera, taxista de manifestación contra UBER.

“No se está haciendo una fiscalización correcta, porque a los formales


nos maltratan los inspectores, la municipalidad pero a las empresas
cascarones como Uber no les fiscalizan si cumplen con las ordenanzas”
Félix Runco, presidente asociación de taxis metropolitanos.
¿Existe la necesidad Descripción
del mercado
de Regulación? • Determinantes
de Oferta y
Demanda

Fallas de
Mercado
• Monopolio
• Bienes Públicos
• Externalidades
• Asimetría
Informativa

Falla de los
instrumentos de
Derecho Privado
• Empleo de Instrumentos
de Derecho Privado
• ¿Necesidad de
Regulación?
¿Cómo abordar el problema?
• Quien gana, quien pierde… ¿es eficiente?
• ¿Regular? ¿No regular?
• ¿A quien no regular? ¿A UBER? ¿A todos?
• ¿Han invertido algo los taxistas? ¿Se debe reconocer eso con exclusividad?
• “La afirmación de los demandantes según la cual el que el aumento de permisos
para operar taxis constituye una expropiación no compensada de su propiedad, lo
que viola la protección constitucional del derecho de propiedad, bordea lo
absurdo. Los derechos de propiedad pueden tomar una variedad de formas,
algunas de ellas intangibles, como las patentes. Pero un permiso para operar
taxis sólo confiere un derecho a operar un taxi (derecho que en Milwaukee puede
ser vendido). No crea un derecho a ser un oligopolista, y por lo
tanto no confiere ningún derecho a excluir a otros de operar taxis”.
Richard Posner (Illinois Transportation Trade
Association v. City Chicago y Joe San felippo Cabs, Inc. v. City of Milwaukee)
B) Regulación y la búsqueda
del Interés Privado
Teorías del Interés Privado
¿Por qué el
interés público
buscado con
regulaciónno es
igual que su
resultado?
Algunas hipótesis que lo explican…

Inadecuado
Falla “técnica”
Enforcement

Insuficiente expertise para


Insuficiente expertise para
monitorear, detectar,
alcanzar objetivos de castigar y efectivizar el
interés público castigo, ante
incumplimiento
regulatorio
Algunas hipótesis que lo explican…

Causas de falla
“técnica”

Pobres métodos Fallas para Comportamiento


de análisis (por anticipar efectos
inadecuada no deseados de
elusivo de
información) medidas regulatorias regulados
Algunas hipótesis que lo explican…

Causas de
inadecuado
Enforcement

Pasividad ante
Falta de Falta de contravenciones
recursos expertise (por falta de
recursos o expertise)
Búsqueda de una teoría que explique lo anterior
'the fiction that all
the relevant
Conocimiento facts are known to some
humano es one mind, and that it is possible to (Hayek, 1973)
finito construct from this knowledge of the
particulars a desirable social order'
Nunca podrá comprender la
Información es información desagregada de … incluso incumpliendo
agregada miles de individuos buscando regulación
maximizar su utilidad
Derecho es Asume generalidad, que No puede actuar con
discrecionalidad
parte de le hace incapaz para lidiar No puede lidiar con condiciones y
contradicción con particularidad debido… eventos cambiantes
¿Por qué interés Surge la
público buscado
con regulación “Teoría
no es igual de la
que su
resultado? Captura”
¿Por qué las agencias reguladoras son inefectivas
para alcanzar objetivos de interés público?
Son
Reciben
influenciadas
por regulados prebendas

Actúan “bajo Reciben


presión” sobornos
CAPTURA
¿De qué métodos se vale el regulado para
influenciar en agencia reguladora?
Falta de Reclutamiento
expertise de de personal de
industria
regulador
regulada

Recursos Incrementa
limitados de costo de
regulador regulación

Regular
Comportamientos
requiere
información de CAPTURA no
cooperativos
regulado
Algunas preguntas
no son resueltas

…¿no sería más


¿Por qué sólo
eficiente capturar
algunas agencias políticos y tener
son objeto de captura?
control de Legislación?
¿Por qué
interés
público
buscado con
regulación no es
igual que su
resultado?
Se requiere
un modelo
más
explicativo
Teoría de la
Captura
B.1) Buscando un modelo
que explique la Regulación
Desarrollo del modelo
Socialmente deseable no puede derivarse de
decisiones individuales

¿Preferencias Derivan ingreso y … que refiere a su


individuales? riqueza “punto inicial”

(1) Titularidades (2) Derecho es


A su vez
conferidas por el determinado por
“Punto inicial” Derecho (Ej1:
depende de… “ALGUIEN” (Ej2:
herencias) planificador social)
¿Qué Cómo preferencias individuales son reflejadas
explica en votos
Public
Choice? Evaluar consecuencias para bienestar social

Asume que comportamiento en “campo


¿Como político” es similar al
lo hace?
comportamiento en mercado
Individuos Actúan para.. Maximizar utilidad

Ciudadanos Demandar beneficios


Usar poder de voto
y Grupos de Regulación que los
para…
de interés favorezca
Políticos y Proveer beneficios a
Actúan como
Partidos cambio de votos que los
empresarios para…
políticos lleven al poder
Mercados
Convencionales
versus Mercados
Políticos
Diferencias
Transacción de bienes o servicios
Mercados Transacción es voluntaria
(1) Convencionales No hay 3ros afectados, cuando
Voluntariedad
no hay EXT
de transado y
3ros afectados Transacción es la Regulación
Mercados Regulación es impuesta.
Políticos Si hay costos a 3ros que no
votaron por ella o no la desean
Intensidad de preferencias se expresan
mediante disposición a pagar
Mercados precios…
(2) Convencionales + dispuesto a pagar, +
Manera intensa preferencia
cómo
preferencias Votar “si” o “no” a
se expresan Mercados favor de propuesta
Políticos No refleja intensidad de
preferencias de votantes…
veamos…
Si tienen
Cecilia No es preferencias
+30 Deben posible
diferentes

definirla transar … no habría


mayoría.
Carlos los 3 Cecilia paga
-10 Si es Carlos y
1 voto Mauricio (12

c/u posible c/u)


…y acuerda que
Mauricio transar su propuesta
ganará
-10
¿Refleja eso una mayor intensidad de
preferencias por la propuesta de Cecilia?
Mercados Se transan productos
Convencionales específicos.
(3)
Productos
ofrecidos Paquetes de productos
Mercados o de propuestas.
Políticos Elección, no sería posible si
se votan individualmente

Ejemplo Los mismos personajes y valores del caso anterior


3 políticas regulatorias (A, B y C) diferentes
Costos y beneficios son como siguen…
Cecilia A B C
Cecilia +30 -10 -10

Carlos Carlos -10 +30 -10

Mauricio -10 -10 +30


Mauricio
Si se votan por separado (vertical)
ninguna obtiene mayoría

Si se votan como paquete ABC (horizontal), las 3 son


aceptadas (en c/u se obtiene beneficio de 10)
Problema de Contenido
la regulación del paquete es
basada en DETERMINADO
interés POR
público POLÍTICOS!!!
Mercados Resultados son
determinados por las
(4)
Convencionales fuerzas del mercado.
Manipulación
de resultados Mercados Resultados varían orden
Políticos de presentación de
propuestas para decisión.

Ejemplo Encargo de Comité: reducir congestión de tráfico en ciudad

(A) reducir estacionamientos públicos

(B) subsidiar transporte público

(C) limitar acceso a ciertos vehículos con licencia especial


Ranking de preferencias es como sigue…
Cecilia A B C
Cecilia
1 2 3
Carlos
Carlos 3 1 2
Mauricio
2 3 1
Mauricio Las alternativas son presentadas de 2 en 2
(vertical)

El orden importa… ¡¡¡todas tienen


igual oportunidad de ganar!!!
Problema de Orden de
la regulación presentación
basada en de propuestas es
interés DETERMINADO
público POR POLÍTICOS!!!
Intercambio de
bienes… Refleja maximización
Mercados Precio… Refleja preferencias
(5) Convencionales
Enforcement de Factible, cuando CT son
Intercambio acuerdos… bajos
de bienes o Intercambio de
de votos votos… No refleja maximización
Mercados Votos… No refleja preferencias
Políticos
Enforcement de Difícil, alta posibilidad de
acuerdos… “patear tablero” de promesas

Encargo de Comité: reducir congestión


Intercambio de votos conlleva a de tráfico en ciudad
que preferencias de políticos alcancen Ejemplo
Solo hay dos propuestas diferentes A y B
resultados adecuados
Cecilia A B
Cecilia
+30 -10
Carlos
Carlos -10 +30
Mauricio
-10 -10
Mauricio Cecilia acuerda con Carlos: si él vota
Resultado por A, ella votará por B
Propuesta A debería ganar Cecilia. intercambio
Propuesta B debería ganar Carlos. de votos Eficiente en términos de
Si voto es por separado c/u tiene 1 voto, nadie gana Kaldor-Hicks
Cecilia A B
Cecilia
+30 -10
Carlos Carlos
-10 +30
Mauricio
-30 -30
Mauricio
Cecilia acuerda con Carlos: si él
Resultado vota por A, ella votará por B
Propuestas A y B son ineficientes (Beneficio < Costo). intercambio
de votos No eficiente en términos
Si voto es 1 voto c/u (no intercambio), nadie gana de Kaldor-Hicks
Problema de Intercambio
la regulación de votos
basada en puede llevar a
interés RESULTADOS
público INEFICIENTES!!!
Resumen
… es producto de lo que es provisto por políticos
Legislación
…en respuesta a demandas de intereses privados
Se expresa en votos
Demanda
Incluye intercambio de votos o favores políticos

Precios ≠ Precio refleja intensidad de preferencias


Votos Votos NO reflejan intensidad de preferencias

Empleo de Determinan la cantidad y tipo de Regulación


votos …que será provista para intereses privados
B.2) Teoría de la Elección
Pública
Transacciones en el intercambio político
(1) Transacción 1: eligiendo miembros del Congreso y
Gobernantes

Es replicable en
Funcionamiento Mercado
de Sistema de Político
Mercado
(con matices)
(1) Transacción 1: eligiendo miembros del Parlamento y
Gobernantes
POLÍTICOS
Ofertante de promesas políticas públicas

ELECTORES
Demandante de políticas públicas

VOTOS
Precio para obtener políticas públicas
(1) Transacción 1: eligiendo miembros del
Parlamento y Gobernantes
¿Por qué
votamos? Al votar maximizamos utilidad individual

Voto singular
NO determina La posibilidad es pequeña…
elección

Votante sabe Beneficio que obtenga debe ser muy grande


eso… ergo…
para que votar por alguien sea racional
Voto
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 > 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜
racional
(1) Transacción 1: eligiendo miembros del Parlamento y
Gobernantes
Votan x
Responden a propuestas que
Votantes ofertas de
permitan conseguir
(DEMANDANTES)
candidatos
objetivos
Transacciones propios
en mercado
político Buscan
maximizar Atrayendo
Candidatos votantes a su
(OFERTANTES) posibilidad
de ganar “producto”
(2) Transacción 2: votando por propuestas
legislativas/regulatorias

Partido con Maximiza su


mayoría en utilidad
Congreso es evitando el
similar a un ingreso de
monopolio competidores
(2) Transacción 2: votando por propuestas
legislativas/regulatorias
Monopolista incrementa beneficios “pegando” (attach) productos que
consumidor no desea… como componente del producto vendido
Mercado
convencional
Existe una continua interacción entre demanda y oferta

Pensando en reelección… actúa como monopolista, “pegando”


(attach) propuestas orientadas a satisfacer utilidad de votante medio o
Mercado votante marginal futuro… aunque ciudadano actual no lo desee
político
“Transacciones” ocurren por intervalos, en tiempos de elecciones.
(2) Transacción 2: votando por propuestas
legislativas/regulatorias

Si Gobierno es Maximizará esos


intercambios cerca de fin
mayoría de su periodo
Mercado
Político Favores políticos o intercambios
Si Gobierno de votos ocurrirá desde inicio
¿Les parece conocido eso?
es minoría (reciente Elección del Defensor
del Pueblo) ¿Que se intercambió?
(3) Transacción 3: Influencia de Burocracias

Burócrata maximiza
A fin de conseguir presupuesto de
mayor poder , agencia…haciéndola
más grande
reputación, salario…
(utilidad) Niskanen (1971)
CT, VT CT
A VT

B
0
Q0 QN Q
Modelo de NISKANEN:
CM, VM
VM CM
“los burócratas tratan
P de maximizar el
tamaño del
presupuesto de su
departamento o unidad
burocrática”

0 Q0 QN Q
(3) Transacción 3: Influencia de Burocracias
“Influencian” Se supone que burócrata debería “implementar”
en políticas
de gobierno …no “influenciar” en políticas de gobierno
Si “influencian” en políticas de gobierno y contenido de
Al maximizar legislación
utilidad
(¿Les parece conocido esto?... Pedido de facultades legislativas)

Controlan Les permite seleccionar que informan a políticos y que no


gran
información Propuestas son presentadas como “tómalo o déjalo”
(3) Transacción 3: Influencia de Burocracias

Gerentes Burócratas
Remunera por
performance Si No
Presión
competitiva Si No
Decide donde
BMg=CMg Si No
Funciona bajo Empresa competitiva ¿Monopolio bilateral?
esquema de…
(3) Transacción 3: Influencia de Burocracias

Agencia Administrativa Congreso

¿Monopolio Interesada en maximizar Obtener la más servicio


Bilateral? su presupuesto público a menos costo

¿Qué es Suministro público de Demanda de ciudadanos


objeto de determinados bienes y (expresada en votos) sobre
monopolio? servicios dichos bienes y servicios
Congresistas Burócrata

Más Burócrata Congresista


incentivos de
conseguirla

Menos incentivos
de conseguirla
Más
Menos información
información

Burócrata ostenta posición


privilegiada y dominante en
monopolio bilateral
(3) Transacción 3: Influencia de Burocracias

Burócratas obtienen utilidad y se benefician de mayores presupuestos

Productos (y presupuesto) de Burócrata siempre excederá el de


Gerente de empresa competitiva enfrentando iguales costos (ineficiencia
productiva)

Producción de los burós es mayor que la socialmente óptima

Burócrata ostenta posición privilegiada y dominante en


monopolio bilateral respecto de Congresista
(4) Transacción 4: La influencia de grupos de interés

Como en mercados privados,


grupos de interés invertirán en
lobbies si…

Utilidad de Utilidad de
inversión en
inversión usos
en lobbies alternativos
(4) Transacción 4: La influencia de los grupos de interés

Diversas Proporcionando información selectiva a ejecutivo (Ej1. temas de


agenda, cumplimiento de promesas por políticos)
modos de
Proporcionando información selectiva a políticos (Ej2. grado de
influenciar aceptación de determinadas medidas regulatorias)

Intereses de grupo particulares (AFIN, colegios profesionales, sindicatos)


Dos grupos
de interés Representantes de causas o ideologías (ambientalistas, feministas,
#conmishijosnotemetas)

Enfrentan Existen free riders que pretenderán beneficiarse del esfuerzo de otros
problema
Se supera cuando hay posibilidad de ejercer presión. Ej3: no puedes
bien público trabajar si no estas sindicalizado, al día en cuotas y en orden con directivas
B.3) Teorías de la Regulación
del Interés Privado
Respuesta de
políticos (y
Existencia burócratas) a
Puede
y forma de explicarse demandas de
como
Regulación grupos de
interés
Stigler (1971), Peltzman (1976),
McChesney (1987)
Se deriva de la Teoría de la Elección Pública o Public
Choice
Agencias públicas actúan de forma similar que
los políticos “ofreciendo” a grupos de interés bienes y servicios
Teoría
Agencias públicas y los grupos de interés intercambian bienes
positiva y servicios a cambio de votos o recursos.
(descripción)
Grupos de productores serán más exitosos que
consumidores, por homogeneidad, bajos costos de organización.

Regulación reflejará deseo de pequeño grupo que ejerce


gran influencia
Teoría
normativa El remedio es aislar a la agencia pública
(qué se debe para que no responda a intereses privados
hacer)
No está claro si …y no satisfacción
maximización de utilidad
es solo interés material psicológica

Altruismo, ideología
Algunas también pueden entrar en
…pero es ignorada
función de utilidad de
críticas estos individuos

…grandes procesos
No está claro cómo estas
teorías explican de desregulación
recientes
C) Teorías Institucionalistas
La perspectiva del Espacio Regulatorio
Desmitifica supuesta
“Captura” no es objetivo
proclividad de agencia primordial de industria
pública de ser capturada

Planteamiento Superposición de capacidades


de Teoría de Agencia no regulatorias
Espacio … es complejo identificar a
monopoliza el poder quien se tendría que “capturar”
Regulatorio
Más que relaciones de Distintos agentes deben
captura, hay relaciones “negociar” posiciones
de interdependencia para tomar una decisión.
Espacio Regulatorio del Enforcement
Primera aproximación: relación unilateral
Espacio Regulatorio del Enforcement

Segunda aproximación: varios supervisores, varios supervisados


Espacio Regulatorio del Enforcement
Tercera aproximación: los gerentes
Espacio Regulatorio del Enforcement
Cuarta aproximación: los políticos
Espacio Regulatorio del Enforcement
Quinta aproximación: las “terceras partes”(*)
(*) Ciudadanos, medios, asociaciones consumidores, otros gobernantes, otros reguladores.
Espacio Regulatorio del Enforcement
Sexta aproximación: múltiples relaciones
Poder Judicial Regulados

Tribunal
Congreso Constitucional

Defensoría
Ministerio
del Pueblo

Asociaciones
Regulador Regulación de Consumo

Si bien es un actor principal, Recursos clave para mantener poder


Regulador es uno más de los agentes regulador y ejercer funciones, están
que participa en el proceso regulatorio dispersos o fragmentados
Regulador no
Participan variedad de agentes
con poder proveniente de CAPACIDADES
monopoliza
tenencia de valiosos REGULATORIAS capacidades y
recursos decisiones de
proceso
regulatorio
No hay relaciones
verticales
Sino mutua dependencia entre los
jerárquicas… agentes involucrados

Lógica del proceso Partes negocian, cooperan, se amenazan


regulatorio y actúan según sus roles.

No hay portadores
exclusivos de Se convierten en actores de un espacio
intereses privados o compartido
públicos
No busca Sino procedimientos que
aislar faciliten participación de
para evitar actores que supervisen y
captura contrapesen
Conclusiones: énfasis de cada teoría
Teorías del Énfasis en objetivos, funciones y valores que
Interés Público justifican regulación

Teorías del Preocupadas por explicar por qué surge


Interés Privado regulación y por qué tiene la forma que tiene

Enfocadas en proceso de cómo instituciones


Teorías
Institucionalistas regulatorias operan, su dinámica y explica cómo
surge regulación
Conclusiones: ¿cuál es el rol del Derecho?

Teorías del Optimistas sobre la capacidad regulatoria y Rol del


Interés Público Derecho de promover bienestar colectivo.

Teorías del Escépticas si Rol del Derecho será beneficioso


Interés Privado si se extiende más allá de promover mercado.

Rol Derecho es estructurar interacciones entre


Teorías
Institucionalistas participantes… en lugar de dar forma a la sustancia
de la regulación.
Conclusiones ¿Con qué teoría me quedo?
Teorías Económicas no explican todas las formas de intervención regulatoria

Ello no implica descartar Teoría Económica o explicarlo solo en Teoría de


Regulación de Interés Público

Impacto distributivo de regulación puede mantenerse oculto bajo la retórica de Teoría


de Regulación de Interés Público

Ciertas formas de regulación sólo se crean pueden ser entendidas para maximizar interés
de industrias reguladas, ergo al servicio de intereses privados

Entender importancia de contar con actores que supervisen y se contrapesen


se entiende bajo Teoría de Espacio Regulatorio
Un
ejemplo
aplicado
Influenciando
en el Estado:
abriendo la
“puerta
giratoria”
Antecedentes del “paquetazo ambiental”
Históricamente existe alta concentración de recursos
económicos en grandes familias y capitales extranjero
12 GPE económicamente más fuertes (Romero, Brescia,
Benavides, Ferreyros, Graña y Montero, y Rodríguez-Pastor).
Son socios principales de las multinacionales, tienen
presencia cruzada en diversos directorios
Cuentan con el apoyo de los mejores estudios de abogados y
empresas consultoras.
Patrones que facilitaron el “paquetazo ambiental”
“Decretismo” favorece concentración del poder político en
Ejecutivo y facilita la acción del lobby
Reclutamiento de ministros y de la alta burocracia se circunscribe a tecnócratas
Sociedad civil y partidos políticos débiles
Patrones Élite económica financia campañas
Financiación asegura conexiones con funcionarios del Estado y congresistas

Aparece “puerta giratoria”: presidente y ministros


nombran a personal recomendado por los poderes fácticos
La “ruta” hacia el “paquetazo ambiental”
9 de junio, Humala asiste reunión con Directorio de la Confiep, donde emitió “señales de
confianza”.
Luego del encuentro, El Comercio celebró las noticias.
El giro
hacia la “Se han disipado las dudas” afirmó un dirigente de la Confiep
Humala ratifica a Julio Velarde en BCRP, luego anuncia Luis Miguel Castilla,
hoja de presidiría el MEF.
ruta El Comercio, inmediatamente, “aprobó” la designación.

Una vez nombrado, Castilla reclutó a Segura, quien dejó el BCP

Iguales patrones de rotación: antes de entrar al Estado altas autoridades


sirvieron al sistema bancario peruano y/o de organismos financieros internacionales
Ley 30230
¿Cómo dice
que es?
Crónica de una “muerte anunciada”
“Paquetazo ambiental”: expectativa versus realidad
Gracias
eduardo.melgar@emle.eu

También podría gustarte