Está en la página 1de 9

Colossus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase coloso (desambiguación).
Colossus
Colossus.jpg
Una computadora Colossus Mark II. El panel inclinado de la izquierda se usaba para
establecer el número de patrones de pines de Lorenz. La cinta transportadora de
papel está en la derecha.
Información
Tipo inventario Ver y modificar los datos en Wikidata
Desarrollador Alan Turing
Fabricante Post Office Research Station (Estación de Investigación de la Oficina
Postal)
Ubicación Bandera de Reino Unido Reino Unido
Descontinuación 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Las máquinas Colossus fueron los primeros dispositivos calculadores electrónicos
usados por los británicos para leer las comunicaciones cifradas alemanas durante la
Segunda Guerra Mundial. Colossus fue uno de los primeros computadores digitales.

La máquina Colossus fue diseñada originalmente por Tommy Flowers en la Post Office
Research Station (Estación de Investigación de la Oficina Postal), Dollis Hill. El
prototipo, Colossus Mark I, entró en funcionamiento en Bletchley Park desde febrero
de 1944. Una versión mejorada, el Colossus Mark II se instaló en junio de 1944, y
se llegaron a construir unos diez Colossus hasta el final de la guerra.

Las máquinas Colossus se usaron para descifrar los mensajes cifrados, que se
interceptaban de las comunicaciones de la Alemania nazi, usando la máquina Lorenz
SZ40/42. Colossus comparaba dos flujos de datos, contando cada coincidencia basada
en una función programable booleana. El mensaje cifrado se leía a gran velocidad a
través de una cinta de papel. El otro flujo de datos era generado internamente, y
era una simulación electrónica de la máquina de Lorenz en varias combinaciones.

Índice
1 Propósito y orígenes
2 La construcción de Colossus
3 Diseño y operado
4 Conceptos erróneos acerca de Colossus
5 Tras la guerra
6 El Colossus y el ordenador moderno
7 Reconstrucción
8 Véase también
9 Notas al pie de página
10 Referencias
11 Más lecturas
12 Enlaces externos
Propósito y orígenes

La máquina de Lorenz fue usada por los Alemanes para cifrar teletipos de las
comunicaciones de alto nivel. Contenía 12 ruedas con un total de 501 dientes.
Las computadoras Colossus se usaron en el criptoanálisis para las comunicaciones de
alto nivel alemanas, mensajes que habían sido cifrados usando la máquina Lorenz SZ
40/42. Parte de la operación Colossus era emular electrónicamente la máquina
mecánica de Lorenz. Para cifrar un mensaje con la máquina de Lorenz, el texto plano
se combinaba con un flujo de BITs clave, en grupos de cinco. El flujo clave se
generaba usando doce ruedas: cinco fueron clasificadas (por los británicos) como
ruedas {\displaystyle \chi }\chi («Χ»), otras cinco como {\displaystyle \psi }\psi
(«Ψ»), y las dos restantes como «ruedas motoras». Las ruedas {\displaystyle \chi }\
chi rotaban regularmente con cada letra que se cifraba, mientras que las ruedas {\
displaystyle \psi }\psi rotaban irregularmente, controladas por las ruedas
motoras.

Bill Tutte, un criptoanalista de Bletchley Park, descubrió que los flujos de claves
producidos por la máquina mostraban una predisposición a una desviación estadística
de lo aleatorio, y que esas predisposiciones podían ser usadas para romper el
cifrado y leer los mensajes. Para poder leer los mensajes, había dos tareas que
debían realizarse. La primera de las tareas era romper con las ruedas (wheel
breaking), que consistía en descubrir los patrones de los dientes para todas las
ruedas. Estos patrones se establecían una vez en la máquina de Lorenz y después se
usaban durante un periodo de tiempo establecido y para un número de mensajes
diferentes. La segunda tarea consistía en establecer las ruedas (wheel setting),
que podía realizarse una vez que se conocía los patrones de los dientes. Cada
mensaje cifrado usando la máquina de Lorenz, se codificaba con posición inicial de
las ruedas diferente. El proceso de establecer las ruedas encontraba la posición
inicial de las ruedas para un mensaje dado. Inicialmente Colossus se usó para
ayudar a averiguar la posición inicial de las ruedas, después se demostró que la
máquina podía ser adaptada también para el proceso de romper las ruedas.

Colossus era operado en Newmanry, la sección de Bletchley Park responsable de los


métodos mecánicos contra la máquina de Lorenz, liderada por el matemático Max
Newman.

Colossus se desarrolló debido a un proyecto anterior que produjo una máquina


comparadora opto-mecánica llamada «Heath Robinson». El mayor problema de la máquina
Robinson era la sincronización de dos cintas perforadas, una perforada con el
mensaje cifrado y la otra representando los patrones producidos por las ruedas de
la máquina de Lorenz, pero cuando se tenía que leer a una velocidad de más de 1000
caracteres por segundo, resultaba en una infinidad de cálculos. Colossus solucionó
el problema reproduciendo electrónicamente una de las cintas. La otra cinta se
podía introducir en Colossus a mayor velocidad y podía ser contada con mucha mayor
fiabilidad.

Destino incierto

Aparentemente se destruyeron ocho de las 10 máquinas Colossus de Bletchley Park en


1946, por orden directa de Winston Churchill. Una más sobrevivió hasta los años
1950, y la última fue desmantelada en 1960 cuando todos los diagramas de sus
circuitos y sus planos fueron quemados. Se sabe que varios científicos
norteamericanos vieron funcionar a Colossus en visitas secretas a Bletchley Park
después de la guerra, pero el gobierno británico vetó toda la información sobre la
máquina durante 30 años. Las razones no fueron solo militares, sino también
políticas, pues se sabe que hubo al menos un bombardeo alemán a una ciudad inglesa
que pudo haberse evitado gracias a Colossus, pero que se dejó proceder (a costa de
un sinnúmero de muertes) para proteger uno de los secretos mejor guardados durante
la Segunda Guerra Mundial.[cita requerida]

La construcción de Colossus
Un equipo liderado por Tommy Flowers dedicó diez meses (desde principios de febrero
hasta principios de diciembre de 1943) diseñando y construyendo la computadora
Colossus en la Post Office Research Station, Dollis Hill, al noroeste de Londres.
Después de una prueba funcional el 8 de diciembre de 1943, la máquina fue
desmontada y enviada al norte de Bletchley Park. Después fue montada en el bloque F
en las navidades de 1943. La Mark 1 tuvo éxito en su primera prueba con un mensaje
real cifrado en enero de 1944. [1] Fue seguido de nueve máquinas Colossus Mark 2,
la primera de ellas se instaló en junio de 1944 mientras que la Mark I original fue
convertida a Mark 2. La máquina Colossus número once se terminó justo al final de
la guerra.

La máquina Colossus Mark I tenía 1500 válvulas electrónicas. La Colossus Mark 2,


con 2400 válvulas, era cinco veces más rápida y más fácil de operar que la Mark I:
ambas características aumentaron considerablemente el proceso de decodificación. La
Mark 2 se diseñaba mientras la Mark I era construida. En comparación, otras
computadoras como la ENIAC de 1946 usaba 17 468 válvulas y la Manchester Mark I de
1949 usó alrededor de 4200.

Colossus contaba con la segunda cinta diseñada para la máquina Robinson que
generaba los patrones electrónicamente y procesaba 5000 caracteres por segundo con
la cinta de papel circulando a 12 metros por segundo. Los circuitos eran
sincronizados por una señal de reloj, generada por las perforaciones de la cinta.
La velocidad de cálculo estaba limitada por los mecanismos del lector de la cinta.
El diseñador Tommy Flowers testeó el lector de cinta hasta los 9700 caracteres por
segundo antes de que la cinta se desintegrase. Él configuró 5000 caracteres por
segundo como la velocidad más deseable para un funcionamiento óptimo. Algunas
veces, dos o más Colossus probaron diferentes combinaciones de trabajo simultáneo,
lo que ahora se denomina computación paralela, aumentando notablemente el proceso
de decodificación.

Colossus incorporaba por primera vez el uso de registros lineales y arrays


sistólicas, permitiendo cinco tests simultáneos, implicando más de 100 cálculos
booleanos, en cada uno de los cinco canales de la cinta perforada (no obstante, en
funcionamiento normal, solo uno o dos canales eran examinados en cada ejecución).

Inicialmente Colossus se usaba solamente para determinar las posiciones iniciales


de las ruedas para un mensaje concreto (denominado posición de rueda). El Mark 2
incluía mecanismos para ayudar a determinar los patrones de los dientes de las
ruedas (rotura de rueda). Ambos modelos eran programables usando interruptores y
paneles acoplados que la máquina Robinson no tenía.

Diseño y operado
Colossus usaba unos tubos de vacío (válvulas termoiónicas), tiratrones y
fotomultiplicadores para leer de forma óptica una cinta de papel y después aplicar
una función lógica programable a cada carácter, contando cuántas veces la función
devolvía «verdadero». Aunque se sabía que las máquinas con muchas válvulas eran
propensas a altas tasas de averías, también se reconocía que las averías de las
válvulas solían ocurrir al encender la máquina, de tal forma que las máquinas
Colossus, una vez encendidas, nunca se apagaban a no ser que comenzasen a funcionar
de forma incorrecta...

Colossus fue la primera de las máquinas digitales en incorporar una limitada


programabilidad. No obstante no era una computadora de propósito general, no siendo
turing completa, aunque las Colossus se basaban en la definición de Alan Turing y
este trabajó en Bletchley Park, donde las Colossus fueron operadas. En aquella
época no era tan importante que las máquinas fuesen Turing-completas, la mayoría
del resto de las primeras máquinas computacionales tampoco lo eran, como por
ejemplo la Computadora de Atanasoff-Berry, Harvard Mark I la primera máquina
electromecánica, las máquinas de relés de los Laboratorios Bell (de George Stibitz
et alt), los primeros diseños de Konrad Zuse y demás. La noción de una computadora
como una máquina de propósito general, y no como una gran calculadora dedicada a
resolver problemas difíciles pero singulares, no se destacó hasta unos años
después.

Colossus fue precedido por una serie de computadoras, la mayor parte de ellas las
primeras de su categoría. Zuse Z3 fue la primera computadora completamente
programable funcional, y estaba basada en relés electromecánicos, igual que (las
menos avanzadas) máquinas de Bell Labs a finales de la década de 1930 (George
Stibitz, et al). El ABC Computer era electrónico y binario (digital), pero no
programable. Las computadoras indicadas eran semiprogramables; algunas fueron
construidas mucho antes de la década de los años 30 del siglo XX (eg, Vannevar
Bush). Anterior a estas, está la máquina analítica de Babbage (en la mitad del
siglo XIX), que era digital y programable, pero nunca fue construida totalmente y
nunca funcionó realmente. Colossus fue la primera máquina que combinaba su
funcionamiento digital, parcialmente programable y electrónico.

Conceptos erróneos acerca de Colossus


Uno de los errores más comunes de la literatura derivada es la creencia de que
Colossus fue utilizado contra Enigma. De hecho, hay muchas historias sorprendentes
sobre Colossus en los libros de historia. Georges Ifrah, un autor e historiador
francés de las matemáticas, llegó incluso a decir que Colossus producía texto sin
cifrar en inglés del texto cifrado en alemán. Como ya se ha explicado, el resultado
de Colossus era una serie de órdenes que indicaban la posición correcta de las
ruedas de ajuste (o, más tarde, el patrón de las ruedas).

Un gran error hace referencia a la propiedad de la idea de Colossus. Muchos


identifican a Turing como la figura clave del diseño de la máquina. En un artículo
biográfico sobre Turing, el historiador de la informática J.A.N. Lee dijo que "la
influencia de Turing en el desarrollo de Colossus es reconocida", y en un artículo
sobre Flowers, Lee se refirió a Colossus como "la máquina cripto-analítica diseñada
por Alan Turing y otros ". Incluso en libro a la venta en el Museo de Bletchley
Park se explica que en los laboratorios de Bletchley Park "Turing trabajó...en lo
que hoy en día conocemos como búsqueda informática", hecho que llevó al "primer
ordenador programable y electrónico del mundo, el Colossus ".1

La idea de que el interés de Turing en la electrónica contribuyó en la inspiración


por Colossus es muy común. Esta afirmación es a menudo expuesta en exhibiciones
sobre decodificación en museos importantes, y en los Anales de la Historia de la
Computación Lee y Holtzman dicen que Turing "concibió a partir de la construcción y
uso de aparatos electrónicos de alta velocidad; y estas ideas fueron implementadas
en la máquina Colossus ". Aun así, el informe general de 1945 sobre Tunny deja las
cosas claras: "el Colossus fue idea completamente del Sr. Flowers ". En 1943 la
electrónica había sido la pasión de Flowers durante más de una década y no necesitó
ninguna ayuda de Turing. Además, este último estaba en Estados Unidos durante el
período crítico de los inicios de 1943 cuando Flowers propuso su idea a Newman y
elaboró el diseño del Colossus en papel. Flowers enfatizó en una entrevista que
Turing "no hizo ninguna contribución" en el diseño del Colossus. Dijo: "Yo inventé
el Colossus. Nadie más estaba capacitado para hacerlo ".1

Tras la guerra
Si Flowers hubiera patentado las invenciones que hizo para contribuir en el asalto
a Tunny, lo más probable es que hubiera logrado conseguir grandes riquezas. A
Newman le ofrecieron un OBE, un Orden del Imperio Británico, por su contribución en
la derrota de Alemania, pero lo rechazó, remarcando a sus ex-colegas de Bletchley
Park que él consideraba la oferta grotesca. Tutte no recibió ningún reconocimiento
público por su trabajo vital. En cuanto a Turing, él sí que aceptó un OBE.

Al terminar las hostilidades, se recibieron órdenes de Churchill para acabar con


Colossus, y todos los involucrados con la máquina y el desciframiento de Tunny
fueron silenciados por la Official Secrets Act, una legislación utilizada en el
Reino Unido y en otros países que pertenecieron al Imperio Británico que provee
protección a los secretos de estado y a la información oficial, generalmente
relacionada con la seguridad nacional. La existencia del Colossus debía ser
clasificada indefinidamente. Flowers describió sus reacciones:

"Cuando al terminar la guerra me dijeron que Colossus debía mantenerse en secreto


indefinidamente, naturalmente estuve decepcionado. No tenía ninguna duda, una vez
ya había triunfado, que Colossus era un descubrimiento histórico, y su publicación
habría colocado mi nombre en círculos de científicos e ingenieros -una convicción
confirmada por la acogida pactada a ENIAC, el equivalente americano hecho público
una vez terminó la guerra. Tuve que soportar todas las ovaciones que se le dieron a
aquella empresa sin ser capaz de revelar que yo lo había anticipado. Lo que perdí
en prestigio personal y los beneficios que comúnmente se acumulan en estas
circunstancias, ahora sólo pueden ser imaginados. Pero en el momento, acepté la
situación filosófica y, con la euforia de que habíamos ganado la guerra, perdí toda
preocupación acerca de lo que podía pasar en el futuro ".

El ENIAC, encargado por el ejército estadounidense en 1943, fue diseñado para


calcular trayectorias de proyectiles de artillería. Aunque no estuvo operacional
hasta el final de 1945 -dos años después de que funcionara el Colossus por primera
vez- ENIAC es normalmente descrito como el primer ordenador electrónico digital. La
visión que Flowers tuvo sobre el ENIAC era que simplemente se trataba de un
descodificador de números -el Colossus, con sus instalaciones más elaboradas para
operaciones lógicas, era "mucho más un ordenador que el ENIAC".

La Newmanry pasó a dominio público al final de la guerra para convertirse, como el


ENIAC, en el músculo electrónico de una instalación para la investigación
científica. Los ingenieros de la Newmanry rápidamente adaptaron el equipamiento
para aplicaciones de tiempo de paz. Churchill mandó hacer destruir el Colossus, lo
cual representó un terrible golpe para la ciencia y la industria británica.

En abril de 1946, las operaciones de desencriptación de códigos se trasladaron


desde Bletchley Park hasta unos edificios a Eastcote, el Londres suburbano. En el
momento del traslado, el antiguo nombre de la organización 'Government Code and
Cypher School' fue formalmente cambiado a 'Government Communication Headquarters'
(GCHQ). Seis años más tarde se produjo otro traslado, y entre 1952 y 1954 el GCHQ
envió su personal y su equipamiento, incluyendo la maquinaria de desencriptación,
lejos del área de Londres, a un lugar más grande en Cheltenham. Dos de los Colossus
se trasladaron de Bletchley Park a Eastcode y luego a Cheltenham. Fueron
acompañados de dos réplicas de la máquina Tunny, manufacturadas en Dollis Hill. Uno
de los Colossus, conocido en GCHQ como 'Colossus Blue' fue desmantelado en 1959
tras 14 años de servicio en tiempo de paz. Se cree que el Colossus restante dejó de
funcionar en 1960.

Probablemente los Colossus tuvieron aplicaciones adicionales después de la guerra.


Quizás fueron utilizados para hacer recuentos de caracteres del tráfico cifrado del
enemigo, o tal vez los Colossus del GCHQ incluso fueron utilizados contra máquinas
Tunny alemanas reacondicionadas, teniendo en cuenta que los ejércitos invasores
británicos capturaron muchas Tunny durante las últimas fases de la guerra.

Hasta los 70, muy pocos sabían que la computación electrónica se había utilizado
exitosamente durante la Segunda Guerra Mundial. En 1975, el gobierno británico hizo
públicas un conjunto de fotografías de los Colossus. Hacia 1983, Flowers recibió
permiso para publicar un informe del hardware del primer Colossus. Los detalles de
los Colossus posteriores aún se mantienen en secreto. Sin embargo, toda la
información sobre cómo la maquinaria de computación de Flowers fue utilizada para
romper códigos no se pudo publicar. Las autoridades británicas dijeron a Flowers
que 'la descripción técnica de las máquinas como el Colossus' se podía dar a
conocer, pero no podía revelar ninguna información sobre 'las funciones que
realizaron'. También se le permitió describir algunos aspectos de Tunny, pero había
una prohibición general sobre decir nada en relación a 'las debilidades que nos
llevaron al éxito'. De hecho, un censor clandestino objetó algunas partes del
informe que Flowers escribió, al que se le ordenó que las retirara antes de la
publicación.

Estos asuntos quedaron ocultos hasta 1996, cuando el gobierno estadounidense


desclasificó unos documentos de la época de guerra que describían las funciones de
la máquina. Estos habían sido enviados a Washington durante la guerra por parte de
oficiales estadounidenses estacionados en Bletchley Park. Sin embargo, el documento
más importante permaneció clasificado: el Informe General de 500 páginas sobre
Tunny escrito en Bletchley Park por Jack Good, Donald Michie y Geoffrey Timms.
Gracias sobre todo a las campañas sin descanso de Michie, el informe fue
desclasificado por el gobierno británico en junio del año 2000, terminando de una
vez por todas con los secretos.1

El Colossus y el ordenador moderno


Actualmente, la manera de hacer que un ordenador cumpla la función que el usuario
que lo utiliza quiere que lleve a cabo es abriendo el programa apropiado de la
memoria del ordenador. Pero no fue siempre tan simple. El Colossus no guardaba
programas en su memoria. Así pues, para preparar el Colossus para otra tarea, era
necesario modificar a mano algunos de los cableados de la máquina, utilizando
enchufes e interruptores. El Colossus, el ENIAC y similares se denominan
ordenadores de control de programas, para diferenciarlos de los modernos
ordenadores archivadores de programas.

El principio básico del ordenador moderno, que es controlar las operaciones de la


máquina a través de un programa con instrucciones mediante un código archivado
dentro de la memoria del ordenador, fue pensado por Turing en 1936. En el momento,
Turing era un estudiante tímido y excéntrico de la Universidad de Cambridge. Su
'máquina computadora universal', como él la llamaba -poco después fue conocida
simplemente por el nombre de máquina universal. Turing pensó en una máquina
abstracta de computación digital que pudiera computar 'todos los números que
pudieran ser considerados naturalmente como calculables'.

La máquina universal de Turing consistía en una memoria ilimitada en la que tanto


los datos como las instrucciones se pudieran guardar en una forma encriptada
simbólica y un escáner que se movía de un lado a otro de la memoria, símbolo por
símbolo, leyendo todo lo que encontrase y escribiendo símbolos adicionales.
Introduciendo los diferentes programas en la memoria, la máquina podría lograr
solucionar cualquier tarea algorítmica. Por eso mismo Turing la llamó máquina
universal.

La innovadora idea de Turing era solo eso: una única máquina de estructura fija
que, utilizando instrucciones codificadas y guardadas en su memoria, se pudiera
cambiar a sí misma, como un camaleón, de una máquina dedicada a hacer una tarea
concreta a otra máquina dedicada a hacer otra tarea completamente diferente -por
ejemplo, de calculadora en procesador de texto. Hoy en día, cuando prácticamente
todo el mundo cuenta con un modelo de la realización física de la máquina universal
de Turing en su casa, la idea de una máquina computadora que solo puede llevar a
cabo una acción específica puede parecer muy obsoleta, pero en 1936, cuando los
ingenieros pensaban en términos de construcción de máquinas diferentes para
propósitos diferentes, el concepto de un ordenador universal con programas
archivados era revolucionario.

En 1936, la máquina universal de Turing existía solo como una idea. Ya desde el
principio, Turing estaba interesado en la posibilidad de construir la máquina, al
igual que Newman, pero antes de la guerra no conocían ninguna manera práctica de
construir un ordenador con programas archivados. No fue hasta la llegada del
Colossus que el sueño de construirla se hizo cada vez más possible. Flowers había
afirmado decisivamente que la maquinaria de computación electrónica de gran escala
era practicable, y poco después del final de la guerra, Turing y Newman se
embarcaron separadamente en proyectos para crear la máquina universal de Turing
físicamente.

Incluso en medio del ataque a Tunny, Newman estaba pensando en la máquina universal
de Turing. Enseñó a Flowers el documento de Turing de 1936 sobre la máquina
universal, 'On Computable Numbers', con su idea clave de almacenar simbólicamente
las instrucciones cifradas en la memoria, pero Flowers, al no ser un experto en
lógica matemática, no acabó de entenderlo. Hay una pequeña duda de si hacia el año
1944 Newman ya se había decidido firmemente a probar de construir la máquina
universal de Turing utilizando tecnología electrónica. En febrero de 1946, unos
meses después de su designación en la Universidad de Mánchester, Newman escribió al
matemático americano-húngaro von Neumann, que también fue fuertemente influenciado
por el documento de Turing en 1936 y que tenía un papel crucial en los desarrollos
post-ENIAC que se estaban llevando a cabo en Estados Unidos:

"Estoy...esperando embarcarme en una sección de máquinas computadoras aquí,


habiendo estado muy interesado en aparatos electrónicos de este tipo durante los
últimos dos o tres años. Hace 18 meses aproximadamente decidí intentar construir
una unidad de máquina cuando saliera...Estoy evidentemente en contacto con Turing
".

La implicación del equipamiento electrónico de Flowers también fue obvia para


Turing. Flowers dijo que una vez el Colossus estuviera en funcionamiento, solo era
cuestión de esperar para ver qué oportunidad se podían presentar para poner la idea
de la máquina universal en práctica. Hacia finales de la guerra, Turing se había
formado a sí mismo sobre ingeniería electrónica. Su oportunidad llegó en 1945,
cuando John Womersley, jefe de la división de matemáticos del National Physical
Laboratory en Londres, lo invitó a diseñar y desarrollar un ordenador digital
electrónico con programas almacenados. El informe técnico de Turing 'Proposed
Electronic Calculator', datado de finales de 1945 y que contenía su diseño para la
ACE, Automatic Computing Machine, su máquina universal, fue la primera
especificación relativamente completa de un ordenador digital electrónico con
programas almacenados. Harry Huskey, el ingeniero electrónico que se encargó de
dibujar los primeros diseños de la maquinaria detallada para el EDVAC, dijo que 'la
información que había en First Draft 'no fue da ninguna ayuda'. Turing, en cambio,
suministró diseños detallados de los circuitos, especificaciones completas de las
unidades de maquinaria, programas muestra en código de la máquina, e incluso una
estimación del coste de la construcción de la máquina.

Turing pidió a Flowers construir la ACE, y en marzo de 1946 Flowers dijo que una
ACE mínima estaría lista hacia agosto o septiembre de aquel mismo año.
Desafortunadamente, Dollis Hill estaba abrumado por unos retrasos de trabajo
urgente en el sistema de teléfonos nacional, lo cual causó que Flowers no pudiera
mantener su horario fijo. Finalmente fue el equipo de Newman el cual, en junio de
1948, ganó la carrera para construir el primer ordenador con programas almacenados.
El primer programa fue insertado de manera manual, dígito a dígito, utilizando un
panel de interruptores. Las noticias de que la máquina de Mánchester había
funcionado con un pequeño programa de solo 17 instrucciones fue 'recibida con
hilaridad' por el equipo de Turing, que trabajaba en un modelo de la ACE mucho más
sofisticado .

Un modelo piloto del ACE hizo funcionar su primer programa en mayo de 1950. Con una
velocidad de operación de 1MHz, aquel modelo piloto fue durante un tiempo el
ordenador más rápido del mundo. Este fue la base para los exitosos ordenadores
DEUCE, que se convirtió en una base fundamental para la naciente industria
británica de ordenadores.1

Reconstrucción
Una réplica del Colossus Mark II se comenzó a construir por un equipo liderado por
Tony Sale. Una reconstrucción puede verse en el Museo de Bletchley Park en Milton
Keynes, Buckinghamshire.

Véase también
ENIAC
Z3
Superordenador
Alan Turing
Notas al pie de página
«Colossus: The Secrets of Bletchley Park's Codebreaking Computers». www.colossus-
computer.com. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
Referencias
W. W. Chandler, The Installation and Maintenance of Colossus (IEEE Annals of the
History of Computing, Vol. 5 (No. 3), 1983, pp. 260–262)
Allen W. M. Coombs, The Making of Colossus (Annals of the History of Computing,
Vol. 5 (No. 3), 1983, pp.253-259)
Jack Copeland, Colossus: Its Origins and Originators (IEEE Annals of the History of
Computing, 26(4), October–December 2004, pp. 38–45).
Jack Copeland, Colossus and the Dawning of the Computer Age, in Action This Day,
2001, ISBN 0-593-04982-9.
B. Jack Copeland (editor), Colossus: The Secrets of Bletchley Park's Codebreaking
Computers, 2006, Oxford University Press, ISBN 0-19-284055-X.
I. J. Good, Early Work on Computers at Bletchley (IEEE Annals of the History of
Computing, Vol. 1 (No. 1), 1979, pp. 38–48)
I. J. Good, Pioneering Work on Computers at Bletchley (in Nicholas Metropolis, J.
Howlett, Gian-Carlo Rota, (editors), A History of Computing in the Twentieth
Century, Academic Press, New York, 1980)
T. H. Flowers, The Design of Colossus (Annals of the History of Computing, Vol. 5
(No. 3), 1983, pp. 239–252)
D C Horwood, A technical description of COLOSSUS I, August 1973, PRO HW 25/24.
Brian Randell, Colossus: Godfather of the Computer, 1977 (reprinted in The Origins
of Digital Computers: Selected Papers, Springer-Verlag, New York, 1982)
Brian Randell, The COLOSSUS (in A History of Computing in the Twentieth Century)
Albert W. Small, The Special Fish Report (December, 1944) describe the operation of
Colossus to break Tunny message

Más lecturas
Harvey G. Cragon, From Fish to Colossus: How the German Lorenz Cipher was Broken at
Bletchley Park (Cragon Books, Dallas, 2003; ISBN 0-9743045-0-6) – A detailed
description of the cryptanalysis of Tunny, and some details of Colossus (contains
some minor errors)
Ted Enever, Britain's Best Kept Secret: Ultra's Base at Bletchley Park (Sutton
Publishing, Gloucestershire, 1999; ISBN 0-7509-2355-5) – A guided tour of the
history and geography of the Park, written by one of the founder members of the
Bletchley Park Trust
Tony Sale, The Colossus Computer 1943–1996: How It Helped to Break the German
Lorenz Cipher in WWII (M.&M. Baldwin, Kidderminster, 2004; ISBN 0-947712-36-4) – A
slender (20 page) booklet, containing the same material as Tony Sale's website (see
below)
Michael Smith, Station X, 1998. ISBN 0-330-41929-3.
Paul Gannon, "Colossus Bletchley Park's Greatest Secret" 2006 Atlantic Books; ISBN
1-84354-330-3.
Jack Copeland: Colossus. The Secrets of Bletchley Park's Codebreaking Computers.
Oxford University Press 2006. ISBN 0-19-284055-X
Enlaces externos
Códigos y cifras de Tony Sale
Artículo en la BBC informando sobre la réplica de Colossus
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q770597Commonscat Multimedia: Colossus computer
Categorías: Electrónica de la Segunda Guerra MundialBletchley
ParkSupercomputadorasCiencia de los años 19401944Ordenadores de la década de
1940Ordenadores con tubos de vacíoIntroducciones relacionadas a la ciencia de la
computación de 1943Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de
1944Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 1945
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
23 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 ene 2022 a las 14:00.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte