Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
TEMA:

TIPOS DE ANCLAJES Y CÁLCULOS EN


TUBERÍAS DE PRESIÓN EN PENDIENTES
FUERTES

CÁTEDRA : APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO

CATEDRÁTICO: Ph.D. TITO MALLMA CAPCHA

ALUMNO : MILLAN MEJIA ROY FRANK

SEMESTRE : IX

2017
HUANCAYO-PERU
CÁLCULO DEL ANCLAJE PARA TUBOS

Las conducciones enterradas que trabajan a alta presión y sobre todo en diámetros de tubos
grandes se deben de tomar las precauciones necesarias para absorber los esfuerzos que en
determinados puntos puedan producirse durante el funcionamiento de dicha instalación.
 
Cuando la tubería está bajo presión interna y tiene un extremo cerrado, se presenta un
empuje axial igual al producto de la presión del agua por el área de la sección de la tubería.
Esta fuerza aparece igualmente en accesorios como codos, derivaciones o reducciones. En
general estos empujes se producen siempre que la línea de la tubería cambia de dirección,
se reduce de diámetro o tiene algún extremo cerrado. Para evitar que estos empujes puedan
alterar la linealidad de la conducción debemos anclar la tubería en estos puntos críticos
adosando normalmente un bloque o macizo de hormigón. Una forma eficaz de calcular las
dimensiones de este bloque es como sigue.
 
Primero debemos de determinar el empuje que se produce en las diferentes piezas de la
conducción.
 
El empuje en los codos viene dado por la fórmula:
 
E = 2 * ‫ * ץ‬Pt * A * Sen [Ф/2]
 
Donde:
E es el empuje total expresado en kilogramos (entiéndase kgf)
‫ץ‬ es la densidad del líquido transportado en kg/m3
Pt es la presión máxima de trabajo de la conducción, en mca
A es el área de la sección del tubo, en m2
Ф es el ángulo del codo
 
El empuje en conos de reducción se calcula como:
 
E = Pt * ‫[ * ץ‬π * (DM^2-Dm^2)] / 4
Siendo DM el diámetro mayor de la conducción y Dm el diámetro menor, ambos en metros.
 
El empuje en derivaciones, bridas ciegas, válvulas, se expresa como:
 
E = Pt * A*  ‫ץ‬
 
La resistencia prevista para el anclaje tiene dos componentes: una primera debida al peso
del macizo de hormigón, que viene expresada por la fórmula:

Rp = P * tg φ = V * ‫ץ‬h * tg φ
 
Siendo
Rp la resistencia al peso en kg
P el peso del anclaje en kg
V es el volumen del macizo en m3
‫ץ‬h es el peso específico del hormigón (2,3 t/m3)
φ el ángulo de rozamiento con el terreno (véase tabla con valores según tipo de
suelo)
La segunda componente se debe a la reacción del terreno, y su fórmula es:

Rt = C * A
 
Siendo
Rt la reacción en kg
C la capacidad máxima de resistencia del terreno en kg/m2 (véase la tabla con
valores según tipo de suelo)
A la superficie de apoyo del anclaje sobre el lateral de la zanja en m2
 
En la práctica los anclajes se calculan teniendo en cuenta ambas fuerzas, despreciando el
peso del terreno situado sobre el macizo de anclaje (el relleno de zanja sobre el bloque). 
 
Resumiendo el anclaje deberá dimensionarse de forma que cumpla con la siguiente
expresión en la que se ha aplicado un coeficiente de seguridad incrementado al 10%:
 
Rp + Rt ≥ 1,1*E    <>    V * 2,3 * tg φ + C * A ≥ 1,1*E
 
 
En esta última ecuación podemos conocer el área del macizo de anclaje en contacto con el
lateral de la zanja que es igual a:
 
A=E/C
 
Siendo:
A la citada superficie, en m2 (b*h)
E el empuje provocado por la fuerza hidráulica, en kg
C la capacidad máxima de resistencia del terreno en kg/m2
 
Una vez obtenida el área despejamos el volumen de hormigón del macizo (V) y
tendremos finalmente la profundidad del bloque de anclaje (p)

TIPOS DE ANCLAJES
Tipo 1: Anclaje para atender inflexiones horizontales. (Resultante horizontal).
    Su diseño es elaborado de la siguiente manera:
    - Hallar R.

   Con:
   H: Altura de diseño
   g: Peso específico del líquido
    - Verificar R

   Con:
   b: Resistencia lateral del suelo.
   s: Resistencia normal del suelo.
   Ff: Fuerza de fricción.
   W1 : Fuerza normal
   m: Coeficiente de fricción (0.35 - 0.1).
    - De la siguiente formula despejar Ha

   - Con Ha despejada, asumir B igual al ancho de brecha, y dar valores a L hasta hallar unas
dimensiones adecuadas de construcción.

Tipo 2: Anclaje para atender inflexiones verticales cóncavas. (Resultante vertical


hacia el terreno).
     - Dibujar el perfil del terreno
   - Dibujar el eje de la tubería
   - Leer cotas y abscisas
   - Hallar inflexión vertical
   - Hallar diferencia entre cotas
   - Hallar diferencias entre abscisas
   - Hallar pendiente

   -Hallar longitud real

   -Hallar fuerza vertical (EV)

   - Suponer B (ancho brecha) y despejar L.

Tipo 3: Anclaje para atender inflexiones convexas. (Resultante vertical hacia afuera
del terreno).
    - Hallar W (peso del anclaje)

   - Hallar EH

   - Suponer valores de L


   - Despejar Ha.
Anclajes para tapones o válvulas
En este tipo de anclajes es recomendable poner anillos de acero saliendo de la tubería hacia
el bloque de concreto para garantizar que la tubería no se deslice.
Ejemplo 1
Consideremos una derivación cuyo diámetro interior sea de 200 mm que se sitúa en un
terreno arcillo-arenoso firme con un ángulo de rozamiento interno de 25º y una capacidad
máxima de resistencia del terreno de 10 t /m2. La presión máxima de trabajo de la
conducción será de 70 mca y se destinará a riego agrícola. Calcular el bloque de anclaje que
se debe instalar en la pieza.
Peso específico del hormigón  2,3 t/m3

Lo primero que vamos a calcular es el empuje que ejercerá el fluido sobre la te.
E = Pt * A * ‫ץ‬
E = 70 * 0,031 * 1.000 = 2.170 kg
 
El área del macizo de anclaje en contacto con el lateral de la zanja es igual a:
A=E/C
A = 2,17 / 10, lo que equivale a una superficie, redondeando al alza de 50 cm * 50 cm (0,25
m2)
El anclaje deberá dimensionarse de forma que cumpla con la siguiente expresión:
V * 2,3 * tg φ + C * A ≥ 1,1* E   
V * 2,3 * tg25º + 10 * 0,25 ≥ 2,39
V + 2,5 ≥ 2,39 (i)
En este caso le daremos al bloque de anclaje una profundidad mínima determinada por:
V = 0,1 m3, con una profundidad de 0,1/0.25 = 40 cm.
Debemos de considerar que aunque en la fórmula (i) el propio terreno sea capaz de
compensar por sí solo el empuje producido en la pieza, las características de la zanja como
su grado de compactación no son en absoluto permanentes en el tiempo por lo que debemos
prevenir  posibles modificaciones de la resistencia de la zanja y asegurar la inmovilidad de
la conducción.
 

Ejemplo 2
 
Deseamos conocer las dimensiones de un dado de hormigón para realizar un anclaje en un
codo de 60º de una conducción para agua potable con un diámetro interior de tubería de
250 mm y que trabajará a una presión máxima de 12 kg/cm2. El terreno donde se asienta la
conducción es de arcilla media (φ = 20º, C= 5 t/m2)

La fórmula para el cálculo del empuje en estas piezas como hemos visto es:
E = 2 * ‫ * ץ‬Pt * A * Sen [Ф/2]
La densidad del fluido, ‫ ץ‬es de 1.000 kg/m3
La presión máxima de trabajo, Pt será de 120 mca (1 kg/cm2 = 10 mca)
El área de la sección del tubo es:
A = π * r^2 = 3,14159 * (0,125)^2 = 0,049 m2
Por tanto el empuje E será igual a 5.880 kg
El área del macizo de anclaje en contacto con el lateral de la zanja es igual a:
A=E/C
A = 5,88 / 5, lo que equivale a una superficie, redondeando al alza de 110 cm * 110 cm
(1,21 m2)
El anclaje deberá dimensionarse de forma que cumpla con la siguiente expresión:
V * 2,3 * tg φ + C * A > 1,1*E   
V * 2,3 * tg20º + 5 * 1,21 ≥ 6,47
V * 0,84 + 6,05 ≥ 6,47
Despejando, V = 0,5 m3; redondeando al alza el macizo quedaría conformado con una
profundidad de 45 cm con un volumen final de hormigón de 0,54 m3
 
Los macizos de anclaje pueden armarse con armadura de hierro, sobre todo en el caso de
empujes elevados. La armadura suele suponer un incremento de 10 a 15 kg/m3

BLOQUES DE ANCLAJE EN TUBERÍAS ENTERRADAS

En una conducción enterrada, una vez se han ensamblado los tubos y las piezas de
conexión, se debe proceder a la sujeción y apoyo de los codos, de los cambios de dirección,
reducciones, derivaciones… y, en general, de todos aquellos elementos que estén sometidos
a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales.
En aquellos puntos de la conducción donde hay cambios de dirección (vertical u
horizontal), reducciones de sección, derivaciones, etc. hay que construir anclajes de
tuberías para impedir el desplazamiento causado por el empuje que provoca la presión
interior. En conducciones de fuertes pendientes, el montaje de la tubería se debe realizar en
sentido ascendente y construir anclajes trasversales para impedir el deslizamiento.
Los bloques de anclaje evitan que la tubería de alimentación principal se mueva cuando hay
cargas por presión en la línea. Estos bloques transfieren la carga de la tubería a una
superficie más ancha, que soporta mejor la carga. Los bloques de anclaje son especialmente
necesarios en aquellos puntos de la tubería en los que hay accesorios que modifican la
dirección de la línea (por ejemplo, a la altura de codos, tés, cruces, enlaces, válvulas,
hidrantes, reducciones). El bloque de anclaje debe formarse dentro de la zanja, contra una
pared de terreno sólido y en las zonas donde se sitúan las conexiones hay que excavar a
mano previamente para evitar los posibles derrumbes que ocasionarían las excavadoras.

TAMAÑO Y TIPOLOGÍA DE LOS BLOQUES DE ANCLAJE

El tamaño y el tipo de bloque dependerá de una serie de factores: tamaño de la tubería,


empuje provocado por la presión en línea, forma del elemento a anclar, grado de curvatura
y resistencia del terreno. En la mayoría de los casos, el tamaño y el tipo de bloque lo
determinará el ingeniero.
Si el ingeniero no especifica el tamaño del bloque, se podría calcular dividiendo la fuerza
de empuje máxima prevista entre la capacidad de carga del terreno. El resultado serán los
metros cuadrados de área que debe tener el bloque.

CONSTRUCCIÓN DE LOS BLOQUES

Los bloques funcionan como anclajes colocados entre la tubería o la conexión y una pared
resistente de la zanja. Se pueden construir con madera o acero si se fija correctamente.
Sin embargo, la sujeción más recomendable es el bloque de hormigón, con una fuerza de
compresión de 140 kg/cm2. La mezcla se compone de una parte de cemento, dos partes de
arena lavada y cinco partes de grava.
Los bloques de hormigón deben construirse de forma que la superficie de apoyo esté en
línea directa con la fuerza principal que ejerce la tubería o el accesorio, (ver las flechas en
los dibujos de abajo). La superficie de apoyo de tierra debe mantenerse inalterada, basta
con que tengan una forma sencilla. Las instalaciones más típicas de bloques de hormigón se
muestran en el siguiente dibujo.
ANEXOS

También podría gustarte