Está en la página 1de 4

COMENTARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

(LA PEPA, CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ)

LOCALIZACIÓN
Fuente: Primaria, por eso texto histórico.
Forma: Texto legislativo (Constitución)
Contenido: Político.
Autor/es: Colectivo, Las Cortes de Cádiz.
Destinatario: Colectivo, documento público.
Fecha-Lugar: Cádiz, 19 de marzo de 1812.
ANÁLISIS
Constitución: Conjunto de leyes fundamentales aprobadas por el pueblo.
Carta Otorgada: Documento que da el rey a sus súbditos donde se
compromete a gobernar de una forma determinada.
Regencia: Persona o personas que gobiernan el Estado durante la minoría de
edad o ausencia del rey/reina titular.
Cortes Generales: Cámara o cámaras que ejercen el poder legislativo.
Hemisferios: Aquí se refiere a los habitantes de España penínsulas y los
habitantes de las colonias en América.

Nos encontramos ante un extracto de la primera constitución española, que


consta de un preámbulo y 9 artículos. En el preámbulo se nos hace saber que
son la “ Cortes Generales y extraordinarias” las autoras del texto. Que es
Fernando VII y en “su ausencia y cautividad la Regencia del reino” quien lo
publica. La ausencia y cautividad hace referencia al hecho de que está en
Bayona en manos de Napoleón.

Entrando en el articulado vemos que en el primero y tercero nos aclara quién


compone la “Nación española”: los habitantes de la península y los que viven
en las colonias americanas (“ambos hemisferios”) y en el tercero aparece el
concepto de “soberanía nacional” en manos de todos los españoles.En lo que
se refiere al modelo de Estado, ya en el preámbulo deja claro que España
será una Monarquía y también el titular de dicha corona(“Fernando VII”) así
como queda claro que dicha monarquía dejará de ser absoluta
(art.14:“monarquía moderada hereditaria” -conviene recordar línea masculina
por tratarse de la casa de los Borbones-)
Si hablamos de la relación Iglesia-Estado vemos que en el art. 12 nos informa
que se trata de un estado Confesional Católico, (“La religión de la
Nación...será la católica..”) sin libertad religiosa,(“prohíbe...cualquier otra'').
Nos centraremos ahora en los artículos 15,16,17 y lo primero decir que
hablan de los poderes públicos y nos deja claro la división de dichos poderes:
legislativo “Cortes con el Rey; el gobierno en manos del “Rey”; el judicial en
los “tribunales”.
En el apartado de obligaciones tenemos el art. 8, donde nos aclara que todos
deben pagar impuestos (“sin distinción” como ocurría en el Antiguo Régimen)
Por último el art.371 nos habla de los derechos y libertades, en concreto de la
libertad de expresión (“ libertad de escribir,publicar sus ideas políticas….” sin
censura “sin necesidad de licencia…”)

CONTEXTUALIZACIÓN

La primera Constitución española fue elaborada en unas circunstancias


extraordinarias, por una parte el país está en plena guerra de la
Independencia, luchando contra las tropas napoleónicas que habían entrado
por la frontera (con el permiso de Carlos IV/Godoy vía Portugal). Al mismo
tiempo que al frente de España está José I Bonaparte (designado por
Napoleón tras la Abdicaciones de Bayona), rey que no será reconocido por
los españoles los cuales tomarán las riendas del país organizando las
llamadas Juntas (locales,provinciales y Suprema). Será la Junta Central
Suprema quien se encargue de convocar las Cortes Generales
extraordinarias. Como vemos en el texto estás se reunirán en Cádiz, único
lugar libre de tropas francesas; cabe destacar que se trata de una ciudad
portuaria que concentraba un gran número de burgueses, los cuales
ocuparon escaños supliendo a bastantes representantes que no pudieron
acudir por problemas de la guerra, esto facilitará el espíritu Liberal de la Pepa
(19-3-1812, día de San José). Volviendo al hecho de que al frente del Estado
estaba José I habría que aclarar que había entregado el Estatuto de Bayona -
Carta Otorgada- y que nunca fue aceptado por parte de los españoles que
decidieron contrarrestar el documento redactando la Constitución del 12.
Las Cortes generales, que se convocaron en 1810, serán unicamerales y
su labor empezará redactando una serie de leyes que sirvieron para abolir el
Antiguo Régimen (supresión de Señorios,estamentos,gremios,mesta etc…) y
redacción de la Constitución que hemos analizado. Ya hemos mencionado el
carácter ideológico Liberal de la Carta Magna pero eso no quiere decir que en
las sesiones no afloraron las tensiones entre los partidarios del Antiguo
Régimen (Nobleza-Alto Clero) y la burguesía liberal (el art. 12 lo demuestra -
confesionalidad del Estado-); por otra parte tendrá elementos típicos de las
reivindicaciones liberales (soberanía nacional,separación de
poderes,impuestos sin distinción social, libertades…) Debemos hacer
mención al hecho que a nivel general la población era bastante conservadora,
piden el regreso de Fernando VII(defensor del Antiguo Régimen) que será
recibido al grito de “Vivan las cadenas”.
Otro aspecto de esta Constitución será la falta de reconocimiento de las
reivindicaciones de las Colonias lo que repercutirá en el aumento de
revoluciones independentistas que lograrán más adelante.
Por último se incluye la obligación por parte del Rey de jurar la
Constitución antes de tomar posesión de la corona, lo que es un elemento
más que demuestra que la Pepa fue el inicio de la construcción del Estado
Liberal en España.

CONCLUSIÓN

Nota: Aquí es conveniente que expreséis vuestra opinión sobre el


documento, pero argumentando. Tenéis que valorar el documento, si es un
documento importante, si ha servido de referencia, si ha influido en
acontecimientos de la época etc…

Se trata de un documento importantísimo por ser de la primera


Constitución Española, que instaura el liberalismo en España; aunque su
aplicación fue bastante accidentada (abolida con la llegada de Fernando VII,
restaurada en el Trienio Liberal,vuelta anular durante la última década del
reinado) esta Constitución servirá de modelo para las siguientes que se
redacten en España.Hay que recordar que por primera vez se estableció la
Soberanía nacional y por lo tanto fue el primer documento que tuvo que ser
aprobado por las Cortes representativas de dicha soberanía, hay que señalar
que, aunque no aparece en el extracto que hemos analizado, en esta
constitución se establece el Sufragio Universal (masculino) y esto junto con la
composición unicameral la convirtió en una de las más avanzadas de su
época y sirvió de referente para constituciones americanas. En definitiva será
el primer paso hacia la democracia.

También podría gustarte