Está en la página 1de 2

Origen e historia de la agricultura: De humanos nómadas a la estructuración social

Al inicio, el hombre sería predador, un gran cazador, que luchaba por su alimento, un
nómada sin descanso que daba pasos continentales, encontrando nuevos lugares cada que
salía el sol, se alimentaba de lo que encontraba. Poco a poco este hombre en movimiento,
se fue asentando, y convirtiendo en un hombre sedentario, fue estableciéndose en
comunidad, en un solo lugar y esto se debió en gran medida a la agricultura, la cual surgió
alrededor del 10.000 A.C. en la época conocida como Neolítico (Maroto-Borrego, 2014) y
aunque se tiene evidencias de diferentes comunidades en el planeta que iniciaron
individualmente la agricultura, tanto Mesoamérica, junto con el Oriente y el norte de China,
son los centros primarios de domesticación en el mundo (Zizumbo-Villarreal y García-
Marín, 2008), las experiencias agrícolas más antiguas aparece en la región conocida como
Oriente próximo del antiguo continente (Maroto-Borrego, 2014).

A mediados del Pleistoceno, los cazadores de la última glaciación estaban interesados por
zonas con gran cantidad de cavernas y cuevas para protegerse del clima inclemente que
azotaba sus cuerpos, necesitaban refugio, pero poco a poco estas áreas con el tiempo
cambiaron, el hielo se fue yendo y la calidez del sol empezó a renacer, con lo que amplias
zonas se transformaron en bosques abiertos (Maroto-Borrego, 2014). Este cambio hizo que
los seres humanos salieran de sus cuevas hacia chozas al aire libre lo que mejoró el
contacto con animales, y además las semillas desechadas por los seres vivos germinarían en
áreas soleadas, estimulando la curiosidad y conduciendo al desarrollo de la agricultura
(Maroto-Borrego, 2014).

Se plantea que el inicio de la agricultura fue gracias a las mujeres, ya que poseían
conocimientos en recolección de frutos, raíces plantas y semillas, ya que al ser recolectoras
la observación de su consumo por los animales que estaban cerca era fundamental
(Zizumbo-Villarreal y García-Marín, 2008; Maroto-Borrego, 2014; Campesina, 2018)
mientras que otras teorías hablan de la necesidad que tenían los sacerdotes por ofrecer
libaciones en sacrificios y así necesitar de cultivos(Maroto-Borrego, 2014).
Independientemente de esto, se tiene que los cultivos y domesticación de animales son
herramientas adoptadas por el ser humano, en donde se considera como un sistema más
aventajado y de mayor progreso, lo que implica su expansión y asentamiento, más que un
invento puntual (Maroto-Borrego, 2014), sería el resultado de una serie de conocimientos
adquiridos por mucho tiempo, una serie de interacción entre el hombre y la naturaleza que
puso en práctica ante determinadas condiciones del medioambiente (Maroto-Borrego,
2014;Campesina, 2018).

Iniciando una nueva etapa de pasar de frio a calor, también se necesita del agua, en donde
es fundamental tener disponibilidad de esta, los asentamientos de los humanos, además de
estar en lugares con gran cantidad de árboles, plantas, animales, un entorno soleados
(Maroto-Borrego, 2014; Zizumbo-Villarreal y García-Marín, 2008 ), tuvieron en cuenta los
afluentes de agua dulce, ya que este es un factor ecológico importante tanto para la
subsistencia misma de los seres vivos como rutas de dispersión humana y social (Zizumbo-
Villarreal y García-Marín, 2008; Campesina, 2018), siendo de gran ayuda para la
domesticación e intercambio de las plantas.

Después de este gran sentido de observación, muchas experimentación reiterativa además


del ingenio que el humano fue desarrollando, la agricultura se volvió cada vez más
compleja ya que no solo se sembraba, si no que se seleccionaban y combinaban cultivos, se
iniciaban cruzamientos de plantas, además se incorporaban fechas de siembra y de cortes
con épocas lunares, se fue tecnificando con sistemas de riego y se crearon herramienta para
maximizar el tiempo y mejorar el campo (Campesina, 2018). El comienzo de la agricultura,
fue un gran logro, ya que fue la base para el desarrollo economico de la sociedad (Maroto-
Borrego, 2014). Por otra parte al hacer cambios en el habito alimenticio trajo consigo
aspectos negativos ya que ocurrio una mayor incidencia de enfermedades ademas de una
desigualdad social entre los pobladores agricolas (Maroto-Borrego, 2014).

La agricultura cambió la forma de alimentarnos y de vivir (Zizumbo-Villarreal, y García-


Marín, 2008; Campesina, 2018). También cambió los ecosistemas y los territorios; creó
condiciones para todos los procesos que ocurrirían luego, incluidos los procesos que
llevaron a las clases sociales y aunque se sabe que la agricultura inicio la domesticación y
mejoramiento de las plantas hace muchos siglos, este es un proceso que sigue en la
actualidad y es muy importante que las comunidades del campo sigan cuidando, cruzando y
mejorando los cultivos ya que sin la agricultura, nuestra especie humana no se hubiera
desarrollado tan fácilmente e incluso se hubiera extinto. Así pues, la agricultura no solo es
importante por el alimento que provee, sino también por la conservación genética de la
botánica y la herencia milenaria que esta carga consigo, es la historia de todos los seres
humanos (Campesina, 2018).

Referencias

Campesina, V. (2018). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la


domesticación y la diversidad de los cultivos. Revista Biodiversidad.

Maroto-Borrego, J. V. (2014). Historia de la Agronomía. España: Mundi-Prensa Libros.

Robledo-Arratia, L. (2015). La historia de la agricultura y los cultivos transgénicos.


Cienciorama

Zizumbo-Villarreal, D. y García-Marín, P. (2008). El origen de la agricultura, la


domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en
Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, (41) ,85-113.

También podría gustarte