Está en la página 1de 4

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de Geofísica
GF3103 – Introducción a la Meteorología

Control 3
Fecha: 2/12/2021
Duración Estimada: 150 minutos

Profesor: Nicolás Huneeus L


Auxiliar: Sebastián Villalón F

Pregunta 1
Responda y explique de manera concisa las siguientes afirmaciones/preguntas en base a los con-
ceptos vistos en clase:

(a) Comente brevemente cómo afectan o relacionan la distribución vertical de temperatura y esta-
bilidad con las características de la capa límite.

(b) Describa el rol que cumple la atmosfera en el sistema tierra y cuales son los mecanismos o
procesos que le permiten cumplir ese rol.

(c) Comente la veracidad (o falsedad) de la siguiente afirmación: “La circulación en zonas monta-
ñosas es usualmente no-geostrófico”.

(d) La formación de nieblas y brumas es más frecuente en atmósferas urbanas contaminadas.

(1.5 pts cada una).

Control 3 1
Pregunta 2
El siguiente mapa corresponde a contornos de altura geopotencial para un nivel de presión a
500[hPa].

(a) Calcule el viento geostrófico en los dos puntos señalados en la figura.

Figura 1: Contornos de altura geopotencial para un nivel de 500[hPa]

(b) Se ha determinado que el viento térmico al nivel de 600[hPa] corresponde a 25[m/s] para la com-
ponente zonal y -15[m/s] para la componente meridional para el punto ubicado en el oceano
pacífico. Determine el viento geostrófico en el nivel 700[hPa].

Bonus: Señale en el mapa los ejes de dorsales y vaguadas.

Control 3 2
Pregunta 3
(a) ¿Cual es el rol que juegan las partículas (o aerosoles) en la formación de nubes? ¿Qué pasaría
con el ciclo hidrológico si no hubieran partículas suspendidas en el aire?. Explique brevemente
el rol que juegan las partículas en el ciclo hidrológico.

(b) En base a la figura 2, responda a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tamaño máximo de la
gota que se formaría en un partícula de sulfato de amonio ((NH4)2SO4) con una masa de 10−18
kg en un ambiente con supersaturación del 0.1 %?

(c) ¿A cuanto tendría que aumentar la supersaturación para que la gota de la situación anterior se
“active”?

Figura 2: Variaciones de humedad relativa y sobresaturación adyacentes a las


gotas de (1) agua pura (azul) y adyacentes a las gotas de solución que contienen
las siguientes masas fijas de sal: (2) 10-19 kg de NaCl, (3) 10-18 kg de NaCl, (4)
10-17 kg de NaCl, (5) 10-19 kg de (NH4)2SO4 y (6) 10-18 kg de(NH4)2SO4

Control 3 3
Pregunta 4
El mapa adjunto (Figura 3) muestra las isotermas (colores, cada 1°C) e isobaras (líneas negras
cada 3 hPa) para el 12 de Marzo del 2008 sobre una región del Pacifico sur.

(a) En el mismo mapa identifique los centros de alta presión, el centro de baja presión (depresión).
(1 punto)

(b) En el mismo mapa dibuje el frente frío y cálido (en base a las isotermas e isobaras), y también
marque las zonas donde es más probable que este precipitando. (2.5 puntos)

(c) Considere que el todo este sistema (baja, frentes, etc.) se está moviendo “congelado” (sin cambiar
su estructura) hacia el este a 20 km/hora. A partir del instante del mapa y hasta 4 días
después, dibuje la evolución temporal de la temperatura, presión, precipitación y viento en la
Isla Juan Fernández (circulo blanco en la figura). No olvide poner una indicación de la escala de
temperatura y presión. En el caso de la precipitación es solo cualitativo (sin escala). El viento
puede representarlo con flechas. (2.5 puntos).

Figura 3: Frente observado

Control 3 4

También podría gustarte