Está en la página 1de 25

T.

1 GÉNESIS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES EN EL MUNDO OCCIDENTAL

 RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y NACIÓN EN EL ORIGEN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

Tras caer el AR nace el concepto de Nación como un conjunto de ciudadanos con elementos y tradiciones comunes q
viven bajo una ley común.
Va cobrando importancia la idea de una Ed al servicio del progreso € y con ello se empieza a ver la necesidad de
poner la Ed en manos del Estado y de la Secularización de la enseñanza.
Así, el pensamiento liberal del Nuevo Estado defiende el derecho de todos los ciudadanos a la Ed y es el mismo estado
quien debe asegurar ese derecho.
Para fomentar esa idea de Nación, era necesario q la escuela transmitiese nuevos valores q contribuyeran a crear una
conciencia nacional y un sentimiento de pertenencia a algo común. Los sistemas escolares se convirtieron en agentes
difusores de estos valores, ayudando así a crear un imaginario colectivo.
Para esto se utilizaron varios instrumentos y estrategias, como incorporar la Ed cívica en los contenidos educativos, la
creación de símbolos y fiestas nacionales, y el uso de catecismos políticos.
Catecismo político  género de libros escolares, en formas de P-R, utilizados para la Ed cívica. Son lecciones sobre
formas de gobierno y sobre los dd y deberes de la ciudadanía en el nuevo orden político.

 EDUCACIÓN ESTAMENTAL Y EDUCACIÓN NACIONAL.

La Ed estamental es la propia del AR (absolutismo) cuya sociedad estaba organizada en estamentos, grupos sociales
determinados por nacimiento con carácter estático y perpetuados durante generaciones.
Es una Ed ideada por los ilustrados q se adapta a las necesidades de cada estamento, q cumple una función
instrumental y q no promueve la igualdad.
Al romper el AR a finales del SXVIII, se termina la sociedad estamental y su Ed. El pensamiento liberal de ese
momento en el Nuevo Estado apuesta por la Ed Nacional, caracterizada por el principio de igualdad.
Así, la Ed cobra importancia ahora para el Estado, q es quien debe garantizar el acceso a la misma a todos sus
ciudadanos, al menos en el nivel elemental, mediante un sistema público y universal (aunque esto no conllevaba
obligatoriedad).
Todo esto nace porq tras la Revol Francesa se promulgan los ppios de igualdad y libertad, y para lograrlos era
imprescindible q los ciudadanos conociesen sus nuevos dd y deberes. Por ello, a través de la escuela se transmitieron
valores de identidad y patriotismo q ayudarían a crear una conciencia nacional y un imaginario colectivo.

 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES.

SECULARIZACIÓN.
Es el fenómeno q comenzó a generalizarse a finales del SXVIII en donde se transfieren al Estado algunas actividades
y funciones q hasta el momento venía desempeñando la Iglesia (como es el caso de la enseñanza).
Pero q la Ed pase a ser regulada por el Estado no significa q la enseñanza religiosa deje de ser parte de los contenidos
educativos de las escuelas. De ser así, hablaríamos de enseñanza laica o laicismo, sin contenidos religiosos.
En la enseñanza fue un fenómeno q se produjo de forma generalizada gracias a la influencia del pensamiento
ilustrado, q puso énfasis en el cultivo de la razón y q tachó las enseñanzas religiosas de oscurantistas y contrarias al
progreso.
A pesar de q el Estado asume la organización de los sist educativos, en muchos países se permite y autoriza la
existencia de escuelas privadas regentadas por la iglesia o por órdenes religiosas.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
Forma parte del principio de igualdad q caracteriza las sociedades occidentales (y tiene q ver con el ppio de libertad,
obviamente).
Se refiere a la libertad de cátedra, a la libertad de enseñar y aprender y a la libertad de la escuela respecto al poder
político. Existen diferencias en la aplicación de estos principios en diferentes países:
En Francia, Condorcet defendió la total independencia de la Ed pública con respecto a la Iglesia.
En España, no hubo una total separación entre el Estado y la Iglesia, por lo q se mantuvo la enseñanza religiosa en las
escuelas.
En Inglaterra, la Iglesia Anglicana reclamó el monopolio de la Ed de clases bajas, pero tuvo q convivir con otras
iniciativas (públicas y privadas).
Alicia Sánchez del Pino

1
SISTEMATIZACIÓN.
Proceso por el que se organizaron, uniformaron e interrelacionaron las diferentes formas de enseñanza gracias a la
intervención del Estado, q inicialmente consistió en reorganizar y clasificar las instituciones ya existentes.
La idea de igualdad q caracterizó los inicios del SXIX condujo a establecer la Ed como un poderoso instrumento de
unificación nacional, q además implicó una estructura jerárquica de los distintos niveles y modalidades de enseñanza.
SISTEMATIZACIÓN EN LA ED PÚBLICA EN EL SXIX: Hasta finales del SXVIII la Ed era como un mosaico
donde las distintas instituciones y formas de enseñanza estaban diversificadas y distribuidas en el espacio geográfico
de forma desigual.
Con la caída del AR, el pensamiento liberal q caracterizó el Nuevo Estado apostó por una Ed Nacional, caracterizada
por el principio de Igualdad, lo q llevó a una tendencia uniformadora de las Instituciones.
A ppios del SXIX la Ed se estableció también como un poderoso instrumento de unificación nacional.
Así, los distintos niveles y modalidades de enseñanza se fueron organizando jerárquicamente y esa estructura se fue
haciendo más compleja a medida q la industrialización avanzaba para poder atender a diferentes grupos sociales y a un
sist profesional muy diversificado.
Desde un ppio se estableció una jerarquía básica entre la escuela elemental y las escuelas secundarias y superiores.
El liberalismo defendió una Ed elemental pública y gratuita, mientras q la enseñanza secundaria quedaba reservada a
quienes se la pudiesen costear o a quienes tuviesen un talento especial, q les concedían becas o ayudas.
La burguesía apostó por crear un nuevo sistema q atendiese la formación de las élites en el nivel secundario y
universitario. Esto provocó q, aunque se priorizase la enseñanza elemental, los niveles superiores tuvieron más
asignaciones presupuestarias y más estables.

 MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

Estos métodos brindaron un fundamento pedagógico y una solución a los problemas prácticos de la escuela elemental,
q estaba teniendo q hacer frente a las consecuencias de la revolución industrial.

SISTEMA DE MONITORES O ENSEÑANZA MUTUA. Brindaba la posibilidad de instruir a grandes cantidades


de niños con pocos maestros, q eran ayudados por monitores seleccionados entre los alumnos más aventajados.
Se originó en Inglaterra por la necesidad de atender a los niños q vivían en las aglomeraciones urbanas, fruto de la
Revol Industrial.
Las ventajas € q presentó este método hicieron q se pronto se extendiese al resto de Europa y América.
Sus peculiaridades fueron el principio de la división del trabajo (como reflejo de los procesos industriales), la
importancia de la formación moral y cívica, y una actividad controlada y pautada.
Hacía hicapié en la disciplina y el orden y en los estímulos como recurso, utilizando recompensas en lugar de castigos.

MÉTODO SIMULTÁNEO.
Fue desarrollado en Francia por la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El maestro daba la misma lección al mismo tiempo al mismo grupo de alumnos.
En un principio estaba dirigida a grupos muy numerosos e igual q el anterior, terminó generalizándose por todo
occidente como modelo para las escuelas primarias del SXIX.
Lo que supuso la invención del trabajo moderno en el aula, con lecciones fijas por materiales.
Asimismo, tiene interés por la disciplina, pero de forma más rigurosa. Se fundamenta en la regla del silencio
absoluto y se aceptaban los castigos corporales.

PEDAGOGÍA DE PESTALOZZI.
Desarrolló una Tª para la Ed infantil, en la q era imprescindible respetar las leyes naturales del niño.
Así, le da una consistencia científica y teórica a la Pedagogía.
Insistió en la importancia de los primeros años de vida del niño y en su desarrollo y en la relación madre-niño en el
desarrollo de sus principios morales.
Estableció el principio de la intuición como fundamento de la Ed intelectual, del q se derivaron las mayores
consecuencias de la Pedagogía de la escuela primaria en la primera mitad del SXIX.
Este método se basa en la experiencia directa q puede tener el niño con los objetos, por lo q es necesario q el niño
observe directamente los objetos de la naturaleza para poder deducir a partir de ellos las nociones más abstractas, de
forma lógica y graduada.
Así, desarrolló todo un sist de enseñanza donde primaba la observación de los objetivos y el uso de los sentidos.
Gracias a su simplificación y mecanización, se usaron imágenes, carteles o ilustraciones y se elaboraron lecciones
sobre los objetos.

Alicia Sánchez del Pino

2
T.2 GÉNESIS DEL SIST EDUCATIVO FRANCÉS. DE LA REVOL AL IMPERIO NAPOLEÓNICO

 CONDORCET (BURGUESÍA LIBERAL) Y LEPELETIER (JACOBINOS).

INFORME DE CONDORCET.
Era liberal y partidario de una Ed para la burguesía. Pensaba q la Ed era algo bastante significativo como para q el
Estado se ocupase de ella.
Encomendó al Estado la organización del sist educativo, pero NO su regencia y limita su acción para así garantizar la
libertad de pensamiento e impedir q la escuela se convierta en un vehículo para modelar las conciencias.
La Ed general integral era responsabilidad de la familia, no del Estado. Por eso designó el término instrucción para
referirse a la enseñanza pública. El Estado se debe limitar a conceder la instrucción necesaria para q el ciudadano
conozca sus dd y deberes, y debe velar por su establecimiento y desarrollo para q todos tengan acceso.
Proclamó la igualdad, universalidad y gratuidad de la instrucción pública, pero no su obligatoriedad (era liberal).
Sobre estos principios prevé 5 grados de instrucción: la escuela primaria, q enseña al individuo a conducirse a sí
mismo y a gozar de sus dd; la escuela secundaria, para niños de familias q se pudiesen permitir q sus hijos estuviesen
más tiempo sin trabajar; los institutos, q preparaban a los alumnos para desempeñar funciones públicas (funcionarios)
o estudios más profundos (formación para maestros); los liceos, q impartían enseñanza superior para formar a los
sabios; la sociedad nacional de las ciencias y las artes, con organización autónoma que dirigía y vigilaba los
establecimientos de instrucción y fomentaba las artes y las ciencias.

PROYECTO DE LEPELETIER.
Partidario de una Ed única, nacional y popular. Trazó un plan de Ed nacional obligatoria, de corte radical, donde los
niños tenían q entregarse a la República con 5 años porq le pertenecen a ella. La Ed era la misma para todos y primaba
la igualdad (mismos vestidos, alimentos e instrucción).
Opone el término Ed a instrucción y concibe la Ed como el mejor medio para modelar al hombre al servicio del
Estado. Se inspira en la Ed espartana. De los 5 a los 12 años los niños reciben formación en costumbres y se
fomentaba el desarrollo físico bajo una disciplina rígida, todo ello en régimen de internado. El trabajo manual es su
principal ocupación. A partir de los 12 pasan un duro sistema de selección q les da acceso a un sistema educativo con
3 niveles: la escuela primaria, a la q accedía sólo 1 de cada 50 niños q vengan de la Ed nacional; los institutos, a los q
accedían sólo la mitad de los q cursaban la escuela pública; los liceos, a los q llegaban solo la mitad de los alumnos de
institutos.

INSTRUCCIÓN Y ED EN RELACIÓN CON LAS ATRIBUCIONES DEL ESTADO Y LA FAMILIA.


Condorcet afirma q la Ed general e integral de la persona q incluye valores morales y religiosos, creencias y
principios, es responsabilidad de las familias y no del Estado. Por eso, prefiere el término instrucción para referirse a
la enseñanza pública, donde el Estado solo debe velar por la implantación y el desarrollo y para q todos los ciudadanos
tengan acceso a la instrucción. Además, las familias y los municipios eligen a los maestros de los primeros niveles
educativos.
Habla de instrucción pública como el desarrollo del proceso de pensar y la capacidad de la propia reflexión más q la
impartición de un modo de pensar tradicional ya elaborado. El Estado debe limitarse a impartir la instrucción
necesaria para q el ciudadano pueda conocer sus dd y deberes.
Para Lepeletier, el Estado debe utilizar la Ed para modelar las conciencias de los ciudadanos q están a su servicio.
Impone el término Educación al de instrucción. La Ed pública es obligatoria y queda fuera de la influencia familiar, q
deben entregar a los niños a la República porq a ella pertenecían y a ella le correspondía educarlos.

OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA (es la fundamental diferencia entre los dos, aunq también lo de la
preg anterior).
Ambos coinciden en q la Ed debe ser la encargada de forjar la unidad en torno a los principios de igualdad, libertad y
fraternidad, y tener como meta la formación del ciudadano. Pero difieren en el papel q desempeña el Estado en esta
función y con ello en la obligatoriedad.
Para Condorcet la Ed es algo demasiado importante como para q el Estado se ocupe de ella. La Ed general es
responsabilidad de las familias, no del Estado. En su informe encargó al Estado la organización del sist educativo,
pero NO su regencia y limita su actuación para garantizar la libertad de pensamiento y q la Ed no se convirtiese en un
vehículo para modelar conciencias. El Estado solo debe encargarse de velar por la implantación y el desarrollo de la
Ed y porq todos los ciudadanos tengan acceso a ella. Proclama igualdad, universalidad y gratuidad en la instrucción
pública pero no su obligatoriedad (porq era liberal).
Para Lepeletier la Ed era el mejor medio para modelar a los ciudadanos al servicio del Estado. Tiene un pensamiento
más radical y habla de una escuela estatal obligatoria, estrictamente igualitaria, donde lo más importante es influir en
las conciencias para crear ciudadanos fieles a las nuevas instituciones nacionales. Para él, las familias deben entregar a
los niños a la República porq le pertenecen.
Alicia Sánchez del Pino

3
 APORTACIONES DE NAPOLEÓN EN EDUCACIÓN.

MODELO NAPOLEÓNICO EN EDUCACIÓN. FRANCIA, PPIOS SXIX.


Para Napoleón la Ed era un instrumento de su política para conformar la Nación. Para lograr ese fin, en 1806 creó un
cuerpo docente q monopolizaba todo tipo de instrucción o educación estatal. Era una orden laica de inspiración jesuita
q llamó universidad.
Este modelo educativo dividió el imperio en jurisdicciones territoriales llamadas Academias. Cada una estaba formada
por centros privados, dedicados a la enseñanza primaria y secundaria y por centros estatales, conformados por las
antiguas escuelas comunales de escuela primaria y secundaria, los colegios y los centros de nueva creación: liceos
para enseñanza secundaria y universidades para enseñanza superior.
El Gran Maestre era el jefe supremo de la Universidad. Le ayudaba el Consejo de la Universidad y le asistía el
Canciller y el Tesorero. Era quien nombraba al rector de cada academia, al decano de cada facultad y a los directores
de los demás centros. Estaban sometidos a su autoridad.
El rector de cada academia estaba asistido por un Consejo Académico, cuyos miembros nombraba también el GM.
Napoleón también estableció una función inspectora, compuesta de inspectores generales y jurisdiccionales y creó la
Escuela Normal, un pensionado para la formación de profesores con alumnos q iban a ser profes de los Liceos o
Facult.

NIVELES EDUCATIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO FRANCÉS. NAPOLEÓN SXIX.


La Universidad Napoleónica es una corporación pública estatal q monopolizó el derecho a enseñar.
Sus centros docentes se dividían en centros de enseñanza primaria, de enseñanza secundaria (Liceos) y de enseñanza
superior (facultades).
Se ocupó muy poco de la enseñanza primaria, q quedó abandonada a la iniciativa privada, sobre todo a la iglesia q
fue haciéndose con su control tal y como hizo durante el AR.
La enseñanza secundaria sí recibió mucha atención especial. Los Liceos son los q más. Eran los titulares de la
enseñanza secundaria estatal y quiso hacer de ellos una especie de generador de buenos funcionarios. Se organizaban
de forma paramilitar; tenían régimen de internado, uniforme y un estricto reglamento.
La enseñanza superior se impartía en las facultades. Al frente de cada una había un Decano nombrado por el GM. Su
finalidad era sobre todo profesional. Confería los grados de bachiller, licenciatura y doctorado.

UNIVERSIDAD IMPERIAL DE NAPOLEÓN.


PRECEDENTES. Durante la Revol Francesa Napoleón era el Primer Cónsul de la República, por lo q era encargado
de producir reglamentos q asegurasen q las leyes se ejecutaban. Como conocía las contradicciones q había entre las
formas de entender el Estado y la Ed, encargó a Chaptal un proyecto de instrucción pública. Esto lo hizo para
atender las peticiones q le estaban haciendo los consejeros locales y los prefectos, q querían una reorganización de la
enseñanza. El plan este no prosperó, así q le encargó a Fourcroy q hiciese otro proyecto.
La Ley Fourcroy fue el inicio de la transición entre la enseñanza liberal de la Revol Francesa y la Instrucción en
manos del estado.
- Se alargó hasta la organización de la Universidad Imperial.
- Le da más importancia a la enseñanza secundaria y a la superior, por lo q las instituciones de enseñanza
primaria vuelven a épocas del AR.
- Presta especial atención a la secundaria, para la q prevé 2 establecimientos: las escuelas comunales q eran
como las q preparaban para ingresar en los Liceos y dependían del Ayto y de la iniciativa privada. Los Liceos,
q son los prefes de Napoleón y sustituyen las escuelas centrales de la Revol.
- Sobre la enseñanza superior, las escuelas especiales q dependían sólo del Estado.
CONSECUENCIAS. No pudo acabar con la enseánza independiente del estado ni pudo desplazar a la organización
eclesial, pero significó el primer intento del Estado moderno por monopolizar la Ed y ordenar q la Ed estuviese al
servicio del Estado. Esa tendencia centralista se suele ver en los sist educativos.
Por otro lado, durante todo el SXIX y parte del SXX se mantuvo su concepción de los estudios medios como cursos
para acceder a la enseñanza superior.
Además, ha configurado estudios universitarios de carácter profesional como instrumento de cualificación para altos
funcionarios, acreditados por títulos profesionales (bachiller, licenciado o doctor).

Alicia Sánchez del Pino

4
T.3 GÉNESIS DEL SISTEMA EDUCATIVO INGLÉS

 CONTRADICCIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA ED / CONSECUENCIAS


DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA PARA LA INFANCIA Y LA ED.

Las teorías económicas han pretendido relacionar directamente el desarrollo educativo con el €, suponiendo q los 2
fenómenos están muy ligados, pero la experiencia inglesa no fue del todo así.
La Revol industrial inglesa no exigió una población bien educada ni aumentó los niveles de alfabetización a corto
plazo, sino q frenó su expansión. Esto es porq el tipo de industria de la época no requería trabajadores muy bien
cualificados, y usaban de forma masiva mano de obra infantil.
Por ello, la expansión industrial no supuso un desarrollo educativo ni lo estimuló, sino q produjo un retroceso.
A largo plazo, el desarrollo € acabaría produciendo un avance educativo, pero no fue ni directa ni automáticamente.

 SISTEMA EDUCATIVO DUAL O BIPOLAR.

La Ed inglesa de comienzos de Sg estaba organizada por clases sociales, con 2 sectores muy diferenciados según el
origen de sus destinatarios. Esto era el sist Dual o Bipolar, y estaba compuesto de sistemas yuxtapuestos, q no
integrados en una única estructura. Por un lado, existía un sist de Ed popular, organizado y mantenido por
organizaciones de carácter caritativo, muchas relacionadas con la iglesia. Por otro lado, había un sist paralelo de Ed
secundaria y superior para las clases superiores, muy antiguo, de carácter exclusivista y tradicional y muy ligados a
la Iglesia Anglicana. Basado en 2 pilares fundamentales: Grammar School, donde se preparaba a los futuros
universitarios y eclesiásticos basadas en apdje memorístico con lenguas clásicas como eje de formación y sin incluir
conocimientos científicos. Universidades de Oxford y Cambridge, q impartían enseñanzas clásicas y excluían
disciplinas científicas.

 EDUCACIÓN DE LAS CLASES SUPERIORES.

ORGANIZACIÓN.
Teniendo en cuenta la dualidad del sist educativo inglés de esta época en función de las clases sociales, el subsistema
educativo destinado a las clases superiores era muy antiguo y estaba destinado a la Ed secundaria y superior. Tenía 2
pilares fundamentales, las Grammar Schools y las Universidades de Oxford y Cambridge. Ambas tenían un carácter
muy exclusivista y tradicional.
En las Grammar School se preparaba a los futuros universitarios y eclesiásticos, y estaban basadas en el aprendizaje
memorístico, con las lenguas clásicas como eje de su formación y sin incluir entre sus contenidos conocimientos
científicos. Aunq muchas de ellas se fundaron para atender a estudiantes pobres, con el paso del tiempo se
convirtieron en internados para hijos varones de clases altas. Cuando los alumnos tenían suficiente dominio de latín y
griego, una parte de ellos continuaba sus estudios en una de las dos Unis, Oxford o Cambridge.
La lucha de la nueva burguesía industrial por una Ed para sus hijos más allá de la primaria y por la inclusión de
conocimientos científicos entre los contenidos educativos, trajo consigo el aumento del alumnado de la Ed secundaria
y superior. Esto originó una profunda transformación a ppios del SXIX, no sólo en sentido de crear nuevas
instituciones sino en revitalizar y reformar las q ya existían. Eso llevó, más adelante, a reforzar y ampliar el sist de Ed
media y superior, que tan elitista era.

MODERNIZACIÓN.
La lucha de la nueva burguesía industrial de finales de SXVIII por una Ed superior para sus hijos más allá de la
primaria y por la inclusión de conocimientos científicos en los contenidos educativos, trajo consigo un aumento del
alumnado en la Ed secundaria y superior.
A ppios de SXIX se inicia una profunda transformación de estos niveles. No sólo se trataba de crear nuevas
instituciones, sino de reformar y revitalizar las más tradicionales, lo q llevó a reforzar y ampliar el sist de Ed media y
superior, q era muy elitista.
Tras la trasformación de la escuela de Rugby, otras Grammar School fueron introduciendo nuevas materias en sus
contenidos (como las matemáticas y las CC Naturales). Así, a finales de Sg se convirtieron en las denominadas Public
Schools, q no eran un sist público sino todo lo contrario, hasta el día de hoy eran el sector más elitista de la Ed
secundaria inglesa.
Paralelamente se crearon nuevas instituciones; las academias científico-técnicas y comerciales, menos elitistas y q
formaban más o menos en la industria y el comercio, y las Propietary Schools, escuelas secundarias de pago para los
hijos de las crecientes clases medias, q impartían enseñanza menos clásica q las GS.
El malestar por el tradicionalismo de las Unis de Oxford y Cambridge impulsó su proceso de reforma a mediados del
SXIX. Se suavizó su estructor control religioso y se modernizó su currículo, incluyendo enseñanzas científicas.

Alicia Sánchez del Pino

5
Aparecieron también nuevas universidades, como la de Londres y Durham, terminando así con el monopolio de las
otras

Alicia Sánchez del Pino

6
 EDUCACIÓN DE CLASES POPULARES (Sistema de Educación de masas).

INSTITUCIONES / EN QUÉ CONSISTIÓ Y CÓMO SE ESTABLECIÓ.


La necesidad de educar a las clases populares aunq sea de forma elemental se hace patente tras la Revol Industrial, q
genera un aumento de la población, la reivindicación del sufragio universal y el requerimiento masivo de mano de
obra cualificada. Todo esto hace q sea necesario q la gente pueda ejercer su papel de ciudadano para conseguir con
ello una mayor eficiencia económica.
Las escuelas de monitores o de enseñanza mutua supusieron un gran avance y permitieron poner en funcionamiento
un verdadero sist de Ed de clases populares, donde el maestro podía dirigir escuelas con un elevado número de
alumnos y con bajo coste €. El Estado comenzó a subvencionar su mantenimiento, aunq siguieron estando bajo
dominio eclesial, cosa q retrasó la intervención estatal en materia educativa y frenó el pleno desarrollo del sist de Ed
de las clases populares. Por otro lado, aunq las escuelas mutuas habían supuesto un avance en la Ed general de los
ciudadanos, resultaban limitadas en localidades pequeñas o en zonas donde se requería una atención más
individualizada y menos industrial.
Así, a lo largo del SXIX se fue desarrollando un nuevo método educativo, el método simultáneo, en el q el maestro
formaba directamente a grupos de alumnos más homogéneos, de forma colectiva y simultánea (mismo profe, al mismo
grupo, al mismo tiempo). La aplicación de este método a mediados de Sg sustituyó al método mutuo, lo q aumentó el
nº de alumnos y la necesidad de tener profesores formados, para lo q se crearon Escuelas normales (q eran las q
formaban a los profes) y se esbozó una Administración Educativa Inglesa.
Esto fue el inicio de un nuevo sist de Ed de clases populares en el q el Estado empezaba a ocupar un lugar relevante.

ENUMERARLAS Y DESCRIBIRLAS.
Muchos niños de clases inferiores se iniciaban desde muy pequeños en el mundo productivo, por lo q la única Ed q
recibían era la rudimentaria formación transmitida por su familia o entorno más inmediato. Para los q tenían la suerte
de asistir a alguna institución educativa, había 3 tipos de escuelas: las escuelas dominicales (sólo los domingos),
instrucción elemental con religión como tema central; las Dame Schools, locales donde una mujer con poca
instrucción impartía una información muy básica a los hijos de otras; las escuelas caritativas, organizadas por
asociaciones benéficas q les capacitaba para leer la Biblia y daban una formación profesional básica.
A comienzos del S desarrollaron también las escuelas de monitores o de enseñanza mutua, q supusieron un avance
en la Ed y permitieron poner en marcha un verdadero sist de Ed para las clases populares. Este método se
fundamentaba en q los estudiantes más aventajados ayudaban a los maestros y se convertían en monitores para enseñar
a los alumnos más retrasados, por lo q permitía q el maestro dirigiese escuelas con un gran nº de alumnos, y ventaja de
bajo coste €.

 FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EDUCACIÓN (diferencias con el resto de Europa).

La intervención del Estado Inglés en materia educativa fue más lenta q en otros países y no estaba encaminada a crear
un sistema educativo nacional. Además, estuvo impulsada por las clases medias y obreras.
Otra diferencia fueron las vías q siguieron para hacer esa intervención. En la mayoría de países la vía principal fue
promulgar leyes y normas para regular la Ed, pero en Inglaterra las primeras leyes educativas llegaron más tarde.
La primera vía de intervención inglesa fue conceder subvenciones a algunas asociaciones privadas para establecer y
sostener sus escuelas. Se beneficiaron sobre todo las vinculadas a la iglesia anglicana.
La segunda vía fue poner en marcha la Administración educativa desarrollada durante los años 40 pero q se expandió
en la segunda mitad del SXIX.
La tercera vía fue la puesta en marcha de Comisiones para el examen de los problemas educativos. Visitaban
instituciones y elaboraban informes q después se debatía en el Parlamento para conseguir uniformar el sist educativo.
Se crearon varias y se terminaron por elaborar varias leyes de reforma o de reorganización de las diferentes
instituciones educativas. Destaca la Comisión de Newcastle, q examinó el estado de la Ed popular en Inglaterra y cuyo
informe llevó a aprobar la Ley de Enseñanza Elemental, lo q supuso introducir la Ed obligatoria y q el Estado
asumiese responsabilidades educativas.

Alicia Sánchez del Pino

7
T.4 EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: DE LAS CORTES DE CÁDIZ A LA LEY MOYANO

 DIFERENCIA ENTRE INFORME CONDORCET Y CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.


La principal diferencia entre ambos documentos se refiere a la intervención del Estado en materia educativa.
La Constitución de Cádiz: por un lado, crea una Dirección General de Estudios a la q encarga la inspección de
la enseñanza pública, bajo la autoridad del Gobierno. Por otro lado, encomienda a las Cortes Generales arreglar todo
lo relativo a la instrucción pública mediante planes y estatutos. Es evidente q asume q el Estado es responsable de la
Ed.
Condorcet: la Ed es algo demasiado importante para q el Estado se ocupe de ella, por lo q debe quedar en
manos de la familia. En su informe encarga al Estado la organización del sist educativo, pero NO su regencia. El
Estado solo debe velar por la implantación y el desarrollo de la instrucción pública y asegurar q todos los ciudadanos
tengan acceso. También se puede destacar la diferencia entre ambos documentos en lo q se refiere a la enseñanza
religiosa.
La Constitución de Cádiz: se mantiene la enseñanza religiosa como disciplina obligatoria en las escuelas.
Condorcet: habla de una independencia total de la Ed pública respecto de la iglesia y de Ed Laica.
La realidad sociopolítica de España y Francia era muy diferente: España era católico y Francia se declaró un Estado
laico tras la Revolución Francesa.
 PROPUESTA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE QUINTANA.
Informe de principios de SXIX. El Gobierno encomendó a una comisión de sabios (presidida por Quintana) un
documento para organizar los estudios públicos. Quintana presentó su informe, q favorecía la estatalización de la
enseñanza. Se mostraba la intención de organizar una instrucción igual y completa, universal (a todos y de todo),
uniforme, pública, gratuita y libre. Quería hacer de cada español un perfecto ciudadano, persiguiendo un régimen
constitucional. No contempla a la mujer dentro del sist educativo.
Estableció un sist basado en un organigrama piramidal y jerárquico. Al frente estaría la Dirección General de
Estudios, y contempla 3 niveles de enseñanza:
Primera enseñanza. Establece q haya una escuela primaria cada 500 vecinos y los contenidos a impartir (lectura,
escritura, aritmética básica, religión católica y obligaciones civiles).
Segunda enseñanza. para preparar al alumnado para los estudios de las CC de alguna profesión liberal. Establece una
en cada capital de provincia. Contenidos en 3 núcleos: Física y Matemáticas, Literatura y Artes, CC Morales y
Políticas. Tercera enseñanza. Debe impartirse en las “universidades mayores” y debe haber 9 en la Península y 1 en
Canarias. Estudios limitados a Derecho y Teología.
Además, instituye una Universidad Central en la q se cursan todos los conocimientos de máximo grado y las
Escuelas particulares, encargadas de una enseñanza profesional y técnica (medicina, veterinaria, comercio…).
En la cúspide de la pirámide, estaría la Academia Nacional, con las funciones del actual Instituto de España.
 COMPARACIÓN DE INFORMES QUINTANA Y CONDORCET.
Quintana se ajustó a las limitaciones de la Constitución de 1812 y a la realidad ideológica, económica, política e
histórica de España, pero le debe mucho a Condorcet.
Para elaborar su informe, Quintana se inspira en el pensamiento político, filosófico y científico de Condorcet. Le
copia 4 grandes párrafos de su informe y también usa su diseño en la organización de estudios públicos.
No obstante, en ambos documentos también hay notables diferencias:
La principal es la estatalización de la enseñanza por la q aboga Quintana, frente al rechazo total al intervencionismo
del Estado q muestra Condorcet.
Otra diferencia es q Quintana no contempla ningún plan de igualdad de oportunidades ni está sensibilizado con la
Ed popular (el Estado no interviene € en la Ed primaria, xej), mientras q Condorcet esbozó un “plan de protección a
los alumnos de la patria” y estableció unas conferencias semanales abiertas a todos los ciudadanos.
También es contradictoria su postura ante la religión. Quintana incluye la formación religiosa en el currículo
educativo de la enseñanza primaria. Condorcet, por el contrario, apuesta por una Ed totalmente laica.
Por último, destacar que Quintana se despreocupa de la mujer en su informe, mientras q Condorcet le otorga un valor
a sus capacidades y a la necesidad de instrucción.
 PROPUESTAS LEGISLATIVAS DE EDUCACIÓN ANTES DE LA LGIP.
Una vez superado el AR en el SXIX los gobiernos liberales comienzan a preocuparse por el desarrollo del sist escolar
en España y van aprobando diferentes planes de estudio y disposiciones, a destacar:
El Plan General de Instrucción Pública. Se define la enseñanza secundaria como los estudios necesarios para
completar la Ed de las clases acomodadas y se introduce por primera vez el término instituto para designar sus centros.
Se crean además Escuelas Normales para maestros y una Normal específica para profes de secundaria.
El Plan de Instrucción Primaria planteado provisionalmente. Bases de la institucionalización de la enseñanza
primaria. Se legalizan las escuelas de adultos. Se crean las escuelas de párvulos (inspiradas en Pablo Montesinos).
El Plan General de Estudios. Regula sólo la enseñanza media y la universitaria. Caracteriza el sist escolar español
como secular, centralista y uniforme, y deja su administración y control definitivamente en manos del Estado. Declara

Alicia Sánchez del Pino

8
la libertad de enseñanza y permite la creación de centros privados, pero con permiso del Estado.

Alicia Sánchez del Pino

9
 LAS 3 CARACTERÍSTICAS DEL SIST EDUCATIVO Q SURGEN DE LA LEY MOYANO.
50 años después del informe de Quintana las Cortes aceptan la primera Ley General de Instrucción Pública en España,
presentada por Claudio Moyano. Sus características más destacables son:
Preocupación por el completo y coordinado desarrollo de la administración escolar. Establece un sist escolar
basándose en un organigrama piramidal y jerárquico, gestionado por el Ministerio de Fomento, asistido a su vez por
un Consejo de Instrucción Publica (asesor) y por la Inspección (control y ejecución).
Escuela elemental obligatoria. Se establece la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 años, aunq se permite
también la enseñanza doméstica. Establece también la gratuidad para los pobres q no pudiesen pagarla (q todos
vayan). Instrucción pública confesional. Se reconocen por Ley los privilegios y dd de la Iglesia católica q le habían
sido concedidos por el Concordato de 1851. La doctrina cristiana y la historia sagrada son contenidos imprescindibles
en la enseñanza primaria marcada por la ley.
Contempla todos los niveles de enseñanza. Enseñanza primaria, obligatoria y gratuita en caso de pobres. Enseñanza
secundaria, q comprendía los estudios generales (Bach) y estudios de aplicación. Nivel académico más alto
Universidad, Enseñanza Secundaria y Enseñanzas Profesionales.
Ed diferenciada en función del sexo. Un niño de ciudad aprendía conocimientos básicos y también recibía una
pequeña formación profesional (geometría, dibujo lineal, historia, geografía…). Las niñas estaban privadas de este
tipo de formación y recibían “labores propias de su sexo”. Los niños de campo menos y las niñas de campo ni eso.
Libertad de enseñanza. Para crear establecimientos de segunda enseñanza siempre q se cumpliera con una serie de
requisitos académicos, morales y financieros.
 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA.
Cuando se instaura el sist escolar en España, la escuela tiene más de 2000 años de antigüedad y la enseñanza primaria
no se concebía de la misma forma. Antes, la doctrina cristiana era lo esencial y la formación de los maestros se
limitaba a un par de años de asistencia a la escuela.
Gracias a la recuperación de la soberanía nacional, la extensión de la ciudadanía, la Revol industrial, la difusión de las
luces y el liberalismo €, se consigue crear y regular una instrucción primaria, q es la base del sist escolar y q está
destinada a proporcionar a todos los ciudadanos, sin exclusión, los conocimientos más elementales básicos para
desarrollarse como personas y para transformarse en mano de obra mínimamente cualificada.
Se tuvo en cuenta también la formación de maestros en las Escuelas Normales, el uso de manuales y libros escolares,
la existencia de Comisiones para atender cuestiones de este nivel de enseñanza, el uso de métodos de enseñanza…
La instrucción pública se fue implementando hasta quedar institucionaliza en el mismo SXIX.
 ESCUELAS DE PÁRVULOS.
La primera q hubo en España educaba a los niños de esa edad y también sirvió de Escuela Normal para la formación
de Maestros, q luego regentarían otras Escuelas de Párvulos. Tuvo también una importante función social porq fue la
primera institución q ayudaría a las mujeres madres trabajadoras en la era industrial.
Pablo Montesinos fue el principal promotor, experto en la enseñanza de párvulos y autor del “Manual para los
maestros de escuelas de párvulos”, q ofrece una guía para la enseñanza de este nivel y es un manual de pedagogía para
cualquier maestro.
Las Escuelas de Párvulos y las Escuelas Normales son las 2 principales innovaciones del SXIX en cuanto a
instituciones incorporadas al sist escolar español.
 ENSEÑANZA SECUNDARIA.
Cuando la burguesía moderada está en el poder este nivel se ve como necesario para q se perpetuara en ese poder.
Defendían una enseñanza para todos, pero sólo en el primer nivel, porq la secundaria era para clases altas y medias.
En las Bases para un plan de instrucción pública, Jovellanos comienza a articular la enseñanza secundaria y por
primera vez utiliza la palabra “instituto”.
El Informe de Quintana diseñó las bases legislativas de los estudios medios los agrupó bajo el nombre de “segunda
enseñanza”. Esos establecimientos se llamaron “universidades de provincia” y les asignó una doble finalidad:
preparar en las CC para una profesión liberal y conectar con todos los conocimientos útiles y agradables. También
eran como lo q preparaba para la universidad. Sus contenidos estaban centrados en 3 áreas: física-matemática,
literatura y artes y CC morales y políticas.
Al volver el absolutismo se impone otra vez el AR, pero los gobernantes ya reconocen la importancia del estudio y lo
regulan. Con la monarquía liberal, el Plan General de Instrucción Pública perfila el modelo q luego prevalecerá a lo
largo del SXIX: bautizó los establecimientos como Institutos, contemplando un nivel elemental y otro superior.
La ley Moyano hizo definitivas las regulaciones de la segunda enseñanza. Distingue un periodo elemental de estudios
(q dura 2 años) y otro superior (q dura 4 años). También concede la libertad de enseñanza para crear centros.
Las dificultades € q había en España hacían difícil mantener esos centros, pero lo más complicado era tener profes
preparados.
Para solucionar eso último, se crean establecimientos para la formación de los profes de instituto, la Escuela Normal.

Alicia Sánchez del Pino

10
T.5 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS A LO LARGO DEL SXIX

 INCIDENCIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LOS SIST EDUCATIVOS.

Según va avanzando SXIX la industrialización va necesitando mano de obra más cualificada y disciplinada.
Aumentan las clases populares urbanas, y eso va haciendo q surjan nuevos problemas sociales, por lo q la escuela
primaria se ve como instrumento para moralizar, disciplinar y homogeneizar a la población migrante del mundo rural.
Así, la expansión de la escuela primaria se produce con la intención de institucionalizar a la infancia y la juventud
para socializarles, controlarles e inculcarles los valores de la mentalidad burguesa.
Pero esta expansión se da casi sólo en el ámbito urbano, en el rural había reticencias porq los niños tenían q trabajar
para contribuir a la economía familiar.
La expansión de la escolarización contribuyó, por un lado, a q paulatinamente fuera disminuyendo el analfabetismo
(aunq de forma diferente según los países) y por otro, se amplían las oportunidades de movilidad social, ya que cada
vez más se va relacionando el nivel formativo de la población con sus oportunidades profesionales y laborales.
La industrialización también afecta a la enseñanza secundaria.
La enseñanza clásica y humanista tradicionalmente aristócrata entra en conflicto con los nuevos modelos de escuelas
secundarias, q ya incluyen enseñanzas científicas y lenguas modernas, lo que ocasiona una segmentación de este nivel
educativo, porq son muy diferentes sus planes de estudio y el origen social de sus alumnos.
Las instituciones de enseñanza más práctica luchan por q sus estudios se reconozcan socialmente, y a finales de siglo
se logra q algunos países equiparen las diferentes modalidades de enseñanza secundaria, sobre todo en lo q se refiere a
las posibilidades de acceso a la Ed superior.

 INDUSTRIALIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN.

Al principio de la industrialización es suficiente con mano de obra poco cualificada y/o mano de obra infantil.
A medida q avanza el SXIX se va necesitando mano de obra más cualificada y disciplinada y con eso se inicia un
proceso de expansión de la escuela primaria, con dos fines: formativo y como instrumento para disciplinar y
moralizar a las clases populares y mentalizarlas con los valores burgueses.
Pero esta escolarización se dio sobre todo en el ámbito urbano. El rural pone más resistencias, porq los niños tenían q
trabajar en tareas agrícolas para trabajar en la economía familiar.
La expansión de la escolarización contribuyó a q poco a poco fuese desapareciendo el analfabetismo, aunq esto se
dio de forma diferente según los países, según las zonas (urbanas o rurales) y según el género (hombres o mujeres).
Las tasas de analfabetismo fueron mayores en países menos industrializados, en zonas rurales y entre las mujeres.
La industrialización hizo irreversible el proceso de alfabetización, porq para q una sociedad industrializada funcionase
necesitaba una enseñanza primaria generalizada.

CÓMO AFECTA EL ATRASO ECONÓMICO AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN /


COMPARACIÓN DE PAÍSES MÁS Y MENOS INDUSTRIALIZADOS.
La industrialización y el desarrollo económico q lleva asociado no se da de la misma forma en todos los países
europeos y por ello tampoco el desarrollo de la Ed.
En Francia, Alemania o Inglaterra la industrialización tiene un papel principal. Tienen medios € suficientes para
modernizar el sist educativo y además ponen la Ciencia al servicio de la Tecnología y la Economía, con lo q logran q
la Ed tenga un papel muy importante dentro del desarrollo €.
La industria necesita mano de obra cada vez más cualificada, lo q contribuye a expandir la Ed.
Los países con poco desarrollo industrial, como España, tienen un atraso € q incide directamente en el desarrollo de la
Ed. Estos países q tienen como medio de subsistencia la agricultura, no necesitan mano de obra cualificada, pero sí
mano de obra infantil q pueda aportar dinero a la € familiar.
Esto hace q el avance de la Ed sea más lento, porque no está demandada, lo q lleva a q haya más niveles de
analfabetismo.

 SEGMENTACIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA (Evolución de la Educación Secundaria).

Término acuñado por Ringer q se refiere a la división de los sist educativos en segmentos paralelos q se diferencian
tanto en sus planes de estudio como en el origen social de sus alumnos.
A mediados del SXIX en Europa se dan 2 fenómenos q influyen en la configuración de la enseñanza secundaria: por
un lado, la presión de los grupos sociales medios, q quieren ingresar en las escuelas tradicionalmente aristócrata. Por
otro, la necesidad de adecuar los planes de estudio a los requerimientos de las nuevas profesiones de la industria.
Las enseñanzas de corte clásico y humanista q solían recibir las clases de la aristocracia, entran en conflicto con los
Alicia Sánchez del Pino

11
nuevos modelos de escuelas secundarias, q imparten lenguas modernas y enseñanzas científicas.

Alicia Sánchez del Pino

12
 CORRIENTES PEDAGÓGICAS DESARROLLADAS CON EL AVANCE DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

La expansión de los sist educativos es determinante para consolidar las instituciones q forman a los docentes.
Se desarrollan corrientes pedagógicas acordes con las nuevas necesidades de la industrialización.
Se desarrollan los nuevos métodos para la Ed primaria (Enseñanza simultánea y Métodos de Pestalozzi).
El pensamiento de la época se va viendo influido por el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
Las corrientes positivistas consideran las CC de la Naturaleza como el modelo de toda cientificidad y les da una
nueva mentalidad científica q llevan luego al terreno educativo.
Se pretende convertir la pedagogía en una verdadera
ciencia. Consecuencias de esta nueva mentalidad en la Ed:
 La pedagogía se considera una ciencia q busca explicaciones generales sobre procesos educativos, por lo q se
ve necesario aplicar el método experimental a los problemas pedagógicos.
 Se intentan reformar los planes de estudio de las escuelas, introduciendo contenidos científicos y prácticos.
 Algunas ramas del positivismo desarrollan una idea de moral laica o positiva de base científica (esto viene a
ser q los problemas de la religión se responden usando la ciencia). Esto hizo q se pusieran en valor los
conocimientos de la sociología, q se viese como Ciencia q aplica los métodos científicos a los hechos
humanos.

Alicia Sánchez del Pino

13
T.6 SOCIALISMO Y SISTEMAS EDUCATIVOS

 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN EL PENSAMIENTO SOCIALISTA Y EN EL


PENSAMIENTO ANARQUISTA.

La Ed socialista está marcada por 2 circunstancias:


- Algunos socialistas utópicos quieren acabar con la Revol, conseguir la igualdad pacíficamente. Versión
radical, ir a la raíz del problema y no usar la violencia.
- Hay q responder a las nuevas necesidades productivas.
Quieren diseñar y construir nuevos modos de org social para superar los problemas de las políticas liberales
industriales. Proponen modelos alternativos, por eso se le llama utópico, porq no se habían dado nunca antes y nadie
los imaginaba. Siempre se preocupan de la Ed y la Formación para conseguir justicia social. Confían en la razón
humana (ilustrados). La Ed es más q sólo instrucción escolar: forma costumbres, desarrolla sentimientos, amplía las
capacidades... Se debe formar bien a personas de todas las edades y crear entornos sociales basados en la razón y en la
convicción, no en la imposición. Crear medios humanos sin explotación ni dominación.
El anarquismo no tiene un cuerpo único y sistemático de doctrina, sino q es un conglomerado de tendencias
ideológicas y políticas q aunq llegan a ser divergentes todas tienen la idea de rechazo al Estado y de defensa de la
libertad.
En la Ed, más q una doctrina como tal aportan unas ideas fuerza:
La Ed es inseparable de la Revol. La Ed es un elemento central para el anarquismo, porq permite revolucionar
conciencias q es lo q lleva a la verdadera revol social.
Papel fundamental de la libertad. La Ed debe ayudar a formar personas libres, y para eso se debe desarrollar en
libertad. Educación integral. Basada en el ppio de igualdad natural de las personas. Hay q combinar el desarrollo
físico con el intelectual y rechazar la división q hace el capitalismo entre el trabajo manual y el intelectual.
Educación libre de dogmas y creencias. Ed racionalista basada en el predominio de la razón.
Formación no uniformadora. La formación debe desarrollar la individualidad de los jóvenes.
La Ed debe formar personas morales y solidarias q puedan integrarse en sociedades armónicas y sin explotación.

 EDUCACIÓN OMNILATERAL.

DEFINICIÓN.
Concepto ideado por Marx, q quiere analizar las contradicciones internas del modo de producción capitalista.
Se plantea como meta combinar el trabajo productivo y la Ed para conseguir desarrollar a la persona en todas sus
potencialidades. (Para Marx la forma de combinar la Ed y el trabajo productivo era con la formación omnilateral del
hombre, entendida como un desarrollo conjunto de la persona en todas sus potencialidades).
Critica q el modelo de producción capitalista q como está basado en la división del trabajo, sólo forma al hombre en la
unilateralidad porq se separa el trabajo físico del intelectual y eso hace q la persona desarrolle una sóla de sus
capacidades, con lo q se aliena en el sist y se deshumaniza.
Creía q el capitalismo ya había combinado un poco el trabajo y la formación, y eso eran ya pasitos para lograr la
omnilateralidad.

CÓMO SE APLICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO SOVIÉTICO / RELACIÓN CON LA ESCUELA


ÚNICA DEL TRABAJO.
Rusia fue uno de los primeros países q aplicó esta idea de Marx, aunq como mandaba Lenin pues lo interpretó como le
vino bien.
Para Marx la forma de combinar la Ed y el trabajo productivo era con la formación omnilateral del hombre, entendida
como un desarrollo conjunto de la persona en todas sus potencialidades. Dice q el capitalismo se basa en la división
del trabajo y sólo forma al hombre en la unilateralidad (separando el trabajo físico del intelectual) y eso hace q la
persona desarrolle una sóla de sus capacidades, con lo q se aliena en el sist y se deshumaniza.
Marx plantea la Ed politécnica con la idea de combinar el trabajo productivo con la Ed, q debe ser integral:
intelectual, física y tecnológica. Esa Ed tecnológica implica también apdjes complementarios. Por un lado, ppios
generales y científicos de cualquier producción. Por otro lado, el manejo de instrumentos elementales en toda la
industria.
Llevando adelante un proceso de reconstrucción educativa, se crea la Escuela Única del Trabajo, q es donde se
puede ver la omnilateralidad de la q habla Marx. Se aplica el principio de Ed politécnica para q el trabajador soviético
conozca y comprenda los ppios de la producción y se pueda entrenar en el trabajo productivo (rural e industrial). Q
desarrolle su cuerpo con la Ed física y su mente con la Ed intelectual. Sólo así se conforman trabajadores no alienados

Alicia Sánchez del Pino

14
y capaces de dominar el proceso de producción, en vez de ser dominados por él.
Esta Ed politécnica ni se plasmó del todo en Rusia ni tuvo plena aceptación.

Alicia Sánchez del Pino

15
 REORGANIZACIÓN DEL SIST EDUCATIVO SOVIÉTICO TRAS LA REVOLUCIÓN.

MODELO EDUCATIVO DE LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO SOVIÉTICA.


La nueva sociedad y sus ciudadanos necesitan un nuevo tipo de Ed, acorde con los ppios comunistas.
Por esto, en el proceso de reconstrucción educativa se crea la Escuela Única del Trabajo, q es una Escuela Única
basada en un sist continuo, desde el jardín de infancia hasta la Universidad, con un tronco común en el q cada alumno
progresa en función de sus capacidades.
Además, es una Escuela del Trabajo q debe aplicar la Ed politécnica para q el trabajador soviético comprenda los
aspectos de la producción y se entrene en varios aspectos del trabajo productivo, sea rural o industrial, y a la vez
desarrolle su cuerpo (con la Ed física) y su mente (con la Ed intelectual). Es la única forma de formar trabajadores no
alienados y capaces de dominar el proceso de producción, no de ser dominados por él.

 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA STALINISTA.

Se muere Lenin, Stalin llega al poder y hay un giro en la política educativa soviética. Empieza una dictadura
autocrítica. Se vuelve otra vez a modelos escolares más tradicionales. Se abandona la influencia de Europa y EEUU y
se usan referentes marxistas y soviéticos.
La reorganización escolar se da paulatinamente a ppios de años 30. Se reforman las escuelas elementales y medias
eliminando el método de complejos, se incluyen programas escolares más tradicionales basados en las materias
clásicas y con textos escolares únicos. Al final, se adopta un modelo uniforme de organización escolar, con el mismo
calendario de programas y exámenes en todas las escuelas y un rígido sist de disciplina. Esa organización fue parecida
a la de otros países, pero el sist soviético tenía orientación marxista y un rígido control autoritario.
El rechazo de los métodos de la Escuela Nueva hizo q haga falta buscar otros métodos.
Makarenko propone el modelo del nuevo educador y elabora un verdadero ideario pedagógico comunista. Su idea
central es crear una sociedad colectiva q deberá primar sobre la individualidad de sus componentes. Critica las
pedagogías q ponen al individuo en el centro. Insiste en difundir una moral colectiva, laica, muy estricta, basada en la
responsabilidad y en los ppios de disciplina, trabajo y cooperación.

 BÚSQUEDA DE OTROS MODELOS EDUCATIVOS.

El proceso de reconstrucción educativa de la Rusia soviética de ppios del SXX terminó con la Escuela de Trabajo
fracasando, y eso llevó a los educadores a buscar otros modelos escolares más apropiados.
Van experimentando con métodos varios, como los de la Escuela Nueva, y van practicando diferentes ideas
experimentales (siempre intentando compatibilizarlas con los ppios marxistas).
El caso es q toda esta experimentación afecta a materias y planes de estudio, a los ppios metodológicos aplicados y a
la organización y estructura escolar.
Uno de los resultados de esa experimentación es el método de complejos, inspirados en los Centros de interés de
Decroly. Son unidades de estudio de carácter interdisciplinar q abarcan varios temas de diferentes áreas insistiendo en
los nexos q hay entre ellas. Todo desde una perspectiva dialética de inspiración marxista.
Otro es el de Makarenko, q propone el modelo del nuevo educador y elabora un verdadero ideario pedagógico
comunista. Su idea central es crear una sociedad colectiva q deberá primar sobre la individualidad de sus
componentes. Critica las pedagogías q ponen al individuo en el centro. Insiste en difundir una moral colectiva, laica,
muy estricta, basada en la responsabilidad y en los ppios de disciplina, trabajo y cooperación.

Alicia Sánchez del Pino

16
T.7 EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA

 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS / RENOVACIONES PEDAGÓGICAS

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico q surge a finales del SXIX y q es plural en cuanto a ideas, prácticas,
autores y orígenes.
Es paidocéntrica, centrada en el niño y en su proceso evolutivo.
Se fundamenta en el ppio de actividad infantil. Se parte de las necesidades, intereses y aspiraciones del niño o niña, a
las q se debe ajustar todo el proceso educativo.
Se trata de aprender haciendo, poner al niño en contacto directo con lo q aprende para q adquiera los conocimientos
mediante experimentación y descubrimiento.
El profe tiene un papel orientador y motivador, q debe intentar q la naturaleza de la criatura se desarrolle al máximo y
para ello tiene q observarla, describir sus intereses y facultades y actuar en consecuencia.
Con todo ello, la Escuela Nueva pretende una Ed Integral de la persona, cultivando simultáneamente su intelecto y
aspectos físicos, sociales, estéticos y emocionales.

 MOVIMIENTO Y PRÁCTICA ESCOLAR.

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico q surge a finales del SXIX y q es plural en cuanto a ideas, prácticas,
autores y orígenes. Tiene como último fin la transformación radical de las realidades escolares, para lo q pretende
romper con la escuela tradicional q es Magistocéntrica, centrada en los contenidos, la disciplina y los métodos
memorísticos. La puesta en práctica de las ideas pedagógicas del movimiento se lleva a cabo en Escuelas Nuevas y
en otras muchas instituciones escolares.
Implicó profundos cambios, sobre todo en el currículum, q debe abarcar todas las necesidades e intereses del niño y
además atender todas las facetas de su personalidad.
Se pueden destacar las siguientes propuestas:
Plan Dalton y Sistema Winnetka. Norteamericanos q revisan los contenidos para acercarlos a la realidad y
experiencia cotidiana del niño.
Método de los centros de interés, Decroly. Los programas escolares se organizan en torno a los intereses del niño.
Introduce el ppio de globalización, porq interrelaciona todas las informaciones en el currículum e integra las materias
clásicas y las expresivas.
Método de proyectos, Kilpatrick. Se inspira en Dewey. Pretende orientar la actividad escolar en torno a proyectos,
entendidos como tareas derivadas de algún problema q se ha planteado de verdad en la comunidad y q surgen del
interés de los alumnos.
María Montessori. Se basa en el conocimiento científico del niño, en su desarrollo sensorial y en el ppio de actividad.
Idea actividades “de la vida práctica” q permiten al niño/a cuidar de sí misma y de su entorno para lograr su
independencia personal. También diseña material didáctico para estimular las hh manipuladoras e investigadoras para
favorecer el pleno desarrollo de sus capacidades.

 IDEAS PEDAGÓGICAS E.N. vs ESCUELA TRADICIONAL.

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico q surge a finales del SXIX y q es plural en cuanto a ideas, prácticas,
autores y orígenes. Tiene como último fin la transformación radical de las realidades escolares y lo q pretende es
fundamentar su concepto de la infancia con métodos científicos y adaptar los métodos didácticos a la evolución del
niño. Así, se presenta como Paidocéntrica, centrada en el niño. Se fundamenta en la actividad infantil y en todas las
necesidades, intereses y aspiraciones del alumno, a las q se debe ajustar todo el proceso educativo.
La Escuela tradicional es logocéntrica, centrada en los contenidos y en métodos memorísticos. No tiene en cuenta la
naturaleza del niño.
La Escuela tradicional también es magistocéntrica, basada en la autoridad del profesor.
En la Escuela Nueva se configura una nueva relación profe-alumno donde el profe tiene un papel de orientador y
motivador, para intentar q la naturaleza del niño se desarrolle al máximo. Para lograrlo tiene q observarlo, describir
sus intereses y facultades y actuar en consecuencia.
Por otro lado, mientras q en la Escuela tradicional se basa en competitividad, la emulación y los sistemas de
recompensas y castigos, la Escuela Nueva fomenta la cooperación entre el alumnado y estimula el espíritu
comunitario.

Alicia Sánchez del Pino

17
 ACTIVIDAD Y PAIDOCENTRISMO

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico q surge a finales del SXIX y q es plural en cuanto a ideas, prácticas,
autores y orígenes. Tiene como último fin la transformación radical de las realidades escolares, para lo q pretende
romper con la escuela tradicional q es Magistocéntrica, centrada en los contenidos, la disciplina y los métodos
memorísticos. Frente a esta escuela tradicional, la Escuela Nueva es Paidocéntrica, centrada en el niño y en su
proceso evolutivo.
Se sustenta en el principio de actividad infantil, que parte de las necesidades, intereses y aspiraciones del niño, a las
q se debe ajustar todo el proceso educativo. Consiste en “aprender haciendo”, poner al niño en contacto directo con lo
q aprende para q adquiera los conocimientos mediante la interacción y el descubrimiento.

 INTERNACIONALISMO.

La EN es un movimiento plural en cuanto a ideas, prácticas, autores y orígenes q surge a finales del SXIX con clara
vocación internacionalista.
Las ideas reformistas se extienden fuera de las fronteras de cada país gracias a los viajes de los pedagogos más
conocidos (como Montessori o Decroly), para dar a conocer sus métodos y prácticas educativas. Sus métodos se
divulgan rápidamente y se empiezan a aplicar en escuelas públicas y privadas de Europa y América.
A lo largo de los años van apareciendo instituciones y asociaciones de carácter internacionalista, como el Instituto
Jean-Jacques Rousseau, q tiene 4 objetivos básicos: formar pedagogos de todo el mundo; ser laboratorio de
investigación; descubrir los ppios del conocimiento científico del niño; servir de propaganda para la nueva Ed.
El carácter internacional del movimiento se afianza al crear la Liga Internacional de la Educación Nueva, un foro
mundial donde se comparten ideas pedagógicas, se divulgan experiencias y se consolida una fraternidad educativa.
Esto contribuye mucho al desarrollo mundial de la Esc Nueva, porq supone q hay un punto de encuentro para los
pedagogos de diferentes países.
Esa difusión de ideas también se hace publicando en varios países revistas integradas en el movimiento.
Por todo ello, se puede decir q la Escuela Nueva permite fortalecer una conciencia educativa global e internacionalizar
problemas pedagógicos.

 INSTITUCIONES DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA.

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico q surge a finales del SXIX y q es plural en cuanto a ideas, prácticas,
autores y orígenes. Su fin último es la transformación radical de las realidades escolares.
La puesta en práctica de sus ideas pedagógicas se lleva a cabo en Escuelas Nuevas y también en otras instituciones
escolares hasta la IIGM.
Se pueden distinguir 4 tipos de instituciones adscritas al movimiento (Luzuriaga):
Las Escuelas Nuevas. Carácter privado. Régimen de internado, por lo q abarcan la totalidad de la vida del alumno.
Escuelas experimentales. Carácter científico. Normalmente ligadas a una universidad. Influenciadas por la escuela-
laboratorio de Dewey. Desarrolladas sobre todo en EEUU.
Escuelas activas. Instituciones tanto públicas como privadas. Inspiradas por quienes crean nuevos métodos
educativos. Centro de experimentación de los procedimientos didácticos.
Escuelas de ensayo y reforma. Centros públicos. Se lleva a cabo alguna experiencia renovadora q luego se puede
generalizar al resto de instituciones oficiales.

 LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y SU RELACIÓN CON LA ESCUELA NUEVA.


La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico q surge a finales del SXIX y q es plural en cuanto a ideas, prácticas,
autores y orígenes. Su fin último es la transformación radical de las realidades escolares.
Las ideas del movimiento se van centrando poco a poco en los aspectos sociales, especialmente después de la IGM. Se
ve factible q la reforma pedagógica sea capaz de lograr una transformación política y social q siente las bases de una
Ed democrática.
Según Dewey, la democracia no solo es un sist de gobierno. Es también un conjunto de ciudadanos q participan
activamente en la construcción y reconstrucción de la sociedad.
Es necesario convertir la escuela en una “comunidad embrionaria”, para educar ciudadanos demócratas.
La escuela debe estar sustentada en la cooperación y en el desarrollo de una conciencia social y un pensamiento
colectivo.
Así, la finalidad educativa de la Escuela Nueva de “preparar para la vida” se empieza a ver como una forma de utilizar
la Ed para reconstruir la sociedad.

Alicia Sánchez del Pino

18
T.8 LA EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN Y LA II REPÚBLICA

 INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SXX


La época de la Restauración y la II República en España es una “edad de oro” en nuestra pedagogía.
A ppios de la Restauración, la ILE y el Movimiento regeneracioista abren una etapa de movimientos de reforma q
propician un nuevo clima de renovación pedagógica.
La pedagogía institucionista se basa en la Ed libre, natural y aconfesional y recibe influencias de diferentes
tendencias europeas y de la Escuela Nueva.
La pedagogía regeneracionista se basa en la crítica a la situación de la escuela en el país y en la visión de la
necesidad de crear una nueva Ed nacional.
Ambas pedagogías coinciden en métodos y programas: planes globalizados, supresión de exámenes, misiones
educativas y reforma de la preparación del magisterio.
En este primer tercio del SXX, algunas de las ppales innovaciones pedagógicas han sido crear los primeros
organismos modernos de la burocracia pública para gestionar el sist nacional de Ed; aprobar el Estatuto del
Magisterio, q define la profesión docente, establece el calendario escolar y amplía la escolaridad; prolongar la
escolaridad obligatoria hasta los 14; establecer la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, q
ofrece a profes y alumnos becas para poder ir al extranjero y contactar con sistemas y métodos de enseñanza
contemporáneos.
En estos años, el movimiento obrero también muestra algunas innovaciones, como la creación de las Escuelas
Racionalistas, basadas en una Ed laica, emancipadora y libertaria. Se basan en el trabajo, en la actividad del alumno y
en la Coeducación; Se crea la Escuela Nueva, como centro de Ed popular y con orientación socialista, lo q facilita la
unión entre los intelectuales y el mundo obrero.
El catolicismo social también impulsa algunas actividades de Ed popular y extensión cultural, como las escuelas
nocturnas y dominicales para clases populares, bibliotecas, etc.

 CAMBIOS EDUCATIVOS CON LA II REPÚBLICA / REFORMAS EDUCATIVAS.


La llegada de la República da un giro radical a la situación de los valores tradicionales y las restricciones q estaban
impuestas por Primo de Rivera. La enseñanza es crucial en esta época de cambios y la escuela se concibe como el
arma ideológica de la revolución española.
Las primeras decisiones del Gobierno provisional fueron: implantar el bilingüismo en Cataluña; reordenar el
Consejo de Instrucción Pública, órgano básico para la Ed Nacional; crear los Consejos Escolares; implantar la
Libertad en la instrucción religiosa; crear el Patronato de Misiones Pedagógicas, imbuido del espíritu de la ILE y
los regeneracionistas de extensión cultural, para acercar la cultura a los medios rurales; planificar un Plan Urgente de
Escolarización (para arreglar un poco el percal q se habían encontrado en la Ed); promover una nueva política de
profesorado, habilitando nuevas plazas de maestro, sustituyendo el viejo sist de oposiciones por la selección mediante
cursillos profesionales y aprobando un “Plan Profesional” para reformar las Escuelas Normales.
En los primeros años del Gobierno provisional, se llevan a cabo 3 iniciativas concretas: se publica un decreto q
suspende el plan de Bachillerato de la época de Primo de Rivera; se concede la preautonomía de las universidades
de Madrid y Barcelona; se inician trabajos para elaborar una nueva Ley de Educación para sustituir la Ley Moyano (q
ya es hora) y se lo encargan a Luzuriaga.

 INSTITUCIONISMO Y REGENERACIONISMO.
La época de la Restauración y de la II República es una “edad de oro” en la pedagogía de nuestro país.
En los primeros años de la restauración, bajo los ideales krasuistas de laicismo, libertad científica y de conciencia y el
reformismo moral, nace el ppal símbolo del institucionismo, la Institución Libre de Enseñanza, para reformar la
sociedad a través de la Ed y confiando en la Pedagogía como disciplina con la q mejorar la cultura y moral de personas
y de comunidad.
Inicialmente se concibe como un centro de Ed superior, pero luego se convierte en un establecimiento integrado al q se
suman la Ed infantil, la primaria y la secundaria.
La pedagogía institucionalista empieza nutriéndose de las ideas de Giner de los Ríos y de los krausistas (Ed libre,
natural, aconfesional y tolerante). Después ya va interaccionando con otras tradiciones europeas (Escuela Nueva o
Pestalozzi). A finales del SXIX surge el regeneracionismo, un movimiento político-social e intercultural q en parte
complementa al institucionismo.
Con Picavea y Costa como sus principales representantes, se articula en torno a 2 ejes:
- Critican el retraso económico, la oligarquía política y el arcaísmo cultural en el q vive el país en ese momento.
- Proyectan nuevos programas de modernización abiertos a la europeización.
En lo pedagógico critican la situación de la escuela y proponen una nueva Ed nacional.
Coinciden en métodos y propuestas con la ILE: defensa de la intuición, planes globalizados, supresión de exámenes,
misiones educativas, reforma de la preparación del magisterio.

Alicia Sánchez del Pino

19
Los krasuistas miran más la regeneración personal del hombre y los regeneracionistas le dan más importancia al
Estado del Educador como agente de cambio.

 INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.

Nace en los primeros años de la Restauración Española, bajo los ideales krasuistas de laicismo, libertad científica y de
conciencia y el reformismo moral.
Es el ppal símbolo del institucionismo.
Tiene intención de reformar la sociedad a través de la Ed y confía en la Pedagogía como disciplina con la q mejorar la
cultura y moral de personas y de comunidad.
Inicialmente se nutre de las ideas de Giner de los Ríos y de los krausistas (Ed libre, natural, aconfesional y tolerante).
Después ya va interaccionando con otras tradiciones europeas (Escuela Nueva o Pestalozzi).
Primero se concibe como un centro de Ed superior, pero luego se convierte en un establecimiento integrado al q se
suman la Ed infantil, la primaria y la secundaria.
Nace desvinculada del poder político, pero con el tiempo va colaborando con gobiernos liberales y progresistas en la
orientación de disciplinas modernas q coincidieran con sus ideales y programas (Museo Pedagógico, Colonias
Escolares, Escuela de Estudios Superiores de Magisterio…).
El medio de difusión de las primeras producciones sobre psicología y pedagogía científicas es el Boletín de la ILE.
Difunde las ideas de los ppales institucionistas, los trabajos de varios investigadores y las aportaciones de los ppales
psiopedagogos de la época.
El institucionismo llega a tener una influencia enorme en toda la vida social, cultural y política del país. Se le
considera la corriente más influyente y relevante de la Ed española contemporánea.

 REGENERACIONISMO.

INNOVACIONES POLÍTICAS, PEDAGÓGICAS Y CIENTÍFICAS.


El regeneracionismo surge en España a finales del SXIX como un movimiento político-social e intercultural q
promueve muchas innovaciones para fomentar la enseñanza.
En el campo de las innovaciones políticas, pedagógicas y científicas, destacan:
Creación de los primeros organismos modernos de la burocracia pública, q van a gestionar el sist nacional de Ed.
En el seno del Ministerio de instrucción se crean la Dirección General de Enseñanza Primaria, el Negociado de
Arquitectura Escolar o la Oficina Técnica de Construcciones Escolares.
Aprueba el Estatuto del Magisterio, en 1923, q define la profesión docente en la enseñanza pública, establece la
estructura del calendario escolar y amplía la escolaridad.
Impulsa determinadas reformas técnicas, como el plan de enseñanza cívica y la graduación escolar.
Adopta algunas decisiones para regenerar los sentimientos de identidad nacional. Da opciones políticas a todos
los centros, establece la Fiesta del Árbol o la lectura obligatoria del Quijote.
Prolonga la escolaridad obligatoria primero hasta los 12 y luego hasta los 14.
Planea un proyecto de autonomía universitaria q intenta reformar una Univ q está en decadencia, pero al final
fracasa.

INSTITUCIONES INNOVADORAS EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO Y PEDAGÓGICO.


El regeneracionismo surge en España a finales del SXIX como un movimiento político-social e intercultural q
promueve muchas innovaciones para fomentar la enseñanza.
Los políticos regeneracionistas ponen en marcha varias instituciones innovadoras en el ámbito científico y
pedagógico: Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) para la preparación científica y
docente de futuros profes e investigadores. Su ppal creación es el Instituto Escuela, un centro de ensayo de un nuevo
modelo de Ed secundaria q se inspira en las ideas de la ILE sobre la Ed juvenil. También se encarga de la Residencia
de Jóvenes y de la Residencia de Señoritas, colegios universitarios para la formación integral de los jóvenes y la
extensión cultural. Cátedra de Pedagogía Superior. Simboliza q la Pedagogía accede ya al nivel académico superior
como disciplina.
Escuela Superior de Magisterio, q nutre la sociedad de nuevos profes normalistas e inspectores. Luego se reforma y
pasa a llamarse “Escuela de Estudios Superiores de Magisterio”.

Alicia Sánchez del Pino

20
T.9 RECONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DESPUÉS DE LA II GM

 FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.


RECONSTRUCCIÓN (40-50)  Los países en guerra reconstruyen sus sist educativos, q se vieron dañados.
Queda especialmente afectada la Ed secundaria. Se revisan y redefinen los niveles educativos. Se revisa el currículum
q debe impartirse y se adapta a las nuevas circunstancias, así q queda diferente según el bloque geopolítico (capitalista
o comunista).
EXPANSIÓN Y DESARROLLO (60-70)  La Ed se ve como factor clave para conseguir desarrollo
socioeconómico. Desarrollismo Educativo  la Ed se pone al servicio del desarrollo social y económico. Tª del
Capital Humano  Se ve la Ed como inversión, no como gasto. Hay un auge de planificación educativa.
REVISIÓN CRÍTICA (70-80)  Los sist educativos se expanden, pero llevan dentro la crisis q hay en el mundo.
Hay un desajuste porq hay nuevas demandas (personales y sociales) pero las estructuras heredadas son muy rígidas.
Hay una crisis mundial en la Ed.
REFORMA PERMANENTE (80-90)  Se implantan mecanismos para q la Ed se revise siempre. Hay un
enfrentamiento entre políticas neoliberales y socialdemócratas. El régimen comunista se cae.

 MODELOS EDUCATIVOS EN LAS 2 ALEMANIAS.


IIGM, Alemania se rinde y es ocupada. Se forman 2 Estados diferentes según los bloques geopolíticos q han
ocupado. La Ed es fundamental en la reconstrucción porq supone formar jóvenes mentes.
Unión Soviética  Reconstrucción política total de los países / Países Occidentales  Q los países adopten formas
de democracia parlamentaria. (1949  RFA y RDA) La Ed tiene una evolución divergente, aunq hay paralelismos.
REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA (ALEMANIA OCCIDENTAL).
Ocupada por Francia, EEUU e Inglaterra. Inmediata desmilitarización y desnazificación. Hay tensión porq aparecen
modelos escolares igualitarios, quieren reorganizar el sist educativo metiendo el Modelo de Escuela Única Nacional,
pero las autoridades educativas se oponen, así q deciden mantener modelos tradicionales aunq algo modificados.
Respetan q haya escuelas privadas y dejan q la Iglesia participe en Ed.
Total, q terminan con un sist educativo parecido al tradicional y con una administración basada en la política q ya había.
MODELO DE ESCUELA ÚNICA Y ESCUELA COMPRENSIVA.
Entre las 2 GM se difunde la idea de una Escuela Única como un proyecto político para democratizar el acceso a la
Ed y hacer frente a los modelos duales, donde el acceso depende del origen social de los alumnos.
Es un modelo escolar con un mismo tronco, el mismo para todos, y se progresa según las capacidades individuales (no
del origen o posición social).
Al terminar la IIGM Europa queda dividida en 2 bloques, y este modelo se da en el Occidental. los desafíos educativos
son parecidos en todas partes, pero no todos los países los afrontan igual, porq tienen diferentes tradiciones culturales
y pedagógicas, diferentes modelos de organización para la Ed y diferentes gobiernos, cada uno con su programa
político. Se empieza a enfatizar más en el ppio de Justicia y Democracia, lo q lleva a muchos países de Europa
Occidental a sustituir la Ed secundaria segmentada por otra de tipo comprensivo, la Escuela Comprensiva, q es un
desarrollo de la Escuela Única q suele implantarse en el nivel secundario. Este modelo acepta diferenciar más dentro
de la igualdad. Los alumnos no tienen por qué seguir el mismo itinerario o currículum educativo, sino q puede haber
diferentes modalidades y optativas, aunq todas llevan a conseguir el mismo título. Pueden tener diferencias en su
formación, pero aunq eso sea diferente su valor es equivalente (Equivalencia). Es un modelo q adoptan varios países,
como Suecia, el primer país en iniciar una reforma comprensiva investigando y experimentando, lo q permitió
introducir el modelo reflexiva y tranquilamente y además conseguir info sobre sus aspectos pedagógicos y sociales.
La escuela única es uniforme, la comprensiva acepta más diferenciación.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA (ALEMANIA ORIENTAL).


Ocupada por Rusia. Abrir de nuevo las escuelas quitando influencia nazi. Se depuran docentes y se revisan los planes
de estudio y los manuales. Eliminan los sist educativos Duales. Promulgan una ley de democratización de la
enseñanza. Implantan sist educativos diferentes a los q había para ponerlos unitarios y obligatorios. Se reforma la
formación de los profes y desarrollan organizaciones juveniles. Separan por completo la Iglesia del Estado.
MODELO DE ESCUELA POLITÉCNICA
Es el modelo q se da en la Europa Socialista u Oriental. Es planteada por Marx como una combinación del trabajo
productivo y de la Ed, q debe ser integral: intelectual, física y tecnológica. Ésta última implica 2 apdjes
complementarios; los ppios generales y científicos de cualquier producción + el manejo de los instrumentos
esenciales en toda industria. Todo esto persigue la formación unilateral del hombre. Está dividida en 3 ciclos
y es capaz de asegurar la continuidad del proceso formativo. Dura 10 años. (Ed preescolar  10 años de Ed
politécnica  formación profesional o universitaria). El currículo escolar está planteado siguiendo ppios de
producción socialista y de la tecnología. Muchos años fue una alternativa a los demás sistemas educativos de
los países occidentales, pero se extingue con la caída del muro de Berlín.

Alicia Sánchez del Pino

21
 PLAN LENGEVIN-WALLON.
Después de la IIGM las reformas educativas pretenden ser democratizadoras, otorgando igualdad de acceso y las
mismas oportunidades a todos los ciudadanos a los sist educativos en todos los niveles. Este Plan es una de esas
reformas. Surge en Francia y busca una reforma completa de su sist educativo basándose en los principios de: justicia
(q todos puedan acceder al sist educativo); orientación (situar a cada persona en un tipo de Ed según sus capacidades
y aptitudes); proporcionar una cultura general (q se bastante para q luego sirva de base a todos los ciudadanos para
su formación especializada); q todos los jóvenes logren un desarrollo individual completo en el q desarrollen su
propia personalidad. Propone extender la obligatoriedad hasta los 18 en lo q sería la enseñanza de primer grado,
compuesta por 3 ciclos: un ciclo común para todos y todas (7-11), un ciclo de orientación, en parte común y parte
especializado (11-15) y un ciclo de determinación, muy diferenciado (15-18). A partir de los 18 ya se empieza la
enseñanza de segundo grado q prepara para los estudios universitarios y la Ed superior / También contempla la
gratuidad de toda la enseñanza obligatoria e incluye un sist de becas para las familias necesitadas, la construcción de
escuelas y la mejora de la formación de los docentes.
Es muy ambicioso e innovador, pero no se aplicó nunca. Sirve porq ha sido referente para muchos sist educativ
europeos.

 REDEFINICIÓN DE LOS NIVELES EDUCATIVOS.


Después de la IIGM las reformas educativas pretenden ser democratizadoras, otorgando igualdad de acceso y las
mismas oportunidades a todos los ciudadanos a los sist educativos en todos los niveles.
Se convierte la escuela primaria en una etapa imprescindible y común para todos. Se abre el acceso a la escuela
secundaria a toda la ciudadanía. Se retrasa la edad de selección de los estudiantes. Todo esto hizo q la reorganización
de los sist educativos afectase sobre todo a la secundaria / La Ed preescolar ya venía creciendo desde antes de la
guerra por la incorporación de la mujer al mercado laboral. Cuando termina la IIGM ya se considera una etapa
plenamente educativa q puede ayudar a remediar algunos déficits familiares, por lo q se recomienda a grupos
desfavorecidos. Por eso las Autoridades Educativas se van interesando más / También se cambió la enseñanza
superior, aunq más tarde. La enseñanza secundaria se expande, y eso hace q su alumnado pueda seguir sus estudios al
terminar.
Además, surgen necesidades económicas q requieren nuevas vías profesionales: se crea la matrícula universitaria y se
desarrolla un nuevo modelo de Ed superior no universitario.

 DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.
Se refiere a la igualdad de acceso al sistema educativo en todos sus niveles, así como del logro de las mismas
oportunidades para todos los ciudadanos.
Tras la IIGM las reformas educativas están caracterizadas sobre todo por este principio.
Cuando se proclama la Ed como derecho universal, la Ed primaria se convierte en imprescindible y común para todos
ampliando la obligatoriedad hasta los 15, 16 o 18 años. También se ve necesario generalizar la Ed secundaria para q
sea accesible a la población popular.
El plan más importante en este aspecto es el Plan Lengevin Wallon. Surge en Francia y pretende reformar
completamente su sist educativo basándose en los ppios de justicia, q todos puedan acceder al sist educativo, y
orientación, situar a cada persona en un tipo de Ed según sus capacidades y aptitudes.
Enfatizar la justicia, la igualdad de oportunidades y la democracia lleva a muchos países de Europa Occidental a poner
en marcha un modelo de escuela comprensiva, desarrollando una escuela única, con un tronco común para todos
donde se progresa en función de las diferencias individuales y no por el origen social. Está basado siempre en el ppio
de justicia, tanto en igualdad como en diversidad; los alumnos no tienen por qué seguir el mismo itinerario formativo,
sino q puede haber diferentes modalidades según sus capacidades, aunq todas llevan a obtener el mismo título.

 COMBINACIÓN DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD.


Tras la IIGM las reformas educativas están caracterizadas sobre todo por este principio.
Cuando se proclama la Ed como derecho universal, la Ed primaria se convierte en imprescindible y común para todos
ampliando la obligatoriedad hasta los 15, 16 o 18 años. También se ve necesario generalizar la Ed secundaria para q
sea accesible a la población popular.
Enfatizar la justicia, la igualdad de oportunidades y la democracia lleva a muchos países de Europa Occidental a poner
en marcha un modelo de escuela comprensiva, desarrollando una escuela única, con un tronco común para todos
donde se progresa en función de las diferencias individuales y no por el origen social. Está basado siempre en el ppio
de justicia, tanto en igualdad como en diversidad; los alumnos no tienen por qué seguir el mismo itinerario formativo,
sino q puede haber diferentes modalidades según sus capacidades, aunq todas llevan a obtener el mismo título.

Alicia Sánchez del Pino

22
T.10 EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

 DESARROLLISMO EDUCATIVO
Se refiere al proceso de expansión educativa q se da entre el final de la IIGM y la Crisis del Petróleo del 73. Pretende
universalizar los niveles mínimos de enseñanza y abrir todos los niveles de enseñanza (primaria, secundaria y
superior) a toda la población. Auge en los 50 y 60. No sólo en países desarrollados, también en vías de desarrollo.
Hay 3 factores q producen este fenómeno:
El factor productivo de la Ed. Se reconoce q la Ed influye en la actividad €. Hay una relación q está justificada por la
Tª del Capital Humano.
El factor político, q enfatiza la inversión social de los Estados como estrategia para legitimar los sist democráticos.
Los Estados capitalistas invierten en los sist de enseñanza para q haya más bienestar social y justificar la democracia.
El factor cultural. Los ciudadanos deben interiorizar q el primer factor para la promoción individual es la Ed.

 FACTORES QUE INCIDEN EN LA EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENSEÑANZA

FACTOR CULTURAL
Durante el Desarrollismo Educativo (proceso de expansión educativa) q se vive en Europa entre el final de la IIGM y
la Crisis del Petróleo del 73, se generaliza una nueva forma de q la ciudadanía entienda la Ed con 3 grandes
componentes ideológicos, q además influyen en q la población demande más Ed.
El individualismo posesivo. Los ppios de meritocracia y adquisición q se han usado para universalizar la enseñanza
en igualdad de condiciones, han ocasionado q la población tenga la mentalidad de q tienen un derecho individual a
tener conocimientos y títulos académicos. El saber se convierte en un capital q se asocia a tener: lo q se sabe se posee
a título propio.
El componente autónomo. La expansión productiva ha hecho q los hijos (hijas más tarde) se tengan q ir de sus
hogares para aprender un oficio diferente al familiar. Hay un éxodo en el q los hijos se sienten solos de 2 formas:
físicamente, porq ponen distancia con la familia, y mental o culturalmente, porq su promoción ya depende sólo de
ellos y de sus propios méritos como individuos.
El componente crítico liberador. La Ed se ve como un factor q favorece la productividad € y q también es
transformadora de realidades individuales y sociales.

FACTOR POLÍTICO
Tras la IIGM varios organismos internacionales difunden la idea de q es necesario reformar los sist educativos para
ajustarlos a la nueva realidad, e invitan a los Estados a invertir en Ed para potenciar el crecimiento económico y para
consolidar el espíritu social e igualitario de las sociedades democráticas.
Consecuencia  masificación y saturación de la escuela.
Características del Estado de Bienestar q inciden en la extensión educativa: Voluntad de consenso entre la fuerza
del capital y del trabajo; Voluntad de integrar la ciencia en el sist productivo (Ed como inversión, no como gasto); la
provisión pública de Servicios Sociales universales q se convierten en objeto de derecho social.
Principios q orientan la planificación de la expansión educativa: igualdad de oportunidades cuantitativa (mismos
centros, profes, currículos y rr € para todxs); solucionar problemas de desigualdad educativa con rr € (becas); escuela
media y superior como derecho social, no como privilegio; derecho basado en el mérito y esfuerzo propio (ppio de
adquisición); el Estado es responsable de dinamizar el progreso colectivo invirtiendo en conocimiento e investigando
y asume la gestión educativa.

FACTOR PRODUCTIVO
Durante el Desarrollismo Educativo (proceso de expansión educativa) q se vive en Europa, empieza a cobrar peso la
idea de q la Ed influye en la productividad económica.
Economistas  Se sorprenden de la velocidad con la q se está recuperando la economía europea, cosa q no se puede
explicar sólo con los 2 factores tradicionales (capital físico y trabajo). Entonces, empiezan a atender al q llaman
“factor residual” o “capital humano”. La Teoría del Capital humano demuestra q los costes en formación siempre son
menos q los beneficios q se obtienen. Esto demuestra la relación Ed-Productividad y sienta las bases de los cambios a
seguir en lo q respecta a la inversión de los Estados en Ed.
Sociólogos  Le dan al conocimiento científico un papel central en la nueva sociedad. Afirman q existe un
paralelismo entre Ed-Puesto de Trabajo-Salario (los más cualificados-tienen mejores puestos-producen más y tienen
más salario). Por eso, hay q ofrecer más posibilidades educativas a más gente, para q conseguir su promoción
individual y más productividad.
Historiadores  También dicen q hay relación directa entre Ed y desarrollo.
Organismos internacionales  Han estudiado la relación entre Ed-Empleo y Ed-Productividad. Se interesan por
impulsar el desarrollo € con la Ed, lo q influye también en las políticas educativas de varios gobiernos.

Alicia Sánchez del Pino

23
 TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

Tras la IIGM, algunos economistas se sorprenden de la velocidad tan milagrosa con la q se está recuperando la €
europea, cosa q no se puede explicar con los 2 factores tradicionales (capital físico y trabajo).
Entonces empiezan a atender al q llaman “factor residual” o “capital humano”.
Cada individuo estaría dispuesto a invertir RR o posponer satisfacciones en la actualidad si con ello sabe q va a
conseguir más satisfacciones en el futuro.
Supone un cambio de actitud. Dejar de invertir en bienes q dan satisfacción inmediata para empezar a invertir en
bienes q aunq no se dan inmediatamente, se utilizan para producir más para disfrutar en el futuro.
Así, los sist de enseñanza de mediados de SXX pasan de ver la Ed como consumo a ver la Ed como inversión.
Demuestra q los costes en formación siempre son menos q los beneficios q se obtienen y esa inversión se puede
extender a la población en general.
Sienta las bases de los cambios a seguir en políticas educativas y en el gasto público en Ed.

 PRINCIPIO DE ADSCRIPCIÓN Y PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN

El desarrollo económico del SXIX trae consigo la demanda de ampliar la mano de obra cualificada. Para eso hace falta
abrir al gran público todos los niveles de enseñanza (primaria, media y superior).
Para favorecer una expansión más igualitaria de la Ed en toda la ciudadanía hay q cambiar el tradicional ppio de
adquisición por el de adscripción.
El principio de adscripción se rige por un sist de parentesco y estatus social. El desarrollo educativo de una persona
va en función de a q familia o clase pertenece, no a sus méritos propios.
El principio de adquisición establece q el desarrollo educativo de una persona va ligado a sus propias cualidades y
competencias. No se rige por pertenecer a una familia o a una clase concreta, sino q la carrera depende de los méritos
individuales de cada cual.
Este sistema lo q ha hecho es introducir una cultura mucho más individualista y competitiva, pero q se ve también
como igualitaria.

Alicia Sánchez del Pino

24
T.11 EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO

 NACIONALCATOLICISMO Y EDUCACIÓN
El nacionalcatolicismo es un fenómeno político q nació en España en el SXIX y q se manifestó tras la victoria militar
en la Guerra Civil del bando nacionalista.
Es una combinación de la exaltación del sentimiento nacionalista con el fundamentalismo religioso (o sea, q ensalza
bien juntitos el sentimiento nacionalista y los valores tradicionales del catolicismo, una maravilla).
Durante el fascismo, es un eje de la política. Fascismo y nacionalcatolicismo se convierten en compañeros
inseparables. En España se identificaba la esencia nacional con el catolicismo y se proclamó el Estado confesional
católico. Es por esto q la Iglesia tenía presencia en todas las Instituciones del régimen, pero sobre todo en Ed.
Al ppio hubo tensiones entre la Falange y la Iglesia porq las dos querían controlar la Ed y tener el monopolio de la
enseñanza, pero al final ganó la Iglesia. Eso supuso q los valores religiosos tradicionales se reforzasen por encima de
los nacionalistas, y triunfa el ppio de subsidiariedad.

 PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
Se puede situar en España entre el 45 y el 59, etapa franquista caracterizada por el Nacionalcatolicismo, una
combinación entre la exaltación del sentimiento nacionalista con el fundamentalismo religioso.
La Iglesia y la Falange se pelean para ver quien se queda con el monopolio de la enseñanza, al final gana la
Iglesia, así q los valores católicos tradicionales se imponen ante las ideas nacionalistas, y triunfa el principio
de subsidiariedad. La Iglesia asume casi en exclusiva el control de la Ed y el Estado prácticamente se
desentiende.
Queda reflejado en la Ley de Ed Primaria del 45, q se refería a la Ed como una función del individuo, la familia, los
grupos sociales, la iglesia y, por último, del Estado, q sólo tenía q estimular la creación de escuelas si es necesario.
La escuela española debía ser sobre todo católica.

 TECNOCRACIA
Es el gobierno de los técnicos. Idea de q debe suprimirse la política porq las sociedades del mundo desarrollado son
muy complejas y necesitan las soluciones de técnicos, expertos y especialistas, no de políticos.
La política del primer franquismo entra en crisis en el 56. En el 59 llegan los tecnócratas, se da un giro hacia una €
más libre y predominan los aspectos técnicos y € sobre los políticos.
Empieza un período de desarrollo € y de modernización de las viejas estructuras, donde los líderes son un grupo de
técnicos, ligados al Opus Dei, q confía en valores como la eficiencia, la productividad o la libre empresa.
En lo educativo hay q destacar las políticas de 2 de sus ministros de Ed: Lora Tamayo y Villar Palasí.

 LEY DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE VILLAR PALASÍ


Es una reforma profunda de los 70 de la Ed en España, q no se había reformado bien desde la Ley Moyano, sólo
había habido pequeñas modificaciones.
La Ed es incapaz de hacer frente a los problemas y exigencias de una sociedad en pleno cambio € y sociocultural.
Villar Palasí es ministro de Ed y ve q es necesario modernizar el sist educativo porq está muy obsoleto, para responder
así a las exigencias de una sociedad industrializada.
Uno de los mayores logros es q aprueba la Ley General de Educación, con la q implanta la Educación General
Básica, una formación común q dura 8 años y está abierta a toda la población. Esto termina con la injusta y secular
distribución de los saberes q condenaban a la mayoría de niños del país a tener una Ed primaria pobre y muy
desconectada del sist, mientras q había una minoría q se beneficiaba de una Ed secundaria pensada sólo para ellos.
Además, se logra poner la Ed en el orden de prioridades para el gobierno, cosa q no había pasado antes en España.
Cumple con su objetivo de modernizar el sist educativo español y sienta las bases para reformas posteriores (aunq
con las reformas q propuso para el bachillerato y la universidad no acertó nada).

 POLÍTICA EDUCATIVA DE LORA TAMAYO


Ministro de Ed los primeros años de gobierno tecnócrata. Lleva a cabo una política centrada en la necesidad de
modernizar la enseñanza primaria, aunq tampoco descuida la secundaria.
Ley 1964  amplía la escolaridad obligatoria hasta los 14, para q el desarrollo € q había pudiese tener mano de obra
más preparada. A partir de ahí la política de construcciones escolares tiene un soporte institucional permanente.
Ley de reforma de la enseñanza primaria 1965  la novedad es q eleva el nivel de exigencia para ingresar en estudios
de magisterio. Además, sienta las bases de la profesionalización docente y con ello eleva la calidad de la enseñanza.
También restablece el deber del Estado en la Ed Pública, con lo q termina con el ppio de subsidiariedad.
Ley de enseñanza secundaria 1967  unifica el primer ciclo de la enseñanza media, con lo q desaparece el
bachillerato laboral.

Alicia Sánchez del Pino

25

También podría gustarte