Está en la página 1de 1

EL RENACIMIENTO

El renacimiento es una época ambigua, cuando no contradictoria en materia de psiquiatría.


La Psiquiatría en el Renacimiento: Hereda y ahonda en la visión demoníaca del loco,
identificado en muchos casos con la brujería ; pero el espíritu humanista que le es propio
da lugar a la proliferación de manicomios y de los primeros estudios científicos sobre la
enfermedad mental.

1. El Malleus maleficarum (Martillo de brujas) escrito en 1486 por los teólogos


Heinrich Kramer y Johann Sprenger atribuye al demonio la causa de todas las
enfermedades mentales.
2. Algunas figuras individuales, como la de Teofrasto Paracelso (1493-1541), autor
del tratado Sobre las enfermedades que privan de la razón.
3. Hay que destacar también dentro del cristianismo el papel de San Juan de Dios
(1495 - 1550) puesto que vivió en sus propias carnes la violencia de la contención
de los locos en el Hospital Real de Granada, y eso tuvo algo que ver con la
fundación de la Orden Hospitalaria, la cual se planteaba formas de atención
humanitaria en las instituciones asistenciales (y cuyo modelo inspiró en el XVII la
fundación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl).
4. En 1567 Bernardino Álvarez, soldado retirado, inaugura el primer centro de estas
características de América, en México.
5. Esta revolución se acompaña de la obra y el pensamiento del que es considerado
el padre de la psicología: Juan Luis Vives, humanista, filósofo y pedagogo español
de origen judío, autor del tratado De anima et vita (Basileae, 1538) en el que
apunta varios aspectos de psicología y psicopatología y niega categóricamente el
origen sobrenatural de la locura.
6. Jean François Fernel (1485 - 1558), quien describe varias capacidades de la
mente como la memoria, la inteligencia, o el sentido común, y que se reafirma en el
origen natural de la enfermedad mental.
7. En 1511 se publica el Elogio de la locura , un ensayo de Erasmo de Róterdam
escrito en forma de sátira en el que critica las supersticiones y las prácticas
piadosas de la Iglesia Católica, así como de la locura de los pedantes (entre los
que se incluye el propio autor)
8. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes 1848, ha
sido analizado desde esa perspectiva ofreciendo a su vez unos patrones de
personalidad reflejados en la figura de Don Quijote (el loco idealista) y Sancho
Panza (que representa una forma de locura más próxima a la necedad).

También podría gustarte