Está en la página 1de 87

7/18/2019  

Guía informativa - Google Docs

L qu e l carrer n t cuenta debería saber 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA & 


FILOSOFÍA ACADÉMICA 
Edición 2019 

Guía informativa para estudiantes 

Fernando Broncano-Berrocal 
Jesús Vega Encabo 


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 1/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

ÍNDICE 
 
Introducción   4 

Cómo leer filosofía    6 


Cómo seleccionar bibliografía relevante para tu tema de investigación  8 
Primer método para seleccionar bibliografía relevante   9 
Segundo método para seleccionar bibliografía relevante   12 
¡Problema! No tienes acceso libre a los artículos (el lado oscuro de la investigación)  14 
Soluciones de andar por casa hasta que el sistema cambie  16 
Cómo filtrar información útil en la bibliografía seleccionada  17 
La lectura reflexiva (ahora sí)  20 

Cómo escribir filosofía  22 


Advertencia previa  22 
La importancia de tener intuiciones e ideas durante la lectura  23 
El manejo del vocabulario filosófico  24 
El arte de estructurar un artículo  25 
La escritura filosófica como control de daños  30 

Cómo comunicar filosofía  36 


Por qué debería importarte evitar dar malas charlas  37 
El texto de la presentación  38 
La exposición oral: la hora de la verdad  40 

Cómo entrar en el doctorado con buen pie  44 


Programas de máster y doctorado  44 
Becas de doctorado  46 
Cómo contactar con tu futuro director/a de tesis  49 
La elección del tema de investigación  50 

Cómo no abandonar el doctorado  51 


El gran reto del doctorado hoy en día  51 
El currículum académico: qué partes tiene y cuáles importan  52 
Tu peor enemigo durante el doctorado: tú mismo/a (cómo no procrastinar)  55 


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 2/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

La relación con tu director/a de tesis  59 


Congresos y estancias de investigación  60 

Cómo publicar  63 


La cuestión del idioma: el inglés, el nuevo latín  63 
Principales revistas de filosofía (de qué ranking debes fiarte)  65 
Estrategias de publicación: ¿cantidad o calidad?  67 
El proceso de publicación explicado paso a paso  69 
Cómo escribir mucho y el mito del pensador ermitaño  75 

Cómo buscar un trabajo académico tras el doctorado  77 


Cuándo empezar a enviar solicitudes de trabajo  77 
La carrera investigadora hoy en día: llegó la hora del baño de realidad  79 
Tipos de contratos postdoctorales y dónde encontrarlos  83 

El secreto mejor guardado de la filosofía profesional  84 

   


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 3/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

INTRODUCCIÓN 
¿Eres  estudiante  de  carrera  de  filosofía? ¿Los profesores te piden leer textos, escribir trabajos, 
hacer  presentaciones,  pero  nadie  te  ha  explicado  cómo  hacerlo?  ¿Eres estudiante de máster? 
¿Te  planteas  hacer  un  doctorado,  pero  no  tienes  ni  idea  de  en  qué  consiste?  ¿No sabes cómo 
conseguir  una  beca  para  realizarlo? ¿Eres estudiante de doctorado? ¿Quieres saber cuáles son 
las  mejores  estrategias  para  publicar  un  artículo,  cómo  elegir  la  mejor  revista  o  cómo 
responder  a  un  revisor?  ¿Estás  buscando  un  postdoctorado  pero  no  sabes  por  dónde 
empezar?  ¿Alguna  vez  te  has  preguntado cómo leen, escriben y presentan filosofía quienes se 
dedican a ello de manera profesional, es decir, en las universidades? 

En esta guía daremos respuesta a tus preguntas.  

La  información  que  encontrarás  a  continuación  es  fruto  de  una  profunda  reflexión  sobre 
nuestra  experiencia  docente  e  investigadora.  Pero  no  pretendas  encontrar  grandes 
elucubraciones  sobre la filosofía como forma de vida, sobre su poder de transformar el rumbo 
de  la  historia  o  sobre  las  profundidades  insoslayables de filosofar. Todo lo que te contaremos 
a  continuación  persigue  un  único  fin  práctico:  darte  las  herramientas  necesarias  para  que 
termines tu carrera, máster o doctorado de la mejor manera posible. 

¿Qué  herramientas?  Te  explicaremos  cuáles  son  las  habilidades  que  necesitas  adquirir  para 
desarrollar  una  carrera  investigadora  en  filosofía.  Te  daremos  pautas  detalladas  sobre  cómo 
buscar  bibliografía  y  sobre  cómo  leer  textos  complejos;  sobre  cómo  escribir  un  trabajo  de 
carrera,  un  artículo  de  investigación,  un  TFG,  un  TFM  o  una  tesis  doctoral;  también  te 
explicaremos  cómo  dar  una  charla que no haga que los asistentes salgan corriendo de la sala. 
Asimismo,  te  indicaremos  algunos  de los errores más comunes que suelen bajar la nota o que 
conducen  a  que  una  revista  te  rechace  un  artículo,  y  también  te  contaremos  los  pormenores 
del  trabajo  académico  en  filosofía,  el  día  a  día  de  la  filosofía  profesional,  sin  olvidar,  por 
supuesto,  la  dura  realidad  de la carrera investigadora. En suma, te contaremos aquellas cosas 
que no te cuentan en la carrera y que deberías saber.  

Antes  de  entrar  en  materia,  hemos  de  hacer  una  puntualización  importante  con  el  fin  de 
disipar  posibles  prejuicios  y,  de  este  modo,  alentar  a  que  esta  guía  se  lea  con  una  mente 
abierta:  la  información  que  te  ofrecemos  a  continuación  te  ayudará  en  tu  carrera 
investigadora independientemente del tipo o estilo de filosofía al que te dediques o te guste.  

¿Sabías  que  existen  muchos  tipos  y  estilos  de  hacer  filosofía?  Por  ejemplo,  existe  la  filosofía 
analítica;  la  filosofía  enmarcada  en  tradiciones  históricas  (a  veces  conocida  como  “filosofía 


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 4/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
continental”);  la  historia  de  la  filosofía;  la  filosofía  y  teoría  política;  la  historia  y filosofía de la 
ciencia;  los  estudios  de  ciencia,  tecnología  y  sociedad;  la  filosofía  aplicada;  la  filosofía  de 
disciplinas  culturales  o  artísticas;  existe,  incluso,  la  filosofía  experimental.  ¿Sabías  que  todos 
estos  estilos  de  filosofía  se  escriben  y  comunican  en  múltiples  idiomas?  Por  ejemplo,  hay 
filosofía  de  todo  tipo  en  inglés,  en  castellano,  en  alemán,  en  francés,  en  italiano,  en 
portugués, en danés, en chino. 

La  filosofía  es  como  la  música:  engloba  muchos  estilos  y  se  canta  en  todos  los  idiomas. 
Seguramente  tienes  preferencia  por  ciertos  estilos  de  música.  Puede  que  te  guste  el  jazz  o la 
música  clásica  y  puede  que  te  desagrade  el  rap  o  el  pop,  o  viceversa.  Sin embargo, cualquier 
aficionado  a  la  música  estará  de  acuerdo  en  que,  dentro  de  cada  estilo,  hay  dos  tipos  de 
música:  la  música  buena,  esto  es,  bien  hecha  y  la  música  mala,  esto  es, mal hecha. Sin duda, 
aunque  un  tipo  de  música  no  sea  de  tu  agrado,  puedes  reconocer,  con  curiosidad  y  apertura 
de  mente,  música  bien  hecha  y  música  mal  hecha  dentro  de  cualquier  estilo.  De  ahí  que 
desprestigiar  una  pieza  musical  por  el  mero  hecho  de  pertenecer  a  cierto  estilo  no  sea  más 
que puro y duro prejuicio. 

Esperamos  que  quienes  lean  lo  que  sigue  no  caigan  en  este  tipo  de  prejuicio,  por  desgracia 
tan  común  en  círculos  filosóficos  como  musicales.  Dentro  de  cada  estilo  de  hacer  filosofía, 
hay  filosofía  bien  hecha  y  filosofía  mal  hecha  y  esto  es  algo  que  podemos  reconocer 
independientemente  de  nuestros  gustos  y  preferencias  filosóficas  personales.  Hay  filosofía 
analítica  mal  hecha, por supuesto, del mismo modo que hay filosofía continental o historia de 
la  filosofía  bien  hecha,  y  viceversa.  Por  lo  tanto,  la  diferencia  entre  filosofía  buena  y  mala  no 
depende  del  tipo  de  filosofía  que  se  hace.  Tiene  que  ver,  o  al  menos  eso  creemos,  con  la 
presencia  o  ausencia  de  errores en la labor filosófica que son transversales a todos los modos 
de  filosofar,  así  como  con  las  habilidades  o  falta  de  ellas  a  la  hora  de  evitarlos  por  parte  de 
quien  hace  filosofía.  Por  ello,  si  con  esta  guía  pretendemos  conseguir  algo,  es  que  aprendas 
cuáles  son  esos  errores,  para  que  no  los  cometas,  y  cuáles  son esas habilidades, para que las 
adquieras.  

Sobre los autores 


Fernando  Broncano-Berrocal  es  investigador  Atracción  de  Talento  Investigador  en  la 
Universidad  Autónoma  de  Madrid.  Antes  de  eso,  fue  investigador  Marie  Skłodowska-Curie  en 
la Universidad de Copenhague y postdoc en KU Leuven, Bélgica (página web). 

Jesús  Vega  Encabo  es  Catedrático  de  Lógica  y  Filosofía  de  la  Ciencia  en  la  Universidad 
Autónoma de Madrid (página web). 


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 5/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

CÓMO LEER FILOSOFÍA 


cóm n hacerl …  
Hagamos  por  un  momento  un  ejercicio  de  imaginación  histórica  y  pensemos  cómo  se  leía  la 
filosofía en el pasado. Es posible que te vengan imágenes como estas a la cabeza: 

Piensa, ahora, en el mundo actual y adivina cómo se lee filosofía hoy en día:  


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 6/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

En  el  pasado,  el  acceso  a  los  textos  filosóficos  podía  llegar  a  ser  enormemente  difícil,  ya  fuera  por  el 
número  limitado  de  ejemplares  o  por  las  posibles  restricciones  físicas  y  burocráticas.  Sin  embargo, 
una  vez  que  se  tenía  acceso  al  texto  filosófico  en  cuestión,  éste  era  relevante  para  la  tarea  filosófica: 
era  un  texto  de  referencia  para  aquello  sobre  lo  que  se  pretendía  reflexionar  o  escribir.  En  otras 
palabras,  como  el  número  de  textos  relevantes  era  mucho  más  limitado,  se hacía filosofía con mucha 
menos  información,  pero  relevante.  En  este  sentido,  en  la  tarea  filosófica  apenas  había  que 
preocuparse  por  filtrar  la  información,  y  la  lectura  era  parecida  a  la  lectura reflexiva de una novela: se 
leían principalmente libros enteros (no artículos) de principio a fin y de forma profunda. 

¿Qué ha cambiado con la llegada de internet? 


Internet  da  acceso  ilimitado  a  todos  los  textos  filosóficos  del  mundo  en  cuestión  de  segundos.  Por 
poner  un  ejemplo,  la  base  de  datos  de  philpapers.org  (el  mayor  índice  filosófico  del  mundo)  cuenta 
con  2,4  millones  de  entradas.  Mientras  que  en  el  pasado  la  tarea  lectora  simplemente  consistía  en 
reflexionar  sobre  un  texto  que  uno  sabía  de  antemano  que era un texto de referencia o relevante para 
la tarea filosófica, leer filosofía hoy en día consiste fundamentalmente en dos tareas:  

1. Encontrar bibliografía relevante para el tema de investigación.  


2. Filtrar información en esa bibliografía que sea útil para lo que se pretende escribir.  

Hay  que  tener  en  cuenta  que  esto  se  aplica  a  todas  las  disciplinas  filosóficas, incluida la historia de la 
filosofía,  pues  quienes  se  dedican  a  tal  disciplina,  además  de  tener  que  consultar  las  fuentes 
principales,  han  de  trabajar  con  una  ingente  cantidad  de  literatura  secundaria,  esto es, cientos, miles 
de  textos  cuyo  objeto  es  comentar  las  obras  de  referencia.  El  problema,  como  sucede  en  todos  los 
tipos  de  filosofía,  es  que  dentro  de  esa  literatura  secundaria  hay  obras  buenas  y  obras  malas.  Ahora 
pregúntate,  ¿qué  ocurre  cuando  la  información  que  seleccionas  y  filtras para tu investigación es mala 
o  no  relevante?  La  respuesta  es  simple: que tus reflexiones filosóficas estarán basadas en información 
mala  o  no  relevante.  ¿Y  cuál  será  el  resultado?  De  nuevo,  la  respuesta  es  simple:  filosofía  mal  hecha. 
Por  lo  tanto,  a  la  hora  de  leer  filosofía  la  primera  pregunta  que  te  has  de  hacer  es:  ¿cómo  selecciono 
bibliografía relevante para mi tema de investigación? 

   


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 7/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Cóm
 
seleccionar bibliografí  
relevant par t tem d  
investigació  
La principal herramienta para buscar bibliografía filosófica es internet. Los principales buscadores son 
dos:  

  

https://philpapers.org  https://scholar.google.com/ 

Asimismo,  las  bibliotecas  de  cada  universidad  cuentan  con  buscadores  bibliográficos  propios.  Por 
ejemplo, la Universidad Autónoma de Madrid cuenta con el buscador Bun! 

https://bun.uam.es/ 

Otro  recurso  electrónico  extremadamente  útil  pero  de  acceso  restringido (solo algunas universidades 


están suscritas) es Oxford Bibliographies Online:  

https://www.oxfordbibliographies.com/ 

A  continuación,  te  detallamos  dos  métodos  para  seleccionar  bibliografía  relevante  para  tu  tema  de 
investigación. 
   


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 8/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Primer
 
métod par seleccionar 
bibliografí relevant   
 

Paso 1 
Si no estás familiarizado/a con el tema de investigación, comienza por consultar:  

❖ Manuales  e  introducciones:  todas  las  grandes  editoriales  en  inglés 


(Oxford/Cambridge/Princeton  University  Press,  Routledge,  Blackwell,  etc.),  así como todas las 
grandes  editoriales en todos los idiomas, cuentan con colecciones introductorias divididas por 
disciplinas filosóficas, temas o autores. Haz las siguientes búsquedas en Google: 

➢ “Handbook of [disciplina/tema/autor]”  
➢ “Companion to [disciplina/tema/autor]” 
➢ “Introduction to [disciplina/tema/autor]” 

Nota: cambia de idioma si es preciso. 

❖ Artículos  de  enciclopedias  filosóficas:  las  tres  grandes  enciclopedias  filosóficas  en  internet, 
con  artículos  de  referencia  escritos  por  especialistas  sobre  la  mayoría  de  disciplinas,  temas  y 
autores son las siguientes: 

➢ Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/ 


➢ Internet Encyclopedia of Philosophy: https://www.iep.utm.edu/ 
➢ Routledge Encyclopedia of Philosophy: https://www.rep.routledge.com/  

Nota:  no  consultes  Wikipedia  para  buscar  bibliografía  relevante.  Aunque  muchos 
artículos  de  filosofía  de  Wikipedia  son  buenos,  las  referencias  que  se  incluyen  no 
suelen ser representativas.   

❖ Artículos de resumen: de vez en cuando, algunas revistas especializadas publican artículos de 
resumen de la literatura reciente. Haz las siguientes búsquedas en Google: 

➢ “Survey article [disciplina/tema]” 


➢ “Review article [disciplina/tema]” 
➢ “Recent work in [disciplina/tema]”  
 
Nota: cambia de idioma si es preciso. 

➢ Philosophy  Compass:  revista  dedicada  a  publicar  artículos  introductorios  de  temas 


filosóficos específicos (link).  


https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 9/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
❖ Índices  bibliográficos:  si  están  agrupados  por  temas,  pueden  ser  muy  útiles.  Por  ejemplo, 
antes hemos mencionado este:  

➢ Oxford Bibliographies Online: https://www.oxfordbibliographies.com/ 

❖ Programas  de  asignaturas  de  carrera  o  cursos  de  posgrado:  es  habitual  que  los profesores 
de  universidades  de todo el mundo suban los programas de sus asignaturas a sus páginas web 
personales.  Pueden  ser  muy  útiles  para  encontrar  bibliografía  relevante,  especialmente  las 
obras principales de cada literatura. 

❖ ¿Dudas sobre algún concepto filosófico? Consulta este libro: 

➢ Baggini,  Julian  &  Fosl,  Peter  S.  (2002).  The  Philosopher's  Toolkit:  A  Compendium  of 
Philosophical Concepts and Methods. Wiley-Blackwell. 

¿Por qué usar todos estos recursos antes de leer textos especializados? 
Hay tres razones principales:  

1. Te resumen las ideas principales de cada tema, con lo cual te ahorras lecturas.  
2. En la bibliografía que encuentres tendrás las obras de referencia ya filtradas.  
3. Te  ayudará  enormemente  a  familiarizarte  y  a  manejar  el  vocabulario  y  conceptos  específicos 
de cada literatura. 

Paso 2 
Descarga  (o  consigue  en  formato  físico)  las  obras  de  referencia  (artículos,  libros)  así  como  la 
bibliografía secundaria que se cite en las obras introductorias. 

Paso 3 
En todos esos artículos y libros verás que se citan otros artículos y libros.  
Descárgalos también.  

Paso 4 
Esas obras citarán nuevos artículos y libros.  
Descárgalo todo y así sucesivamente. En resumen:  

¡DESCARGA! 

De lo más introductorio a lo más avanzado  


De lo más general a lo más específico 

10 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 10/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

¿Por  qué  descargar  tantas  obras  Consejos profesionales 


filosóficas?  Consejo  1:  para saber quién cita a quién, puedes 
Este  proceso  de  acumulación  de  obras  puede  introducir  el  nombre  de  una  obra  en  Google 
parecer  una  especie  de  síndrome  de  Diógenes  Scholar  y  ver  qué  artículos  y  libros  la  citan. 
académico, pero persigue un doble fin:   Descarga esos también.  

❖ Que  vayas  adquiriendo  una  panorámica  Consejo  2:  cada vez que descargues una obra en 


de  la  literatura  existente  sobre  tu  tema  tu  ordenador,  ponle  nombre  a  los  archivos  y 
de  investigación  (esto  es  especialmente  ordena  o  clasifícalos  de  la  manera  que  te 
importante en el doctorado).  funcione mejor, pero hazlo.  

❖ Que  vayas  desarrollando  una  cierto  Si  tienes  carpetas  llenas  de  archivos  llamados 
“sexto  sentido”  importantísimo  en  la  “Hz1L4aXo1olsla.pdf”  no  encontrarás  nada  y 
filosofía  profesional:  la  habilidad  de  ver  todo  el  tiempo  invertido  en  buscar  información 
qué  es  relevante y qué no solamente con  será en balde. 
leer  el  abstract  o  incluso  el  título  de una   
obra  (en  la  carrera  esta  habilidad  se 
fomenta poco o nada). 

 
 

   

11 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 11/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Segund
 
métod par seleccionar 
bibliografí relevant   

Paso 1 
Enciende  tu  ordenador,  abre  tu  navegador  y  entra  en  https://philpapers.org/.  Haz  click  en  “Topics”  y 
después en “All Categories”. Encontrarás esto: 
 
Metaphysics and Epistemology  Value Theory  
Epistemology   Aesthetics  
Metaphilosophy   Applied Ethics  
Metaphysics   Meta-Ethics  
Philosophy of Action   Normative Ethics  
Philosophy of Language   Philosophy of Gender, Race, and Sexuality  
Philosophy of Mind   Philosophy of Law  
Philosophy of Religion   Social and Political Philosophy 
Science, Logic, and Mathematics  Value Theory, Miscellaneous  

History of Western Philosophy  Science, Logic, and Mathematics 


Ancient Greek and Roman Philosophy   Logic and Philosophy of Logic 
Medieval and Renaissance Philosophy   Philosophy of Biology  
17th/18th Century Philosophy   Philosophy of Cognitive Science  
19th Century Philosophy   Philosophy of Computing and Information  
20th Century Philosophy   Philosophy of Mathematics 
Philosophy of Physical Science  
Philosophy of Social Science Philosophy of 
Probability  
General Philosophy of Science  
Philosophy of Science, Misc 

Philosophical Traditions  Philosophy, Misc 


African/Africana Philosophy   Teaching Philosophy 
Asian Philosophy  
Continental Philosophy  
European Philosophy 
Philosophy of the Americas  
Philosophical Traditions, Miscellaneous 

12 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 12/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Paso 2 
Navega por las categorías que te interesen.  

Verás decenas de subcategorías (literaturas sobre temas concretos).  

Explora estas subcategorías hasta dar con tu tema de investigación. 

Paso 3 
Una  vez  allí,  puedes  ordenar  las  obras  de  diferentes  maneras:  por impacto (las más relevantes), fecha 
(las más recientes), autor, etc.  

Paso 4 
¡DESCARGA! 

De lo más introductorio a lo más avanzado  


De lo más general a lo más específico 

Este  segundo  método  es  especialmente  útil  para  adquirir  una  panorámica  de  la  literatura  existente 
sobre el tema de investigación y para ver las conexiones de éste con otros temas filosóficos.   

13 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 13/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

¡Problem
 
! N tiene acces libr  
l artícul (e lad cur d l  
investigació )  
Es  muy  probable  que  al  tratar  de  descargar  los  artículos  que  necesitas,  las  revistas  y  diferentes 
editoriales  te  pidan  realizar  una  suscripción  de  pago.  Llegados  a  este  punto,  haremos  un  pequeño 
inciso  para  hablar  del lado oscuro de la investigación y en concreto del problema del acceso libre y del 
negocio editorial.  

A  veces,  el  acceso  a  artículos  y  otros  contenidos  académicos es libre, esto es, pueden ser descargados 


legalmente  con  la  maquetación  original  de  la  revista  de  forma  gratuita.  La  realidad  es  que  casi  todas 
las  obras  académicas  están  bajo  licencia  de copyright. Esto se debe a que cuando publicas un artículo 
has de transferir tus derechos a grupos editoriales tales como:  

Una  vez  transferidos  tus  derechos,  las  casas  editoriales  ponen  un  precio  por  descarga a cada artículo 
publicado,  el  cual  puede  llegar  hasta  los  25-30$.  Obviamente,  dado  el  número  de  artículos  que  se 
necesita  para  investigar,  ningún  investigador  con  un  sueldo  público  puede  permitirse  pagar  tal 
cantidad.  Por  supuesto,  los  grupos  editoriales  son  conscientes  de  ello,  por  lo  que  su  negocio  no 
consiste  en  cobrar  por  artículo  individual, sino en vender a las universidades y centros de investigación 
suscripciones millonarias a revistas y otros contenidos. 

El  negocio  es  aún  más  lucrativo  si  se  tiene  en  cuenta  que ningún investigador gana nada por publicar 
un  artículo,  excepto  reconocimiento.  Asimismo,  los  editores  de  las  revistas  filosóficas  así  como  sus 
revisores  son  filósofos/as  profesionales  que  hacen  ese  trabajo,  la  mayoría  de  las  veces,  de  forma 
gratuita.  

En  suma,  es  un  negocio  redondo—frecuentemente  a  costa  de  dinero  público,  al  menos  en  Europa, 
donde las grandes universidades son públicas.  

A modo ilustrativo, la siguiente noticia apareció en el periódico The Guardian en 2012:  

14 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 14/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Si  la  universidad  de  Harvard,  una  de  las  más  ricas  del  mundo,  no puede permitirse pagar el precio de 
suscripción a revistas, es muy probable que tu universidad tampoco pueda. 

Para más información sobre este tema candente, consulta este artículo. 

   

15 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 15/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Solucione
 
d andar por cas hast  
qu e sistem cambi  
Paso 1 
Comprueba  si  tu  universidad  tiene  acceso  al  contenido  que  necesitas.  Si  es  así,  descárgalo  con  tus 
credenciales  universitarios  a  través  del  buscador  bibliográfico  de  tu  universidad.  A  las  revistas  con 
poco  acceso,  las  universidades  les  cancelan  la  suscripción,  y  ciertamente:  no  te  interesa  que  tu 
universidad cancele la suscripción a tu revista favorita.  

Paso 2 
Si no tienes acceso institucional, busca el artículo en:  

❖ PhilPapers.org:  el  mayor  índice  de  artículos  filosóficos  del  mundo,  con  muchas  versiones 
pre-publicación legales alojadas en sus servidores. 

❖ Academia.edu:  una  especie  de  Facebook  para  académicos  donde  se  suben  versiones 
pre-publicación y artículos por publicar. Tendrás que crear una cuenta. 

❖ The Philosophical Underclass: solicita acceso a este grupo de Facebook y pide el artículo ahí. 

❖ Página  personal  del  autor/a:  es  común  que  cada  investigadora/a  suba  versiones 
pre-publicación  de  sus  artículos  en  sus  páginas  web.  Busca  el  nombre  del  autor  o  autora  en 
Google y comprueba si tiene página personal. 

❖ Puedes escribir un correo al autor/a solicitando el artículo, pero no abuses de este recurso. 

Paso 3 
Si  nada  de  lo  anterior  funciona,  se  comenta  en  los  pasillos  de  los  departamentos  que  hay  gente  que 
usa estas dos páginas webs:  

❖ Sci-hub: http://sci-hub.tw/ (para artículos).  

❖ Library genesis: http://libgen.io/ (para libros).  

También  se  comenta  que  estas  webs  van  cambiando  de  dominio  cuando  las  editoriales  se  ponen 
furiosas, con lo cual a veces es un poco difícil dar con ellas en Google (o eso se dice en la facultad). 

Para un argumento filosófico a favor de “robar” artículos:  

❖ A.T.  Forcehimes.  2013.  Download  This  Essay:  A  Defence  of  Stealing  Ebooks.  Think  12:  109-115. 
acceso restringido, versión pre-publicación.  

16 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 16/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Cóm
 
filtrar informació úti e l  
bibliografí seleccionad   
Supongamos  que  por  fin  has  podido  acceder  a  los  artículos  que  necesitabas  y  que  has  descargado 
toda  la  bibliografía  relevante.  Tienes  el  ordenador  lleno  de  decenas,  quizá  cientos  de  pdfs  y  en  tu 
escritorio  se  apilan  libros  de  tu  biblioteca  universitaria  favorita.  ¿Ahora  qué?  ¿Cómo  puedes  filtrar 
información  en  la  bibliografía  que  has  seleccionado  que  te  sea  útil  para  lo  que  pretendes  escribir?  A 
continuación hablaremos de: 

Leer filosofía vs. leer un best-seller 


Un  típico  error  de  primero  de  carrera  consiste  en  leer  obras  filosóficas  como  si  se  tratasen  de  un 
best-seller,  esto es, de principio a fin. Hemos de pensar que una consecuencia de que la principal tarea 
lectora  hoy  en  día  sea la de seleccionar bibliografía relevante y filtrar información útil es que la lectura 
se  ha  vuelto  mucho  más  selectiva  y  telegráfica.  Leer  todo  de  inicio  a  fin,  como  hacemos  con  los 
best-sellers,  es  un  error,  al  menos  cuando  uno  está  en  la  fase  de  filtrar  información útil para la que se 
pretende escribir.  

En este sentido, una habilidad que ha de desarrollar cualquiera que quiera dedicarse a la investigación 
filosófica  es  la  habilidad  de  hojear  a  nivel  profesional,  es  decir,  la  habilidad  de  visualizar  los 
argumentos  de  un  texto  y  comprender  su  contenido  de  manera  relativamente  rápida.  Esta  habilidad 
permite leer (en un sentido laxo del término) mucho en poco tiempo.  

¿Por  qué  es  fundamental  esta  habilidad?  Porque  permite  desarrollar  otra  habilidad  esencial  en 
filosofía:  la  habilidad  de  familiarizarte  rápidamente  con  una  nueva  literatura,  de  dominar  su 
vocabulario  y  llegar  a  manejar  sus  conceptos  específicos  para  fines  tan  variados  como  escribir 
artículos sobre temas nuevos, pedir proyectos de investigación o preparar clases. 

La lectura al servicio de la escritura  Consejos profesionales 


Aunque  esta  no  es  la  única  forma  de  leer filosofía  Consejo  1:  empieza  siempre  leyendo  el  título  y 
ni  mucho  menos,  es  fundamental  entender  que  el  abstract  o  resumen.  La  mayoría  de  las  veces, 
en  el  día  a  día  del  investigador/a  la  lectura  de  solo  leyendo  estas  dos  cosas  serás  capaz  de 
filosofía  es,  en  gran  medida,  parte  de  un  proceso  saber,  en  cuestión  de  segundos,  si  un  artículo u 
creativo:   obra es relevante para tu tema de investigación. 

Si  crees  que  la  obra  puede  ser  relevante,  lee  la 
ESCRIBIR  introducción,  título  de  las  secciones  y 
conclusiones.  Sabrás  qué  dice  o  argumenta  la 
La  filosofía  consiste  en  reflexionar (y aunque gran 
obra en cuestión de minutos. 
parte  de  la  reflexión  en  filosofía  tiene que ver con 
interpretar  y  leer  textos  filosóficos  de  forma 

17 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 17/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

profunda  y  crítica),  la  expresión  máxima  del  Consejo  2:  haz  búsquedas  rápidas  en  los  pdf  de 
pensamiento es la escritura.   palabras  clave  y  busca  aquellos  párrafos  o 
secciones  que  traten  sobre  tu  tema  de 
De  nuevo,  aunque  esto no es una verdad absoluta  investigación,  de  modo  que  puedas  saltarte  el 
ni mucho menos, en el día a día del investigador/a  resto, especialmente cuando se trata de libros.  
leer  artículos  que  no  te  sirven para escribir lo que 
pretendes  escribir  es  una  pérdida  de  tiempo  Por  ejemplo,  si  vas  a  escribir  sobre  el  concepto 
académico  que  podrías  estar  empleando  en  otra  de  biopolítica  de  Foucault,  céntrate  en  aquellas 
cosa.  secciones  o  párrafos  de  las  obras  que  has 
encontrado  sobre  Foucault  que  mencionen  tal 
concepto  e  ignora  el  resto  del  texto  (al  menos 
inicialmente).  Si  una  artículo  no  versa  o 
menciona  el  concepto  de  biopolítica  en 
absoluto,  descártalo,  aunque  verse  sobre  otros 
aspectos  de  la  obra  de  Foucault.  Lo  más 
probable  es  que  no  te  sirva  para  tus  propósitos 
de escritura. 

¡Advertencia! 
Decir que la lectura en la filosofía académica está al servicio de la escritura: 

❖ No  quiere  decir  que  no  puedas  leer,  por  ejemplo,  los  clásicos  de  la  filosofía  por  mero  placer, 
pero  ten  en  cuenta  que  si  esas  lecturas  no  persiguen  el  fin  último  de  crear tu propio texto, no 
estás  investigando,  estás  leyendo  con un fin lúdico, como lees un best-seller o ves una serie de 
Netflix.  

❖ Tampoco  quiere  decir  que  investigar  en  filosofía  no  pueda  ser  placentero.  Si  realmente  te 
gusta  a  lo  que  te  dedicas,  encontrarás  mucho  entretenimiento  en  el  proceso  creativo  de 
construir  un  texto  de  la  nada,  no  tanto  en  la  lectura  en  sí  (verás  la  lectura  como  una  mera 
herramienta para lo primero). 

❖ Tampoco  quiere  decir  que  no  puedas  leer  textos  de  forma  profunda  y  crítica  sin  perseguir  el 
objetivo  de  escribir.  La  lectura  en  filosofía  a  veces  cumple  la  función  de  “abrirte  la  mente”  a 
temas sobre los que antes no habías reflexionado o a modos alternativos de hacer filosofía.  

Cuando la cosa se pone difícil… 


En  el  día  a  día  del  investigador/a  es  frecuente  que  ocurra  lo  siguiente.  Comienzas  a  leer  un  texto  (un 
artículo,  un  libro)  y  a  medida  que  vas  avanzando  en su lectura, empiezas a tener dudas acerca de si lo 
que  dice  o  argumenta  el  texto  es  útil o relevante para lo que quieres escribir. Pasas a leer otro texto de 
otro  autor  y  surgen  las  mismas  dudas;  y  luego  lees  otro,  y  luego  otro,  y  aún  sigues  sin  saber  qué 
necesitas leer para escribir lo que quieres escribir. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo solucionarlo? 

18 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 18/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Una  vez  que  hemos  cambiado  la  perspectiva  sobre  en  qué  consiste  la  lectura  filosófica  y  cuál  es  su 
función,  la  respuesta  es  simple.  El  motivo  por  el  que  tienes  dudas  acerca  de  si  un  texto  es  útil  o 
relevante para lo que quieres escribir es simplemente que: 

AÚN NO SABES QUÉ QUIERES ESCRIBIR 

En concreto, puede ocurrir que no sepas: 


❖ Qué problema filosófico resolver.  
❖ Qué tesis defender. 
❖ Qué argumento construir.  
❖ Qué interpretación dar de cierto autor o tradición. 

Entonces,  te  preguntarás,  ¿cuándo  sabré  realmente  qué  lecturas  y  qué  información  me  son útiles? La 
respuesta de nuevo es simple:  

CUANDO SEPAS QUÉ QUIERES ESCRIBIR 

¿Podrías responder a estas preguntas de manera clara y concisa?  


❖ ¿Qué problema filosófico quieres resolver? 
❖ ¿Qué tesis quieres defender? 
❖ ¿Qué argumento quieres construir?  
❖ ¿Qué interpretación quieres dar de cierto autor o tradición? 
No  hay  una  fórmula  mágica  para  responder  a  estas  preguntas  y,  ciertamente,  no  tendría  sentido  dar 
pautas  sobre  cómo  responderlas  cuando  apenas  las  hay.  En  vez  de eso, has de ser consciente de una 
cosa.  Aunque  la  lectura  esté  al  servicio  de  la  escritura  en  la  investigación  filosófica  profesional, leer y 
escribir van de la mano. Son dos procesos que se retroalimentan:  
❖ Cuanto más vas leyendo, mejor sabes qué quieres escribir.  
❖ Cuanto más vas escribiendo, mejor sabes qué lecturas y qué información te son útiles.  

¿Qué ocurre al final del arduo proceso de filtrado de información?  


Tras  haber  leído  de  modo  telegráfico decenas, tal vez cientos de artículos y capítulos, acabarás con un 
puñado  de  lecturas  realmente  relevantes  para  tu  trabajo  de  carrera,  tu  TFG,  tu  TFM,  o  tu  artículo  de 
investigación.  El número final de lecturas relevantes es muy variable, pero una estimación aproximada 
sería  entre  5  y  30  obras  filosóficas  (a  veces  más)  que,  ahora  sí,  leerás  en  profundidad,  esta  vez con tu 
tema de investigación bien delimitado y definido.   

19 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 19/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

L  lectur refl iv (ahor s ) 


Realiza  la  lectura  profunda  de  un  texto  filosófico  solamente  cuando  sepas  que  el  texto  es  relevante 
para  lo  que  quieres  escribir.  Es  decir,  como  regla  general,  nunca  leas  de  forma  profunda  un  texto  sin 
saber  si  va a ser relevante para tu trabajo de carrera, TFG, TFM o artículo de investigación, pues estarás 
perdiendo tiempo valioso que podrías dedicar a otras tareas académicas. 

Dos aclaraciones: 

❖ En  los  cursos  de  carrera  o  de  máster,  tendrás  lecturas  obligatorias  y  recomendadas  que 
tendrás  que  leer  de  forma  profunda  independientemente  de  si  son  o  no  relevantes  para  la 
escritura.  El  motivo  es  que  son  lecturas  representativas  del  tema  en  cuestión  que  cualquiera 
que vaya a escribir sobre ello ha de conocer. 

❖ En  el  doctorado,  tendrás  que  leer  de  forma  profunda  muchas  lecturas que probablemente no 
serán  directamente  relevantes  para  lo  que  escribirás  o  argumentarás.  El  motivo  es  que  en  el 
doctorado  se  espera  de  ti,  no  solo  que  escribas  una  tesis  con  ideas  originales,  sino  que 
adquieras  un  conocimiento  profundo  del  tema  de  investigación,  de  ahí  que  tengas  que 
conocer todas las obras representativas y especializadas del campo. 

He  aquí  un  hecho  que  has  de  tener  en  cuenta  desde  el  primer  día  de  carrera:  leer  filosofía  es  difícil  y 
por  lo  tanto  lleva  tiempo.  Los  textos  filosóficos  son  probablemente  los  textos  académicos  sin 
formalismos  matemáticos  más  difíciles  de  comprender.  Por  ello,  será  frecuente  que  para  lograr 
comprender  un  texto  tengas  que  recurrir  a  otros  textos  que  lo  comentan,  tales  como  artículos  de 
enciclopedia o manuales. 

También  has de tener en cuenta que no hay fórmulas mágicas sobre cómo leer un texto filosófico: para 
cada  filósofo/a  el  proceso  de  lectura  es  diferente.  En vez de darte consejos concretos—si quieres tales 
consejos, busca “How to read philosophy” en Google y encontrarás múltiples artículos—, piensa que la 
lectura  profunda  adecuada  es  la  lectura  que  te  pone  en  posición de responder clara y concisamente a 
preguntas como las siguientes:1  

Contexto 

❖ ¿En qué contexto histórico se escribió el texto?  


❖ ¿Quién lo escribió?  
❖ ¿Por qué lo escribió?  

Vocabulario/conceptos  

❖ ¿Cuáles son los términos técnicos y conceptos empleados?  

1
  Fuentes:  https://philosophynow.org/issues/103/How_to_Read_Philosophy  y  The  London  Philosophy  Study 
Guide. 

20 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 20/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
❖ ¿Cuál es su significado? 

Argumento 

❖ ¿Qué conclusión quiere alcanzar el autor/a?  


❖ ¿Por qué la conclusión es interesante o significativa para el tema o campo de investigación?  
❖ ¿Cómo trata el autor/a de convencer al lector de lo que dice? ¿Cuál es el argumento (si lo hay)?  
❖ ¿Cuáles son los presupuestos del autor/a? ¿Cuáles son las premisas del argumento (si lo hay)? 
❖ ¿Deberíamos aceptar tales presupuestos o premisas? 
❖ Si  aceptamos  lo  que  defiende  el  autor/a,  su  argumento  y  conclusiones,  ¿qué  implicaciones 
tiene para el tema o campo de investigación? 

Estructura  

❖ ¿Cuál  es  la  mejor  manera  de  descomponer  o  esquematizar  lo  que  dice  el  autor/a  en  partes? 
(No tiene por qué coincidir con las secciones del texto) 
❖ ¿Crees  que  el  autor/a  podría  haber  ordenado  o  presentado  los  contenidos  del  texto  de  mejor 
manera? ¿Cómo? 

Nota final de ánimo 


No  te  preocupes  si  tras  leer  un  texto  filosófico  crees  que  es  demasiado  difícil  o  sientes  profunda 
confusión.  Esta  sensación  de  dificultad  te  acompañará  a  lo  largo  de  toda  tu  carrera  investigadora. 
Cuanto  antes  te  sientas  cómodo/a  con  tener  constantemente  esa  sensación,  mejor  te  irá,  si  bien  es 
cierto  que  poco  a  poco  (especialmente  tras  el  doctorado)  irás  desarrollando  la  antes  mencionada 
habilidad  de  visualizar los argumentos de un texto y comprender su contenido de forma relativamente 
rápida.  

   

21 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 21/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

CÓMO ESCRIBIR FILOSOFÍA 


cóm n hacerl …  
 

Advertenci previ  
 

Ten siempre en cuenta lo siguiente: 

  

El  plagiarismo  puede  ser  involuntario  o  deliberado.  En  cualquiera  de  los  dos  casos  arderás  en  el 
infierno, aunque si es deliberado, lo harás por más tiempo.  

Para  evitar  incurrir  en  plagiarismo  en  tu  trabajo  o  artículo  de  investigación,  consulta  esta  guía  de  la 
universidad KU Leuven: link. 

   

22 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 22/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

L  importanci d tener intuicione  


idea durant l lectur  
Como  hemos  visto,  lectura  y  escritura  son  dos  procesos  que  se  retroalimentan:  cuanto  más  va 
escribiendo,  mejor  sabes  qué  lecturas  y  qué  información te son útiles; cuanto más vas leyendo, mejor 
sabes  qué  quieres  escribir. En este sentido, la lectura filosófica no es un mero proceso pasivo en el que 
simplemente  se  recibe  y  almacena  información.  Por  el  contrario,  el  punto  de  partida  de  la  escritura 
filosófica  es  la  lectura.  Así,  más  que  un  proceso  pasivo  de  recepción  y  almacenamiento  de 
información,  la  lectura  ha  de  verse  como  un  proceso  proactivo  (creativo)  a  lo  largo  del  cual  uno  va 
dando con intuiciones, opiniones e ideas originales.  

A  modo  de  eslogan,  podríamos  decir  que  lo  más  valioso  de la lectura filosófica no es lo que te dice un 
texto, si no cómo lo que dice un texto te sirve para lo que tú quieres decir.  

Es  esencial,  por  lo  tanto,  que  a  medida  que  vayas  leyendo,  vayas  anotando  todas  las  intuiciones  e 
ideas  que  te  surjan  acerca  del  texto  o  acerca  del  problema  o  debate  filosófico.  Tus  anotaciones  no 
tienen  por  qué  ser  argumentos  o  ideas  elaboradas.  Pueden  ser  impresiones del tipo “esto está mal” o 
“no  estoy  de  acuerdo”.  Los  mejores  trabajos  y  artículos  de  investigación  nacen  de  ideas  e  intuiciones 
simples  que  poco  a  poco  se  van  elaborando  hasta  conformar  una  teoría  sofisticada  o  un  argumento 
sólido. 

De  este  modo,  irás  desarrollando  paulatinamente otra habilidad importante en la filosofía académica: 


la habilidad de visualizar un posible artículo a partir de una intuición básica.  

La  lectura  reflexiva no termina con la  Consejos profesionales 


lectura del texto  Consejo  1:  Como todo proceso creativo, si llenas 
A  veces,  esas  intuiciones o ideas preliminares que  tu  cabeza  de  información  irrelevante (Facebook, 
servirán  como  base  para  tu  trabajo  o  artículo  de  Instagram,  preocupaciones),  no  vas  a  tener 
investigación  no  surgen  mientras  lees  el  texto,  ideas. Cuando te “aburres”, es cuando surgen. 
sino  cuando estás en lugares tan dispares como la  Consejo  2:  Si  no  anotas  tus  ideas  e  intuiciones 
ducha  o  paseando  por  la  calle.  Acostúmbrate,  es 
cuando  te  vienen,  lo  más  probable  es  que  las 
parte del proceso creativo. 
olvides,  de  modo  que  perderás  oportunidades 
de  escribir  buenos  artículos  o  trabajos 
filosóficos. 

   

23 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 23/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

E  manej de vocabulari fil ófic  


Tienes  tu ordenador o cuaderno repleto de ideas, impresiones e intuiciones acerca de lo que has leído. 
¿Y ahora qué?  

Antes  de  nada,  pregúntate  lo  siguiente:  ¿Un  hablante  de  castellano  podría  llegar  a  hablar  chino  sin 
haberlo  escuchado  nunca?  ¿Un  músico  de  rock  podría  componer  una  pieza  de  jazz  sin  haber 
escuchado  nunca  jazz?  La  respuesta,  obviamente,  es  “no”.  La  razón  principal es que tanto el hablante 
como el músico carecen del vocabulario necesario.  

La  filosofía  no  es  diferente.  En  filosofía,  hay  conceptos  y  vocabulario  comunes  a  todas  las  disciplinas 
filosóficas  (del  mismo  modo  que  hay  elementos  comunes  a  todos los estilos musicales), pero en cada 
literatura  filosófica,  en  cada  tema  de  investigación  (como  en  cada  estilo  musical),  hay  conceptos  y 
vocabulario  específicos.  He  aquí  algo  que  siempre  deberías  tener  en  cuenta  antes  de  comenzar  a 
escribir:  
NO PUEDES ESCRIBIR SOBRE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN SIN 
MANEJAR SU VOCABULARIO Y CONCEPTOS ESPECÍFICOS 

Como  hemos  visto,  la  habilidad  de  familiarizarte  con  una  nueva  literatura rápidamente (a través de la 
lectura)  y  de  adoptar  y  manejar su vocabulario y conceptos es esencial en filosofía. Utiliza los recursos 
que  te  indicamos  en  el  paso  1  del  primer  método  para  seleccionar  bibliografía  relevante  para 
familiarizarte con el vocabulario y conceptos específicos de un nuevo tema. 

Por  otra parte, ten en cuenta que durante el doctorado no solo se espera de ti que te familiarices con el 
vocabulario  y  conceptos  de  tu  tema  de  investigación,  sino  que  se  espera  que  te  conviertas  en  un 
verdadero expertot/a 

Notas de traducción conceptual para estudiantes avanzados 


Es  habitual  que  diferentes  tradiciones  o  escuelas  de  pensamiento  traten  los  mismos  problemas 
filosóficos  con  diferente  vocabulario  y  conceptos.  Es  asimismo  frecuente  que sea difícil que uno se dé 
cuenta  de  que  tratan  los  mismos  problemas  filosóficos  precisamente  porque  usan  vocabulario  y 
conceptos  diferentes.  A  veces,  especialmente  cuando  se  trata  de  escribir  un  artículo  o  trabajo que ha 
de  conectar  diferentes literaturas o tradiciones filosóficas, se ha de hacer un esfuerzo de traducción de 
un  vocabulario  a  otro  teniendo  siempre  muy  claro  cuáles  son  los  problemas  a  los  que  tales 
vocabularios se aplican.  

A  veces, especialmente en el doctorado, este esfuerzo de traducción se ha de hacer no entre literaturas 
filosóficas,  sino  entre  diferentes  disciplinas  académicas.  Por  ejemplo,  puede  que  para  tu  tema  de 
investigación  haya  estudios  en  psicología  relevantes  que  has  de  leer  y  citar.  En  tal  caso,  no  solo 
tendrás  que  familiarizarte  con  el  vocabulario  y  conceptos  específicos  de  la  psicología,  sino  que 
además  tendrás  que  traducir  tal  vocabulario  y  conceptos  en  términos filosóficos. A modo de ejemplo: 
donde un psicólogo dice “validez”, un filósofo dice “fiabilidad”.   

24 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 24/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

E  art d estructurar u artícul  


Tienes  ideas,  el  vocabulario  para  expresarlas  y  los  conceptos  para  desarrollarlas.  ¿Y  ahora  qué?  A 
continuación, hablaremos del difícil arte de estructurar un artículo de investigación.  

La  filosofía,  como  casi  todas  las  disciplinas  de  humanidades,  ha  pasado  de  un  modelo  de  escritura 
basado  en  monográficos  y  grandes  obras  a  un  modelo  basado  en  artículos  de  investigación  (o 
“papers”).  Esto  se  aplica  a  todas  las  disciplinas  filosóficas,  incluidas  aquellas  que  tradicionalmente 
han hecho hincapié en la historia de la filosofía. 

¿Qué es un artículo de investigación? Según Wikipedia: 

Es  un  trabajo  de  investigación  o  comunicación  científica  publicado  en  alguna  revista 
especializada.  Tiene  como  objetivo  difundir  de  manera  clara  y  precisa  los  resultados  de  una 
investigación  realizada  sobre  un  área  determinada  del  conocimiento.  Los  artículos científicos 
deben  estar  cuidadosamente  redactados  para  expresar  de  un  modo claro y sintético lo que se 
pretende  comunicar,  e  incluir  las  citas  y  referencias  bibliográficas  indispensables  para 
contextualizar,  justificar  y  verificar  los  antecedentes  e  ideas  o  datos  previos  contenidos  en  el 
trabajo.  El  contenido  debe  exponer  además  toda  la  información  necesaria  para  poder 
reproducir los resultados originales que se dan a conocer en él. 

Ahora preguntémonos:  

¿Qué es realmente un artículo de investigación? 


Es  un  texto  de  entre  6000  y  12000  palabras  que  desarrolla  una  idea  o  argumento  principal,  lo  que  en 
inglés se conoce como “thesis statement”.  

Muchas  veces  un  thesis  statement  confuso  hace  que  todo  el  texto  sea  confuso.  Es  por  ello  que  ha  de 
ser lo más claro y específico posible. He aquí algunos ejemplos:2 

❖ Thesis  statement  malo:  En  la  Guerra  de  Secesión  americana  los  partidarios  de  la  Unión 
lucharon  con  los  partidarios  de  la  Confederación  por  muchas  razones,  algunas  de  las  cuales 
eran las mismas y algunas diferentes.  

❖ Thesis  statement mejor: Mientras que ambos bandos de la Guerra de Secesión se enfrentaron 
por  el  tema  de  la  esclavitud,  los  partidarios  de  la  Unión  lucharon  por  razones  morales 
mientras  que  los  partidarios  de  la  Confederación  lucharon  para  preservar  sus  propias 
instituciones.  

❖ Thesis  statement  aún  mejor:  Mientras  que  ambos  bandos  de  la  Guerra  de  Secesión  creían 
que  luchaban  contra  la  tiranía  y  la  opresión,  los  partidarios  de  la  Unión  luchaban  contra  la 

2
Fuente: https://www.evansville.edu/writingcenter/downloads/thesis.pdf 

25 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 25/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
opresión  de  los  esclavos  mientras  que  los  partidarios  de  la  Confederación  defendían  su 
derecho al autogobierno.  

En  esta  guía,  no  te  explicaremos  los  pormenores  de  cómo  escribir  un  buen  thesis  statement,  pues 
internet  está  repleta  de información al respecto—busca en Google “How to write a thesis statement"— 
y,  lo  que  es  más  importante,  es  algo  que  se  aprende  con  la  práctica.  No  obstante,  si  quieres  un  buen 
recurso online, puedes hacer click en este link.  
 
A  continuación,  hagamos  matemáticas.  Si  un  artículo  de  investigación  es  un  texto  de  entre  6000  y 
12000  palabras  que  desarrolla  una  idea  principal  y  un  párrafo  contiene  aproximadamente  unas  150 
palabras. Esto quiere decir que: 

UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ES SIMPLEMENTE UN TEXTO CON 


40-80 PÁRRAFOS ORDENADOS EN TORNO A UNA IDEA PRINCIPAL 
(UN THESIS STATEMENT) 

La  importancia  de  los  párrafos  en  un  texto  filosófico  es  de  suma  importancia,  pues  el  párrafo  es  su 
unidad básica.  

Idealmente,  a  la  hora  de  escribir  un  texto  de  filosofía,  siempre  deberías  intentar  cumplir  con  la 
siguiente regla: 

CADA PÁRRAFO HA DE DESARROLLAR UNA ÚNICA IDEA 

En  concreto,  cada  párrafo  debería  contener  y  desarrollar  lo  que  en  inglés  se  conoce  como  “topic 
sentence”,  esto  es,  una  oración  temática  (normalmente  la  primera  de  cada  párrafo)  que  presenta  el 
argumento o idea sobre el que gira ese párrafo. 

Ahora  viene  la  mejor  parte:  todas  esas  intuiciones  e  ideas que anotaste cuando leías textos filosóficos 


de  repente  empiezan  a  cobrar  sentido.  De  pronto,  se  convierten  en  las  oraciones  temáticas  de  los 
párrafos  de  tu  artículo,  que  no  es  otra  cosa  que  un  texto  con  40-80  ideas  resumidas  en  oraciones 
temáticas  y  ordenadas  en  torno  a  una  idea  o  argumento  principal  (el  thesis  statement).  Para  más 
información (con algún ejemplo) sobre oraciones temáticas, consulta este link. 

El arte de estructurar un artículo paso a paso 

Paso 1 
Partiendo  de la base de que un artículo de investigación es un texto con 40-80 párrafos cada uno de los 
cuales  desarrolla  una  idea  u  oración  temática,  lo primero que hemos de hacer, tras la labor lectora, es 
hacer  una  lista  de  todas  las  ideas  u  oraciones  temáticas  que  se  te  hayan  ocurrido  o  que  hayas 
recabado. 

Paso 2 

26 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 26/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

A  continuación,  trata  de  enunciar  la  idea  principal  del  texto,  es  decir,  lo  que  quieres  defender  o 
argumentar  (el  thesis  statement).  Es  posible  que  cambie  a  lo  largo  del  proceso  de  escritura.  No  te 
preocupes, ocurre con frecuencia.. 

Paso 3 
Crea las secciones y subsecciones del artículo, tratando de justificar la idea principal. 

Paso 4 
Ordena  las  oraciones  temáticas  dentro  de  las  secciones.  En  el  proceso  de  reordenación,  descartarás 
ideas y se te ocurrirán nuevas ideas (nuevas oraciones temáticas). 

Ten  en  cuenta  que  cada  oración  temática  es  un  futuro  párrafo.  Es  importante  que  en  todo  momento 
estas  oraciones  sean  breves:  una  oración  por  idea,  es  decir,  por  futuro  párrafo;  por  lo  tanto,  nada  de 
parrafadas a la hora de crear la estructura de tu artículo. 

Resultado 
El  resultado  debería  ser  una  estructura  coherente  y  visual:  alguien  ajeno  a  tu  investigación  debería 
saber  qué  defenderás  en  tu  artículo  con  solo  echar  un  vistazo  rápido a las diferentes secciones y a las 
diferentes oraciones temáticas (es decir, a los futuros párrafos).  

NO COMIENCES A REDACTAR A MENOS QUE HAYAS OBTENIDO ESTE 


RESULTADO 

Estructurar  un  TFG,  un  TFM,  una  tesis  doctoral,  un  libro, o cualquier otro tipo de texto filosófico, sigue 
la  misma  lógica.  Si  tuviéramos  que  resumir  a  modo  de  resumen  gráfico  lo  anterior,  podríamos  decir 
gran  parte  del  proceso  creativo  de  escritura filosófica es como hacer una construcción de LEGO: pasas 
de tener un montón de piezas (ideas) desordenadas a ordenarlas en una estructura coherente. 

27 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 27/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

La  habilidad  de  estructurar  un  texto  es  en  este  sentido  una  de  las  habilidades  más  importantes  a  la 
hora de escribir filosofía (y de las más difíciles de dominar). 

Algunos métodos para estructurar mejor un artículo 


Estructurar es una tarea de ordenación. Como tal, podemos hacerlo de diversas maneras: 

❖ Crea  un índice en un documento de texto con todas las secciones y oraciones temáticas y corta 
y pega oraciones y secciones hasta dar con la estructura adecuada. 

❖ Introduce  las  secciones  y  oraciones  temáticas  en  un  powerpoint  y  reordena  las  diapositivas 
hasta encontrar la estructura adecuada.  

❖ Estructura tu artículo usando diagramas o mapas mentales. 

❖ Imprime  los  títulos  de  las  secciones  y  las  diferentes  oraciones  temáticas,  recorta  cada  una  y 
reordénalo encima de una mesa hasta encontrar la estructura adecuada. 

La estructura al servicio de la dialéctica del texto 


Todo  artículo  filosófico  tiene  una  dialéctica.  Entendemos  por  “dialéctica”  simplemente  aquello  que 
persigue  el  texto,  esto  es,  qué  quiere  defender,  criticar  o  interpretar  el  autor/a,  junto  con  el  modo  en 
que  lo  presenta,  esto  es,  cómo  pretende  convencer  al  lector  de  ello.  En  un  artículo,  una misma idea o 
argumento  puede  presentarse  de  diversas  maneras.  A  veces,  no  tanto  la  idea,  sino el modo en que se 
presenta, es lo que hace que el texto sea dialécticamente efectivo, es decir, convincente.  

El  estilo  a  la  hora  de  escribir  es  un  factor  importante  para  que  un  texto  sea  dialécticamente  efectivo, 
pero  un  factor  aún  más  importante es cómo se estructura el texto para defender, criticar, argumentar o 
interpretar  lo  que  se  pretende.  En  este  sentido,  la  estructura  está  al  servicio  de  la dialéctica, en tanto 
que es un factor determinante para que el texto sea convincente.  

A  modo  de  eslogan,  podríamos  decir  que la habilidad de estructurar un texto y la habilidad de dar con 


una dialéctica efectiva para tus ideas van de la mano. 

Te  anticipamos,  una  vez  más,  que  tampoco  aquí  hay  fórmulas  mágicas  sobre  cómo  dar  con  una 
dialéctica  efectiva  para  tu  texto.  Es  algo  que  se aprende con la práctica y cometiendo muchos errores. 
Puede  ocurrir,  por  ejemplo,  que  tras  haber  escrito  un  artículo, alguien (un profesor/a, un revisor/a, un 
compañero/a  de  doctorado)  te  indique  un  modo  mucho  más  sencillo  de  presentar  tus  ideas  y  de 
estructurar  tu  artículo,  y  puede  que  tengas  que  cambiar toda la estructura y reescribir algunas partes. 
No te frustres, es algo habitual y parte del proceso de aprendizaje. 

Aunque  no existan fórmulas mágicas sobre cómo estructurar un texto, en la siguiente tabla sí te damos 
algunos ejemplos comunes acerca de cómo estructurar un artículo según el tipo de dialéctica. 

28 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 28/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

SITUACIÓN  DIALÉCTICA   ESTRUCTURA  


POSIBLE  DEL ARTÍCULO  (SECCIONES DEL ARTÍCULO) 

Has estado  Posible dialéctica (simplificada) de un  1. Introducción (introducción general al 
leyendo acerca  artículo argumentativo negativo:   tema de investigación y plan del artículo: 
de una posición    p. ej., presentación de las diferentes 
filosófica o las  ‣ X defiende que ___.   secciones).  
teorías de un  ‣ Yo objeto que ___, porque ___.   2. ¿Qué defiende X?  
autor (X) y se te  ‣ X podría responder que___.   3. Por qué X está equivocado.  
han ocurrido  ‣ Respondo que ___.  4. Posible respuesta de X.  
varias  5. Objeciones a la posible respuesta de X.  
objeciones.  6. Conclusiones. 

Has estado  Posible dialéctica (simplificada) de un  1. Introducción (introducción general al 
leyendo acerca  artículo interpretativo:  tema de investigación y plan del 
de un autor o    artículo).  
tradición  ‣X interpreta que Y dice ___.   2. ¿Cuál es la interpretación de X de Y?  
filosófica (Y) y  ‣La interpretación de X es incorrecta  3. Por qué la interpretación de X es 
se te ha  porque ___.   inadecuada.  
ocurrido una  ‣ Mi interpretación de Y es que ____.   4. Una interpretación alternativa de Y.  
interpretación  ‣ X podría objetar que mi interpretación  5. Ventajas de mi interpretación sobre la 
alternativa a la  es incorrecta porque ___.   interpretación de X.  
existente (X).  ‣ Respondo que ___.  6. Conclusiones. 

Has estado  Posible dialéctica (simplificada) de un  1. Introducción (introducción general al 
leyendo acerca  artículo argumentativo positivo:  tema de investigación y plan del 
de un problema    artículo).  
filosófico (X) y  ‣ El problema filosófico X consiste en ___.   2. ¿En qué consiste el problema X?  
se te ha  ‣ Las soluciones que se han dado son ___.   3. Soluciones existentes al problema X.  
ocurrido una  ‣ Considero que no son adecuadas  4. Por qué las soluciones existentes no 
solución nueva.  porque ____.   funcionan.  
‣ Mi solución a X es que___.   5. Una nueva solución.  
‣ Mi solución a X es mejor que las otras  6. Ventajas de la nueva solución frente a 
soluciones porque ___.  las soluciones existentes.  
7. Conclusiones. 

Las  anteriores  son  sugerencias  de  estructuras/dialécticas  comunes  en  artículos  de  investigación. 
Existen muchas más. Por ejemplo:  

❖ Estructura/dialéctica  de  un texto que pretende extraer las consecuencias de defender un punto 


de vista filosófico sobre una cuestión.  

❖ Estructura/dialéctica  de  un  texto  que  pretende  establecer  un  mapa  conceptual  de conexiones 
entre áreas filosóficas de investigación para iluminar mejor un fenómeno.  

En suma, cada tipo de dialéctica necesita un tipo de estructura diferente para ser efectiva.   

29 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 29/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

L  escritur fil ófic com contro  


d dañ    
Ya  tienes  ideas,  dominas  el  vocabulario  para  expresarlas,  manejas  los  conceptos  para  desarrollarlas, 
has  dado  con  una  dialéctica  efectiva  para  convencer  al  lector  y  has  creado  una estructura sólida para 
ordenar tus ideas ¿y ahora qué? Ahora, y solo ahora, comenzarás a redactar, esto es, a teclear.  

¿Qué  ocurrirá  si  redactas  tu  trabajo  de  carrera  o  máster  sin  haber  hecho  nada  de  lo  anterior?  Te  lo 
contamos en tres palabras: 

SACARÁS MALA NOTA 

¿Y  si,  como  doctorando/a,  envías  un  artículo  de  investigación  a una revista sin haber seguido ninguno 
de los pasos que te hemos indicado?   

TE RECHAZARÁN EL ARTÍCULO 

He  aquí  un  hecho  un  tanto frustrante del que cualquier investigador/a en filosofía es consciente: tener 


buenas  ideas,  dominar  el  vocabulario  y  conceptos  filosóficos  relevantes,  dar  con  una  dialéctica 
efectiva  y  estructurar bien un artículo es necesario pero no suficiente para sacar buena nota o para que 
te acepten un artículo: has de escribirlo (redactarlo) bien.  

¿Cómo  escribir  bien  filosofía?  No  hay  una  única  respuesta  a  esta  pregunta,  ni  un  único  modo  de 
hacerlo.  En  internet,  encontrarás  múltiples  guías  sobre  cómo  escribir  filosofía.  Muchas  universidades 
cuentan con centros de escritura para sus estudiantes y con recursos online útiles. Por ejemplo:  

❖ Recursos online del Writing Center de University of North Carolina at Chapel Hill: link. 

❖ Recursos online de los Writing Tutorial Services de Indiana University Bloomington: link. 

❖ Consejos sobre cómo escribir un artículo del filósofo Jim Pryor: link. 

❖ Guía de Harvard University sobre escritura filosófica: link. 

❖ Recursos online del Writing Center de University of Evansville: link. 

Ten  en  cuenta  que  estos  recursos  te  darán  información  valiosa  para  aprender  a  escribir  bien,  pero 
escribir  es una habilidad, y como tal, has de ejercitarla. En este sentido, solo aprenderás a escribir bien 
escribiendo mucho y cometiendo muchos errores.  

Es  por  ello  que  en  este  guía,  en  vez  de  explicarte  cómo  escribir  filosofía  (por ejemplo, cómo construir 
un  argumento,  cómo  dar  un  contraejemplo,  cómo  escribir  un  abstract,  unas  conclusiones,  etc.) 
preferimos explicarte cómo no hacerlo.  

30 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 30/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Cambia de perspectiva acerca de cómo escribir filosofía 


Ponte, por un momento, en la perspectiva del profesor/a que está corrigiendo tu trabajo o del revisor/a 
que ha de juzgar si tu artículo es apto para publicación. Cuando corriges un trabajo de carrera o máster 
o  revisas  un  artículo  para  una  revista  de  filosofía,  partes  de  la  base  de  que  es un trabajo o un artículo 
excelente.  A  medida  que  vas  leyéndolo  y  encontrando  errores,  la  opinión  que te vas formando acerca 
del trabajo o artículo se vuelve más y más desfavorable y, en efecto:  

❖ Hay errores comunes que hacen bajar la nota de los trabajos en la carrera o máster.  

❖ Hay errores comunes que hacen que las revistas rechacen artículos. 

¿Qué  ocurre  cuando,  como  profesor/a,  no  encuentras  errores  en  un  trabajo  de  carrera  o  máster?  Lo 
que ocurre, normalmente, es que calificas el trabajo con: 

SOBRESALIENTE 

¿Y  si,  como  revisor/a,  no  encuentras  ningún  fallo  en  el  artículo  que  estás  revisando?  Lo  que  ocurre, 
normalmente, es que das el siguiente veredicto:  

EL ARTÍCULO ES APTO PARA PUBLICACIÓN 

Por  lo  tanto,  el  mejor  modo  de  escribir  filosofía  no  es  intentar  escribir  un  texto erudito, sino tratar de 
evitar errores comunes. Cuantos menos errores contenga tu texto, mejor va a ser tu filosofía.   

Diez tipos de artículos de investigación que debes evitar escribir 


La  siguiente  lista  clasifica  tipos  de  artículos  de  investigación  según  los  principales  errores  que 
cometen.  Lo  que  sigue  no  dejan  de  ser  hipérboles explicativas, pero ilustrativas en tanto que destacan 
errores  que  estudiantes  de  carrera,  máster  y  doctorado  cometen  de  manera  mucho más frecuente de 
lo  que  imaginarías.  Trata  de  evitarlos  en  la  medida de lo posible, pues harán que baje tu nota o que te 
rechacen un artículo. Si los cometes, esperamos que esta lista te ayude a darte cuenta de ello: 

1) El artículo novela de misterio  

El  autor  de  este  artículo  nunca  te  dice  cuál  es  el  objetivo  del  texto  hasta  que  llegan  las  conclusiones, 
donde ¡por fin! se revela el misterio…  

Sin  embargo,  la  filosofía  no es una novela de Alejandro Dumas o una película de Christopher Nolan. Es 


muy  molesto  leer  un  artículo  donde  en  todo  momento  te  preguntas  qué  es lo que quiere argumentar 
el autor y al final lo descubres y de repente todo cobra sentido.  

Consejo:  Ya  desde  el  inicio  (por  ejemplo,  en  el  primer  párrafo)  desvela  el  misterio:  expón  claramente 
cuál es el objetivo de tu artículo o trabajo. “El objetivo de este artículo es…”. 

31 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 31/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

2) El artículo desestructurado  

Al autor de este artículo le dan alergia las secciones y decide escribir su artículo como si fuera un relato 
corto…  

Sin  embargo,  la  filosofía  no  es  un  cuento  de Chéjov. Los artículos sin secciones son difíciles de leer. La 


estructura  de  un  artículo  debería  ser  lo  más  visual  posible.  Idealmente,  el  lector  debería  poder saber 
qué defiendes con solo echar un vistazo rápido al texto. 

Consejo: Estructura tu artículo, paso a paso, como te hemos explicado antes. 

3) El parraficador 

Al  autor  de  este  artículo  le  dan  alergia  los  puntos  y  aparte.  Su  artículo  contiene  pocos  párrafos,  pero 
enormemente largos, muy ricos en ideas… que se pierden en la inmensidad del texto.  

Sin  embargo,  como  hemos  visto,  el  párrafo  es  la  unidad  básica  del  artículo  de  investigación,  es 
independiente y no quiere unirse con otros párrafos.  

Consejo: Una idea u oración temática por párrafo, máximo dos. 

4) El subordinador 

Al  autor  de  este  artículo  le  encanta  las  subordinadas,  las  cuales  sirven  para  crear  un  estilo  muy 
profundo  que  da  la  impresión  de  que  el  texto  esté  escrito  por  un  erudito,  pero  que,  en  realidad, 
constituye  un  modo  muy  complicado  de  expresar  ideas,  las  cuales  se conectan unas con otras en una 
interminable  sucesión  de  oraciones,  que  nunca  acaban,  pues  el  autor  cree  amar  las  conjunciones, 
pero en realidad sufre de conjuntivitis.  

Sin  embargo,  la  filosofía  no  es  un  texto  de  Juan  Benet.  La  complejidad  de  la  filosofía  reside  en  los 
conceptos,  por  lo  que  el  estilo  ha  de  ser  lo  más  accesible  posible.  Entender  conceptos  filosóficos  es 
difícil.  No  se  lo  hagas  más  difícil  al  lector  con  un  estilo  barroco,  especialmente  cuando  tus  ideas  aún 
están por madurar.  

Ya  al  principio  de  tu  carrera  investigadora,  sea  en  la  carrera,  máster  o  doctorado,  has  de  buscar  tu 
propia  voz  en  filosofía,  sin  duda,  pero  para  hacerlo  lo  más  aconsejable  es  que  comiences por usar un 
estilo  simple  al  escribir,  sin  complicaciones,  de  modo que puedas centrarte, no en el lenguaje, sino en 
tus  ideas:  en  organizarlas  y  desarrollarlas.  Expresar  tus  ideas  de  forma  atractiva  para  el  lector,  con 
estilo,  vendrá  después,  cuando  seas  capaz  de  construir  un  argumento  sólido  o  tengas conocimientos 
suficientes  para interpretar de forma adecuada un autor clásico o una escuela de pensamiento. Has de 
tener  en  cuenta  que,  aunque  puede  haber  excepciones,  un  estilo  barroco  en  la  carrera  o  en  el 
doctorado suele esconder falta o poca claridad de ideas.  

Consejo: Frases cortas, al menos cuando estás empezando a escribir filosofía. 

32 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 32/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

5) El aspirante a Nabokov 

El  autor  de  este  artículo  es  un  escritor  frustrado  al  que  le  encanta  los  adjetivos  y las figuras retóricas. 
Sus  textos  filosóficos  encarnan  la  belleza  y  suscitan  en  el  lector  sensaciones  estéticas  evocadoras. 
Desafortunadamente, no se entiende lo que quiere decir.  

Sin  embargo,  has  de  evitar  oscurantismos  y  figuras  retóricas  innecesarias.  No escribas con el objetivo 
de  crear  emociones  en  el  lector.  Escribe  con  el  objetivo  de  hacer  comprender  al  lector  lo  que quieres 
decir.  Esto  no  quiere  decir  que  tengas  que eliminar los recursos literarios, sino que los has de poner al 
servicio de la clarificación, de la iluminación, del esclarecimiento y de la comprensión lectora.  

Consejo: Estilo directo. Lenguaje simple. 

6) El tecnicista 

Al  autor  de  este  artículo  le  encanta  usar  términos  técnicos  innecesarios  para  los  propósitos 
argumentativos  de  su  texto.  Todo  lo  que  suene  técnico  o  termine en -ismo es digno de ser incluido en 
su  artículo.  Le  encantan  las  formalizaciones  innecesarias de argumentos que se entenderían mejor en 
lenguaje  natural  o  el  uso  continuado  de  acrónimos  para  cada  tesis  que  introduce.  Muchas  veces, 
también,  introduce  términos  técnicos  y  se  olvida de definirlos y explicarlos, pues asume que todos los 
conocen  tan  bien  como  él.  Sus  ejemplos  contienen  sujetos  que  se  llaman  S  y  suelen  creer  que  p;  a 
veces, incluso, implican q. 

Sin embargo, aunque el uso de términos y conceptos técnicos es necesario en filosofía...  

Consejo:  …  no  introduzcas  más  términos  técnicos  de  los  que  necesitas  para  el  propósito  del  texto. 
Tampoco  asumas  que  el  lector  conoce  los  términos  técnicos  que  usas:  es  decir,  explica  o  define cada 
tecnicismo  la  primera  vez  que  aparezca  en  el  texto,  por  ejemplo,  en una nota a pie de página (o en un 
paréntesis). 

7) La casa de citas 

El  autor  de  este  artículo  no  tiene  voz  propia,  así  que  deja  que  otros  hablen  por él. Aunque, como dijo 
Platón,  “no  es  en  los  hombres sino en las cosas donde hay que buscar la verdad”. De hecho, como dijo 
Descartes,  “para  investigar  la  verdad  es  preciso  dudar,  en  cuanto  sea  posible,  de  todas  las  cosas”.  Es 
más,  como  dijo  Aristóteles,  “no  basta  decir  solamente  la  verdad:  conviene  mostrar  la  causa  de  la 
falsedad”. 

Sin embargo, las citas no deben ser el hilo conductor del texto: han ser ilustrativas de lo que defiende o 
expone el autor con sus propias palabras. 

Consejo:  Si  necesitas  comentar  lo  que  ha  dicho  un  autor  famoso,  no  cites  sus  palabras  textuales; 
explica  lo  que  dice  con  tus  propias  palabras  e  introduce  un  referencia  bibliográfica  a  la página y obra 
donde lo dice. 

33 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 33/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

8) El autocompasivo 

El  autor  de  este  artículo  te  pide  disculpas  constantemente  por  su  falta  de  conocimiento  del  tema  de 
investigación  y  te  transmite  en  todo  momento  su  inseguridad  y  fragilidad.  Cuando lees su artículo no 
sabes  si  finalmente  conseguirá  dar  el  argumento  o  interpretación  que  quiere  dar,  pues te dice que no 
es capaz de hacerlo. Finalmente no lo consigue, y sientes mucha compasión.  

Sin  embargo,  especialmente  cuando se trata de artículos para revistas, evita autoflagelarte en el texto. 


Le estás dando razones al revisor para rechazar tu artículo.  

Consejo:  Escribe  con  confianza,  es  tu  investigación  y  son  tus  ideas,  ¡defiéndelas!  Si no estás seguro/a 
de  alguna  cuestión  o  problema,  dí  que  es  una  cuestión  o  problema  abierto  o  tantea  posibles 
soluciones  en  una  nota  a  pie  de  página indicando que no es el lugar para desarrollarlas. En la mayoría 
de  casos, simplemente omitiendo el punto potencialmente problemático, evitarás juicios negativos de 
profesores y revisores. 

9) El artículo batidora  

Al  autor  de  este  artículo  le  encantan  los  smoothies  filosóficos  y  prueba  siempre  nuevas  mezclas  de 
temas  y  literaturas  filosóficas,  como  la  biopolítica  de  la  mecánica  cuántica  en  Heidegger  según  la 
interpretación  Russell-Frege  o  la  ética  del  panpsiquismo  en  las  obras  tardías  de  Aristóteles.  La  gran 
aspiración de este autor es resolver todos los problemas de la filosofía... en 6000 palabras.  

Sin embargo, ni el mejor Wittgenstein sería capaz de tal hazaña. 

Consejo:  Acota.  Céntrate  en  un  tema  de  investigación  concreto,  ya  sea  un  problema  filosófico,  un 
argumento específico, un autor o una tradición filosófica particular. 

10) El paper descuidado 

El  autor  de  este  paper  siempre  va con prisas. Se le suele olvidar que su procesador de textos tiene una 


herramienta  de corrección ortográfica. También se suele olvidar de poner las referencias bibliográficas 
de los autores que cita. 

Sin  embargo,  los  harticulos  que  kontienen  errores  ortograficos  y  gramaticales generan una sensazión 


de hincomodidad y negatibidad por parte de quien lo lee ¿o acaso no es berdad? 

Consejo:  Corrige  tu  artículo  hasta  la  extenuación  y  procura  que  no  contenga  errores  ortográficos  o 
gramaticales.  Tampoco  te  olvides  de  introducir  toda  la  bibliografía  que  citas.  Para  una  lista  de  cosas 
que has de revisar, haz click en este link.  

Por  otra  parte,  a  menos  que  te  indiquen  lo  contrario,  si  envías un artículo a un compañero de carrera, 
profesor,  director  de  tesis  o  colega  de  profesión,  envía  siempre  una  versión  final  del  artículo. Evítales 
torturas innecesarias. 

34 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 34/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

La importancia de escribir mal 


Puede que tengas esta mentalidad:  

❖ ¿Cuántos  errores  hay  que  evitar  cometer  para  escribir  un  buen  trabajo  o  artículo  de 
investigación?  

Tu mentalidad debería ser más bien esta:  

❖ ¿Cómo  vas  a  llegar  a  escribir  buenos  trabajos  o  artículos  de  investigación  sin  haber cometido 
miles de errores antes?  

La única manera de aprender a escribir buena filosofía es:  

1. Escribir  mucho.  La  escritura  es  como  un  músculo,  hay  que  entrenarla  para  que  funcione,  y  si 
no lo haces, se atrofia.   

2. Centrarte  en  el  proceso  de  escritura  y  no  en  los  resultados,  de  modo  que,  cada  vez  que 
cometas  errores,  reflexiones  sobre  ellos  y  no  vuelvas  a  cometerlos  (esto  se  aplica 
especialmente a estudiantes de doctorado ansiosos por publicar).  

Esta  es  la  única  manera  de  desarrollar una habilidad fundamental: la habilidad de “contener daños” o 


evitar errores comunes a la hora de escribir. 

   

35 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 35/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

CÓMO COMUNICAR FILOSOFÍA 


  cóm   evitar  qu   l   asistente     t   charl   salga   corriend   d   l  
sal ... 
Hablar  en  público  es  difícil.  Si  es  sobre  un  tema  complicado,  como  la  filosofía,  se  vuelve  aún  más 
difícil. Si además eres una persona tímida, puede llegar a resultarte imposible.  

Tenemos  buenas  noticias  para  ti:  todo  mejora  con  la  práctica.  La  única  manera  de  llegar  a  hacer 
buenas  presentaciones  en clase y llegar a dar buenas charlas en congresos es exponerte una y otra vez 
al  tipo  de  situación  incómoda  que  supone  hablar  delante  de  otras  personas,  personas  que,  a  veces, 
saben más que tú sobre el tema del que estás hablando. 

Existen  múltiples  guías  y  recomendaciones  en  internet  sobre  cómo  dar  una  buena  charla.  En  lo  que 
sigue  te  haremos  un  resumen  adaptado  de  los  consejos  de  dos  filósofos  que  han  escrito  al  respecto: 
Tim  Kenyon  (Brock  University)  y  Ole  Koksvik  (Australian Catholic University). Todo el crédito de lo que 
sigue es para ellos. Si quieres consultar las fuentes originales, haz click en los siguientes enlaces: 

❖ Tim Kenyon — Writing and Presenting a Good Conference Paper (link). 

❖ Ole Koksvik — Giving a Talk in Philosophy (link).   

36 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 36/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Por
 
qu deberí importart evitar 
dar mala charla  
Según Ole Koksvik (ibid.), hay al menos dos razones por las que deberías evitar dar malas charlas:  

No es educado 
Los  asistentes  podrían  haber  elegido  hacer  cualquier  otra  cosa  y,  en  vez de eso, han decidido asistir a 
tu  presentación.  Te  están  regalando  su  tiempo,  así  que  ofréceles  una  buena  charla  a  cambio  y  no  les 
hagas perder el tiempo.  

Supón  que  vas  al  banco  y  hay  19  personas  en  la  cola.  Supón  que  todo  el  mundo  tiene  que  hacer  un 
trámite  urgente  e  importante.  Ahora  imagina  que  las  personas  que  están  en  la  ventanilla  están 
jugando  con  el  móvil  en  vez  de  atender  clientes,  de  modo  que  cada  cliente  ha  de  esperar 50 minutos 
para ser atendido. 1000 minutos en la vida de los presentes se han malgastado. ¿Te enfadarías?  

Dar  una  mala  charla  es  análogo  a  jugar  con  el móvil en la ventanilla del banco. Si das una mala charla 


de  25  minutos  con  25 minutos de turno de preguntas para 20 personas, habrás malgastado un total de 
1000 minutos de las vidas de los asistentes.  

Por  supuesto,  puede  ocurrir  que  haya  imprevistos  y  que  finalmente  no  hayas  podido  preparar  tu 
presentación de forma adecuada. Sin embargo, esto debería ser la excepción, no la regla. 

No es prudente 
Si  los  asistentes  se  desconcentran  por  tu  mala  presentación,  no  harán  preguntas  y,  si  las  hacen, 
probablemente  no  serán  muy  buenas.  Es  probable  que  te  pases  el  turno  de  preguntas  aclarando 
puntos  que  no  has explicado bien y nadie te hará comentarios sobre aspectos importantes o de fondo. 
De  este  modo, perderás una oportunidad de obtener buen feedback y así mejorar tu artículo o trabajo. 
Incluso  si  estás  obligado  a  presentar  (por ejemplo, en una asignatura de la carrera), estarás perdiendo 
una valiosa oportunidad de aprender.  

Por  otra  parte,  dar  malas  charlas  afecta  tu  reputación  como  filósofo/a.  Algunas  posibles 
consecuencias:  

❖ Si eres estudiante de carrera o máster, te pondrán mala nota. 

❖ Si  eres  estudiante  de  doctorado,  puede  que  la  gente  que  te  va  a  dar  trabajo  en un futuro esté 
en el auditorio, con lo cual te interesa causar buena impresión. 

❖ Tras el doctorado, nadie te invitará a dar charlas o evitarán ir a tus charlas. 

37 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 37/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

E  t t d l presentació  
A  veces,  los  artículos  de  investigación  se  escriben  antes  de  hacer  las  presentaciones.  Una  ventaja  de 
esto  es  que  la  presentación  suele  ser  más  sólida;  una  desventaja  es  que  preparar  una  charla  así 
requiere  más  trabajo  (a  veces  no  tendrás  mucho  tiempo  para  hacerlo).  A  veces,  las presentaciones se 
preparan  antes  de  escribir  los  artículos.  Una  ventaja  de  ello  es  que  así  podrás  visualizar  mejor  la 
estructura  del  artículo  que  escribirás  y  también evitar algunos errores que te harán perder tiempo a la 
hora de redactar; una desventaja es que la charla será más explorativa, menos sólida. 

Ten  en  cuenta,  no  obstante,  que  si optas por escribir el artículo de investigación primero, el texto de la 


presentación,  esto  es,  el  texto  que  usarás  en  tus  diapositivas,  en  tu  handout  o  en  tu  guión  será  una 
versión simplificada y resumida del primero. 

A  continuación,  veremos  algunas  pautas  de  Tim  Kenyon  (ibid.)  para  que  el  texto  de una presentación 
haga de ella una presentación en digna de ser escuchada.   

La importancia de las ideas  


Obviamente, el primer factor a tener en cuenta es que las ideas que contenga el texto sean buenas. Por 
ejemplo,  el  texto  puede  desarrollar  alguna  posición  filosófica  interesante  para  el  auditorio  o  dar  una 
solución novedosa de un problema.  

No  obstante,  que  tus  ideas  sean  buenas  es  una  condición  necesaria,  pero  no  suficiente  para  que  el 
texto  sobre  el  que  se  basa  tu  presentación  haga  de  esta  una  presentación  que  merezca  la  pena 
escuchar. 

Introducción del texto 


Se  suele  sobreestimar  cuánto  sabe  el  auditorio  sobre  el  tema  que  presentas.  Hay  muchas  áreas 
filosóficas  y  dentro  de  cada  área  hay  muchos  temas.  Incluso  en  el  caso  de  presentar  frente  a  un 
público  especializado,  es  conveniente  hacer  una  introducción  clara,  accesible  y  breve  del  tema. 
Llevará al auditorio a un terreno común sobre el que debatir. Recomendaciones más concretas: 

❖ Cartografía  filosófica:  Sitúa  tu  tema  de  investigación  en  el  panorama  filosófico  general. 
Conecta tu problema filosófico con problemas generales que son familiares para el auditorio. 

❖ Conceptos  claves:  Define  y  motiva  los  términos  y  métodos  que  usarás  de  una  manera  que  un 
filósofo/a que trabaja en otra área pueda comprender sin mucha dificultad. 

❖ Modestia:  No  vendas  a  bombo  y  platillo  las  tesis  que  quieres  defender.  Por  el  contrario,  sé  lo 
más claro posible acerca de las limitaciones, alance y presupuestos de lo que presentarás. 

No  intentes  abarcar  demasiado.  Este  es uno de los errores más comunes que se cometen en el 


doctorado.  El  tiempo  de  presentación  es  limitado,  con  lo  cual  muchas  veces  no  podrás 

38 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 38/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
presentar  todo  lo  que  quieres presentar, esto es, todas esas valiosas ideas y argumentos sobre 
las  que  has  pasado  tanto  tiempo  trabajando.  Reduce  y  simplifica  el  alcance  de  tu 
presentación,  pues  durante  el  turno  de  preguntas  (o  tras  la  charla)  tendrás  oportunidad  de 
entrar en detalle acerca de otros puntos que te interesan. 

❖ Spoilers:  Tu  presentación  no  es  una  novela  de  misterio.  Anticipa  tus  conclusiones  y 
argumentos desde el principio. Incluye un índice y explica cuál es el plan de la presentación. 

Cuerpo del texto 


❖ Erudición:  Explica  de  la  manera  más  competente  posible  dónde  se  sitúa  tu  tesis  en  relación a 
las  figuras  y  posiciones  más  importantes  del  tema  de  investigación  en  cuestión,  incluso  si 
estás  tratando  de  desarrollar  una  nueva  posición  filosófica  o  dar  una  nueva  solución  a  un 
problema.  

❖ Claridad:  Derrocha claridad. Sé intelectualmente generoso. No des rodeos. Ve al grano. Intenta 
en  todo  momento  que  tu  público  sepa  cuál  es  tu  tesis  principal;  cuál  es  el  problema  que 
pretendes  resolver;  cuál  es  tu  argumento;  cuáles  son  tus  conclusiones.  Tienes  que  evitar  a 
toda costa que la gente salga de la sala preguntándose qué es lo que acaba de escuchar. 

❖ Estructura:  Asegúrate  que  la  estructura  es  visible  en  todo  momento.  Hemos  visto  la 
importancia de la estructura de un artículo a la hora de escribir. Del mismo modo, la estructura 
de  la  presentación  tiene  que  ser  visible  para  tu  público.  Además,  recuerda  periódicamente  a 
los  asistentes  en  qué  punto  estás  en  el  plan  general  de  la  charla.  Una  posibilidad  es  hacer 
coincidir la estructura del artículo (si lo tienes escrito) con la de la presentación. 

Presentar  de  manera  clara  y  estructurada  tus  ideas  es  una  habilidad  que  irás  desarrollando 
con el tiempo. 

❖ Uso  de  lenguaje  propio  de  un  contexto  oral:  Una  charla  no  es un artículo de investigación. Con 
lo  cual,  evita  largas  oraciones  con  múltiples  subordinadas  y  puntos  y  coma.  Tampoco abuses 
de  los  acrónimos.  Será  necesario  que  repitas  los  puntos  importantes  con  más  frecuencia que 
en un artículo de investigación. 

Conclusiones del texto 


❖ Minimiza:  Las  charlas  son  relativamente  breves,  con  lo  cual  no  necesitas  grandes  resúmenes 
del contenido. Unas cuantas frases serán suficientes.  

❖ Enfatiza  de  nuevo  las  advertencias  iniciales:  Recuerda  a  los  asistentes cuál es el alcance de tus 


conclusiones,  sus  limitaciones  y  presupuestos,  así  como  posibles  problemas  a  resolver  y 
futuras líneas de investigación. 

39 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 39/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

L  p ició ora : l hor d l  


verda  
Supón  que  ya  tienes  tu  guión,  tus  diapositivas  o  tu  handout.  ¿Cómo  presentarlo?  Seguimos  con  los 
consejos  de  Tim  Kenyon  (ibid.)  sobre  cómo  realizar  la  presentación  oral—hemos  añadido  algunos 
propios y los hemos unido a los de Ole Koksvik (ibid.): 

Preparación 
❖ Ensaya:  Ensaya,  al  menos  una  vez,  la  charla  completa.  Controla  cuánto  tiempo  tardas,  qué 
partes  son  más  difíciles  de  leer  o pronunciar y cuáles son confusas cuando las dices en alto. Si 
vas  a  permitir  preguntas,  a  hacer  aclaraciones  o  digresiones  de  cualquier  tipo  durante  la 
charla, asegúrate que entran dentro del tiempo de presentación.  

Ten  en  cuenta  que  cuanto  más  practiques  tu  presentación  menos  nervios tendrás y más clara 
será  tu  exposición.  Ensaya  delante  de  colegas,  amigos,  familiares  o  tú  solo  (por  ejemplo, 
delante del espejo, grabando tu voz, en vídeo). Da igual cómo: ensaya. 

❖ Revisa:  Revisa  las  partes  que  tras  el  ensayo  general te suenen mal y modifica la extensión si es 


preciso.   

❖ Baño:  Vete  al  baño  justo  antes  de  la  presentación,  incluso  si  crees  que  no  lo  necesitas.  A  la 
sensación  de  inseguridad  de  hablar  en  público  no  le  quieres  añadir  la sensación de tener que 
ir al baño. 

Exposición  
❖ Velocidad: No te aceleres al hablar. Habla normal. 

❖ Énfasis: Enfatiza y detente en aquellos puntos que son más importantes o difíciles de entender.  

❖ No  lectura:  No  leas  directamente de un manuscrito, mucho menos de forma monótona. Si lees 


tu  manuscrito  en  voz  alta  conseguirás  que  tu  “presentación” sea difícil de seguir, sea aburrida 
y  sea  irritante.  Tu  atención  ha  de  estar  en  el  auditorio,  no  en  el  papel.  Leer  un  manuscrito  a 
veces sirve para evitar los nervios de presentar, pero es una mala respuesta a esos nervios.  

Si  a  pesar  de  todo  necesitas  seguir  un  texto  para  aplacar  tus  nervios,  puedes  escribir  el  texto 
de  la  presentación  de  modo  esquemático  y  leerlo  improvisando  de  vez  en  cuando.  También 
puedes  preparar  diapositivas  o  un  handout  (mira  la  sección  “accesorios”).  No  te  preocupes, 
poco  a  poco  irás  desarrollando  la  habilidad  de  exponer  oralmente  tus  ideas  sin  necesidad  de 
leerlas en un texto. 

❖ Volumen: Habla con un volumen de voz audible. 

40 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 40/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

❖ Tiempo:  Vigila  cuánto  tiempo  te  queda  de  vez  o  en  cuando  y  pide  al  moderador  que  te  avise 
unos  minutos  antes  de  que  acabe  tu  tiempo. Si te pasas con el tiempo, tendrás menos tiempo 
para  los  comentarios  durante  las  preguntas  y  puede  que  le  estés  robando  tiempo  a  otros 
ponentes.  Sin  duda,  ajustar  lo  que  quieres decir al tiempo disponible es un habilidad que solo 
se consigue con la práctica. 

❖ Contacto  visual  y  muletillas:  Mantén  el  contacto  visual.  No  hay  nada peor que un ponente que 
mira  al  suelo  o  al  techo.  Por  otra  parte, aunque es difícil, trata de evitar el uso de muletillas en 
la  medida  de  lo  posible.  Pueden resultar bastante molestas para quien te escucha. Un método 
para eliminarlas es grabarte y escucharte. 

❖ Citas:  Evita  usar  citas  extensas  a  menos  que  sea  absolutamente  necesario.  En  vez  de  eso, 
resume las ideas principales de las citas que necesites usar y da crédito al autor/a en cuestión. 

❖ Digresiones: No hagas digresiones innecesarias que puedan dar pie a posibles objeciones.  

Accesorios  
❖ Handout:  Si  lo  crees  necesario  puedes  usar  un  handout.  Cosas  que  has y puedes poner: título 
del  artículo;  resumen  de  los  puntos  y  argumentos  principales;  citas  extensas  (si  son 
absolutamente  necesarias);  ejemplos  numerados;  explicaciones  de  acrónimos  y  vocabulario 
técnico; datos complicados; tu nombre; la fecha; tus datos de contacto. 

❖ Diapositivas:  La  información  se  procesa  mejor visualmente. Si usas diapositivas, hazlas lo más 


visuales  posibles,  sin  incluir  grandes  cantidades  de  texto.  Trata  de  no  leer  lo  que  está  escrito 
en ellas. 

❖ Reloj/móvil: Llévate algún aparato para controlar el tiempo. 

❖ Agua: Hablar mucho cansa la voz. Lleva agua. 

❖ Portátil: Si usas diapositivas, en algunas ocasiones necesitarás tu propio ordenador. 

❖ Adaptadores:  Asegúrate  que  si  usas  tu  propio  ordenador  tienes  el  adaptador  adecuado  para 
conectarlo al proyector (HDMI, VGA, etc.), y asegúrate que funciona.  

❖ Puntero láser: Puedes llevar un puntero para pasar diapositivas.  

Actitudes 
❖ Confianza:  Estás  dando  una  charla  como  cualquier  otro  participante  de  la  conferencia  o 
haciendo  una  presentación  como  cualquier  otro  estudiante  de  la  asignatura.  No  te  disculpes 
constantemente  por  tu  presentación  o artículo. El resto de asistentes creerán que hay algo por 

41 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 41/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
lo  que  disculparse.  Tampoco  empieces  diciendo  que  lo  que  vas  a  decir  está  mal,  incluso  si  es 
verdad. Esto hace que el público se distraiga del argumento o puntos principales. 

❖ Modestia:  El  motivo  por  el  que  estás  dando una charla o haciendo un presentación de clase es 


porque  quieres  aprender  (aprender  cómo  mejorar  tu  artículo  o  aprender  más  sobre  el  tema 
del  curso).  No  estás  ahí  para  proteger  tu  imagen  o  destruir  la  de  quienes  osan  hacerte  una 
pregunta.  Agradece  educadamente  a  quien  te  haga  preguntas  incluso  si  son  difíciles 
objeciones. Responde de la manera más completa y honesta posible. 

❖ Calma:  El  turno  de  preguntas  puede  llegar  a  ser  un  momento  estresante.  La  filosofía  es  de 
naturaleza  argumentativa  y,  como  tal,  durante  el  turno de preguntas pueden hacerte, además 
de  preguntas  de  clarificación,  argumentos  y  objeciones  en  contra  de  las  tesis  que  has 
defendido durante la charla.  

En  general,  trata  de  no  tomarte  el  turno  de  preguntas  como  una  disputa  personal,  sino como 
un  debate  intelectual  que  te  da  la  oportunidad  de  mejorar  tus  argumentos  y  tesis.  Sé 
honesto/a  intelectualmente,  de  modo  que  si  crees  que  quien  te  hace  la  pregunta tiene razón, 
reconócelo,  apunta  el  comentario  e  invita  a  quien  te  lo  ha  hecho  a  hablar  sobre  ello  después 
de  la  charla;  después  pasa  a  la  siguiente  pregunta.  Si  no  sabes  la  respuesta  a  una  pregunta, 
reconócelo, di que tienes que pensar más sobre ello y pasa a la siguiente pregunta. 

Aunque  no  suele  ser  frecuente,  en  algunos  ambientes  filosóficos  la  ronda  de  preguntas  se  ve 
como  un  deporte  sangriento.  Hay  quien  no  solo  plantea objeciones o preguntas difíciles (algo 
normal  en  la  práctica  filosófica),  sino  que  también  trata  de  convencerte  a  ti  y  al  resto  de  los 
asistentes  de  que  eres  estúpido,  irracional  o  inmoral.  Ten  siempre  presente  que  esa 
agresividad  no  hace  que  un  comentario  sea  bueno;  tampoco  quiere  decir  que  tengas  que 
responder  a  la  defensiva  o  de  forma  combativa.  Una  respuesta  con  mesura  y  caritativa 
intelectualmente  suele  ser  efectiva  en  esos  casos.  En  cualquier  caso,  manejar  las  preguntas 
del  auditorio  es una habilidad que se desarrolla con el tiempo. Si te dedicas a la filosofía, tarde 
o temprano notarás mejoría en este aspecto. 

Control de daños 
❖ Problemas  con  el  tiempo:  Puede  ocurrir  que  el  moderador de la sesión anterior no haya hecho 
su  trabajo  de  forma adecuada y se haya comido parte del tiempo de la tuya. Puede ocurrir que 
tengas  problemas  para conectar tu ordenador al proyector aunque tu sesión haya empezado a 
tiempo.  Ante  cualquier  factor  que  haga  que  tengas  menos  tiempo  de  presentación,  puedes 
identificar,  al  preparar  la  presentación,  algunas  partes  que  puedes  omitir  si es necesario. Esto 
es  mejor  que  ir  pasando  diapositivas  rápidamente  a  medida que el poco tiempo que tienes se 
acaba.  En  última  instancia,  siempre  tienes  la  posibilidad de señalar las ideas principales de tu 
presentación,  alegar  falta  de  tiempo  y  justificar  esas  tesis  o  ideas  en  el  turno  de  preguntas  si 
fuera necesario. 

42 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 42/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
❖ Interrupciones:  En  ocasiones,  algún  miembro  del  auditorio  interrumpirá  tu  charla  y  el 
moderador  no  intervendrá.  A  veces  esto  se  permite  en  según  qué  círculos  académicos.  Si 
sientes  que  las  preguntas  o  comentarios  son  intrusivos,  simplemente  indica  educadamente a 
esa  persona  que  encontrará  una  respuesta  a  su  pregunta  en  lo  que  dirás  a  continuación,  y 
señala que prefieres reservar las preguntas para el turno de preguntas. 

   

43 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 43/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

CÓMO ENTRAR EN EL DOCTORADO CON BUEN 


PIE 
 

Programa d máster doctorad  


Prográmas de máster 
En  España,  hay  múltiples  programas  de  máster  oficiales,  algunos  de  reconocido  prestigio.  En  las 
siguientes páginas web encontrarás los másters disponibles (también en el extranjero):  

❖ https://www.emagister.com 
❖ https://www.mastersportal.com/ 
❖ https://www.masterstudies.com/ 

Aquí  no  te  recomendaremos  ninguno  concreto.  Lo  que  sí  haremos  es  darte  unas  breves  pautas  para 
que puedas hacer una mejor elección. 

¿Qué te debe aportarte un máster de filosofía? 

❖ Debe aportarte un conocimiento avanzado sobre un área o campo concreto de la filosofía.  

❖ Dependiendo del tipo de máster, debe iniciarte en la investigación.  

Tipos de máster 

❖ Másters  que  sirven  de  puente  para  el  doctorado,  es  decir,  másters  asociados  a  un  doctorado 
que sirven como punto de iniciación a la investigación profesional.  

❖ Másters temáticos que profundizan y extienden los contenidos de la carrera. 

¿Cómo elegir un máster?  

La primera pregunta que debes hacerte es esta: ¿a qué me quiero dedicar?  

Si tienes intención de hacer un doctorado, elige un máster que:  

❖ Tenga  continuidad  clara  con  un  doctorado  a  ser  posible  en  un  departamento  o  grupo  de 
investigación activo e internacional.  

❖ Sea oficial (es un sello de calidad).  

44 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 44/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
❖ Que  esté  bien  estructurado  y  en  su  descripción  se  enfaticen  las  tareas  de  investigación  por 
parte de los alumnos.  

Si  no  tienes  intención  de  hacer  un  doctorado  y  te  interesa  un área concreta, puedes elegir el otro tipo 
de  máster,  y  también  puedes  plantearte  otras  salidas  profesionales  fuera  de  la  academia.  Pero  no 
hagas  un  máster  porque  no  sabes  qué  otra  cosa  hacer  con  tu vida. Mejor invierte tu tiempo en pensar 
qué quieres hacer realmente antes de pagar la matrícula. 

Programas de doctorado 
Hay  casi  tantos  programas  de  doctorado  como  universidades.  Mira las webs de la página interior para 
un listado. ¿Cómo elegir uno?  

❖ Los  doctorados  los  ofertan  formalmente  las  universidades,  pero  tu  vida  como  doctorando 
transcurrirá en un grupo de investigación o departamento concreto.  

❖ Asegúrate  que  el  doctorado  tenga  lugar  en  un  departamento  o  grupo  de  investigación activo, 
es  decir,  que  organice  actividades  de  investigación  regulares (a ser posible que tenga un perfil 
internacional)  en  las  que tengas posibilidad de participar. Esto es de suma importancia para tu 
formación como investigador/a. 

❖ Intenta  hacer  un  doctorado  con  mención  internacional  (normalmente  te  piden  una  estancia 
mínima  fuera  de  España  de  3  meses,  escribir  la  tesis  (o  parte  de  la  tesis)  en  inglés  o  en  algún 
otro  idioma  diferente  al  oficial  de  tu  universidad,  y  tener  algunos  examinadores  de  tesis  de 
universidades  extranjeras;  no  obstante,  cada  universidad  tiene  una  normativa  diferente  que 
tendrás que consultar). 

¿Irte al extranjero? 
Como  alternativa,  puedes  realizar  un  programa  de  máster  y  doctorado  en  el  extranjero.  Para  ello,  te 
recomendamos  que  pidas  consejo  a  tus  profesores,  especialmente  a  aquellos  con  una  trayectoria 
investigadora internacional.   

45 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 45/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Beca
 
d doctorad  
Sin  una  beca  de  investigación  es  muy  difícil  hacer  un  doctorado.  Además,  realizar  un  doctorado  sin 
beca  te  resta  opciones  de  cara  al  futuro:  las  agencias  de  investigación  te  puntúan  menos  y  quien  te 
vaya  a  contratar  de  forma  particular  después  (postdoc,  plazas  docentes)  se  preguntará:  ¿por  qué  el 
candidato/a no obtuvo beca de doctorado?  

Las  becas  de  doctorado,  en  general,  tienen  una  duración  de  3-4  años,  con  un  sueldo  aproximado  de 
entre  900  a  1300  euros  al  mes,  con  derecho  a  paro,  y  algunas  tienen  bolsas  de  viaje  asociadas  para 
realizar estancias fuera. Estas son las diferentes tipologías: 

TIPO DE BECA  COMENTARIOS 

FPU Formación de  Es  la  beca  la  más  competitiva  de  todas  y  la  más  prestigiosa.  Se  evalúa  en 
Profesorado  comisiones de evaluadores expertos del Ministerio de Educación. 
Universitario 

FPI Formación de  Está  asociada  a  proyectos  I+D+i  estatales.  El  profesor/a  que  tiene  el  proyecto 
Personal Investigador  es quien decide si te la da, por lo que has de contactar con él/ella.  

Becas de cada  Suelen tener peores condiciones que las dos anteriores. 
universidad 

Becas de cada  Cada  Comunidad Autónoma suele oferta becas de doctorado, muchas de ellas 


Comunidad Autónoma  equiparables  a  las  FPU  y  FPI.  Algunas  (no  todas)  solo  las  puedes  solicitar  si 
realizas el doctorado en la Comunidad que oferta la beca. 

Becas doctorales con  Los  proyectos  ERC  (Starting  Grant,  Consolidator,  Avanced),  al  igual  que  las 
financiación europea  Marie  Skłodowska-Curie  Innovative  Training  Networks  son  grandes proyectos 
ERC / Marie  financiados  por  la  Comisión  Europea  que  cuentan  con  mucha  financiación 
Sklodowska-Curie  para  contratar  investigadores  pre  y  postdoctorales.  Ocasionalmente,  verás 
alguna  de  estas  plazas  ofertadas.  Si  solicitas  una,  la decisión de concedértelo 
o no corresponderá al investigador/a principal del proyecto. 

Plazas de ayudante no  Las  universidades  ofertan  estas  plazas  docentes  para  investigadores  sin 
doctor  doctorado.  A  la  vez  que das clase (prácticas), podrás realizar el doctorado. Las 
condiciones son peores que las FPU y FPI.  

Becas de fundaciones  La  Obra  Social  La  Caixa,  la  Fundación  BBVA, y otras entidades privadas (p. ej., 
privadas  la  Fundación  Carolina;  la  Fundación  Ramón  Areces,  el  Banco  Santander) 
suelen ofertar becas de doctorado. 

46 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 46/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

¿Cómo obtener una beca de doctorado? 


Tienes  que  tener  una  cosa  clara  desde  el  primer  día  de  carrera:  si  tienes  intención  de  hacer  un 
doctorado,  lo  más  importante  para  obtener  una  beca  doctoral  es  tener  una  nota  media  alta  en  la 
carrera.  A  veces  también  cuentan  las  notas  de  máster, pero no siempre. Si tienes notas excepcionales, 
lo más probable es que consigas una beca de doctorado. Si no es así, sigue leyendo. 

¿Cómo obtener una beca de doctorado si tu nota media no es alta? 


No  te  vamos  a  engañar:  te  resultará  difícil  conseguir  una  beca  de  doctorado  si  tu  nota  media  en  la 
carrera  no  es  alta.  No  obstante,  no  es  imposible.  Tus  mayores  posibilidades  pasan  por  solicitar 
aquellas  becas  asociadas  a  proyectos  de  investigación  donde  la  decisión  de  concesión  dependa  del 
investigador/a principal. Este es el caso de las FPI. Irte al extranjero puede ser también otra opción. 

 ¿Dónde buscar becas de doctorado y cómo solicitarlas? 

Buscar  becas  (de  doctorado,  postdoctorales)  en  internet  es  un  proceso  engorroso  que  tendrás  que 
repetir  muchas veces a lo largo de tu carrera investigadora. Es frecuente que tengas que hacer decenas 
de  clicks  antes  de  encontrar  una  convocatoria  y  su  reglamento.  Es  un  proceso  que  lleva  tiempo,  así 
que  ármate  de paciencia. Además, el sistema de investigación español, a diferencia del de otros países 
europeos,  es  muy  burocrático  (a  pesar  de  la  creciente  informatización)  y  gran  parte  de  tu  tiempo  de 
investigación  lo  malgastarás  recabando  firmas  de  varias  personas  (profesores,  decanos/as, 
responsables  administrativos)  y  compilando  documentación  y  certificados  originales.  Como  norma 
general, en la universidad española se necesita certificar todo. 

Cada  convocatoria  tiene  su  procedimiento,  con  lo  que  tendrás  que  leer  tediosos  documentos 
administrativos  con  decenas de artículos y condiciones específicas (tales como los que publica el BOE) 
para  saber  qué  requisitos  tienes  que  cumplir  y  qué  documentos  has  de  entregar.  Tendrás  que 
acostumbrarte  por  ello  al  lenguaje  burocrático  del  texto  de  las  convocatorias.  No  te  asustes,  es  parte 
de la profesión. 

Para  que  este  proceso  te  sea  más  leve  y  no  tengas  que  descubrir  todo  por  ti  mismo/a,  te 
recomendamos lo siguiente:  

❖ Si  quieres  una  beca  de doctorado, lo primero que has de hacer es hablar con tus profesores de 


carrera para que te asesoren sobre tus posibilidades, tanto en España como en el extranjero.  

❖ Haz  click aquí para ver la mayoría de becas de doctorado en España (con links a las respectivas 
convocatorias). Se actualiza cada año aquí.   

❖ Si  quieres  ulterior  información  puedes  leer  y  hacer  consultas  en  los  foros  de  la Federación de 
Jóvenes Investigadores/Precarios en: precarios.org  

47 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 47/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
❖ Si  quieres  estar  al  tanto  de  becas  doctorales  en  el  extranjero,  la  lista  de  correo PHILOS-L es la 
mayor  lista de distribución filosófica del mundo: es donde se envían anuncios de conferencias, 
llamadas  a  la  participación  y  ofertas  de  trabajo  a  todos  los niveles, desde becas de doctorado 
hasta cátedras: sigue las instrucciones para suscribirte aquí.  

➢ Consejo:  para  suscribirte  no  uses  tu  cuenta  de  correo  habitual,  pues  te  llegarán 
decenas  de  correos  al  día.  Crea  una  cuenta  a  propósito,  preferiblemente  de  Gmail. 
Para  buscar  becas  de  doctorado  haz  búsquedas  en  el  Inbox  con  expresiones  clave 
como “PhD fellowship” o “JOB: PhD”. Ármate de paciencia. 

❖ También  puedes  buscar  becas  de  doctorado  en  esta  web:  https://philjobs.org/  (aunque 
encontrarás muchas más en PHILOS-L). 

❖ Por  último,  para  becas  de  doctorado  (y  postdoctorado)  en  Europa,  también  puedes consultar 
el  portal  EURAXESS  de  la  Comisión  Europea  (ten  paciencia  con  las  búsquedas,  pues  habrá 
mucha información que no te interesará). 

   

48 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 48/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Cóm
 
contactar co t tur  
director/ d tesi  
A  veces,  cuando  te  matriculas  en  un  programas  de  doctorado,  te  asignan  un  director/a  de  tesis 
dependiendo  de  tus  intereses  filosóficos.  En  ocasiones,  eres  tú  quien  ha  que  contactar  con  tu  futuro 
director/a  antes  de  matricularte  en  un  programa  de  doctorado,  bien  porque  te  interesa  trabajar  con 
él/ella,  o  bien  porque  te  interesa  solicitar  una  beca  de  doctorado  en  su  departamento  o  grupo  de 
investigación. 

Aunque ya conozcas a ese profesor/a de la carrera o máster, sigue estas pautas generales:  

❖ Antes  de  contactar  con  esa  persona,  infórmate  sobre  los  temas  que  trabaja.  Una  simple 
búsqueda  en  internet  y  una  lectura  rápida  de  sus  trabajos  de  investigación  te  darán  una  idea 
general acerca de a qué se dedica. 

❖ Especialmente  si  no  conoces  en  persona  a  ese  profesor/a, escríbele un correo explicando cuál 


es  tu  trayectoria,  tus  intereses  filosóficos,  sobre  qué  tema  quieres  trabajar  en  el  doctorado  y 
por qué quieres trabajar con él/ella (de ahí la importancia del punto anterior). 

❖ No  se  espera  que  tengas  una  propuesta  detallada  de tesis, pero asegúrate que el mensaje que 


transmites  en  tu  correo  electrónico  no  sea  este:  “Hola,  quiero  hacer  un  doctorado,  ¿me 
contratas?”.  

❖ Envía un currículum académico (incluidas tu nota media en la carrera y máster).  

❖ Si  tienes  trabajos  de  máster,  de  investigación,  o  publicaciones,  envíalos  también 
(especialmente si tu nota media es baja).  

❖ También  puedes  pedirle a un profesor que te escriba una carta de recomendación (pero solo si 


sabes que va a ser positiva). 

   

49 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 49/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

L  elecció de tem d investigació  


Es  frecuente  comenzar  el  doctorado  con  una  idea  muy  vaga  de  lo  que  quieres  hacer.  A  veces,  tu 
director/a  de  tesis te asignará (o sugerirá) un tema específico sobre el que trabajar. En ocasiones, serás 
tú  quien  tenga  que  elegirlo.  En  cualquiera  de  los  dos  casos,  gran  parte  de  tu  esfuerzo  inicial  en  el 
doctorado se centrará en definir tu proyecto de tesis.  

Al  inicio  del  doctorado,  se  valora  mucho  la  capacidad  de  presentar  una  propuesta  bien  organizada  y 
atractiva.  En  concreto,  se  espera  que  confecciones  un  plan/propuesta  de investigación sólida para los 
próximos  años.  Has  de  escribir  una  propuesta  que,  al  leerla, dé la impresión de claridad y coherencia, 
de  que,  como  doctorando/a,  tienes  las  ideas claras, que de la sensación de que sabes a dónde quieres 
dirigir tu investigación. Como mínimo, deberías cubrir los siguientes puntos: 

❖ Por qué el tema elegido de investigación es significativo.  

❖ El “estado del arte” de la literatura sobre el tema.  

❖ Cuál  es  tu  propuesta  original  dentro  de  ese  tema  (qué  dirás  de novedoso), o bien qué “nicho” 
de la literatura o lagunas has identificado. 

❖ Cómo vas a estructurar tu proyecto (los posibles capítulos de la tesis, las áreas temáticas).  

❖ Un plan de trabajo con los tiempos bien definidos de cuándo vas a terminar cada cosa. 

Aunque  estos  planes  de  investigación  no  suelen  cumplirse,  bien  porque  son  poco  realistas  o  bien 
porque  cambian,  el  esfuerzo  invertido  no  será  en  balde.  Por  una  parte,  previa  tarea  de  selección 
bibliográfica,  leerás  casi  todo  lo  que  un  experto  en  el  tema  debería  conocer.  Por  otra  parte,  en  este 
proceso  de lectura surgirán ideas originales que tal vez se vuelvan cruciales en la tesis. En este sentido, 
una  habilidad  de suma importancia en la investigación es la habilidad de presentar propuestas sólidas 
para  becas  y  proyectos  de  investigación.  En  la  carrera  académica,  este  tipo  de  plan  lo  tendrás  que 
escribir en incontables ocasiones, así que cuanto antes te habitúes a ello, mejor. 

El factor más decisivo a la hora de elegir un tema de investigación 


Piensa  por  un  momento en qué habría ocurrido si te hubieras matriculado en un carrera que odias. No 
pienses  mucho:  habrías  abandonado  la  carrera.  Exactamente  esto es lo que ocurrirá con tu doctorado 
si no tienes en cuenta el punto más importante a la hora de elegir el tema de investigación de tu tesis:  

¡ELIGE UN TEMA QUE TE GUSTE! 

El  doctorado  tiene  muchos  momentos  de  estrés  y  frustración  donde  a  veces  no  verás  luz  al  final  del 
túnel.  Si  a  esto  le  añades  que  tu  tema de investigación no te gusta, el resultado será que abandonarás 
el  doctorado.  En  cambio,  cuanto  más  te  apasione  tu  tema,  más  fuerzas  encontrarás  para  seguir  en 
esos momentos difíciles, lo cual nos lleva al siguiente punto. 

50 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 50/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

CÓMO NO ABANDONAR EL DOCTORADO 


 

E gra ret de doctorad ho e  


dí  
El  panorama  universitario  ha  cambiado  mucho  desde  el  inicio  de  la  democracia  española.  Entre  los 
años  70  y  80  la  educación  universitaria  se  masificó.  Ante  la  incremento del alumnado, la demanda de 
profesorado  universitario  aumentó,  de  tal  manera  que  poseer un título de doctorado hacía altamente 
probable  la  obtención  de  un  puesto  universitario. Si quieres desarrollar una carrera investigadora, ten 
muy en cuenta lo siguiente: esos tiempos pertenecen al pasado.  

Hoy  en  día,  tener  un doctorado no te garantiza nada, sino que es el requisito mínimo para poder iniciar 


una carrera académica, la cual es: 

❖ Extremadamente competitiva.  

❖ Incierta. 

❖ Precaria (o al menos puede llegar a serlo).  

Por  lo  tanto,  el  gran  reto  de  hacer  un  doctorado  hoy  en  día  no  es  solamente  conseguir  escribir  una 
buena  tesis  (algo  difícil  de  por  sí),  sino  realizar  otras  tantas  actividades  y  méritos  que  te  permitan 
obtener un trabajo académico después.  
 
Por  ello,  en  la  próxima  sección  queremos  explicarte  en  qué  consiste  el  currículum  académico,  qué 
partes tiene, pero sobre todo cuáles importan para obtener un trabajo en la universidad.  

 
 

51 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 51/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

E  currículu académic : qu parte  


tien cuále importa  
Los  méritos  que  vas  haciendo  a  lo  largo  de  tu  carrera  académica  son  de  diversos  tipos  y  se  pueden 
agrupar  en  las  diversas  secciones  de  un  currículum  académico  (que  es  diferente  de  un currículum no 
académico,  en  tanto  que  se  valoran  cosas  diferentes).  En  la  columna  de  la  izquierda  de  la  siguiente 
tabla  se  encuentran,  ordenadas  alfabéticamente,  las  típicas  secciones  de  un  currículum  académico 
estándar.  En  la  columna  de  la  izquierda  aparecen  las  mismas  secciones,  esta  vez  ordenadas  por  la 
importancia  que  tienen  (de  mayor  a  menor)  a  la  hora  de  obtener  un  trabajo  justo  después  del 
doctorado. 
 
POR ORDEN ALFABÉTICO  POR ORDEN DE IMPORTANCIA PARA OBTENER UN 
TRABAJO JUSTO DESPUÉS DEL DOCTORADO 
Actividades de divulgación  Publicaciones (especialmente en revistas buenas) 
Arbitraje ciego para revistas  Formación educativa (solo si has hecho el doctorado en 
una universidad de prestigio) 
Charlas  Charlas (especialmente en congresos internacionales) 
Docencia  Docencia (cuenta más si el puesto es docente) 
Formación educativa  Posiciones académicas y becas  
Idiomas  Organización de actividades académicas 
Membresía en sociedades filosóficas y grupos de  Arbitraje ciego 
investigación 
Organización de actividades académicas  Participación en proyectos de investigación 
Participación en proyectos de investigación  Membresía en sociedades filosóficas y grupos de 
investigación 
Posiciones académicas y becas  Actividades de divulgación 
Publicaciones  Idiomas 
 

La triste realidad: eres lo que publicas (explicación de la tabla) 


Puede  haber  pequeñas discrepancias acerca de si alguno de estos factores se ha de situar más arriba o 
más  abajo  en  la  lista.  Nadie  disputará,  sin  embargo,  que  el  factor  más  importante  para  obtener  un 
trabajo remunerado tras el doctorado es: 

PUBLICAR 

52 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 52/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
Si  tuviéramos  que cuantificar el peso de las publicaciones en la decisión que alguien te contrate o deje 
de hacerlo, podríamos situarlo, como mínimo, en torno al 80% de lo que determina tal decisión.   

No  obstante,  según  qué  países,  la  formación  educativa  y,  en  concreto,  dónde  se  ha  realizado  el 
doctorado  puede  ser  también  un  factor  determinante,  incluso  tan  determinante  como  las 
publicaciones.  Así,  tener  un  doctorado  de,  por  ejemplo,  la universidad de Oxford (o de NYU o Rutgers) 
puede  aumentar  altamente  las  probabilidades  de  que  encuentres  tu primer trabajo académico tras el 
doctorado,  incluso  si  tus  publicaciones  no  son  deslumbrantes  (ni  por  número, ni por calidad). Esto se 
debe  a  que  quien  se  encarga  de  evaluar  solicitudes  supone  que  los  filtros  de  calidad  de  tales 
universidades  ya  garantizan  la  excelencia  de  los  candidatos  (aunque  puede  haber  notables 
excepciones, por supuesto).  

Asimismo, un doctor/a que procede de universidades de prestigio normalmente trae consigo una carta 
de  recomendación  de  una  figura  archiconocida  en  el  campo  de  investigación  en  cuestión,  la  cual 
influye de forma decisiva en su contratación.  

Como  es  probable  que  no  vayas  a hacer un doctorado en Oxford (o en universidades similares), lo que 


sí  puedes  hacer  es  tratar  de  hacer  estancias  doctorales  en  tales  universidades  con  conocidos 
filósofos/as  que  tal  vez  accedan  a escribirte una carta de recomendación. No obstante, ten siempre en 
cuenta que las publicaciones son el factor más importante para que te contraten tras el doctorado. 

Además  de haber conseguido publicar (tu objetivo número uno junto a escribir una buena tesis), como 
doctorando/a  se  espera  de  ti  que  hayas  dado  charlas  en  congresos  y,  especialmente,  en  aquellos  de 
perfil internacional.   

De  ahí  para  abajo,  el  resto  de  factores  que  hemos  mencionado  (a  excepción  de la docencia, de la que 
hablaremos a continuación) cuentan más o menos lo mismo, a saber:  

❖ Las  posiciones  académicas  y  becas  de  doctorado  que  hayas  tenido  (suponiendo  que  hayas 
tenido una beca, pues el no haberla tenido resta mucho a la hora de contratarte).  

❖ La  organización  (o  co-organización)  de  actividades  académicas  tales  como  seminarios  o 
conferencias.  

❖ El haber revisado artículos para revistas internacionales (arbitraje ciego).  

❖ La  participación  en  proyectos  de  investigación  (probablemente  de  tu  director/a de tesis, pues 
en el doctorado difícilmente serás investigador principal).  

❖ La  membresía  en  sociedades  filosóficas  (tales  como  la  SEFA  o  la  SOLOFICI)  y  grupos  de 
investigación reconocidos.  

❖ Posibles actividades de divulgación filosófica.  

53 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 53/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
❖ El  conocimiento  de  idiomas  (este  puede  ser  un  requisito  si  el  puesto  al  que  quieres  acceder 
tras el doctorado implica docencia en algún idioma en el que no eres nativo). 

 Docencia durante el doctorado: ¿sí o no? 

¿Qué  hay  de  la  docencia?  En  algunos  países,  un  currículum  de  un  doctor  reciente  donde  prima  la 
docencia  frente  a la investigación (esto es, las publicaciones) puede ser ventajoso en la medida en que 
hay  universidades  que  necesitan  fuerza  docente,  es  decir,  profesores  que  den  cursos  de  carrera.  Sin 
experiencia docente, difícilmente te contratarán. 

¿Quiere  decir  esto  que  deberías  primar  la docencia sobre las publicaciones durante el doctorado? Hay 


varias razones para no seguir esta estrategia: 

❖ En  España,  y  en muchos países europeos, las publicaciones tienen más peso que la docencia a 


la hora de obtener la mayor parte de posiciones postdoctorales.  

❖ Para  los  puestos  docentes  en  otros  países  a  menudo  se  prefiere  gente  que  ya  esté  dentro  del 
sistema, es decir, gente que haya dado cursos de grado en esos países. No será tu caso. 

❖ En  igualdad  de  condiciones  en  la  docencia,  el  candidato/a  con  peores  publicaciones  siempre 
pierde. 

❖ Los  puestos  con  mucha  docencia al inicio de la carrera pueden llegar a ser contraproducentes, 


pues dejan poco tiempo para investigar y por tanto para publicar.  

¿Quiere decir esto que deberías evitar dar clase durante el doctorado?  

No, si tienes la oportunidad, da clase, pero haz que prime la investigación sobre la docencia.   

54 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 54/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

T peor enemig durant e  


 

doctorad : t mism / (cóm n  


procrastinar) 
El  paso  de  la  carrera o del máster al doctorado es significativo, no solo porque aumenta el volumen de 
trabajo,  sino,  más  importante,  por  el  modo  en  que  has  de  trabajar.  Tanto  en  el  máster  como  en  la 
carrera,  las  exigencias  de  trabajo  vienen  de  fuera:  los  profesores  te  requieren  hacer  exámenes, 
presentaciones, trabajos en fecha señaladas. En el doctorado, estas exigencias externas desaparecen. 

El  rol  de  tu  director/a  de  tesis  será  muy  diferente al de un profesor de carrera: su rol es el de asistirte y 
guiarte  en  la investigación pero te dejará mucha más libertad. Esto es beneficioso en muchos sentidos, 
pues  te  ayudará  a desarrollar independencia en la investigación, pero también entraña un gran riesgo. 
En  concreto,  a  falta  de  exigencias  externas,  la  mayor  parte  de  la  presión  que  necesitas  para  avanzar 
con tu tesis ha de provenir de ti mismo. Sin embargo, esto es algo para lo que nadie te ha preparado en 
la  carrera  y  el  resultado  será,  desafortunadamente,  que  acabarás  perdiendo  el  tiempo,  con  los 
consecuentes problemas para finalizar tu doctorado.  

En  este  sentido,  una  de las habilidades más importantes que has de desarrollar en el doctorado, y que 


sin embargo nadie te enseña, es la habilidad de gestionar de tu propio tiempo. 

Dos maneras de procrastinar durante el doctorado 


Hay dos maneras de perder el tiempo en el doctorado:  

❖ Procrastinar  sin  más:  gastar  tu  tiempo  en  tareas  no  académicas  irrelevantes  (leer  posts  de 
Facebook en vez de Kant).  

❖ Procrastinar  de  forma  “justificada”:  invertir  tu  tiempo  en  tareas  académicas  irrelevantes 
(aquellas que sirven para llenar las partes menos importantes de tu currículum). 

Todo  el  mundo  ha  caído  en  el  primer  tipo  de  procrastinación.  Vivimos  inmersos  en  redes  sociales  y 
distracciones  audiovisuales  de  todo  tipo  que  hacen  que  quieras  estudiar  para  un  examen  y  acabes 
viendo  stories  de  Instagram o la última serie de Netflix. Como seguramente habrás podido comprobar, 
este  tipo  de  procrastinación  tiene  consecuencias  negativas  para  tu  vida  académica.  Seguro  que  la 
historia  de  Juego  de  Tronos  te  pareció super interesante en su momento… en detrimento del examen 
de  historia  de  la  filosofía.  La  probable  mala  nota  que  sacaste  en  ese examen es prueba de lo negativo 
que puede ser dejarte arrastrar por este tipo de procrastinación. No obstante, aquí nos centraremos en 
el segundo modo de procrastinar, por ser el más peligroso durante el doctorado. Veamos por qué.  

Tu  tarea  primordial  en  el doctorado (y lo que más tiempo te llevará) es escribir una tesis excelente que 


avance  tu  campo  de  investigación,  pero  además  se  espera  de  ti  que  consigas  llenar  las  diferentes 
secciones  del  currículum  con  otras  actividades  académicas.  Aunque  esto  sea  así,  estarás  de  acuerdo 

55 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 55/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
en  que  si  inviertes  la  mayor  parte  de  tu  tiempo  como  doctorando/a  en  actividades  con  poco impacto 
académico  (ver  la  tabla  de  la  sección  anterior),  las  posibilidades  de  que  obtengas  un  trabajo 
académico tras el doctorado se reducen drásticamente.   

Si  compartes  lo  anterior,  entenderás  rápidamente  por  qué  el  segundo  tipo  de procrastinación es más 
peligroso  durante  el  doctorado  que  el  primero:  cuando  te  pasas el día mirando Facebook o Instagram 
en  vez  de  escribir  tu  tesis  (primer  tipo  de  procrastinación)  te  sientes  culpable  y  sabes  que  estás 
haciendo  algo  mal;  sin  embargo,  si  realizas  tareas  y  actividades  que,  después  de  todo,  sirven  para 
llenar  tu  currículum,  ello  no  te  hará  sentir  mal,  sino  útil,  y  no  serás  consciente  de  que  estás 
malgastando  un  tiempo  precioso  que  podrías  estar  invirtiendo  en  escribir  tu  tesis  o  en  publicar 
artículos,  es  decir,  en  aquellas  actividades  que  realmente  contribuyen  a  que  obtengas  un  trabajo 
académico tras el doctorado.  

Cómo evitar la procrastinación durante el doctorado 


Existen  muchos  consejos  en  internet  sobre  cómo  no  procrastinar.  Si  crees  que  el  primer  tipo  de 
procrastinación  representa  un problema en tu vida, tal vez lo mejor es que comiences por comprender 
sus  causas.  Aquí,  sin  embargo,  nos  centraremos  principalmente  en  la  procrastinación  justificada,  por 
ser más sutil. ¿Cómo evitarla?  

Para evitarla es fundamental que tengas claras tus prioridades: 

TU RESPONSABILIDAD COMO DOCTORANDO/A ES INVESTIGAR 

¿Qué cuenta como investigación?  

❖ Escribir la tesis.  

❖ Publicar.  

❖ Dar charlas. 

Así,  si  te  involucras  en  una  actividad  académica  que  no  deja  tiempo  para  lo  anterior,  estás 
procrastinando  de  forma  justificada.  ¿Qué hacer entonces para maximizar tu tiempo de investigación? 
Además  de  tener  claras  tus  prioridades  y  ser  capaz  de  decir  "no"  a  las  actividades  que  socaven  ese 
tiempo,  ten  en  cuenta  que  escribir  la  tesis,  publicar  y  dar  charlas  no  son  cosas  independendientes, 
sino  que  pueden  ser  conjugadas  en  un  círculo  virtuoso.  He  aquí  algunas  posibilidades  de  cómo 
conjugarlas: 

❖ Puedes  escribir  una  tesis  por  artículos,  de  modo  que  mates  dos  pájaros  de  un  tiro (escribir la 
tesis  y  publicar).  No  obstante,  esta  opción  puede  ser  muy  arriesgada  si  tu  universidad  te 
requiere  que  sean artículos publicados (cada universidad tiene una normativa diferente), pues 
los  tiempos  para  publicar  son  muy  largos  y  puede  que  no  logres  publicarlos  a  tiempo—la 

56 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 56/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
revisión  de  un  artículo  por  parte  de  una  revista  puede  llevar  meses  y  al  final  pueden  (suelen) 
rechazártelo (pasará).. 

❖ Puedes  escribir  una  tesis-monografía  (una  tesis  al  uso)  donde  cada  capítulo  sea 
autocontenido  y  se  corresponda  con  un artículo, de manera que no tengas que invertir mucho 
tiempo  en  adaptar los contenidos de la tesis a contenidos publicables. No matarás dos pájaros 
de un tiro, pero casi.  

❖ Plantea  las  charlas  como  un  modo  de  obtener  comentarios  valiosos  tanto  para  la  tesis  como 
para los artículos, es decir, solamente da charlas sobre tu tema de investigación. 

No  te  preocupes  por el resto de tareas que no son de investigación: las acabarás haciendo de un modo 


u  otro.  Lo  que  tienes  claro  es  que  en  ningún  caso han de ser tu prioridad, esto es, no han de socavar tu 
tiempo  de  investigación.  Solo  cuando  seas  plenamente  consciente de esto, estarás en buena posición 
de evitar procrastinar de manera justificada. 

Cómo evitar el estrés de final de tesis 


He  aquí  una  situación  muy  usual.  Comienzas  el  doctorado.  La  defensa  de  la  tesis  te  parece  algo  muy 
lejano  y  crees  que  tienes  tiempo  de  sobra  para  completar  el  proyecto.  Después de todo, te acaban de 
conceder  una  beca  de  3  o  4  años.  Te  relajas.  Vas  realizando  actividades  académicas  que  no 
contribuyen  a  que  termines  tu  tesis  o  a  que  publiques.  Pero  te  sientes  bien,  porque  estás  haciendo 
cosas  que  parecen  útiles.  Sería  mucho  peor  pasar  el  día  viendo  Juego  de  Tronos,  piensas  para  ti 
mismo/a.  Y  el  tiempo  pasa.  A  medida  que  se  va  acercando  el  final  de  tu  beca,  se  apodera  de  ti  una 
creciente  ansiedad,  así  como  un  frustrante  bloqueo al escribir, y comienzas a creer seriamente que no 
terminarás  la  tesis  antes  de  que  se  te  acabe  la  beca.  Al  final  del  doctorado,  cuando  tu  beca  ya  ha 
terminado  y  el  paro  está  por  agotarse,  pasas  noches  enteras  intentando  poner  punto  y  final  a  los 
capítulos  de  tu  tesis,  apenas  ves  la  luz  del  sol,  y  tu  vida  se  convierte  en  una  carrera  contrarreloj.  La 
pregunta es: ¿Cómo evitar esta situación? 

Algunos consejos: 

❖ Lo primero que tienes que hacer es crear un hábito de escritura. Aquí te explicamos cómo. 

❖ Lo  segundo  que  has  de hacer es diseñar un plan de todo el doctorado con fechas límites claras 


y  con  amplio  margen  para  contingencias.  Su  finalidad  es  que,  en  todo  momento,  seas 
consciente  del  tiempo  que  te queda, tanto si respetas el plan (lo has de respetar como si de un 
mandato divino o un imperativo categórico se tratara), como si lo incumples. 

❖ Una  puntualización  respecto  a  incumplir  planes:  cuando  en  investigación  calculamos  cuánto 
tiempo  nos  llevará  una  tarea  o  un  proyecto,  solemos  ser  excesivamente  optimistas.  En  la 
práctica,  el  tiempo  real  que  uno  tarda  suele  ser  tres  veces  más  de  lo  planeado,  con  mucho 

57 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 57/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
trabajo,  dos;  es  decir,  si  planificas  que  escribirás  un  capítulo  en  un  mes, te llevará tres meses. 
De ahí que tengas que dejar amplio margen para contingencias en tu plan de trabajo.  

❖ Sabiendo  lo  anterior,  no  multipliques  el  tiempo  planeado  para  cada  tarea  de  tu plan por tres, 
pues cuanto más tiempo dispones para hacer algo, más tardas en hacerlo (ley de Parkinson). 

❖ Existen  muchas  metodologías  acerca  de  cómo  gestionar  el  tiempo.  Usa la que mejor funcione 
para  ti.  Prueba  una  y,  si  no  funciona,  descártala  y  pasa  a  la  siguiente.  Como  recomendación 
general,  no  obstante, trata de no usar métodos que no puedas implementar con papel y boli, o 
en  cualquier  caso  usa  métodos  que  no  sean  excesivamente complejos. Las siguientes son dos 
metodologías simples y efectivas para gestionar tu tiempo y tus proyectos: 

➢ OKR's (la metodología que usan los trabajadores de Google): link. 


➢ Bullet Journal (para los amantes de los cuadernos): link. 

❖ Por  último,  ten  presente  que  las  fechas  límites  autoimpuestas  no  funcionan  tan  bien  para 
evitar  la  procrastinación  como  las  que  vienen  impuestas  externamente  (estudio).  He  aquí 
algunas cosas que puedes hacer para imponerte presión externa:  

➢ Pide a tu director/a de tesis que te requiera entregas periódicas (si no lo hace ya).  

➢ Organiza  un  sistema  de  trabajo  con  tus  compañeros  de  doctorado  para  rendiros 
cuentas mutuamente.  

➢ Utiliza  las  conferencias  y  otros  eventos  donde  puedes  dar  charlas  como  método  para 
fijar las fechas límites de tu plan de trabajo y así poder avanzar con tu tesis. 

En resumen: 

CREA UN HÁBITO DE ESCRITURA, HAZ UN BUEN PLAN Y RINDE 


CUENTAS A OTRAS PERSONAS 

¿Qué ocurre si todo falla y tu beca finaliza antes de que termines la tesis? 
Desarrollarás un instinto de supervivencia que te hará terminar de una manera u otra.  

No  te  preocupes,  casi  todo  el  mundo  acaba  el  doctorado.  Sin  embargo,  como  ya  te  hemos explicado, 
poner  punto  y  final  a  la  tesis  no  es  tu  gran  reto  como  doctorando/a,  sino  hacerlo  de  tal  manera  que 
estés en buena posición de conseguir un trabajo académico justo después. El instinto de supervivencia 
te hará conseguir lo primero, pero no lo segundo. Sé consciente de esto.  
   

58 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 58/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

L  relació co t director/ d tesi  


Es  frecuente  que  los  doctorandos  vean  a  sus  directores  como  figuras  de  autoridad.  En  la  práctica,  tu 
director/a  de  tesis será algo más parecido a un asistente o facilitador que te dará apoyo intelectual a lo 
largo  de  todo  el  doctorado,  especialmente  en  los  momentos  difíciles  en  los  que  te  atascas  con  algún 
capítulo  o  cuando necesitas consejos sobre qué becas pedir, qué estancias hacer o a qué revista enviar 
un artículo. 

Sin  embargo,  el nivel de involucración de los directores/as de tesis con sus doctorandos/as es variable: 


algunos  están  muy  encima,  mientras  que  otros  te  dejan  más  libertad.  Del  mismo  modo,  algunos 
doctorandos/as prefieren ir más a su aire, mientras que otros prefieren más control y seguimiento. 

Es  esencial,  por  lo  tanto,  encontrar  una  sintonía  entre  las  dos  partes,  esto  es,  entre  el  grado  de 
compromiso  y  exigencia  de  tu  director/a  de  tesis  y  el  grado  de  seguimiento  y  control  externo  que 
necesitas. Esta sintonía a veces no es fácil de establecer: 

❖ Los  doctorandos/a  pueden  sentir  abandono  y  soledad  cuando  los  directores/a  de  tesis  están 
muy ocupados/as con docencia e investigación.  

❖ Los  directores/as  de  tesis  pueden  sentir  decepción  cuando  los  doctorandos/as  no  cumplen 
con  sus  expectativas  (por  ejemplo,  cuando  no  realizan  las  tareas  que  solicitan  a  sus 
doctorandos/as o cuando las realizan con retraso).   

¿Cómo tener buena sintonía con tu director/a de tesis? 


La  sintonía  puede  surgir  espontáneamente  o  no.  Independientemente  de  si  esto  es  así,  e 
independientemente  de  si  prefieres  ir  a  tu  aire  o  no,  es  importante  crear  una  estructura  de 
colaboración que facilite y fomente la sintonía entre ambas partes.  

Por  ello,  desde  el  primer  momento  lo  mejor  es  que  te  sientes  con  tu  director/a  de  tesis  a  delinear  un 
plan  de trabajo claro y realista con fechas límites concretas y que acordéis, asimismo, un calendario de 
reuniones periódicas de seguimiento.    

59 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 59/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Congres
 
estancia d  
investigació  
Congresos 
Como  doctorando/a  tienes  que  enviar  propuestas a congresos para presentar tu trabajo de tesis. ¿Qué 
tipos de congresos hay y cuál es su función? Los congresos se pueden dividir en dos tipos:  

Congresos (workshops) especializados (enfocados a un tema concreto) 

❖ Son los más útiles de cara a recibir comentarios: 

➢ Tanto  en  cantidad:  suelen  contar  con  bastante  tiempo  de  presentación  y  de  turno  de 
preguntas. 

➢ Como  en calidad: los participantes son expertos en tu área, por lo que sus comentarios 
serán valiosos.  

❖ Te permiten conocer a otros doctorandos que trabajan en tu mismo tema.  

❖ Te permiten conocer a las figuras de tu área.  

❖ No suelen pedir tasas de inscripción. 

Conferencias de sociedades filosóficas  

❖ Son  poco  útiles  de  cara  a  recibir  comentarios,  pues  el  tiempo  de  presentación  y preguntas es 
breve.  Además,  los  participantes  provienen  de  todas  las  áreas,  con  lo  cual  sus  comentarios 
serán poco útiles (te harán muchas preguntas de clarificación).  

❖ Su función primordial es sobre todo social: conocer gente del mundillo filosófico. 

❖ Suelen requerir tasas de inscripción. 

En  general,  piensa  que  la  función  de  los  congresos  es  doble:  obtener  comentarios  y  hacer  contactos. 
Como  hemos  visto,  el  mejor tipo de congresos para lo primero son los workshops especializados. Pero 
también  para  lo  segundo.  Piensa  que  quien  te  contrate  tras  el doctorado probablemente será alguien 
de  tu  área.  Aunque a las conferencias de grandes sociedades filosóficas asiste más gente, sus áreas de 
especialización  son, en general, diferentes a la tuya. Por lo tanto, será en los workshops especializados 
donde  conocerás  filósofos/as  senior  que  trabajan  en  tu  misma  área  y  que  potencialmente  pueden 
llegar  a  darte  trabajo.  Una  excepción  a  lo  anterior  son  los  meetings  de  la  American  Philosophical 
Association, en los que se organizan entrevistas de trabajo. 

60 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 60/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

¿Cómo pago vuelos, hoteles y tasas de inscripción?  

Lo  mejor  es  que  tu  director/a  de  tesis  te  incluya  en  su  proyecto  de  investigación  y financies tus viajes 
de esa manera.  

Busca,  asimismo,  bolsas  de  viaje  de  tu  universidad.  Por  otra  parte,  algunas  sociedades  filosóficas, 
como la SOLOFICI, también cuentan con bolsas de viaje para congresos (tendrás que hacerte socio/a). 

Estancias de investigación 
Si tu beca de doctorado te da la oportunidad (p. ej., las becas FPU y FPI lo hacen) es esencial que hagas 
tantas  estancias  de  investigación  en  universidades  extranjeras  como  te  sea  posible  (como  mínimo 
deberías  hacer  una  estancia  de,  al  menos,  3  meses  de  duración).  Pasar  un  tiempo  fuera  solo  tiene 
ventajas:  

❖ Posibilita obtener un doctorado con mención internacional.  

❖ Conocerás gente interesante que trabaja sobre tu mismo tema.  

❖ Verás cómo funcionan otras universidades y sistemas de investigación. 

❖ Harás  contactos  con  investigadores/as  senior  que  tal  vez  te  faciliten  obtener  un  trabajo  en  el 
futuro,  bien  porque  puede  que  te  contraten  como  postdoc  en  sus  proyectos,  bien  porque 
puede  que  te  respalden  en  la  solicitud  de  contratos  postdoctorales  de  sus  universidades  o 
países, bien porque puede que accedan a escribirte cartas de recomendación.  

❖ Te dedicarás en cuerpo y alma a tu tesis y artículos durante el tiempo de la estancia.  

❖ Es posible que tengas la oportunidad de presentar tu trabajo. 

❖ Mejorarás tu inglés (incluso cuando el país de acogida no es angloparlante). 

¿Cómo me voy de estancia de investigación? 

Habla  con  tu  director/a  de  tesis.  Te  aconsejará  a  qué  universidad  ir  y  con quién trabajar. Tu director/a 
de  tesis  es  responsable  de  contactar  con  el  investigador/a  de  la  universidad  extranjera  que  ejercerá 
como  supervisor  durante  la  estancia.  Ten  en  cuenta  que  el  grado  de  supervisión  que  esta  persona  te 
brinde  durante  tu  estancia  puede  ser  variable:  puede  que  se  implique,  se  reúna  contigo  de  forma 
periódica  y  te  haga  comentarios  detallados  a  tu  trabajo;  o  puede  que  no  (por  ejemplo,  las  grandes 
figuras  de  cada  área  son  personas  muy  solicitadas  y  suelen  tener  muy  poco  tiempo  disponible). 
Incluso  si  el  grado  de  supervisión  que  te  dan  es  mínimo,  avanzarás  de  forma  crucial  en  tu  formación 
doctoral con solo sumergirte en un ambiente académico diferente al que estás habituado/a.   

61 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 61/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Si  tienes  una  beca  como  la  FPU  o  la  FPI,  tendrás  que  hacer  los  trámites  pertinentes  para  solicitar  las 
bolsas  de  viajes  asociadas  a  cada  uno  (las  becas  de  algunas  Comunidades  Autónomas  también 
cuentan con bolsas de viaje). 

Por  otra  parte,  cada  universidad  de  acogida  tiene  sus  propios  trámites  burocráticos  para  estudiantes 
de  doctorado  visitantes.  El  investigador/a  supervisor  o  algún  responsable  de  la  universidad  te 
orientará  acerca  de  este  proceso  y  te  dará  información  sobre  el  departamento  o  grupo  de 
investigación  que  visitarás,  así  como  sobre  las actividades de investigación que tendrán lugar durante 
tu  estancia.  En  relación  a  esto,  muchos  departamentos  y  grupos  de  investigación  organizan 
seminarios de doctorandos donde podrás presentar tu trabajo en curso. 

   

62 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 62/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

CÓMO PUBLICAR 
n frustrars e e intent  
 
L  cuestió de idiom : e inglé , e  
nuev latí   
Lo  que  sigue  puede  sonar  un  poco  controvertido  en  según  qué  ambientes  filosóficos  (en otros no): te 
guste o no, el inglés se ha convertido en el nuevo latín. No solo es el idioma de los países anglosajones, 
sino  que  es  el  idioma  estándar  de  comunicación  oral  y  escrita  entre  investigadores  de  diferentes 
países cuya lengua materna no es el ingĺés. 

En  filosofía,  el  inglés  se suele asociar con la filosofía analítica, pero esta es una falsa impresión: hoy en 


día,  independientemente  del  tipo  de  filosofía  al  que  te  dediques,  publicar  y  comunicar  en  inglés  es  la 
norma.  Por  lo  tanto,  cuanto  antes  desarrolles  la  habilidad  de  escribir  y  comunicar  filosofía  en  inglés, 
mejor. 

Razones por las que debes publicar y dar charlas en inglés 


❖ Si  no  publicas  en  inglés,  mucha  gente  no  te  leerá  por  desconocimiento  del  idioma,  de  modo 
que perderás la oportunidad de dar a conocer tus ideas a un público más amplio.  

❖ Las  mejores  revistas  en  cada  área  suelen  estar  en  inglés.  Con  lo  cual,  publicar  en  una  lengua 
diferente al inglés suele significar publicar en revistas de peor calidad.  

❖ Si  no  asistes  y  das  charlas  en  conferencias  internacionales (donde el idioma de comunicación 


es  el  inglés),  no  solo  perderás  la  oportunidad  de  dar  a  conocer  tus  ideas  a  un  público  más 
amplio,  sino  que  perderás  la  oportunidad  de  conocer  a  los  mejores  investigadores/as  de  tu 
área,  muchos  de  los  cuales  procederán  de  países  no  angloparlantes  pero  se  comunicarán  en 
inglés. 

¿Qué puedes hacer si tu nivel de inglés no es bueno? 


Puedes,  por  supuesto,  apuntarte  a  una  academia  de  idiomas,  pero  si  estás  haciendo un doctorado es 
probable  que  no  tengas  mucho  tiempo  para  ello.  Una  mejor estrategia es combinar el aprendizaje del 
idioma con tu formación doctoral. En este sentido, puedes hacer lo siguiente:  

❖ Haz  estancias  de  doctorado  en  países  de habla inglesa tan largas como sea posible (leer libros 


de  gramática  ayuda  a  aprender  un  idioma,  pero  la  manera  más  rápida  de  llegar  a  dominarlo 
es, sin duda, la inmersión lingüística). 

63 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 63/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

❖ Trata  de  presentar  en  tantas  conferencias  internacionales  como  te  sea  posible  e  interacciona 
con los participantes. 

❖ Escribe tu tesis en inglés. Ventajas:  

➢ En  general,  estarás  en  mejor  posición  de  optar  a  un  doctorado  con  mención 
internacional  (aunque  tendrás  que  comprobar  los  requisitos  específicos  de  tu 
universidad).  

➢ No  tendrás  que  traducir  el  contenido  de  la  tesis  para  publicar  en  revistas 
internacionales. El proceso de traducción puede resultar extremadamente tedioso. 

❖ Escucha  en  internet  podcasts  en  inglés  de  tus  filósofos/as  favoritos  o  mira  videos  con 
contenido filosófico (link 1, link 2, link 3, link 4).  
   

64 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 64/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Principale
 
revista d fil ofí (d  
qu rankin debe fiart )  
Principales revistas de filosofía para las agencias de investigación 
El  mundo  académico  está  lleno  de  rankings de calidad (muchas veces cuestionados) y esto incluye las 
revistas  de  filosofía. En la práctica, las agencias de investigación de muchos países se guían por ciertos 
rankings  internacionales  de revistas para la concesión de becas y proyectos de investigación I+D+i. Los 
rankings  cambian  de  país  a  país  (algunos  incluso  tienen  sus  propios  rankings  nacionales)  y  algunas 
revistas  puntúan  más  alto  en  unos  rankings  que  en  otros.  En  España,  el  Ministerio  de  Ciencia, 
Innovación  y  Universidades  y,  en  concreto,  la  Agencia Estatal de Investigación, así como las diferentes 
agencias de investigación de cada Comunidad Autónoma, usan dos índices de referencia:  
❖ El índice Journal Citation Reports (JCR): más aplicado a ciencia (pero nó solo).  
❖ El índice Scimago (SJR): más amplio que el anterior. 
Ambos  rankings  clasifican  las  revistas  en  cuatro  categorías  o  cuartiles  Q1,  Q2,  Q3  y  Q4,  donde  las 
mejores  revista  se  agrupan  en  la  categoría  Q1.  También  existen  otros  rankings,  como  este  de  Google 
Scholar, pero no son rankings de referencia para las agencias de investigación. 

Principales revistas de filosofía para los filósofos/as 


Ahora  bien,  en  cada  campo  de  investigación  filosófica  hay  un  consenso  interno  entre  filósofos/as 
profesionales  acerca  de  cuáles  son las mejores revistas del campo. Este ranking interno es mucho más 
específico  que  los  índices  de  referencia  que  usan  las  agencias  de  investigación.  Por  ejemplo,  el 
siguiente  ranking  de  revistas  de  filosofía  generales,  es  decir,  no  especializadas  (cada  área  filosófica 
tiene  sus  revistas  de  referencia)  es  fruto  del  voto  directo  de  filósofos/as  de  todo  el  mundo  (puedes 
consultar la encuesta aquí): 

MEJORES REVISTAS DE FILOSOFÍA 


1. Philosophical Review  13. Erkenntnis    22. Inquiry  
2. Mind   14. American Philosophical  23. Dialectica  
3. Noûs   Quarterly   24. Analytic Philosophy  
4. Journal of Philosophy   15. Pacific Philosophical  25. Ratio  
5. Philosophy & Phenomenological  Quarterly    26. Midwest Studies in Philosophy  
Research   16. Proceedings of the  27. Philosophical Issues  
6. Australasian Journal of  Aristotelian Society    28. Philosophical Topics  
Philosophy    17. Ergo    29. Philosophy  
7. Philosopher's Imprint    18. European Journal of  30. Southern Journal of Philosophy  
8. Philosophical Studies    Philosophy   31. Metaphilosophy  
9. Philosophical Quarterly    19. Journal of the American  32. Philosophia  
10. Analysis    Philosophical Association   33. Res Philosophica  
11. Synthese  20. Thought  34. Review of Metaphysics  
12. Canadian Journal of Philosophy   21. Philosophical Perspectives   35.International Philosophical 
Quarterly 

65 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 65/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

¿De qué ranking debes fiarte? 


De  forma  preliminar,  podemos  decir  que  es  correcto  fiarse  de  los  rankings  internacionales  JCR  y SCR 
en  la  medida  en  que  las  publicaciones  que se catalogan como Q1 son valoradas positivamente (mejor 
que  Q2,  Q3  y  Q4)  por  las  agencias  de  investigación  a  la  hora  de  otorgar  becas  y  proyectos  de 
investigación.  En  este  sentido,  al  menos  en  España,  si  vas  a  pedir  una  beca  de  investigación  o  un 
proyecto, cuantas más publicaciones Q1 tengas, mejor. 

PERO  (y  este  es  un  gran  “pero”),  ten  muy  presente  lo  siguiente:  muchas  de  las  revistas  del  ranking 
anterior  (el  que  votan  directamente los mejores filósofos/as de la profesión) son catalogadas como Q1 
por  los  rankings  JCR  y  SCR,  de  modo  que  estos  rankings  internacionales  no  distinguen  entre  revistas 
menores y aquellas que los filósofos/as profesionales reconocen como las mejores. 

¿Cuál es la consecuencia de este desajuste entre rankings internacionales e internos? 

La  consecuencia  es  que  fiarte  únicamente  de  los  rankings  JCR  y  SCR  puede  llevarte  a  pensar 
erróneamente  que  publicar  un  artículo  en,  por  ejemplo,  Philosophia  (puesto  32  en  la  lista)  es 
equiparable  a  publicar  un  artículo  en  Philosophical  Review  (puesto  número  1),  ya  que  ambas  revistas 
son  Q1.  Nada  más  lejos  de  la  realidad,  publicar  un  artículo  en  Philosophical  Review  te  garantiza  (o  al 
menos  hace  muy  probable)  que  encuentres  un  puesto  de  trabajo  tras  el  doctorado;  un  artículo  en 
Philosophia, no.  

¿Cuál  es  el  motivo?  El  motivo  es  que  quien  toma  la  decisión  de  contratarte—esto  incluye  los 
filósofos/as  que  están  en  las  comisiones  que  evalúan y deciden a quién se conceden becas y postdocs 
estatales—conocen y se guían por estos rankings internos de la profesión (o al menos deberían). 

De  este  modo,  en  igualdad  de  condiciones  respecto  a  publicaciones  en revistas Q1, el trabajo, la beca 
o  el  proyecto  en  cuestión  se  lo  suele  llevar  el  candidato/a  con  publicaciones  en revistas situadas más 
alto en el ranking interno (el de la tabla anterior).  

Dicho  esto,  ten  en  cuenta  que  lo  anterior  ocurre  en  condiciones  ideales.  En  condiciones  no  ideales, 
otro  tipo  de  factores—factores  que  a  veces  no  tienen  que  ver  con  la  excelencia  académica—  pueden 
llegar  a  influir  en  decisiones  de  contratación  o  concesión.  Que  se  tengan  en  cuenta  factores  extra 
académicos,  o  bien  factores  que  no  tienen  que  ver  con  la  excelencia  académica,  depende  en  buena 
medida del grado de desarrollo del sistema de investigación de cada país.  

 
   

66 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 66/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Estrategia
 
d publicació : 
¿cantida calida ?  
Si  con  publicaciones  en  revistas  top  consigues  trabajo,  ¿quiere  decir  esto  que  durante  el  doctorado 
solo  deberías  intentar  publicar  en  las  mejores revistas? Antes de responder a esta pregunta, considera 
lo siguiente: 
❖ La  filosofía  es  seguramente  el  área  de  investigación  donde  hay  el  mayor  porcentaje  de 
rechazo,  el  cual  llega  incluso  al  98%  en  algunas  revistas.  Por  ejemplo,  he  aquí  un  dato: 
artículos  enviados  en  2013  a  Philosophical  Review:  600;  artículos  rechazados:  588;  aceptados: 
12 (para más información sobre las ratios de aceptación en filosofía, haz click aquí o aquí).  
❖ A  este  ratio  de  rechazo  general,  se  suma  el  hecho  de  que  es  muy  raro  que  un  estudiante  de 
doctorado  publique  en  las  mejores  revistas  de  filosofía.  Los  estudiantes  de  doctorado  que  lo 
logran suelen pertenecer a programas de doctorado de las mejores universidades del mundo.  
❖ Además,  has  de  tener  cuenta  que  el  proceso  de  publicación  puede  ser  muy  largo:  desde  que 
envías un artículo hasta que te lo aceptan o rechazan puede llegar a pasar un año (o más).  

El dilema del doctorando/a 


He  aquí  entonces  el  dilema  al  que  se  enfrenta  todo  doctorando/a  ansioso/a  por  publicar.  ¿Cuál  de 
estas dos estrategias de publicación debería seguir uno? 

❖ Estrategia 1: Engrosar el currículum con muchas publicaciones en revistas poco importantes. 

❖ Estrategia 2: Intentar publicar en revistas importantes, aunque sea uno o dos artículos. 

Cada estrategia tiene sus pros y sus contras, los cuales indicamos en la siguiente tabla: 
 
  ESTRATEGIA 1  ESTRATEGIA 2 

  1. Tener alguna publicación es mejor que no  1. Una o dos publicaciones en una revista muy 
P  tener ninguna.  importante puede darte trabajo tras el doctorado, 
R  incluso cuando compites con candidatos/as con 
O  2. El proceso de publicar se hace menos  muchas publicaciones en revistas menos importantes. 
S  frustrante.  En muchos lugares se prima la calidad sobre la 
  cantidad, pues quien te contrata es consciente de la 
dificultad de publicar en esas revistas. 
C  1. Corres el riesgo de “malgastar” ideas  1. Dado el tiempo de respuesta de las revistas, puede 
O  valiosas de tu tesis en malas publicaciones  que “secuestren” tu artículo durante mucho tiempo, te 
N  tales que, si hubieras tenido un poco más  lo rechacen y acabes el doctorado con ninguna 
T  de tiempo para desarrollarlas, podrías  publicación. 
R  haberlas publicado en mejores revistas. 
A   
S  2. Saldrás perdiendo cuando compitas con  2. Puedes llegar a sentir gran frustración con el proceso 
  candidatos/as con mejores publicaciones.  de publicación si ocurre lo anterior. 
 

67 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 67/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

El  factor  más  importante  para  Consejo profesional 


decidir qué estrategia seguir  Puedes  seguir  la  Estrategia  3,  una  estrategia 
Lo siguiente te debe quedar muy claro:  intermedia  que  consiste  en  enviar  tus  mejores 
artículos  a  revistas  buenas  y  tratar  de  conseguir 
QUÉ ESTRATEGIA DE PUBLICACIÓN  publicaciones  en  revistas  menores 
SEGUIR DEPENDE, EN ÚLTIMA  (preferiblemente  Q1)  con  artículos  no  tan 
INSTANCIA, DE LA CALIDAD DE TU  importantes.  
INVESTIGACIÓN 
De  este  modo,  si  las  revistas  buenas  te rechazan 
Lo  mejor  es  que  pidas  asesoramiento  al  respecto  los  artículos  (algo  que  es  probable  que  suceda), 
a  tu  director/a  de  tesis  y  a  cualquier  tendrás algunas publicaciones como “colchón”.  
investigador/a  que  conozcas  que  tiene  un  perfil 
internacional  y  publicaciones  en  revistas  de  No  obstante,  no  pienses  que  te  aceptarán  un 
primer nivel.   artículo  en  cualquier  revista  Q1, porque es difícil 
publicar incluso en las peores Q1 de filosofía.  

Pero  tampoco  subestimes  tu  trabajo  y  te 


desanimes  a  enviar  tus  artículos  a  las  revistas 
buenas: tanto si te aceptan un artículo como si te 
lo  rechazan,  ello  forma  parte  del  proceso  de 
aprendizaje. 

Para  más  información  sobre  qué  perfil  de 


filósofo/a  envía  artículos  a  las  revistas  en  el  top 
5, haz click aquí. 

 
 

 
 
   

68 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 68/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

E  proces d publicació plicad  


pas pas  
Supón  que  has  seguido  los  pasos  que  te  hemos  indicado  sobre  cómo  escribir  un  artículo  de 
investigación  y  ya  tienes  tu  artículo  listo.  A continuación, te explicaremos el proceso publicación paso 
a paso: 

Paso 1: Elige la revista adecuada 


Si  envías  un  artículo  de  metafísica  a  una  revista  de  ética  te  lo  van  a  rechazar  automáticamente  sin 
revisión  ("desk  rejection").  Has  de  elegir  la  revista  adecuada  para  el  tema  de  tu  artículo.  En  este 
sentido, hay dos tipos de revistas filosóficas. 

Dos tipo de revistas filosóficas 

❖ Generales: publican artículos de todas las áreas de filosofía. 

❖ Especializadas:  solamente  publican  artículos  de  un  área:  ética  y  filosofía  política,  historia  de 
la filosofía, epistemología, filosofía de la mente, filosofía de la ciencia, etc.  

¿Cómo elegir la revista adecuada?   Consejos profesionales 

Un  criterio  muy  importante  (tal  vez  el  más  Consejo  1:  Navega  por  los  números  pasados  de 
importante)  es  que  el  problema,  debate,  teoría,  la  revista  para  ver  si  el  problema,  debate,  etc. 
interpretación  específica  sobre  el  que  trata  tu  sobre  el  que  versa  tu  artículo  ha  sido  discutido 
artículo  haya aparecido en números anteriores de  con  anterioridad  en  la  revista.  Cuantos  más 
la revista.   artículos  encuentres  que  hablen  sobre  el  tema, 
mayor es el encaje de tu artículo en la revista. 
Puede  ocurrir  que  tal  problema,  debate,  etc. 
aparezca  en  una  revista  especializada.  O  bien  Consejo  2:  También puedes hacer búsquedas de 
puede  ocurrir  que  aparezca  en  una  revista  palabras  claves  en  el  buscador  online  de  la 
general.  No  asumas  que  porque  una  revista  es  página  web  de  la  revista  para  ver  si  hay  una 
especializada  cierto  debate  o  tema  ha  aparecido  buena  cantidad  de  artículos  que  tratan  sobre  el 
ahí.   tema. 

No  obstante,  aunque  no haya aparecido, es cierto  Consejo  3:  Mira  en  qué  revistas  han  aparecido 
que  si  la  revista  es  especializada,  digamos,  en  los artículos claves que citas. 
filosofía  de  la  mente,  tu  artículo  de  filosofía  de la 
mente  tendrá  mejor  cabida  en  una  revista  Consejo  4:  Comprueba  qué  revista ha publicado 
especializada  que  en  una  revista  general,  cuando  mayoritariamente  sobre  el  tema  haciendo  una 
ninguna  de  las  dos  ha publicado trabajos sobre el  búsqueda en philpapers.org. 
tema concreto del artículo. 

69 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 69/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Paso 2: Proofreading 
Errores 

Es  muy  importante  que  antes  de  enviar  el  artículo,  lo  leas  hasta  la  extenuación  buscando  errores 
ortográficos,  gramaticales  y  de  cualquier  otro  tipo,  especialmente  si  el  artículo  está  en inglés. No hay 
nada  más irritante que descubrir un error ortográfico tras haber hecho click en el botón de enviar. Para 
una lista de cosas que has de revisar, haz click en este link.  

Es frecuente que cuando llevas trabajando mucho en un artículo dejes de ver los errores. Un consejo es 
que dejes reposar el artículo unos días o una semana y vuelvas sobre él pasado ese tiempo.  

Extensión 

Por  otra  parte,  lee  detenidamente  las  instrucciones  que  cada  revista  da a los autores. Ninguna revista 
pide  que  los  artículos  que  envíes  a  revisión  estén  en  el  formato  final  de  la  revista.  Solo  tendrás  que 
hacer  los  correspondientes  cambios  de  formato  si  te  aceptan  el  artículo,  pero  en  ese caso estarás tan 
contento/a  que  éste será el menor de tus problemas. Lo que sí has de mirar en esta fase previa al envío 
son las instrucciones acerca de la extensión máxima permitida. 

Si la revista dice que la extensión máxima son 8000 palabras, jamás envíes un artículo sustancialmente 
mayor, pues lo más probable es que te lo rechacen sin revisión (“desk rejection”).  

Ten  por  seguro  una  cosa: todo lo que dices en tu artículo puede decirse de forma más resumida, aunque 


no  lo  creas  así  o  no  sepas  cómo  hacerlo.  Reducir  la  extensión  de  un  texto  sobre  el  que  has  trabajado 
semanas  enteras  es,  ciertamente,  un  proceso  doloroso.  A modo de analogía, el proceso es, como diría 
Stephen King, algo parecido a matar a tus seres queridos:  

 
“Kill  your  darlings,  kill  your  darlings,  even  when  it  breaks  your  egocentric  little 
scribbler’s heart, kill your darlings.” Stephen King (explicación)

Anonimato 

Quita toda la información que pueda identificarte: 

❖ Nombre, correo electrónico y afiliación institucional.  

❖ Referencias  a  tus  obras  ya  publicadas:  en  este  caso  puedes  sustituirlas  por  “Author  ([Año  de 
Publicación])”.  

❖ Agradecimientos.  

70 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 70/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Paso 3: Envía el artículo 


En  algunas  revistas  has  de  enviar  el  artículo  por  correo  electrónico,  pero  cada vez esto es algo menos 
frecuente.  La  gran  mayoría  de  revistas  usa  Editorial  Manager  o  ScholarOne  Manuscripts.  Haz  click  en 
enlace  que  te  indica  la  revista  para  enviar  artículos,  crea  una  cuenta  y  sigue  los  pasos.  Normalmente 
tendrás que subir tu artículo en formato pdf a la plataforma, la cual generará otro pdf que será enviado 
al revisor. Recibirás un mail de confirmación cuando lo hayas enviado. 

Una  vez  enviado,  tanto  en  Editorial  Manager  como  en  Manuscript  Central  verás  que  el  estatus  del 
artículo va cambiando:  

❖ “Editor  assigned”:  Quiere  decir  que  un  editor  de  la  revista  está  buscando  revisores  anónimos 
(normalmente dos, a veces uno, a veces tres).  

❖ “Under review”: Cuando los revisores aceptan el encargo.  

En  el  momento  en que tu artículo está “under review” es cuando puedes olvidarte de él. Pueden pasar 


desde  1  mes  hasta  6  meses  (a  veces  más)  hasta  obtener  respuesta  por  parte  del  editor.  El  tiempo 
estándar  que,  como  revisor,  te  dan  las  revistas  para  revisar  un  artículo  es  de  entre  30  y  50  días.  Pero 
puede  haber  retrasos,  bien  porque  al  editor  le  cuesta  encontrar revisores que acepten el trabajo, bien 
porque los revisores envían sus evaluaciones con retraso, bien porque ante dos decisiones en conflicto 
por parte de dos revisores, se invita a un tercero para desempatar. 

Consejos profesionales 

Consejo  1:  Ten  paciencia.  Consultar  compulsivamente  el  estatus  de  tu  artículo  no  va  incrementar  las 
probabilidades de que lo acepten. 

Consejo  2:  Si  el  tiempo  de  revisión  se  vuelve  exageradamente  largo,  puedes  enviar  un  mensaje  al 
editor para preguntar por su estatus, siempre de forma educada. 

Paso 4: La notificación 
Pasan los meses.  

Te despiertas un día. Preparas un café, te sientas en tu escritorio y abres tu correo.  

En  primera  línea  de  inbox  ves  un  email  (a  veces  del  editor,  a  veces  automático)  de  la  revista  a  la  que 
enviaste tu preciado artículo.  

Comienzas a sudar. Tu corazón late fuerte. 

Temblando, haces click en el mensaje. Encuentras una de estas cuatro cosas: 

71 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 71/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

TIPOS DE DECISIÓN EDITORIAL  EJEMPLO DE MENSAJE REAL 


Rejection  I'm sorry to tell you that, having taken into account the advice of our 
Lo sentimos, te han rechazado el  referee, I cannot find room for it in our limited number of pages. We 
artículo (con o sin revisión “desk  will not consider a revision.  
rejection”)  Such is the current pressure of submissions that we now have to reject 
papers immediately for which we do not get a strong positive 
recommendation from the initial referee. Indeed, we have to reject 
many papers that could become -- or even are -- good papers 
Revise and Resubmit (R&R) / 
Major Revisions   We have received the reports from our advisors on your manuscript. 
Based on the advice received, the Editors feel that your manuscript 
Tienes una oportunidad de  could be reconsidered for publication should you be prepared to 
publicar el artículo, pero ni mucho  incorporate major revisions. When preparing your revised manuscript, 
menos está garantizado. Has de  you are asked to carefully consider the reviewer comments which are 
hacer cambios que los revisores  attached, and submit a list of responses to the comments. 
evaluarán de nuevo. 
Conditional Acceptance /  We have received the reports from the reviewers of your manuscript 
Minor Revisions  Based on the reviewers' reports, the Editors decided that your 
Te publicarán el artículo si haces  manuscript could be reconsidered for publication should you be 
los cambios que te piden.   prepared to incorporate minor revisions. When you re-submit your 
manuscript, please indicate how you have addressed the issues raised 
by the reviewer(s)/Editor. 
Acceptance   I am pleased to tell you that, having taken into account the advice of a 
¡Enhorabuena!  referee, the Editors have decided to accept your paper for publication. 

Si  tu  artículo  ha  sido  aceptado  ya  lo  puedes  poner  como  “forthcoming”  o  “en  prensa”  en  tu  lista  de 
publicaciones. Si no es así, sigue leyendo.  

Paso 5a: La gestión del rechazo 


Antes  de  que te enfades porque te han rechazado el artículo, considera los diferentes tipos de decisión 
editorial ordenados de mayor a menor probabilidad:  

1. Artículo rechazado.  
2. Major revisions (la mayor parte de artículos publicados pasan por un R&R). 
3. Minor revisions.  
4. Artículo aceptado sin revisiones. 

Las  revistas  buenas  de  filosofía  rechazan  alrededor  del  90%  de  los  artículos  que  reciben,  a  veces tras 
un  R&R.  Con  lo  cual,  lo  normal  es  que  te  rechacen  un  artículo,  especialmente  si  eres  estudiante  de 
doctorado.  Puede  que  te  parezca  que  las  razones  del  rechazo  no  son  válidas,  que  no es justo, que los 
revisores  no  han  entendido  tu  argumento,  que  no  han  apreciado  la  originalidad  de  tu posición. Todo 
eso  puede  ser  verdad  o  puede  que  no.  No  obstante,  enfadarse  u  ofuscarse  por  ello  no  tiene  mucho 

72 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 72/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
sentido.  Considera  una  analogía.  Supón  que  sales  de  clase,  te  dispones  a  volver  a  casa  y  te aseguran 
con  certeza  que  hay  un 90% de probabilidad de que pierdas el próximo tren. ¿Qué haces? ¿Te enfadas? 
¿Clamas  al  cielo?  ¿Piensas  que  no  es  justo?  ¿Le  echas  la  culpa  al  maquinista?  ¿Al  clima?  Conociendo 
cuán  probable  es  que  pierdas el tren, lo natural, si lo pierdes, es aceptar que lo normal es que lo hayas 
perdido,  de  modo  que,  sin  dramas,  te  sientas  en  la  estación  y  esperas el siguiente tren. En filosofía es 
igual:  no  te  ofusques,  pasa  página  rápido  y  envía  tu  artículo  a  la  siguiente  revista.  Hay  dos 
posibilidades:  

❖ Si  crees  que  los  comentarios  del  revisor  son  relevantes,  incorpóralos  y  envía  el  paper  a  otra 
revista (el revisor podría revistarte el mismo paper para esa otra revista).  

❖ Si crees que los comentarios no son relevantes, ignóralos y envía el paper a otra revista. 

Paso 5b: Cómo responder a un Revise & Resubmit (Major Revisions) 


Muchos  de  los  artículos  publicados  pasan  por  previas  major  revisions. En efecto, puede ocurrir que la 
decisión  del  editor  sea  que  tu  artículo  “could  be  reconsidered  for publication should you be prepared 
to  incorporate  major  revisions”.  Pero  no  te  confíes:  major  revisions  no  te  garantizan  nada.  Como  su 
propio  nombre indica son grandes revisiones que has de hacer para conseguir publicar tu artículo, que 
será  juzgado  de  nuevo  por  los  revisores  a  la  luz  de  los  cambios  efectuados.  Sin  duda,  saber  cómo 
responder a major revisions es una habilidad que tendrás que adquirir.  

Responder  a  major  revisions  lleva  mucho  trabajo,  por  el  siguiente  motivo: no solo has de modificar el 
texto  para  resolver  las  objeciones  y  problemas  planteados  por  los  revisores,  sino  que  has  de 
convencerlos  por  escrito  de  que  sus  objeciones  han  sido  respondidas  satisfactoriamente.  A 
continuación, te damos algunas pautas sobre cómo proceder:  

❖ Responde  a  todos  los  comentarios  que  te  hagan  los  revisores:  tanto  para  explicar  qué 
modificaciones  has  hecho,  como  para  justificar  por  qué  no  las  has  hecho.  En  los comentarios 
escritos,  nunca  des  la  sensación  de  que  los  comentarios  que  te  han  hecho  te  dan  igual  o  te 
parecen poco relevantes (incluso si piensas que ese es el caso). 

❖ Usa  un  tono  educado  y  da  las  gracias  a  los  revisores  por  sus  comentarios  (aunque  no  se  lo 
merezcan). También puedes incluirlos en los agradecimientos e indicar que así lo has hecho. 

❖ No  respondas  a  los  comentarios  con  el  objetivo  de  tener  razón (aunque la tengas), sino con el 
objetivo de que te publiquen el artículo 

➢ Responder  a  major  revisions  es  como  una  partida  de  ajedrez:  no  hay  una  única 
estrategia  para  ganarla; además, la estrategia que funciona depende en buena medida 
de quién tienes enfrente. 

Las siguientes son algunas posibles estrategias (aplicar con cautela):  

73 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 73/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

❖ Si  el  revisor  te  pide  que  hagas  modificaciones  sobre  las  que no estás de acuerdo, deja el texto 
principal  como  está  y  añade  una  nota  a pie de página donde abordes el comentario. Agradece 
al revisor por su “valiosa sugerencia”.  

❖ En  ocasiones,  un  revisor  puede  pedir  que  modifiques  algo  y  otro  revisor  te  pide  que  hagas 
justo  lo  contrario.  Señala  que  te  están  pidiendo  cosas  contradictorias,  haz  las modificaciones 
que  te  pide  un  revisor  (a ser posible las más fáciles) y justifica no hacer las modificaciones que 
te pide el otro revisor apelando a lo que te pide el primer revisor.  

❖ Si un revisor dice algo positivo acerca de tu artículo no dudes en destacarlo en los comentarios 
que leerán los otros revisores.  

❖ Una  estrategia  que  a  veces  funciona  (aunque  requiere  mucho  trabajo)  es  hacer  comentarios 
muy  largos  y  razonados  acerca  de  los  comentarios  de  los  revisores,  justificando  todos  los 
cambios  o  el no haberlos hecho. El revisor tendrá la sensación de que has pensado seriamente 
sobre  sus  comentarios  y al final se aburrirá y terminará por aceptar el artículo. Por supuesto, si 
el  revisor  es  una  persona  concienzuda  esta  estrategia  puede  llevarte  a  tener  una  nueva  (y 
larga) lista de comentarios a los que responder. 

❖ Hay  quienes  prefieren  responder  a  los  comentarios  de  los  revisores  de  modo  mucho  más 
esquemático,  pero  tendrán  que  ser  relevantes  y  muy  bien  pensados.  Si  estás  plenamente 
convencido  de  que  tus  modificaciones  son  buenas  y  que  responden  adecuadamente  a  las 
objeciones de los revisores, esta puede ser una buena opción. 

❖ Si  tienes  otros  artículos  publicados,  puedes  justificar  el  que  no  hayas  abordado  algunas 
cuestiones  o  realizados  ciertos  cambios  apelando  a  que  ya  has  tratado  esas  cuestiones  en 
artículos  publicados  (aunque  esta  estrategia  hay  que  usarla  con  cuidado,  pues  puedes  dar  la 
sensación de no querer responder a los comentarios u objeciones que te hacen). 

Paso 6: Aceptación 
Si  has  llegado  hasta  aquí:  ¡Enhorabuena!  Ahora  simplemente  tendrás  que  adaptar  el  manuscrito 
aceptado  al  formato  de  la  revista  siguiendo  las  instrucciones  que  te  enviarán.  En  algún  momento del 
proceso  deberías  recibir  las  pruebas  maquetadas  del  artículo  (cómo  aparecerá  en  la  revista),  que 
deberás  revisar.  También  deberás elegir si transfieres tus derechos de publicación a la editorial (gratis) 
o  si  prefieres  publicar  en  modalidad  Open  Access  (de  pago).  Por  último,  a  menos  que  te  indiquen  lo 
contrario,  puedes  subir  una  versión  no  final  del  artículo  (esto  es,  sin la maquetación de la revista pero 
con los mismos contenidos) a tu página web.  

74 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 74/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Cóm
 
escribir much e mit de  
pensador ermitañ  
Cómo escribir mucho 
Lo  que  sigue  está  inspirado  en  algunas  ideas  del  libro  del  psicólogo  Paul  J.  Silvia  How  to  Write  a  Lot, 
una  lectura  altamente  recomendada  especialmente  si  estás  en  el  doctorado—si  no consigues el libro, 
puedes ver un seminario suyo en Youtube titulado “How to Publish A Lot and Still Have a Life”: aquí. 

La  primera  cosa  que  te  tiene  que  quedar  clara  es  que  escribir  mucho  es  una  habilidad,  no  es un don. 
Tiene  que  ver  mucho  más  con  la  regularidad  y  con  tener  buenos  hábitos  de  escritura  que  con  la 
genialidad.  Pasar  noches  en  vela  para  poner  punto  y  final  a  tu  tesis  o enviar artículos o solicitudes de 
becas  y  proyectos  minutos  antes  de  la  fecha  límite  pueden  parecer  actos  heroicos. Probablemente lo 
son.  Pero  esta  manera de escribir, repleta de jornadas maratonianas e impulsada por una férrea fuerza 
de voluntad, es contraproducente a la larga (y poco racional).  

Escribir  debería  ser  algo  mucho  más  mundano, aburrido y rutinario. Debería ser algo así como lavarse 


los  dientes  o  atarse  los  cordones  de  los  zapatos,  esto  es,  acciones  que  se  hace  a  diario  sin  drama  ni 
esfuerzo.  La  ventaja  de  establecer  un  hábito  de  escritura  frente  a  otras  maneras  de  escribir  es  que  no 
tendrás  que  esperar  a  una  presión  externa  desmesurada  para  ponerte  a  escribir.  Asimismo,  al  igual 
que  no  hay  que  esperar  a  la  inspiración  para  lavarse  los  dientes,  no  tienes  por  qué  esperar  a  la 
inspiración  para  ponerte  a  escribir.  Por  supuesto,  como con todo hábito, tendrás días buenos, esto es, 
días  en  los  que  escribirás  con  inspiración  y  avanzarás  mucho,  y  días  malos,  esto  es,  días  en  los  que 
carecerás de ella y no avanzarás tanto, pero avanzarás. 

Por  lo  tanto,  lo  más  efectivo  para  escribir  mucho  es  diseñar  y  comprometerte  con un horario semanal 
de  escritura.  Organízate  como  mejor  te  parezca, pero asegúrate de que el tiempo que reservas para  la 
escritura  cada  día  (ya  sean  30  minutos,  1,  2,  3,  4  o  5  horas)  es  un  tiempo  libre  de  interrupciones 
externas.  En  el  vídeo  antes  mencionado,  Paul  J.  Silvia  hace  una  analogía  con  dar  clase.  Supón  que 
tienes  que  dar  clase  los  martes  y  los  jueves  de  10:00  a  12:00:  ¿Contestarías  la  llamada,  mensaje  o 
correo  electrónico  de  alguien  en  ese  horario?  ¿Te  pondrías  a  mirar Facebook o Instagram? ¿Quedarías 
con  alguien  a  tomar  café?  En suma, ¿harías cualquier otra cosa que no fuera dar clase? El compromiso 
de  escribir  en  determinados  horarios  cada  día  ha  de  ser  como  el compromiso de dar clase: una vez lo 
has adquirido, es inquebrantable.  

Tras  unas  semanas,  cuando  hayas  conseguido  escribir  todos los días en el horario establecido, habrás 


creado  un  hábito  escritura  que  te  permitirá  escribir  sin  esfuerzo,  actos  heroicos  o  dramas.  Escribir  se 
convertirá  para  ti en algo tan natural como lavarte los dientes, dar clase o ducharte: lo harás porque es 
lo  hay  que  hacer  a  esa  hora  del  día. Además, una ventaja añadida de este enfoque es que, aunque sea 
poco  el  tiempo  que  dedicas  cada  día  a  escribir,  el  proceso  creativo  de  escritura,  cuando  se  convierte 
en  una  actividad  regular,  no  termina  cuando  apagas  el  ordenador,  sino  que  tu  cerebro  seguirá 

75 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 75/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
pensando  sobre  lo  que  estás  escribiendo  después,  cuando  te  duchas,  te  lavas  los  dientes  o  preparas 
clase. 

El mito del pensador ermitaño 


Hay  una  visión  equivocada  de  la  filosofía,  especialmente  extendida  entre personas ajenas al gremio y 
estudiantes  de primero de carrera, según la cual filosofar consiste en encerrarse en un retiro espiritual, 
ya  sea  una  montaña,  un  oscuro  despacho de departamento o una franquicia de cafeterías, para poder 
encontrar inspiración, reflexionar, y así descifrar el verdadero sentido de la vida.  

Nada  está  más  lejos  de  la  realidad.  Si  crees  que  la  filosofía  consiste  en  una  retiro  espiritual  o  en  una 
vida  de  asceta  o  ermitaño  y  tienes  intención  de  hacer  un  doctorado,  te  irá  mucho  mejor  si  desde  el 
primer momento tienes en cuenta que:  

LA FILOSOFÍA ES UNA ACTIVIDAD COLABORATIVA 

La  filosofía  y,  en  concreto,  el  proceso  de  reflexión  y  escritura  es  una  actividad  colaborativa  en  la  que 
para  desarrollar  una  buena  idea  en  un  texto  necesitas  que  tus  colegas  de  profesión  te  hagan 
objeciones  y  sugerencias  de  mejora,  en  ocasiones  sustanciales.  No  temas  los  comentarios, 
especialmente  los  negativos:  puede  que  afecten  tu  ego,  pero  tu  texto  los  necesita,  y  tu  texto  es  sin 
duda más importante que tu ego.  

Cualquier  ocasión  para  hablar  de  tu  tema  de  investigación  y  obtener  comentarios  es  buena,  tanto en 
contextos  informales  (en  los  pasillos  de  la  facultad)  como  en  contextos  más  formales  (en  el  turno  de 
preguntas  de  una  conferencia).  Asimismo,  los  comentarios  que  hacen  los  revisores  de  revistas 
(independientemente  de  si  aceptan  tu  artículo  o  no)  suelen  ser  valiosos.  Después  de  todo  (1)  son 
expertos  en  el  tema y (2) han leído tu artículo detenidamente. Maximiza tus oportunidades de obtener 
feedback en estas situaciones. 

 
 

   

76 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 76/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

CÓMO BUSCAR UN TRABAJO ACADÉMICO 


TRAS EL DOCTORADO 
 
Cuánd
 
emp ar enviar 
solicitude d trabaj  
En  un  mundo  ideal,  el  día  siguiente  de  defender  tu  tesis  es  el  primer  día  de  tu  nueva  posición 
académica (remunerada). Ese mundo ideal se materializa en contadas ocasiones. 

Buscar  un  trabajo  académico  es  algo  muy  diferente  de  buscar  un  trabajo  no académico. En el mundo 
empresarial,  desde  el  momento  en  que  envías  tu  solicitud  de  trabajo  hasta  el  momento  en  que  te 
hacen  una entrevista pueden pasar días o pocas semanas. En el mundo académico, desde el momento 
en  que  envías  una  solicitud  para  un  postdoctorado  o  un  puesto  docente  hasta  que  te  contestan 
pueden  pasar  meses.  Si  el  puesto  de  trabajo  depende de la decisión de un investigador/a principal los 
tiempos  de  espera  pueden  ser  más  cortos,  pero  si  la  anhelada  posición  es  otorgada  por  alguna 
administración estatal o regional, tendrás que armarte de paciencia. 

¿Cuándo empezar a enviar solicitudes de trabajo? 


Nuestra recomendación es que envíes solicitudes:  

1. Cuando estés en una buena posición de pedirlas.  

2. Antes de acabar el doctorado pero no demasiado pronto.  

Explicación de (1)  

“En  buena posición de pedirlas” quiere decir cuando tengas méritos suficientes (al menos los mínimos 
indispensables). Más específicamente quiere decir que has de tener publicaciones. La triste realidad es 
que,  en  el  mundo  académico  actual,  eres  lo  que  publicas.  Además,  si  el  puesto  de  trabajo  tiene  un 
perfil  docente,  tendrás  que  contar  con  experiencia  docente  (mira  nuestros  comentarios  sobre 
docencia en el doctorado). 

Explicación de (2) 

En  ocasiones,  es  posible  solicitar puestos postdoctorales sin estar en posesión del título de doctor con 


la  condición  de  que  lo  tendrás en el momento en que comiences. Esto hace que, como norma general, 
sea  posible  comenzar  a  solicitar  un  postdoctorado  entre  6  y  12 meses antes de la defensa de las tesis. 

77 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 77/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
Por  supuesto,  los  tiempo  exactos  dependen  de  las  bases  o  instrucciones  específicas  de  cada 
convocatoria.  

Supón,  por  ejemplo,  que  tu  estimación  es  que  te  quedan  9  meses  para  defender  la  tesis.  Supón  que 
sale  una  convocatoria  de un postdoc cuya fecha límite de solicitud es exactamente dentro de un mes y 
las  bases  indican  que  se  dará  respuesta  a  los  candidatos/as  en  el  plazo  de  6  meses,  tras  lo  cual,  el 
plazo  de  incorporación  en  caso  de  concesión  es  de  3  meses  desde  el  día  de  la  notificación.  En  este 
caso,  podrías  solicitar  ese  postdoc,  pues  si  tu  estimación  de  defensa  de  tesis  es  correcta,  ya  serías 
doctor/a en el momento de iniciar el postdoc.  

En  ocasiones,  en  algunos  postdocs  (especialmente  en  aquellos  asociados  a  proyectos  de 
investigación)  la  fecha  de  inicio  no  está  establecida  por unas bases legales, sino que es negociable, es 
decir,  podrás  negociar  cuándo  incorporarte  con  la  persona  responsable  de  la  universidad  o 
departamento  o  con  el  investigador/a  principal  del  proyecto  al  que  el  postdoc  está  asociado. 
Normalmente,  el  hecho  de  que  la  fecha  de  inicio  sea  negociable  se suele indicar en el propio anuncio 
del postdoc. Si no se menciona, lo mejor es que envíes un correo y preguntes. 

Dicho  esto,  ten muy presente que enviar solicitudes para postdocs y otras posiciones académicas lleva 


mucho  tiempo  (es  un  trabajo  en  sí  mismo)  pues  es  habitual  que  tengas  que  preparar  un  proyecto  o 
plan  de  investigación,  pedir  cartas  de  recomendación  y  rellenar  múltiples  formularios.  Con  lo  cual, 
puede  que  si comienzas demasiado pronto a enviar solicitudes estés malgastando un preciado tiempo 
que podrías invertir en tratar de publicar para así maximizar tus opciones de obtener un postdoc. 

En  cualquier  caso,  la  persona  que  mejor  te  asesorará  acerca  de  cuándo  empezar  a  enviar  solicitudes 
de trabajo es tu director/a de tesis. Pregúntale. 
 
   

78 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 78/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

L  carrer investigador ho e dí : 
lleg l hor de bañ d realida  
 
Puede que te imagines la carrera investigadora de la siguiente manera: 

Pasa  a  la  siguiente  página  para  ver  una  fehaciente  infografía  de  la  Federación  de  Jóvenes 
Investigadores/Precarios para ver en qué consiste en realidad la carrera investigadora. 

79 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 79/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

80 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 80/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

La incierta estabilización 
La  infografía  anterior  es  una  representación  fehaciente  de  la  realidad  de  la  carrera  investigadora  en 
España  y  en  muchos  países  de  Europa:  la mayoría de investigadores/as pasa algunos años trabajando 
en  universidades  extranjeras  tras  el  doctorado  antes  de  estabilizarse,  es  decir,  antes  de  conseguir  un 
puesto permanente. Hay quien permanece en el extranjero (porque las condiciones son mejores) y hay 
quien  trata  de  volver.  En  cualquiera  de  los  dos  casos,  la  ansiada  estabilización  puede  (suele)  no 
lograrse  hasta  mucho  después  del  doctorado.  Si  hubiera  que  describir  con  una  palabra  la  carrera 
investigadora, sería esta: 

INCERTIDUMBRE 

En  la  universidad  española,  la  estabilización  tiene  dos  vías:  la  vía  de  la  docencia  y  la  vía  de  la 
investigación. 

La vía de la docencia 

El  siguiente  gráfico  resume  las  diferentes  puestos  docentes  en  el  sistema  universitario  del  estado 
español (su denominación puede ser diferente en cada Comunidad):3 

3
Fuente: http://portalvirtualempleo.us.es/tienes-lo-que-hace-falta-para-ser-profesor-de-universidad/ 

81 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 81/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
La estabilización tiene lugar cuando llegas a nivel de Contratado Doctor. Ten en cuenta dos cosas:  

❖ Para  acceder  a  estos  puestos  de  trabajo,  es  necesario  obtener  las  certificaciones 
correspondientes  de  la  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la  Calidad  y  la  Acreditación, 
también conocida como ANECA. 

❖ Son  los  departamentos  junto  con  representantes  de  diferentes  estamentos  universitarios  los 
que  toman  la  decisión  de  quién  se  contrata  y  quién  no  (la  capacidad  de  decisión  de  los 
departamentos  varía  de  universidad  a  universidad).  Aunque  puede  haber  endogamia  y 
clientelismo  en  las  decisiones,  en  general  se  juzgan  los  méritos  de cada candidato, no solo su 
experiencia docente, sino también investigadora (sus publicaciones).  

La vía de la investigación 

Aunque  cada  Comunidad  Autónoma  tiene tus propias figuras contractuales que pueden conducir a un 


puesto  permanente  (consulta  el  enlace  a  la  web  de  la  Fundación  Española  para  la  Ciencia  y  la 
Tecnología  de  la  siguiente  sección),  hay  un  tipo  de  contrato  postdoctoral  estatal  que  está  concebido 
como  la  figura  que  da  acceso  a  un  puesto  permanente  por  la  vía  de  la  investigación:  los  contratos 
Ramón y Cajal.  

Son  contratos  de  5  años  “tenure-track”,  lo  que  quiere  decir  que,  si  pasados  esos  5  años  has  hecho  lo 
que  tenías  que  hacer,  la  universidad  te  contrata  de  forma  permanente  (cada  universidad  reserva  un 
cupo de plazas para la contratación permanente de investigadores/as Ramón y Cajal).   

¿Qué  es  lo  que  tienes  que  hacer  para  estabilizarte con un contrato Ramón y Cajal? Has de conseguir la 


certificación  I3  publicando  mucho  y  obteniendo  financiación  como  investigador  principal.  ¿Te 
garantiza  esto  un  puesto  permanente  en la universidad? En teoría, sí, aunque no es un proceso exento 
de  incertidumbre.  Ten en cuenta que los contratos Ramón y Cajal son extremadamente competitivos y 
tus  posibilidades  de  obtener  uno  tras  el  doctorado  son  cercanas  a  cero:  necesitas  experiencia 
postdoctoral previa.  

82 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 82/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 
p d contrat p tdoctorale  
dónd encontrarl  
En  esta  guía,  no  resumiremos  los  diferentes  tipos  de  contratos  postdoctorales  que  existen,  pues  la 
Fundación  Española  para  la  Ciencia  y  la  Tecnología  (FECYT)  publica  cada año un diagrama que ofrece 
una  excelente  panorámica de las distintas etapas de la carrera investigadora (en España) con enlaces a 
las diversas convocatorias. 

❖ Consúltalo aquí: tercera edición.   

Si quieres empezar a buscar un postdoc empieza por consultar ese diagrama.  

Asimismo,  ten  en  cuenta  que  cada  país  tiene  sus  propias  agencias  de  investigación,  las  cuales 
anuncian  regularmente  sus  propios  postdocs.  Para  solicitarlos,  tendrás que rastrear las convocatorias 
en  cuestión  y  contactar  con  profesores/as  de  universidades  de  esos  países  solicitándoles  que  actúen 
como tus sponsors. 

Por  otra  parte,  muchos  de  los  postdocs  que  se  anuncian no provienen de agencias estatales, sino que 
están  asociados  a  proyectos  de  investigación.  Se  suelen anunciar a través de las listas internacionales 
de correo de filosofía.  

Respecto  a  cómo  buscar  un  contrato  postdoctoral,  dado  que  no  difiere  mucho de buscar una beca de 
doctorado,  te  remitimos  a  la  información  que  incluimos  en  el  apartado  ¿Dónde  buscar  becas  de 
doctorado y cómo solicitarlas?.  

Estáte especialmente atento/a a los anuncios de trabajo de la lista de correo PHILOS-L. 

Ten  en  cuenta  que  un  requisito  que  se  pide  para  muchos  contratos  postdoctorales  es  que  envíes  un 
proyecto  de  investigación  junto  a  tu  currículum,  publicaciones  representativas  y,  en  muchas 
ocasiones,  cartas  de  recomendación.  Esto  quiere  decir  que  solicitar  un postdoc te llevará más tiempo 
que solicitar una beca de doctorado.   

83 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 83/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA 


FILOSOFÍA PROFESIONAL 
Hazte  la  siguiente  pregunta:  ¿Qué  diferencia  los  estudiantes  de  carrera,  máster  o  doctorado  de  los 
filósofos/as profesionales?  

¿Acaso  los  segundos  son  más  inteligentes  y  gracias  a  ello  han  conseguido  desarrollar  una  carrera 
investigadora?  La  respuesta  es  no.  La  inteligencia  seguramente  ayuda,  pero  no  es  un  factor 
determinante.  

¿Entonces  la  diferencia  es  que  los  filósofos/as  profesionales  tienen  más  conocimiento  de  filosofía? 
Ciertamente  conocen  mejor  la  filosofía  que  cualquier  estudiante,  pero  esa  no  es  la  diferencia 
fundamental.   

La  diferencia  fundamental  es  que  los  filósofos/as  profesionales  cuentan  con  un  conjunto  de 
habilidades o competencias que los estudiantes aún están desarrollando y que son necesarias para:  

❖ Saber cómo leer filosofía.  

❖ Saber cómo escribir filosofía.  

❖ Saber cómo comunicar filosofía. 

Tal  vez  pienses  que  la  carrera  de  filosofía,  un  máster,  un  doctorado  tienen  (o  han  de  tener)  como 
objetivo  primordial  aprender  y  acumular  contenidos. Te equivocas: los contenidos (especialmente los 
de la carrera) se te olvidarán.  

El  objetivo  primordial  de  la  educación en filosofía (a cualquier nivel) ha de ser el desarrollo gradual de 


las  habilidades  necesarias  para  leer,  escribir  y  comunicar  filosofía  a  un  nivel  profesional.  Hay  tres 
motivos por los que esto debería ser así:  

❖ Las habilidades, a diferencia de los contenidos, se retienen mucho más tiempo.  

❖ Cuando  cuentas  con  tales  habilidades,  el  aprendizaje  de  nuevos  contenidos  se  hace  mucho 
más fácil.  

❖ Si  finalmente  optas  por  dedicarte  a  algo  distinto  a  la  filosofía  académica,  esas  habilidades  te 
servirán para algo; el argumento trascendental de Kant, probablemente no. 

84 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 84/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

Por  lo  tanto,  si  estás  estudiando  filosofía  (a  cualquier  nivel),  deberías  centrar  tus  esfuerzos  en 
desarrollar  habilidades,  no  en  acumular  contenidos.  ¿Qué  habilidades?  En  esta  guía  hemos 
mencionado estas:  

HABILIDADES  HABILIDADES  HABILIDADES  HABILIDADES 


RELACIONADAS CON  RELACIONADAS CON  RELACIONADAS CON  ESPECIALMENTE 
LA LECTURA  LA ESCRITURA  LA COMUNICACIÓN  RELEVANTES PARA EL 
FILOSÓFICA  FILOSÓFICA  FILOSÓFICA  DOCTORADO  

Habilidad de juzgar si  Habilidad de visualizar  Habilidad de presentar  Habilidad de presentar 


un artículo o libro es  un posible artículo a  tus ideas de manera  propuestas sólidas para 
relevante para tu tema  partir de una intuición  clara y estructurada.  becas y proyectos de 
de investigación con  básica.  investigación. 
solo leer el abstract o 
incluso el título.  

Habilidad de hojear a  Habilidad de  Habilidad de exponer  Habilidad de gestionar 


nivel profesional: poder  estructurar un texto.   tus ideas sin necesidad  tu propio tiempo. 
visualizar los    de leerlas en un texto. 
argumentos de un texto 
y comprender su 
contenido de manera 
relativamente rápida.  

Habilidad de  Habilidad de dar con  Habilidad de ajustar lo  Habilidad de escribir y 
familiarizarte  una dialéctica efectiva  que quieres decir al  comunicar filosofía en 
rápidamente con una  para convencer al lector  tiempo disponible.  inglés.  
nueva literatura, de  de tus ideas. 
dominar su vocabulario 
y llegar a manejar sus 
conceptos específicos. 

  Habilidad de “contener  Habilidad de manejar  Habilidad de responder 


daños” o evitar errores  las preguntas del  a un “Revise & 
comunes a la hora de  auditorio.  Resubmit” o “Major 
escribir.  Revisions” de forma 
adecuada. 

   

85 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 85/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

¿Cuál es entonces el secreto mejor guardado de la filosofía profesional? 


Antes de responder, hazte la siguiente pregunta:  

¿Qué necesitas para desarrollar cualquier habilidad en cualquier ámbito?  

La  respuesta  a  esta  pregunta  es  el  secreto  mejor  guardado  para  desarrollar  una carrera investigadora 
exitosa. 

Pasa a la siguiente página.    

86 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 86/87
 
7/18/2019   Guía informativa - Google Docs

 
 
 
 

 
 
 
 
E secret mejor guardad par  
desarrollar un carrer  
investigador it e est : 
Much trabaj , much constanci  
cometer much errore .  

87 
https://docs.google.com/document/d/18xCGAZUa9VDaEn6l0HFJGC2At05D8UDIJF_JygAGZnA/edit# 87/87
 

También podría gustarte