Está en la página 1de 7

PSICOLOGIA EDUCACIONAL

CLASE 1 del 31/8 al 14/9


Prof. Karina Bergé

¡Muy bienvenidos y bienvenidas a esta primera clase de Psicología Educacional!

Como ya sabemos, la situación actual originada por la pandemia del coronavirus, nos está
obligando a cambiar muchas de nuestras prácticas habituales. Esto implica, que por el momento,
el cursado de la carrera se lleve a cabo bajo una modalidad virtual. Seguramente estarán
surgiendo varios interrogantes al respecto: ¿Qué va a pasar con el cursado? ¿Podré organizarme
en este proceso virtual?
¿Cómo voy a hacer cuando no entienda algún tema? Y muchas preguntas más. Lo que tenemos
como certeza, es que esta situación nueva nos demuestra que la educación es un fenómeno
social, histórico, complejo y dinámico. Y por lo tanto, no permanece ajeno ni inmutable a esta crisis
mundial que estamos viviendo.
Cada quince días publicaremos una clase los días LUNES, las mismas tienen fecha
de cierre, por lo que les sugiero que la tengan presente para ir administrando los tiempos. En cada
clase habrá actividades semanales que nos permitirán mantener una comunicación muy fluida y
acompañarlos/as mejor en este proceso de aprendizaje. Su participación en las actividades
propuestas será lo que nos permita registrar su asistencia semanal. Como ya habrán
trabajado en el primer semestre, la plataforma nos ofrece varios recursos que nos permitirán
sostener la comunicación para que ustedes puedan ir dialogando con sus compañeros y
compañeras, realizar consultas puntuales a la profesora y construir entre todas y todos los saberes
que nos propone esta asignatura. Tendremos foros o grupos de WhatsApp habilitados para
conversar sobre los contenidos de las clases, actividades y podrán hacer consultas más
personales desde mensajería interna.
También realizaremos clases por Meet

Para que puedan orientarse mejor, los/as invitamos a conocer los temas que abordaremos
y las finalidades formativas del espacio curricular, es decir, qué esperamos que logren al finalizar
su cursado, también pueden consultar el PROGRAMA, en la sección ARCHIVOS:

Eje Temático 1: Relaciones educación y desarrollo


● Concepto Psicología Educacional: campo y objeto de estudio.
Perspectivas teóricas
La perspectiva psicogenética.
● La lectura de procesos educativos: procesos de desarrollo y equilibración .
La perspectiva socio-histórica:
● La educación como proceso inherente a los procesos de desarrollo subjetivo. La zona de desarrollo
próximo. Relaciones entre aprendizaje, desarrollo e instrucción.
La perspectiva cognitiva. El aprendizaje por asociación y por restructuración.
● Estrategias de aprendizaje. Escolarización y desarrollo cognitivo. El aprendizaje significativo.
Eje temático 2: Caracterización de los fenómenos educativos
Las dificultades de aprendizaje, fracaso escolar. El éxito y el fracaso escolar como construcción

Finalidades formativas:
• Conocer las principales corrientes teóricas y las problemáticas específicas abordadas en el campo
de la psicología educacional.
• Comprender los procesos de construcción de conocimientos en situaciones de prácticas escolares
y el reconocimiento de los alcances y límites de los enfoques genéticos y cognitivos.
• Comprender los problemas que plantean las relaciones entre procesos de desarrollo, aprendizaje
y enseñanza.
• Comprender los vínculos necesarios entre los procesos de desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
• Comprender que los procesos de enseñanza y aprendizajes son complejos, cambiantes, por lo
tanto son objeto de múltiples miradas disciplinares: antropológicas, psicológicas, didácticas, etc.
que conforman los saberes docentes y permiten a su vez hacer visibles diversos aspectos de este
sistema abierto y complejo.
• Analizar la incidencia de factores de índole cognitiva, motivacional y social en el proceso de
aprendizaje.
• Desarrollar criterios de vigilancia epistemológica en relación al uso de fuentes científicas y
pseudocientíficas en el campo de la Psicología Educacional.
• Desarrollar actitudes favorables para el futuro ejercicio responsable del rol docente revalorizando
el rol docente mediador.

También, es importante tener en cuenta que esta materia es cuatrimestral y su formato es


Asignatura. Al ser Asignatura significa que se acredita con un examen final. Para llegar a la instacia
del examen final, es necesario regularizar todas las instancias planteadas en los criterios de
evaluación. Los mismos son:

● Apropiación de los conceptos específicos y categorías teóricas de análisis planteados en el


programa.
● Coherencia interna en los trabajos escritos que deben producir como evaluaciones de
proceso.
● Respeto por las consignas especificadas para las diferentes formas de producción.
● Utilización de vocabulario específico.
● Participación en los foros de la clase, valorando la posición crítica y constructiva frente a los
temas planteados.

En el Programa encontrarán cada punto detallado.

¡Ahora sí vamos al Foro de Presentación!


NOS VAMOS CONOCIENDO….

Para comenzar a transitar esta parte del camino es muy importante que nos podamos conocer. Como
habrán visto, ya me presenté en el Foro de Presentación y ahora me gustaría conocer cómo es el recorrido
transitado por ustedes hasta ahora, como si lo pudiéramos marcar en un mapa. Para esto les propongo:

- Escribir una pequeña presentación, donde me cuenten: Su nombre y apellido, si han transitado por otra
formación de Nivel Superior (otra carrera), qué esperas de este espacio curricular y todo lo que quieras
compartir.

¿Dónde encontramos el Foro de presentación? En la sección FOROS (marcado con rojo en la


imagen) van a encontrar todas las asignaturas y las diversas comisiones y profesores. Ustedes
deben ingresar a la que le corresponde y ahí encontrarán el foro para participar.
1° Semana

Antes de comenzar con las actividades, me gustaría compartirles que dichas actividades pueden
realizarse en grupos ( 3 a 4 integrantes) o también individualmente. Sí es importante que en los
trabajos grupales se reflejen todas las voces de las/os integrantes.

En este cursado, lo más importante es que todas y todos podamos participar de las actividades
propuestas, ayudándonos. Y que vayamos encontrando la mejor organización entre todo el grupo
para que esta instancia de aprendizaje sea construida y enriquecida por los aportes de cada una/o.

Actividad 1

En la primera clase empezaremos a estudiar el concepto de psicología educacional y qué


implicancias tiene en la formación de futuros/as docentes y en las prácticas escolares. Comprenderlo,
será un proceso que se irá concretando durante todo el cursado del espacio curricular.

¡Comencemos a trabajar!

La Psicología de la Educación se ocupa de los procesos de cambio que experimentamos las


personas participando en situaciones o actividades educativas. Los contextos en los que nos educamos
son variados: la familia, la escuela, el grupo de iguales... ¿Qué ocurre en esos contextos para que
aprendamos a ser parte de una determinada sociedad y cultura? ¿Qué puede aportar la Psicología a
un ámbito educativo tan importante como la escuela?

La psicología de la educación como disciplina puente considera como objeto de estudio de la


misma los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado
de su participación en actividades educativas.

La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las


formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros
educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de
aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También
trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones
educativas.

Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje y los distintos
aspectos que modulan su desarrollo cognitivo. Psicología educativa para mejorar el aprendizaje

En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los mejores métodos y planes de estudio
que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros.

Siendo su objetivo la mejor comprensión de los elementos y características que influyen en el


aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son los
encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que ayuden a
comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.

Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de
estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general.

Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la


adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican
distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la madurez.

En este sentido, Jean Piaget ha sido una importante influencia para la psicología educativa,
gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva
durante su crecimiento, hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los once años de edad.

Es importante como docentes conocer cómo se puede aprovechar la psicología de la educación


para mejorar la enseñanza y detección de problemáticas del aprender.

Veamos algunas definiciones y las diferencias según la ciencia en relación al aprendizaje

Ahora que ya empezamos a conocer que es la Psicología educacional y cual es el objeto de estudio.

Les proponemos realizar 3 oraciones con las ideas principales del texto.

Actividad OBLIGATORIA. Fecha para la participación del 31 de agosto al 7 de septiembre.


2° Semana

En esta segunda semana abordaremos el texto “Desarrollo psicológico y educación” Cesar


Coll. Al texto lo encontrarán en la sección “Archivos”. Recuerden siempre ingresar a la comisión
correspondiente.

En este texto, el autor nos propone no sólo una aproximación etimológica al concepto de
psicología educacional, sino especialmente plantearnos el concepto y objeto de estudio como también
el campo ocupacional

Veamos algunos aportes del diccionario, que siempre es útil consultar, para aclarar algunos
términos:

Pedagogía (según la Real Academia Española)

1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente la infantil.

2. f. Práctica educativa o de enseñanza en un determinado aspecto o área. Pedagogía musical. U. t.


en sent. fig. Hay que insistir en una pedagogía del esfuerzo.

Ahora veamos qué nos aporta el texto de Cesar Coll para que podamos “desmenuzar” un
poco este concepto y entenderlo mejor.

Es importante que realicen primero una lectura global del texto y luego una lectura analítica.
Les ayudará a resaltar las ideas centrales de cada párrafo, marcar y buscar aquellos conceptos
que desconozcan.
Algunas preguntas útiles que les pueden ayudar y guiar en la lectura del texto son:
1. ¿Qué es la psicología educacional y para qué sirve?

2. ¿Qué tipo de reflexión nos propone esta ciencia?

3. ¿Cuáles son las finalidades de esta disciplina?

Luego de leer y analizar estas preguntas, les proponemos la siguiente actividad:

Actividad 2

Actividad para entregar por mensajería interna de la plataforma, en archivo


adjunto consignando: Apellido, nombre y clase, por ejemplo: Bergé Karina
Clase 1 Revisar la redacción y ortografía.

Cesar Coll explica que es la psicología educativa, plantea las finalidades y


dimensiones, factores de cambio

Consigna: a. Realizar una línea del tiempo con las consideraciones esenciales de
la disciplina en cada época.

b. Formular 3 preguntas

Actividad OBLIGATORIA. Fecha para la participación del 7 al 14 de septiembre.

Cierre de la clase

Repasemos algunas ideas principales trabajadas en esta clase:

La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se
produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa
estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.

Los psicólogos educacionales tienen en cuenta las distintas características y capacidades de cada persona.
Estas diferencias se potencian con el constante desarrollo y aprendizaje, y quedan reflejadas en la
inteligencia, la creatividad, la motivación y la capacidad de comunicación, por ejemplo.

Es importante subrayar que en concreto la motivación adquiere un papel fundamental en esta psicología
que nos ocupa. Y es que es fundamental para que el aprendizaje tenga lugar. en concreto se considera
que en ella influyen desde el nivel de interés que tenga la persona en cuestión hasta la voluntad que tiene
la misma de proceder a realizar una tarea pasando por las creencias que posee o las aspiraciones que
tiene en esta vida y que desea lograr.
Actividad 3

Entregar por mensajería interna


Como cierre de esta primera clase los/as invitamos a realizar una síntesis a
partir de seleccionar 3 ideas centrales respecto de para qué sirve estudiar
psicología educacional y cuáles son los grandes temas de esta disciplina.
Pueden armar un afiche/cartel en sus casas y sacarle una foto

Actividad OBLIGATORIA. Fecha para la participación del 31 de agosto al 7 de septiembre.

Un placer compartir este primer espacio junto a ustedes. Nos encontramos en el grupo de WhatsApp …

También podría gustarte