Está en la página 1de 16

Significado de Texto informativo

Compartir
Tuitear
Qué es el Texto informativo:
El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener
información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido
en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
En cuanto a su estructura, los textos informativos cuentan con una introducción, desarrollo y
conclusión. El texto informativo debe de contener situaciones reales e información precisa y veraz,
es por ello, que el lenguaje usado en la narración del texto informativo es objetivo, coherente,
directo y se prohíbe el uso de recursos lingüísticos como la metáfora, refranes, entre otros, que
pueda inducir al lector a dobles interpretaciones.
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido
informativo con ideas ordenadas, claras y lo más explicativo posible que permita al lector la
comprensión del texto, por lo que es de mucha importancia el uso de ejemplos, referencias o fuentes
bibliográficas y el perfecto uso de los signos de puntuación: comas, puntos, acento, así como, el uso
de conectores para explicar consecuencias, finalidad, causas, etcétera.
No obstante, se debe de emplear un léxico relacionado con la temática que trata el texto, se debe de
utilizar las palabras correctas para que todo tipo de lector pueda percibir lo expuesto por el escritor
o, en su defecto emplear las palabras adecuadas para el público que va dirigido el texto. Asimismo,
dentro de un texto informativo se puede observar otros tipos de textos como los narrativos,
expositivos, descriptivos con el fin de conseguir mayor claridad en el escrito.

Vea también:

 Texto descriptivo
 Texto expositivo
Para una mayor comprensión sobre lo expresado anteriormente, se puede apreciar 2 tipos
principales de textos informativos: los textos periodísticos y los textos científicos. Los primeros
narran lo que ocurre en el mundo a nivel político, social y económico, asimismo, describen hechos
reales tal y como sucedieron, a su vez, los segundos son aquellos que permiten dar a conocer sobre
los resultados de un estudio científico, por ejemplo: los avances en sistemas para detectar cáncer,
avances en tratamientos contra la leucemia, entre otros.
En conclusión, el presente texto es un texto informativo en el cual se presenta definición,
características y ejemplos de un texto informativo.

Vea también:

 Noticia
 Texto científico.
Cómo citar: "Texto informativo". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/texto-informativo/ Consultado: 5 de marzo de 2018, 05:28 pm.
DEFINICIÓN DE TEXTO EXPOSITIVO
El conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa se conoce como texto. El
adjetivo expositivo, por su parte, hace referencia a aquel o aquello que expone (es decir, que pone
algo de manifiesto o que lo da a conocer).

Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la definición de texto expositivo. Se trata de los
textos cuyo propósito es transmitir información y difundir conocimientos acerca de un determinado
tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a sus correspondientes
explicaciones.
El texto expositivo puede ir dirigido al público en general o a un grupo de lectores con intereses
específicos. Por eso puede distinguirse entre los textos expositivos divulgativos (que apuntan a un
amplio rango de personas y no requieren de conocimientos previos sobre el tema que tratan) y
los textos expositivos especializados (los cuales, dado su elevado grado de dificultad,
exigen conocimientos previos relacionados con su contenido).
La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio
abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de
una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector
haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del
autor.
La descripción detallada, la comparación de conceptos, los ejemplos y las definiciones son algunos
de los recursos lingüísticos más utilizados por la mayor parte de los autores de este tipo de textos.
Con respecto al formato en el cual suelen encontrarse, se pueden mencionar las enciclopedias, los
manuales, las revistas científicas, los artículos periodísticos e incluso las reglas de un juego de
mesa, redactadas en su correspondiente folleto de instrucciones.

A menudo se presenta el punto central y se procede a


definir una serie de conceptos relacionados que resultan indispensables para la comprensión del
primero; finalmente, cuando se cuenta con todas las herramientas necesarias, se retoma el tema
principal y se expone detalladamente. Esta estructura debería reflejar el crecimiento intelectual de
los lectores, que comienzan con una idea vaga de lo que quieren aprender y se convierten, luego de
la lectura, en conocedores de una materia.
Cuando se trata de temas muy extensos, muy amplios, los textos se suelen dividir en dos o más
partes, tal y como sucede con los textos científicos y ciertos artículos periodísticos presentados en
forma episódica.
Como en toda obra escrita de carácter informativo, un texto expositivo exige a su autor un
conocimiento de los temas que desarrolla a través del mismo. Quien acude a su lectura tiene una
necesidad que satisfacer, que bien puede girar en torno al aprendizaje de una materia o a la
investigación acerca de una cuestión muy precisa; no va en busca de una visión artística ni de
más interrogantes de los que acarrea antes de comenzar.
Dado que el consumo de un texto es un fenómeno muy concreto y fácil de delimitar,
independientemente de las consultas complementarias que se realicen posteriormente, es importante
que el autor se anteponga a las inquietudes de los lectores a la hora de escoger y organizar el
contenido. Para conseguir un producto que satisfaga efectivamente las expectativas del público, el
escritor debe asegurarse de tenerlas en cuenta desde la concepción de la obra.
Es muy importante recordar que un texto expositivo no debería incluir opiniones personales,
especialmente aquellas que puedan provocar a los lectores de manera negativa; algunos ejemplos
son los comentarios de tipo racista o antireligioso, o bien el desprecio hacia una persona famosa o
compañía. Dichos elementos son propios del texto amarillista, dado que buscan
generar reacciones violentas en el público, y son el punto de partida de controversias y agresiones
verbales, que en la actualidad tienen lugar principalmente en Internet.

El texto argumentativo tiene como objetivo 


expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor
puede ser probar o demostrar una idea (o
tesis), refutar la contraria o bien persuadir o
disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no


suele darse en estado puro, suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se
limita a mostrar, la argumentación
intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
Por ello, en un texto argumentativo además de
la función apelativapresente en el desarrollo de
los argumentos, aparecela función referencial,
en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia


variedad de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el ensayo, en la
oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación
cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas
redondas.

  PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS  
        
     El texto argumentativo suele organizar el 
contenido en tres apartados: introducción,
desarrollo o cuerpo argumentativo, y
conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una


breve exposición (llamada “introducción o
encuadre”) en la que el argumentador
intenta captar la atención del destinatario
y despertar en él una actitud favorable. A
la introducción le sigue la tesis, que es la
idea en torno a la cual se reflexiona. Puede
estar constituida por una sola idea o por un
conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que


forman el cuerpo argumentativo se
denominan pruebas, inferencias o
argumentos y sirven para apoyar la tesis o
refutarla.

Según la situación comunicativa, se


distingue entre :

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz


de un solo sujeto organiza la totalidad del
texto argumentativo. Es el caso del
investigador que valora el éxito de un
descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El
planteamiento, la refutación o la
justificación y la conclusión se desarrollan
a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso
de los debates en los que es fácil que surjan
la controversia, la emisión de juicios
pasionales, las descalificaciones y las
ironías.

Según el orden de los componentes, se


distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica)


se inicia con la tesis y acaba en la
conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética)


sigue el procedimiento inverso, es decir, la
tesis se expone al final, después de los
argumentos.
        
     A su vez, l os argumentos empleados 
pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas


y verdades admitidas y aceptadas por el
conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en


pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan


en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la


opinión de una persona de reconocido
prestigio.
Argumentos que apelan a los
sentimientos. Con estos argumentos se
pretende halagar, despertar compasión,
ternura, odio…

 La CONCLUSIÓN. Es la parte final y


contiene un resumen de lo expuesto (la
tesis y los principales argumentos).
        
     
    PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS  
         
Se trata de procedimientos que no son
exclusivos de la argumentación antes bien
son compartidos por otros modos de
organización textual, como la exposición.
Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se
emplea para explicar el significado de
conceptos. En ocasiones, se utiliza para
demostrar los conocimientos que tiene el
argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve


para ilustrar y hacer más comprensible lo
explicado. Muchas veces sirve para acercar
ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de
  enunciados emitidos por expertos. Tienen
el objetivo de dar autenticidad al
contenido. Las citas se emplean
como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN
ACUMULATIVA consiste en aportar
varios argumentos en serie. Cumple una
función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en
aportar ejemplos concretos para apoyar la
tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado
de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con


fines diversos: provocar, poner en duda un
argumento, comprobar los conocimientos
del receptor…
DEFINICIÓN DE TEXTO LITERARIO
Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene
intención comunicativa (pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte, está vinculado a
la literatura, que es el conjunto de saberes para leer y escribir bien.

El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto
fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para
expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.
Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante, entre
todas ellas podríamos destacar las siguientes:

Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear una obra
de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica.

Mundo propio. Ya sean reales o no los referentes que utiliza el escritor de textos literarios, lo que sí
está claro es que él aboga por crear y desarrollar un mundo en el que se meterá de lleno el lector
cuando comience a leer aquellos.

Originalidad. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente de un autor dispuesto a contar
a su público una historia.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto la existencia de una gran variedad de tipos
de textos literarios. De esta manera, entre ellos destacan los siguientes:

Cuento. Breve, ficticio y de pocos personajes es aquel.

Novela. En la Antigüedad se encuentra el origen de este tipo de texto que es uno de los más
importantes dentro de la Literatura y que se divide en multitud de géneros.

Leyendas, textos literarios basados en hechos reales y adornados con fantasía.

Poesía. En verso y con rima. Así se presenta aquella que apela a los sentimientos.

Fábula. Realizar una moraleja y hacer que el lector aprenda una enseñanza es lo que pretende
básicamente conseguir este tipo de texto literario que es breve, ficticio y que puede estar realizado
en prosa o en verso.
La estética del texto literario dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante diversos
recursos lingüísticos y técnicas literarias. Entre estos recursos hay que mencionar los recursos
gramaticales (mediante la suma, supresión o repetición de estructuras), semánticos (a partir de la
alteración del sentido de las palabras, como la metáfora o la metonimia) y fónicos (juegos con los
sentidos de las palabras).
Por ejemplo: “Si bebe, no conduzca. Cuide a su familia” es un texto informativo que transmite un
mensaje pero sin ninguna intención estética. En cambio, un texto como “Si una copa de néctar
seductor se atraviesa en su camino, agradezca con galanura y rechace el convite, ya que dicha
sustancia puede haber sido preparada por el propio demonio para poner en riesgo la existencia de
sus seres amados” es literario: el mensaje es comparable con el anterior en cuanto a contenido, pero
el lenguaje utilizado es muy diferente.
Este ejemplo resalta cómo el tipo de texto depende de la intención comunicativa. No tiene sentido
adornar un texto con juegos de lenguaje o palabras rebuscadas si se pretende llegar con claridad a la
mayor cantidad de lectores posible.

Artículo Palabra que determina un sustantivo.  Pueden ser determinados: el, la, los, las; o
indeterminados: un, una, unos, unas.
Los quejosos trajeron unas pancartas.

Sustantivo Palabra que se usa para nombrar a una persona, lugar, cosa, idea o cualidad.
Acepta artículos y flexiones plurales.
Niño, mesa, profesor, belleza, automóvil, campos…
El hombre entró en la habitación sin hacer ruido.
Entre las frutas que Julia prefiere están: las peras y las fresas.

Pronombre Palabra que se usa en lugar de un sustantivo:


Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, que, quien, me, mi, su…
Ella dijo que se lo compraría a ustedes.

Adjetivo Palabra que se usa para modificar o limitar un nombre.


Rojo, azul, alto, bella, feliz, diez.
Los mejores promedios son de los alumnos aplicados.

Verbo Palabra que se usa para expresar una acción o un estado del ser. Por definición, el verbo contiene
información relativa a tiempo y persona, por ello, éste siempre debe estar conjugado.
Estudiamos, has jugado, soñó, trabaja, va a vivir, descansarán…
Él cantó mientras la orquesta tocaba (verbos de acción).
Estamos felices de saber que luces mejor (verbos copulativos).

Adverbio Palabra que se usa para modificar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Rápidamente, obviamente, más, muy, demasiado, hoy, ayer, sí, no…
Repentinamente gritó la verdad (modifica al verbo “gritó”).
La miel es demasiado dulce para mi gusto (modifica al adjetivo “dulce”).
Corrió muy rápidamente (modifica al adverbio “rápidamente”).
Preposición Una palabra que se usa para mostrar la relación entre un nombre o pronombre y otra parte de la oración.
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
Lola viajó a Monterrey para el concurso de canto (“a Monterrey” y “para el concurso de canto” son fras
preposicionales; “Monterrey” y “el concurso de canto” son los objetos de las preposiciones “a” y “para”

Conjunción Una palabra que se usa para conectar palabras, frases y cláusulas dentro de las oraciones. Se clasifican
coordinantes (unen elementos de la misma categoría) y subordinantes (introducen oraciones subordina
que se unen con una oración independiente).
Y, o, pero, que, porque, si, cuando
Los tuvieron a pan y agua (la conjunción une dos sustantivos).
El cielo muestra notables cambios en la mañana y en la noche (la conjunción une frases).
Mariana se quedó en casa porque quiere estudiar (la conjunción une cláusulas: una independiente y ot
subordinada).

Interjección

Definición de Resumen

Educación

 - Definista

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de


manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de
un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja
lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.
Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las
notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la
conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos,redactar con
exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases
cortas y sin juicios críticos.

De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido
del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el lenguaje
periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta con las pautas
anteriores.

Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus títulos y
subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe ser lógico, los títulos
deben estar organizados en un orden jerárquico y según la relación que los una. Debe ser
concreto, los títulos deben expresar claramente de qué tema se trata.

Existen diferentes tipos de resúmenes, cada uno de los cuales tiene propósito definido. Está
el resumen simple, que puede ser: 1) un esquema o cuadro sinóptico (lista organizada de los
títulos de las partes del texto), expresa la organización y relación entre los diferentes elementos;
2) un gráfico; 3) una lista de ideas principales; y 4) un resumen propiamente dicho o sumario
que explica los conceptos más importantes y sus relaciones.

También se encuentra el resumen analítico y descriptivo, que puede ser: 1) descripciones de la


estructura del argumento; 2) relaciones con los conceptos o argumentos de otros autores; y
3) comentarios críticos sobre los conceptos y teorías formuladas.
Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro de información, ya que
presenta como ventajas la obligación de comprender y descubrir ideas y relaciones
importantes, así como la obligación de organizarlas, facilita el repaso, y permite recordar
fácilmente textos complejos.

1. Estructura del resumen

Todo resumen mantiene una estructura que se subdivide en 3 partes:

 Referencia. Es preciso la mención del autor, la fuente, la cantidad de páginas del


documento y la fecha de publicación del mismo.
 Cuerpo del resumen. Debe tener las siguientes características:
 Propósito del documento (objetivo y alcance)
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones
 Firma del autor o los autores.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/resumen/#ixzz58vFwbMCy

DEFINICIÓN DE SÍNTESIS
El concepto de síntesis tiene su origen en el latín synthesis y, según se cuenta, sus raíces más
remotas se encuentran en un vocablo griego. El término hace referencia a la presentación de un
todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes.

En otras palabras, puede decirse que la síntesis es


la conformación de algo completo a raíz de los
elementos que se le han quitado durante un
procedimiento previo. Una tesis se entiende como un
juicio o afirmación; su expresión contraria u opuesta se
identifica con el nombre de antítesis. La síntesis es
aquella proposición que consigue reunir y combinar esos
juicios previos.
La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse de la
compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo, expresa sus
ideas principales. El resumen, en cambio, es la presentación reducida y abreviada de todos
los contenidos: “Tengo que presentar una síntesis de mi libro a la editorial”.
La síntesis química, por otra parte, es aquella que se basa en un procedimiento llevado a cabo para
obtener un compuesto a partir de otras sustancias más simples. Su objetivo es producir nuevas
sustancias a partir de otras ya conocidas.
Se denomina síntesis orgánica al desarrollo planificado de moléculas por medio
de reacciones químicas. Este campo de acción es frecuente en la elaboración de alimentos,
medicamentos y colorantes.
Biosíntesis, por su parte, es una noción que se utiliza como sinónimo de anabolismo, la parte del
metabolismo que se encarga de sintetizar las moléculas orgánicas complejas en base a otras más
sencillas. Este proceso requiere de energía.
La síntesis de las proteínas

La síntesis proteica, por último, es el proceso de tipo anabólico


que se desprende de la formación de las proteínas; es decir del proceso por el que, partiendo de los
12 aminoácidos existentes, se forman nuevas proteínas. El mismo se realiza en los ribosomas,
complejo macromolecular que se encuentra en el citoplasma celular.
La síntesis se produce cuando los aminoácidos se trasladan a través del ARN mensajero,
el ácido ribonucleico que lleva inscrita la información genética y determina en qué orden se unirán
dichos aminoácidos y consiguen formar las nuevas proteínas. Una vez que se finaliza dicha
síntesis, el ARN se libera y puede volver a utilizarse en un nuevo proceso.
De todas formas, dicha síntesis no es tan sencilla; se compone de una serie de fases que,
desarrolladas de forma normal permiten el normal funcionamiento del organismo en el cual se
llevan a cabo.
Activación de los aminoácidos: En ella los aminoácidos se unen al ARN correspondiente y liberan
la enzima que deberá actuar en las siguientes fases;
Traducción de los aminoácidos: Es la primera fase de la síntesis propiamente dicha, que a su vez
está compuesta por diversas etapas, que se conocen como inicio, elongación y finalización síntesis
proteica;
Asociación de cadenas polipeptídicas: En esta última fase, posterior a la síntesis, las cadenas
relacionadas quedan asociadas y se pone en marcha de nuevo el proceso de síntesis.
Para terminar podemos aclarar que las proteínas son fundamentales para enviar información a
través de la células, transformar la estructura de determinados complementos orgánicos y también
para almacenar sustancias. En el caso de la síntesis, la activación de
determinadas enzimas(proteínas con una función biológica) favorece las reacciones metabólicas y
posibilita el normal funcionamiento de intercambio celular en un organismo vivo.

La paráfrasis (derivado del latín paraphrasis de griego παράφρασις,—(παρά-) para junto a;
(φρασις) phrasis dicción, expresión— significa "forma adicional de expresión".)
(coloquialmente parafraseo) es la explicación con palabras propias, del contenido de un texto para
aclarar y facilitar la asimilación de la información contenida en ese texto.
La paráfrasis consiste en decir, con palabras más sencillas y con menos tecnicismos, las ideas
propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa la
información original extraída de una forma diferente, bajo el mismo código de comunicación. La
paráfrasis es también una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que parafrasear un
texto facilita el recordar lo leído.[cita  requerida]
Paráfrasis puede entenderse también como una «traducción» que da al texto una visión clara,
precisa y didáctica para otros lectores. No se trata, pues, de una «traducción» a otro idioma, sino,
una forma de resumir un texto con las palabras propias de un individuo con una cultura
determinada.[cita  requerida]
La palabra española «paráfrasis» procede de la latina paraphrăsis, que a su vez procede de
la griega παράφρασις: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para
ello otro lenguaje, normalmente más sencillo y práctico. 1

Índice
  [ocultar] 

 1Tipos de paráfrasis
o 1.1Ejemplos de paráfrasis
 2Usos de las paráfrasis
o 2.1En literatura y lenguaje
 2.1.1Otros ejemplos
o 2.2En aprendizaje
o 2.3En resolución de conflictos
 3Referencias

Tipos de paráfrasis[editar]
Básicamente existen dos tipos de paráfrasis: la paráfrasis mecánica y la paráfrasis constructiva.

 La paráfrasis mecánica es la sustitución simple de expresiones que aparezcan en un texto por


sinónimos, con cambios sintácticos mínimos.[cita  requerida]
 La paráfrasis constructiva es la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con palabras
o características que pueden ser muy distintas, pero que conservan el mismo significado.
[cita  requerida]

Ejemplos de paráfrasis[editar]

 Texto original
"La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro Páramo,
quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima
de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna."

 Paráfrasis constructiva:
"El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaban ya en
la entrada a Pedro Páramo, que se unió a ellos y en compañía siguieron
el ataúd que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media
Luna."

 Paráfrasis mecánica:
"Ya estaba la iglesia vacía. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro Páramo; los tres
siguieron el féretro que descansaba sobre los hombros de cuatro caporales de la Media
Luna."

Usos de las paráfrasis[editar]


En literatura y lenguaje[editar]
Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis
de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job,
pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. También se consideran paráfrasis la
prosificación del verso y la versificación de la prosa. Es también un recurso que se
basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un
equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase.
Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma.
Otros ejemplos[editar]

 Antigüedades de los Judíos de Flavio Josefo


En aprendizaje[editar]
También es un recurso didáctico y que facilita la adquisición de conocimiento y su
memorización. Entre otros,

 Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.

 Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan


primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas,
tratando de que nada esencial sea omitido en la exposición y de que esta sea
perfectamente comprendida por el auditorio.
En resolución de conflictos[editar]
Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, uno de los
principales recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite la idea que ha
transmitido una de las partes en conflicto, con el mismo criterio o punto de vista
aunque con otras palabras.

DEFINICIÓN DE PARÁFRASIS
Lo primero importante que hay que hacer para poder establecer el significado del término paráfrasis
es determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que emana del griego. En
concreto, de la palabra “paraphrasis”, que es fruto de la suma de los siguientes componentes:
• “Para”, que puede traducirse como “junto a”.
• “Phrasis”, que es sinónimo de “expresión”.

La paráfrasis es un discurso o un textoque


pretende explicar y ampliar una información, con el
objetivo de hacer que los datos se vuelvan más fáciles de
entender y asimilar por el receptor. El concepto deriva
de paraphrăsis, un término latino.
Lo que busca la paráfrasis es aclarar las distintas
dimensiones de un mensaje. Para esto desarrolla una
especie de imitación del discurso original, aunque apelando
a un lenguaje diferente.
En concreto, podemos establecer que existen dos tipos
fundamentales de paráfrasis:
• Mecánica. Esta consiste fundamentalmente en llevar a cabo la sustitución de expresiones por otras
frases o sinónimos, que supongan, eso sí, un mínimo cambio sintáctico.
• Constructiva. Este otro tipo de paráfrasis, por su parte, consiste en, manteniendo por completo su
significado, reelaborar cualquier texto para conseguir otro que sea totalmente diferente.

Existen diversas maneras de realizar una paráfrasis. Puede rescribirse absolutamente el mensaje,
creando un texto nuevo pero que mantenga el primer significado. Otra opción es apelar a
la sinonimia para cambiar las palabras, conservando la sintaxis casi sin alteraciones.
Por ejemplo: “La irrupción del febo alumbró nuestra morada” es una expresión que puede generar
una paráfrasis como “La salida del sol iluminó nuestra casa”.
En muchos aspectos de la vida se recurre al uso de la paráfrasis. Así, por ejemplo, uno de los
profesionales que más la emplea en todo momento es el mediador. Este, que se encarga de hacerle
frente a situaciones complicadas como secuestros u otros muchos tipos de conflictos, emplea de
manera continuada ese citado recurso.

En concreto, lo que hace de forma reiterada es plantearle a una de las partes del conflicto la misma
idea y solución, pero con distintas palabras y estructuras. De esta manera, en cada momento aquella
parte del conflicto puede entender que el mediador se “pone de su parte” y pretende ayudarle,
cuando en realidad la posición de este profesional es la misma desde el principio. No obstante, sabe
disfrazarla muy bien.

Un uso habitual de la paráfrasis tiene lugar en las instituciones educativas cuando un alumno debe
explicar, con sus propias palabras, algo que le ha transmitido el docente. Al dar lección, por lo
tanto, el estudiante realizará una paráfrasis de la disertación del educador.
La paráfrasis también aparece cuando se convierte una poesía en prosa, o cuando se lleva un cuento
o una novela al campo del verso. Ciertos libros clásicos, por otra parte, también generan paráfrasis
cuando algunos autores buscan “actualizar” su lenguaje y reemplazan el vocabulario original por
términos que resulten más frecuentes en la época actual.
La traducción de un texto de una lengua a otra, por último, puede considerarse como una
paráfrasis.

También podría gustarte