Está en la página 1de 7

MACROECONOMÍA

SUSTENTANTE:
MARTHA JULIETH MESIAS GONZALEZ
ID: 10141346

FACILITADOR:
JEFREY LIZARDO

MATERIA:
ECONOMÍA DE LA SALUD

MAESTRÍA EN GESTIÓN SALUD


CAMPUS SDO

ENERO 2021
Santo Domingo, República Dominicana
1

PRÁCTICA DE MACROECONOMÍA

1. ¿Cuál es el comportamiento del PIB en el país en el período 2010-2020?

Según las cuentas nacionales del banco mundial, el % del PIB anual en Rep. Dominicana para
el año 2010 se ubicaba con un 8,3% esto gracias al impulso de las políticas expansivas y al
repunte de la demanda externa, mientras que el PIB Per cápita de República Dominicana en
2019 fue de 7.686€, 615€ mayor que el de 2018, que fue de 7.071€. Para ver la evolución del
PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año
2010 cuando el PIB per cápita en República Dominicana era de 4397€.

El producto interior bruto de la República Dominicana en 2019 ha crecido un 5,1% respecto a
2018. Se trata de una tasa 19 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 7%. 
En 2019 la cifra del PIB fue de 79.609M.€, El valor absoluto del PIB en República Dominicana
creció 7.020M.€ respecto a 2018.

Los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) real al cierre del primer trimestre de 2020
arrojan de forma preliminar que el comportamiento del índice promedio ponderado que da
seguimiento al valor agregado de las diferentes actividades económicas se mantuvo neutral,
con una variación de 0.0% con respecto al mismo trimestre del año anterior. (Banco Central,
s.f.)

Práctica de
macroeconomía
2

En cuanto al detalle de los resultados del primer trimestre de 2020, las actividades económicas
que presentan variaciones positivas son: Salud (12.8%), Servicios Financieros (9.5%), Energía
y Agua (5.2%), Comunicaciones (5.1%), Actividades Inmobiliarias (5.1%), Agropecuaria (5.0
%), Otras Actividades de Servicios (4.0%), Comercio (2.5%) y Manufactura Local (0.1%). 
Por otro lado, los sectores que se han visto más afectados por las medidas de confinamiento
implementadas a partir del mes de marzo han sido Hoteles, Bares y Restaurantes (-17.9%),
Construcción (-4.0%) y Transporte y Almacenamiento (-3.0%). 

Se puede observar claramente en la gráfica cómo la irrupción de la pandemia provocó medidas


de confinamiento que se reflejaron en el cierre de una gran parte de la economía dominicana
durante los meses de marzo y abril. En dicho período, la movilidad de las personas se contrajo
en más de un 80% en las estaciones de transporte público y en más de un 70% en lugares de
comercio y recreación. Otras áreas que proveen bienes que son esenciales durante una
pandemia como los supermercados y farmacias, en su punto más bajo de movilidad se
redujeron en torno a un 55%, respecto al período previo a la pandemia.

Práctica de
macroeconomía
3

2. ¿Cuál es el comportamiento del PIB de salud del país en el período 2010-2020?


Si miramos la evolución que ha sufrido el gasto en sanidad vemos que entre los años 2010
y 2017, República Dominicana dedicó desde un 15,9% a un 15,6% respectivamente de su
gasto público total a sanidad, mientras que para el año 2016 había dedicado el 16%; En
2010, el gasto público per cápita en sanidad en República Dominicana fue de 103
euros por  habitante, este se trata del gasto total en salud dividido entre todos sus
habitantes, independientemente de la edad o situación de estos. Sin embargo en 2017 fue
de 176 euros, lo que demuestra un incremento del gasto público en sanidad por habitante.

Según datos del banco central, para el primer trimestre del año 2020, el país dedicó el
12,8% del gasto público a la salud, podríamos decir que debido a la inflación económica y
que la nación se ha visto impactada por la realidad de pandemia COVID-19, la cual
evidentemente ha generado una fuerte contracción de la economía mundial producto del
denominando “Gran Confinamiento”. (Datos Macro, s.f.)

3. ¿El comportamiento del PIB nacional vs. el PIB de salud es similar o diferente? ¿por
qué son diferentes?

Son diferentes porque del PIB nacional, se destina un porcentaje al gasto público en salud y
estas cifras varían dependiendo del primero, lo cual significa que entre más crece la economía
del país, más recursos deberían ser destinados al gasto público en salud.

Práctica de
macroeconomía
4

4. ¿Cuál fue la inflación o incremento de precios en el sector salud en el país en el año


2020? (ofrezca datos concretos). ¿Qué explica ese comportamiento?

Hasta abril del año 2020 se mostraba un crecimiento en el sector económico de la salud en un
12.8%, un número que supera el alcance 2019, cuando se cerró con un aporte de 4.3%
al Producto Interno Bruto (PIB), este comportamiento es debido al Covid-19 y que dicha
pandemia ha colocado al sector salud como el segmento económico de mayor crecimiento
durante el 2020. Por ejemplo Las demandas en el escenario COVID-19 y post-pandemia hacen
que se dé una mayor atención a los requerimientos sanitarios, prueba de ello es el proyecto
aprobado por el Senado, y en revisión por la Cámara de Diputados, donde se contempla el
incremento de partidas presupuestarias por un valor total de RD$12,819.5 millones; este
comportamiento e incremento de precios es debido a las condiciones que se han dado para
afrontar la pandemia, el costo de los insumos médicos se ha vuelto una necesidad de primera
mano, las consultas médicas, los internamientos, y todo esto debido a la inflación global,
porque es directamente proporcional la una a la otra.

5. ¿Cómo afecta la inflación al sector salud? Explique.

La inflación en el sector salud se ve afectado por el desequilibrio entre demanda y producción


de un servicio, lo que obviamente causa un alza de precios, con una consecuente depreciación
del dinero porque lo que antes alcanzaba para comprar un servicio o producto, con alta
inflación, ya no alcanza para su adquisición, la elevación del nivel general del costo en salud,
o inflación médica impacta directamente en los costos de las atenciones de salud, en el sector
público y privado; por lo tanto la inflación afecta al sector salud, porque al subir los precios,
sube el costo de arrendamientos, servicios públicos, insumos médicos y demás; entonces los
médicos se ven obligados a subir el costo de consultas y servicios.

6.     ¿Qué son los determinantes sociales de la salud? ¿Por qué son importantes?
Explique con algunos ejemplos aplicados a la República Dominicana.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el
resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y
local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la

Práctica de
macroeconomía
5

salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias
injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación
sanitaria. 

Los determinantes de la salud son importantes porque permiten llevar un control de la


población más vulnerable y las condiciones y factores que son la causa de las desigualdades y
las inequidades generalizadas y persistentes en materia de salud en todo el país, a su vez esto
nos sirve para mejorar los niveles de salud de la población, como prevenir, disminuir las tasas
de mortalidad.

Ejemplos sobre los determinantes de la salud en la Rep. Dominicana:

 Las zonas de mayor vulnerabilidad social son el valle y enrriquillo, teniendo porcentajes
altos de analfabetismo y hogares pobres.
 Un 22% de las adolescentes entre 15 y 19 años en el país ha estado embarazadas, las
tasas más altas se observan en las provincias de Azua (36.9%) y Pedernales (35.1)
 Las adolescentes con menor nivel educativo, mayor pobreza y que viven en zonas
rurales presentan mayor riesgo de embarazo y de resultar más afectadas por esa
situación.
 Una de cada cinco muertes maternas es una mujer que no ha llegado a los 20 años y
esto es debido a que en sectores vulnerables y escasa educación, no se tiene acceso a
métodos de prevención y planificación;
 El 80% de la población nacional, tiene un ingreso equivalente a menos de dos salarios
mínimos. Se estima que la pobreza extrema disminuyó de 8,4% en el 2014 a 7,0% en el
2015
 La mayoría de desastres están causados por huracanes y terremotos, que provocan
importantes consecuencias económicas y de salud. La sequía también es un fenómeno
crítico.
 En el 2012, los accidentes de transporte terrestre estuvieron entre las cinco primeras
causas de muerte entre los 5 y 44 años de edad. A partir de los 45 años, predominan
las dos primeras causas de mortalidad general, tanto las enfermedades isquémicas del
corazón como las enfermedades cerebrovasculares

Práctica de
macroeconomía
6

7. ¿Por qué la equidad en la salud es importante para un país? Explique con detalles
aplicados a la República Dominicana.

La equidad en salud es el componente fundamental de la justicia social, este indica la ausencia


de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas debido a sus
circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas; su importancia radica en que
permite modificar la situación de salud de la población en especial de la más desfavorecida,
también a identificar y promover la disminución en las brechas de la salud, también hace
posible que la población reciba los recursos necesarios que fueron asignados de acuerdo a sus
necesidades y que los servicios de salud sean destinados a los individuos según las
necesidades que requiera cada uno de ellos.

En Rep. Dominicana no hay equidad en el ámbito de salud, ya que los recursos no son bien destinados y
la infraestructura existente en el sector debería expandirse más a los centros de atención primaria,
(descentralización); el número de médicos está muy por encima de las recomendaciones internacionales,
habiendo crecido notablemente en los últimos años debido a la proliferación de escuelas de medicina. Sin
embargo, hay problemas de alta concentración geográfica de los mismos en la Capital y en las zonas
urbanas, así como asignación inadecuada de los fondos públicos, lo que se traduce en importantes
ineficiencias productivas, en perturbaciones laborales y otras consecuencias.

Práctica de
macroeconomía

También podría gustarte