Está en la página 1de 47

CA?

TULC 7

PROTECCION DE TRANSFORMADORES Y REACTORES

Los transformadores están sometidos a cortocircuitos internos v a sobre

corrientes por fallas externas; para lo primero se protegen con relés dife-

renciales del tipo Porcentual y de presión o acumulación, de gas, lo segundo

se protege con relés de sobrecorriente. Además, los transformadores sufren

anomalías tales como sobrecaientamientes y sobrecartas que se detectar con

resistencias detectoras de ternDeratura v relés d e soarecaraa respectivamen-

te. A continuación se cescriben los relés Para la Protección de transforma

dores (incluyendo los autotran.sfo~T:adores;

%.. ^rc• eC iór: ^' '_ren la

7._.. Genera'

ces relés diferenciales son la Principal forma de Protección contra fa-

llas Para transformadores con capacidades nominales de 5 MVA y mayores. Los»

re és diferenciales para transformadores están scietos a varios factores que

Dueder: causar errores de operaciór..

Niveles d e tensión diferentes. irrc,ic andc diferentes co-

rrien tes Primarias en los circuitos o e ccnexián, ie cua: se compensa con la

adecuada selección de la relación de íos transformadores de corriente.

Posible ueseouilipric ce relación ce transformación, er.


273

los diferentes transformadores de corriente . Para unidades con cambia-

dor de tomas se presenta un problema adicional con relación a la varia-

ción de las corrientes nominales, por lo cual el relé diferencial es del ti

po porcentual o con bobinas de restricción.

Un desfasamiento de 30° como consecuencia de la cone-

xión estrella - delta en los transformadores, lo cual se compensa con la ade-

cuada conexión de los transformadores de corriente.

- Corriente inicial de magnetización (" inrush "), que el

relé principal ve como una falla .. Esta corriente es entre ocho ( 8) y do-

ce (12) veces la nominal Por 0,1 s y tiene la forma de la Figura No. 7-1 y

que varía de acuerdo con el diseño del transformador, la fuente de potencia

y la impedancia del circuito . La forma presentada por dicha corriente de

magnetización demuestra un alto componente de cc y una gran cantidad de com

ponentes armónicas.

Por la última razón, debe realizarse la distinción entre la corriente nomi-

nal y la magnetizante por medio de una de las siguientes formas:

Un (1) relé diferencial con una sensibilidad reducida a

la onda de magnetización . Tales unidades tienen alto "pick-up" más un

tiempo de retardo para pasar los altos picos iniciales.

Un bloqueo o restricción de armónicas ó una unidad su-

pervisora utilizada conjuntamente con el relé diferencial.


274

Insensibilización del relé durante la energización en el

transformador.

7.1.2 Relés de Sensibilidad Reducida

Los relés de inducción son relativamente insensibles al alto porcentaje de

armónicas contenidas en la corriente inicial de magnetización. Estos relés

se utilizan con transformadores de dos (2) devanados si la corriente de mal

netización no es muy severa (situación típica de transformadores alejados

de las fuentes de generación). Con modificaciones (adicionando bobinas de

restricción) se consigue un relé con una característica de porcentaje va-

riable. El porcentaje es bajo en fallas leves, donde el comportamiento de

los transformadores de corriente es bueno, y alto para fallas fuertes, don-

de puede ocurrir saturación de los transformadores de corriente.

Fase A

Fase B

Fase C

FIGURA No. 7-1 CORRIENTE DE MAGNETIZACION INICIAL


275

Este tipo de relé es adecuado para proteger bancos de transformadores no

sujetos a severas corrientes iniciales de magnetización , particularmente si

se necesitan más de dos ( 2) circuitos de restricción. El tiempo de opera-

ción es de dos ( 2) a seis ( 6) ciclos y pendientes de funcionamiento hasta

el cincuenta por ciento ( 50%). A veces se utiliza la adición de una unidad

instantánea para protección de transformadores en aplicaciones donde la co-

rriente por fallas internas puede exceder dos (2 ) veces la corriente máxima

total que fluye a través de la zona diferencial para una falla simétrica ex

terna. La unidad instantánea debe ajustarse al cincuenta por ciento (50%)

de la corriente de falla externa o a un valor más alto que la corriente ¡ni

cial de magnetización del transformador , la que sea más grande.

7.1.3 Relés con Bloqueo de Armónicas

Ya que la corriente inicial de magnetización tiene un alto contenido de ar-

mónicas, particularmente de segundo orden ( valor típico del sesenta y tres

por ciento de la componente de frecuencia fundamental), ésta se puede blo-

quear y así insensibilizar el relé durante la energización del transforma

dor.

El relé debe producir suficiente bloqueo para evitar la operación por el pi

co de corriente sin hacerlo insensible para fallas internas, las cuales pre

sentan también algunas armónicas . La característica de porcentaje de este

tipo de relés va desde veinte por ciento ( 20%) en fallas leves hasta sesenta

por ciento ( 60%) en fallas fuertes.


276

La unidad de bloqueo de armónicas tiene un filtro de bloqueo para la segun-

da armónica en el circuito de operación y un filtro de paso para la misma

en el circuito de la bobina de restricción. Así, la característica predomi

nante de la segunda armónica de una corriente de magnetización produce un

amplio bloqueo con una mínima energía de operación. Para fallas internas se

produce suficiente energía de operación por la corriente de la frecuencia

fundamental y otras armónicas diferentes de la segunda (ésta es mínima du-

rante fallas). El tiempo de operación es de un (1) ciclo. Se incluye a ve

ces una unidad de disparo instantáneo para asegurar la alta velocidad de o-

peración para fuertes fallas internas cuando la saturación de los transfor-

madores de corriente retarda la actuación del relé. Este relé es apropiado

para ser utilizado cerca o en las centrales de generación en donde pueden

presentarse fuertes corrientes de magnetización.

7.1.4 Insensibilización del Relé

Otro método de proteger el relé contra operaciones indeseadas debidas a la

corriente de magnetización es insensibilizar el relé cuando se energiza el

transformador , conmutando una resistencia en paralelo con la bobina de ope-

ración, la cual temporalmente eleva el valor de puesta en trabajo del relé.

La resistencia puede conmutarse manualmente cuando se cierra el interruptor

del transformador o automáticamente por medio de un relé de sobretensión re

tardado.

Una desventaja del médodo de insensibilización consiste en que retarda el

disparo pudiendo ocurrir un cortocircuito durante el período de enganche


277

mientras el relés es insensible . La falla puede ser lo suficientemente seve

ra para disminuír la tensión en una forma tal que el relé de sobretensión no

opere , dejando el relé diferencial permanentemente con la resistencia conec-

tada , lo cual retardaría demasiado la acción del relé o inclusive no opera -

ría; ésta es una gran desventaja ya que el tiempo más propicio para una fa -

lla es aquel en el cual el banco es energizado.

7.1.5 Conexión de los Transformadores de Corriente

En general los- transformadores- de- c-er-ri ente- en- el-- lado- -Y - de -un -banco - deben -

conectarse en delta, y los del lado en delta deben conectarse en Y para com-

pensar el desafase de 30° y bloquear la corriente de secuencia cero cuando

existan fallas externas a tierra; en efecto conectando en delta los transfor

madores de corriente , la corriente de secuencia cero circula en el circuito

de los transformadores de corriente evitando operación errónea del relé.

Esta conexión en delta se puede efectuar directamente en los terminales se-

cundarios de los transformadores de corriente , tendencia Americana ( Figura

No. 7- 2 ) ó con transformadores auxiliares, tendencia Europea(Figura No.7-3).

Estos transformadores pueden estar localizados en cualquiera de los lados de

conexión del transforamdor de potencia.

En las Figuras No. 7-2 y No. 7 -3 se indica el cálculo del error introducido

por las relaciones de transformación escogidas para los TC tanto para la ten

dencia de conexión americana como europea.


278

7000 / 5 30015
` --^ Ie II.SKV 30 ^iVA 69KV--^=!Zc

I i, =s i I i,
3

z`- =c T c I

O
AR AR A -^_° Ze

-♦1b Ze R 9 J --o=ti =o

c
->7c =e R _+=é =e

BAJA TENSION ALTA TENSION

1. Corriente nominal

= 30000 = 30000
Ipl 1506A Ip2 = = 251A
V5 x 11,5 V3x69
279

BAJA TENSION ALTA TENSION

2. Relación de transformación

nl = 2000 = 400
n = 300
= 60
2 5
5

3. Corrientes en el secundario de los TC

Isl = 1506 = 3,77A Is2 = 251 = 4,18A


60
400

4. Corrientes en el relé

IRl = 3,7 x V = 6,52A 4,18A


1R2 =

5. Relación

1R1 = 1,56
1R2

6. Derivación seleccionada en el relé = 5-8 ó 1 , 60 (8/5)

7. Desigualdad real:

= 1,56 - 1,60 x 100 = 2,56% < 20% ( ajuste del relé)


1,56

FIGURA No.7-2CONEXION RELE DIFERENCIAL -


TENDENCIA AMERICANA
z 8o

^IY
200/3 113 kV 30 MVA 13,2 kV ♦I p Z^ 1500/5

lb

_^
C

rc , ?y
AUXILIAR

3/2 nnn

115 kV 13,2 kV

30000
In A = 150 A In = 1313 A
115 x V3

Relación TC : 200/5 A 1500/5 A

n = 40 n = 300
2°1

Isec TC principal:

150 1313
= 3,75 A = 4,38 A (1 relé)
40 300

1 relé = i n a 4,38 - i = 2,52 A

3,75
n =
1 i

= __75 = 1,48
ni
2,52

relación nominal TC auxiliar 3/2 (1,5)

i = 3,75 - 2,5 A
3/2

1 relé = 2,5 x v3 A = 4,33 A

- = 0,05 A
11 12

0,05
x 100% 1,14%
4,35

FIGURA No . 7-3 CONEXION RELE DIFERENCIAL -


TENDENCIA EUROPEA
282

Para transformadores de tres ( 3) devanados o con transformador de puesta a

tierra en el lado delta , las conexiones de los transformadores de corriente

son como se ilustra en las Figuras No. 7-4 y No. 7 -5, respectivamente.

La conexión en bloque y el transformador de servicios auxiliares pueden ser

protegidos de la forma como se indica en la Figura No. 7-6.

En esta conexión el relé 87T se conecta incluyendo el generador y el trans-

formador ( protección adicional para el generador), utilizando TC diferen

tes en el neutro del-generador.

FIGURA No. 7-6 CONEXION DEL RELE DIFERENCIAL PARA


CONEXION EN BLOQUE GENERADOR - TRANSFORMADOR
283

25, o0o kVA B,o00kvA 20,000 NVA


66kV IIkv 26 kV
230/S
^Ze Boo/s -^ I•

^Ie tz.
r_-__ - Ie^
L--^
-- ^js -- ^Zeo
e
^-- e 1 7• ^ Is
fb L-,
-^ Zt
F I ^l r , -c
le
1

, Zo jt ^.

r---------------

* ' I I 1
, 1
I 1 ? t I 150015 I 1 1 I
1 1

^. _Iá le

AUTOTRANSFORMADOR 1 1
DE BALANCE DE Z^ Ip i
CORRIENTES -i_'---- - - J
1 1 1 1 1 1
1 1 I ' ' ' 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1
f 1 I 1 1 1
I 1 1 I 1 1
1 1 1 1 1 1 ( I
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 I R OP I I
1 1 1 1 ^é Zc
J
1 1 1 ^ 1
1 1 1
^ ^Z^ 2t A R R ♦Ze- It

1 1 Z.Z R OP ( I
1 1

r Z^ ZO R OP I

_'-_ R R . c 'B
L_ t

FIGURA No. 7-4 CONEXION DEL RELE DIFERENCIAL

TRANSFORMADOR DE TRES (3) DEVANADOS


284

a 2

c 3

a. Alternativa de conexión No. 1

TRANSFORMADOR DE
PUESTA A TIERRA T.C.
Auxiliar

R R

R R

R .R

CP CP OP

b. Alternativa de conexión No. 2

FIGURA No. 7-5 PROTECCION DIFERENCIAL INCLUYENDO TRANSFORMADOR DE


PUESTA A TIERRA
285

Ya que el transformador de servicios auxiliares es pequeño , tiene una alta

impedancia y niveles de falla pequeños, frecuentemente por debajo de la sen

sitividad del relé, debe adicionarse un 87 separado para el transformador de

servicios auxiliares alimentado desde TC con relaciones de transformación a

propiadas al tamaño de él. Si se prefiere se puede utilizar un relé de so-

brecorriente para protegerlo . Con esta conexión se delimita la zona de pro

tección y se previenen disparos por fallas en dicho transformador.

Veamos - el siguiente ejemplo para visualizar la-conexión de los transformado

res de corriente:

Efectuar la conexión de los TC para obtener un funcionamiento correcto de u

na protección diferencial porcentual, en la figura siguiente:

-+Io
a

-4 lb
b

-^ Ic
c
286

Para simplificar supongamos el transformador de potencia de relación 1:1

(realmente la corriente nominal primaria de los TC debe escogerse teniendo

en cuenta las corrientes nominales en ambos devanados del transformador de

potencia).

Veamos cómo sería la circulación de corrientes de carga con la siguiente co

nexión de los TC's:

No hay circulación de corriente por las bobinas de operación - no hay

disparo. Veamos la circulación de corriente con esta conexión cuando se


2 87

La conexión en o del trafo de potencia permite la circulación de corriente

de secuencia cero en él. La conexión en o de los TC en el devanado en Y del

transformador de potencia " atrapa " las Io y no permite que circulen por

el relé. ( Esto para el caso de falla externa ). No se produce disparo.

Para fallas internas en el lado en Y ( ---- ) se presenta circulación por

dos (2 ) bobinas de operación en el relé luego se produce disparo.

En el caso de fallas a tierra en el lado o internas a la protección diferen

cial pueden ocurrir dos cosas. Primero, si el lado o alimenta una carga no

habrá circulación de corrientes de secuencia cero y por lo tanto la protec-


238

ción no actuará; para detectar este tipo de fallas se requiere detectar el

desbalance de tensión producido durante la falla. Segundo, si la delta es-

tá conectada a la fuente o a un sistema interconectado, al ocurrir una fa-

lla interna la protección diferencial operar -5 al producirse una distribu-

ción de corrientes tal como se ilustra en la figura siguiente.

En el caso de falla interna considerada en el lado en Y, se asume que el sis

tema al cual se encuentra conectado el devanado en Y del transformador

puede suministrar por la fase C 21o para " completar" la falla a tierra

(3 Io). Sin embargo si no pudiera efectuarse dicho retorno , o sea el lado

Y alimentando una carga y la fuente en el lado o , la circulación de corrien

tes seria de la siguiente manera:

ST

c
289

Al ocurrir circulación de corriente por dos (2) bobinas del relé se produ -

cirá disparo . Bajo estas mismas circunstancias , la circulación de corrien

te en el caso de una falla externa sería:

No hay circulación por las bobinas de operación luego, no se produce dis-

paro.
290

7.1.6 Ajuste del Relé

El relé diferencial debe ser del tipo porcentual con una pendiente normal

mente ajustable entre el veinte y el cuarenta por ciento ( 20% y 40%). El

tiempo de ajuste varía de acuerdo con el tipo de sensibilidad o tipo de re-

lé, preferiblemente debe ser del tipo instantáneo.

La escogencia de la pendiente de funcionamiento de los relés diferencia

les porcentuales que se utilizan para la protección de transformadores debe

realizarse teniendo en cuenta los siguientes factores: 1 - Cambiadores de

derivaciones : Normalmente en estos equipos se incluyen cambiadores de deri

vaciones con el objeto de efectuar una regulación de la tensión del trans-

formador la cual se expresa como + X % de cambio en la relación de transfor

mación. La práctica es seleccionar las relaciones de los transformadores de

corriente asumiendo el cambiador de derivaciones en el punto medio de la zo

na de conmutación por lo cual el desequilibrio máximo que puede ocurrir por

esta causa es X%. 2 - Error introducido por las relaciones de transforma-

ción seleccionadas para los transformadores de corriente ( ejemplo de las

Figuras No. 7-2 y No. 7-3 ). 3 - Error máximo introducido por el comporta

miento de los transformadores de corriente durante fallas externas. Se asu

me entonces que los tres ( 3) desequilibrios se encuentran en la misma direc

ción y se adiciona un cinco por ciento (5%) de margen , valor que dará el

porcentaje de funcionamiento de ajuste del relé.

El siguiente ejemplo ilustra el proceso que debe seguirse:


291

Se tiene el siguiente generador conectado en bloque al sistema de potencia.

Determinar las características de los transformadores de corriente y los a-

justes de los relés diferenciales del bloque generador - transformador.

CARGAS de SS. AA.

Cálculo de corrientes nominales:

_ 80000 A = 3347A
IG T x 13,8

Ip. trafo pot - 80000 A = 402A


✓ 3 x 115
292

Ip. trafo SS . AA 1000 A = 42A


x 13,8

= 1000 = 1204A
IS trafo SS . AA
✓3 x 0,48

Cálculo de las corrientes de falla (30), Base: 80 MVA, 13,8 kV


10,5 10,12 1 0.02

24021 x 13 , 8 A = 2882 en el
1 • uzio^ :z ói1 + 1 15 lado 115
kV

-+ Ifl 3Q = 10,5 x 3347A = 35231A


Ifl pu = 1 = 1
0,3/0,14 0,095

2. 957 x 1356 A = 7975A


,
i 4! 10.12 10,02

Lo cual constituye el
+ 9^ 2ÓOf9
reflejo en el lado pri
mario del trafo de po
tencia.

If2 3^ = 1 x 402A = 21057A


0,42/0,02
103 10.12+ 10.02

3. + ^ ; o XTSS.AA = 0,75 x 80 = 6

1e,. O3 -

If 30 = 1 80000 A = 15788A
6 + 0,3// 0,14 v x 0,48

reflejo en el lado primario 15788 x 03408 A = 549A

375 x 13 8 = 45A
549 x
0;44 = 175A 549 x 0,44 = 375A 115
293

NOTA: Es necesario determinar las corrientes que circulan por los transfor

madores de corriente para fallas externas para lo cual debe tenerse en cuen

ta la relación de transformación de los transformadores de potencia y de

servicios auxiliares con el objeto de encontrar la diferencia de los erro-

res en los TC para dicha condición de falla externa.

Teniendo en cuenta las corrientes nominales y de cortocircuito. las corrien-

tes nominales de los TC serán ( supóngase 5A en el secundario):

Para los TC 1, 2, 3 y 4: 4000/5A

La corriente de falla en el barraje de 13,8 kV es de 35231A. Se tiene en-

tonces: 35231 = 8,80 veces luego los transformadores de corriente deberán


4000
soportar mínimo diez (10) veces la I nominal para un error máximo del diez

por ciento (10%).

Supóngase que se ha calculado la carga máxima que será conectada a los

secundarios y es 10 VA. La especificación completa de los TC será:

4000/5A, 1OP10, 10 VA

De acuerdo con la norma IEC el máximo número de veces la In que puede sopor

tar un TC es 30 para el TC se tendría:

35231 = 1174A La In primaria debería ser 1500A como mínimo para evitar
30
294

saturación del TC. Con el objeto de obtener un balance de corrientes

para el relé diferencial, la relación nominal de este TC debe ser la misma

que para los TC del generador (4000/5A). Para el TC 5: 800/5A, 10P30, 10

VA.

Escogencia de la pendiente de funcionamiento del 87T.

1. Errores en la relación de transformación

TC1: 3347 = 4,18A


800

TC4: 42 = 0,05A
800

TC5: 402 = 2,51A x 1,73 = 4,35A , TC4 + TC5 = 4,4 A


160

% = 4,4 - 4,18 x 100% = 5,13%


4,4 + 4,18
2

2. Comportamiento de los TC para fallas externas

En el caso de presentarse la falla en 2

TC1: 7975 = 9,97A


800

TC4: 42 = 0,05A
800
+ 10,41A
295

TC5: 1,73 = 10,36 A, TC4 + TC5 = 10,41 A


160 x

10,41 - 9,97 x 100% = 4,32%


10,41 + 9,97
2

En el caso de presentarse la falla en 3

TC1: 175 + 3347 = 4,40A


(El generador debe seguir suminis
800
trando la carga)

TC4: 549 = 0,69A


800

TC5:
402 - 45 x 1,73 = 3,86A
160

% 4,55 - 494 x 100


% = 3,35%
4,55 + 4,4
2

3. Máximo cambio por tomas bajo carga: 5%

% = 5,13 + 4,32 + 5,0 + 5,0 = 19,45%

Debe solicitarse entonces un relé diferencial con dos (2) bobinas de res-

tricción, con un porcentaje de funcionamiento ajustable entre el diez y el

cuarenta por ciento (10% y 40%).


296

NOTA: Puede emplearse también un relé diferencial con tres ( 3) bobinas de.

restricción, realizándose la verificación por partes de TC's.

7.1.7 Protección Diferencial de Autotransformadores

Existen dos ( 2) formas básicas de protección diferencial para autotransfor-

madores que son la tendencia Americana y la tendencia Europea , las cuales

se describen a continuación:

7.1.7.1 Tendencia Americana

En esta tendencia se protegen los autotransformadores con relés diferencia-

les del tipo porcentual con bloqueo de armónicas similares a los ya descri-

tos para los transformadores . Esta protección incluye el devanado tercia

rio, el cual se puede cargar hasta su potencia nominal sin problemas para

la protección . Los transformadores de corriente Pueden tener relaciones

diferentes y se conectan tal como se ilustra en la Figura No. 7-7b.

7.1.7.2 Tendencia Europea

Por lo general en Europa , especialmente en la Gran Bretaña , los autotrans-

formadores se protegen con relés diferenciales de alta impedancia , los cua-

les se describen más adelante en el capítulo correspondiente a la protec

ción de barras.

Aunque el relé en sí es bastante simple requiere que todos los transformado

res de corriente tengan la misma relación y la misma curva de saturación, a

demás de que el terminal común de cada fase en el terminal n u e t ro tenga


297

Y Hi

a) Relé Diferencial de Alta Impedancia

G Hi

b) Relé Diferencial Porcentual

FIGURA No. 7-7 CONEXION DE TRANSFORilADORES DE CORRIENTE


PARA LA PROTECCION DIFERENCIAL DE AUTOTRANSFORfADORES
298

también transformadores de corriente. El punto de unión entre los diferen-

tes secundarios de los transformadores de corriente debe ser efecutado con

el mismo tipo de cable, de igual longitud y lo más corto posible . La Figu-

ra No. 7-7a ilustra el esquema general de conexión de este relé . El relé

no responde a fallas en el devanado terciario en delta.

Terciarios no cargados se dejan generalmente, sin protección, alternativa

mente se protegen colocando a tierra la delta en un extremo a través de un

transformador de corriente el cual energiza un relé instantáneo de sobreco -

rriente. En terciarios cargados es preferible utilizar el otro tipo de re-

lé diferencial.

7.1.8 Alcance de la Zona de Protección

En determinadas circunstancias ( transformadores con tensiones iguales o ma-

yores a 230 kV, instalaciones que requieren especial seguridad , transforma-

dores cuyos enlaces con los barrajes de la subestación en uno u otro nivel

de tensión tienen una longitud mayor de unos pocos metros ) se encuentra en

la práctica de varios países una doble portección diferencial: La primera

(diferencial " corta ") se conecta a los transformadores de corriente locali-

zados en los bujes del transformador o autotransformador; la segunda (dife-

rencial " larga" ) se conecta a transformadores de corriente independientes

localizados con el conjunto de equipos de conexión (interruptor , secciona -

dor, etc .). La primera protege una falla en el transformador mismo, en tan

to que la segunda le sirve de respaldo y además protege una falla en los

enlaces hacia los barrajes de uno y otro lado y en los bujes.


299

7.2 Relé de Presión Súbita ("Sudden Pressure Relay-SPR")

Este relé opera con las variaciones bruscas de presión dentro del tanque del

transformador o autotransformador, originadas por los gases que se producen

durante fallas internas; está colocado en la parte superior del tanque. El

relé no opera por presiones estáticas o cambios de presión resultantes de


la operación normal del transformador . Se recomienda para todas las unida-

des mayores de 5 MVA. El relé SPR tiene tiempo de operación entre 112y 37

ciclos, dependiendo del valor de la falla.

7.3 Relé Buchholz

Una combinación de acumulador de gas y relé de aceite, llamado relé "Buch -

holz", se aplica solamente a los transformadores con tanque conservador de

aceite conectado con el tanque principal, el primero de los cuales actúa co

mo una cámara de expansión . En la tubería de conexión están los dos (2) ele

mentos del relé; uno de ellos es una cámara de recolección de gas enla cual

se recoge el gas resultante del rompimiento del aislamiento por la presen -

cia de un leve arco eléctrico ; cuando se ha acumulado cierta cantidad de gas

el relé da una alarma . El otro elemento es un dispositivo que se opera por

el movimiento repentino del aceite a través de la tubería de conexión cuan-

do ocurren fallas severas , cerrando unos contactos para disparar los inte -

rruptores del transformador. Este reté se ilustra en la Figura No. 7-8.

Este relé y el SPR son un complemento a la protección diferencial. Con

ellos la protección se provee solamente para fallas dentro del tanque del
300

transformador; debe suministrarse entonces una protección diferencial o de

otro tipo en casos de flameos en los bujes o fallas en la conexión del trans

formador a su interruptor o a otros aparatos del patio.

Cuando se aplican relés de gas confiables y sensibles, el otro equipo de pro

tección no necesita ser tan sensible y por lo tanto el problema de prevenir

operaciones indeseadas por las corrientes de magnetización inicial se sim -

plifica grandemente, pues es una buena práctica "ensayar de nuevo" cuando

el relé diferencial u otro relé operan al energizar el transformador, si

el relé de gas o los elementos de presión no indicaron fallas internas

ALARMA
BUCHHOLZ

¡¡¡BUJE

CONSERVADOR

TRANSFOPJ%ADOF.
DISPARO

MUESTRED

SUICHE DE MERCURI NIVEL DE ACEITE

C IRCUITO DE ALA"
CI RCUITO DE DISPARO

CONSERVADOR .-
-+ TRANSfOR`^DpF

FIGURA No. 7-8 RELE BUCHHOLZ


301

7.4 Protección con Relés -le Sobrecorriente

Los relés de so breco rrie nte se utilizan para la protección de fallas en

transformadores que tienen su propio interruptor, solamente cuando el costo

de la protección diferencial no se justifica , aunque la protección de sobre

corriente no se compare a la diferencial en cuanto a, sensibilidad . En trans

formadores de potencia se utilizan relés de sobrecorriente como respaldo al

relé diferencial y a fallas externas.

Un transformador de corriente en cada fase y al menos dos (2) relés de so-

brecorriente de fase y uno a tierra deben colocarse en cada lado del trans-

formador conectado a través de un interruptor a la fuente de corriente de

cortocircuito. Los relés de sobrecorríente deberán tener una característi-

ca de tiempo inverso cuyo valor de puesta en trabajo puede ajustarse a algo

más de la corriente máxima de carga, aproximadamente ciento cincuenta por

ciento ( 150%) del máximo , y con suficiente retardo en tal forma que sean

selectivos con los relés de protección de elementos del sistema adyacentes

en caso de cortocircuitos. Los relés de sobrecorriente colocados en los

transformadores de corriente del lado de la alimentación del transformador

deben tener un elemento instantáneo ajustado entre ciento cincuenta y cien

to sesenta por ciento ( 150% y 160 %) de la corriente secundaria máxima de

cortocircuito . La protección de sobrecorriente se ilustra en la Figura No.

7- 9.

Los relés de sobrecorriente para protección contra cortocircuitos en trans-

formadores suministran también la protección de respaldo contra fallas ex-

ternas.
302

F U E N T E

ce

SIN / tI)

I t

1
I 50G 1
49

(2)

71

^ ^..+ _ 63e
VY
51G
1
49 Relé térmico
31
87T - - - . - - 86T
50 Relé instantáneo de
sobrecorriente
ce 51 Relé de sobrecorrien
te de tiempo inverso
c 63B:Buchholz, 63P: SPR
71 Relé de flujo de a-
ceite
C A R G A 86 Relé de bloqueo del
NOTAS: transformador
1. En algunos sistemas industriales se 87 Relé diferencial
puede reemplazar el relé residual
N Relé residual
por el de secuencia cero.
G Relé secuencia cero
2. En algunos sistemas industriales se
utiliza resistencia de puesta a tie
rra.

FIGURA No. 7-9 ESQUEMA GENERAL DE PROTECCIONES PARA UN TRANSFORMADOR


EN UNA SUBESTACION DE CARGA
303

Ejemplo : Efectúe el ajuste de los relés de sobrecorriente para la protec -

ción del transformador.

I f - *& A 1 3 ,2 k v

MVAcc = Ifpu. Vpu x MVAb


2
MVAcc = V x MVAb

= MVA.b
Xs MVAcc
3^4

I5 10 = 438 A
r3 x 13,2

Ifpu = 18,26

MVAcc = 18,3 x 10 = 183 MVA

Xs = 180 = 0,0546

If secundaria:

Ifpu = 1 = 3,28
0,0546 + 0,075 x 10
3

Ib = 10000 = 12028 A
3 x 0,48
Isf = 39453 A

reflejo en primario: 1435 A

n TC = 80

Relé 50

Ajustado entre ciento cincuenta y ciento sesenta por ciento (150 y 160%) de

la corriente secundaria.

1435 x 1,5 = 2152 A

2152 = 26,9 A secundarios


80

1 puesta en trabajo:

1 nominal primaria x 1,5 = 131 x 1,5 = 196,5 A


196,5 = 2,45 = 2,5 A
80
305

26,9 - 10,76 (11 x Ipt ) w elemento instantáneo

Relé 51
If primaria:

8000 A - 100 A
80

Ipt: 2,45 A ( 150% Inom)

100
40 , lo cual significa que por el relé circulará cuarenta ( 40) veces
2,5
el valor de puesta en trabajo, lo cual garantiza el funcionamiento de la pro

tección para fallas en el primario.

7.5 Protección contra Anomalías

Como ya se mencionó anteriormente las anomalías que pueden sufrir los trans

formadores son las sobretemperaturas y las sobrecargas.

La sobretemperatura puede ocurrir por una sobrecarga o por daños en los sis

temas de refrigeración . La sobretemperatura se detecta por medio de resis-

tencias detectoras de temperatura ( RTD) las cuales se instalan en los de-

vanados del transformador. Estas RTD's se utilizan , de acuerdo con la tem-

peratura del transformador, para dar alarma o para dar disparo . La sobrecar

ga produce sobrecalentamiento y por lo tanto con las RTD's se detecta tam-

bién esta anomalía. Pero generalmente se utiliza un relé de sobrecarga del

tipo imagen térmica conectado a los transformadores de corriente. Este re-

lé, descrito en el Capítulo 3, da alarma , disparo y controla el mecanismo de

enfriamiento de los transformadores.


306

7.6 Disparo Transferido

Cuando una línea de transmisión termina en un banco de transformadores, la

práctica frecuentemente consiste en omitir el interruptor de alta ten-

sión por razones económicas , siendo esto posible por el disparo transferido

o remoto del interruptor en el extremo de la línea por falla en el trans

formador. Los relés en el otro extremo de la línea no son suficientemente

sensibles para detectar fallas entre espiras del tra nsformador o fallas

leves que puedan ocurrir en sus devanados . Por lo tanto, las protecciones

de éste disparan el interruptor de baja tensión e inician el disparo del in-

terruptor del otro extremo de la línea. Existen dos ( 2) maneras de reali-

zar esto:

Propiciar el funcionamiento del relé de distancia del o-

tro lado de la línea colocando a tierra los terminales de alta tensión del

transformador mediante una orden impartida por su protección a un secciona-

dor para puesta a tierra. Si en el otro extremo existe recierre automático,

se utiliza un seccionador de tierra trifásico con el cual se evitan grandes

esfuerzos en el transformador . Si no existe recierre automático, se utili-

za un seccionador de tierra monofásico.

Enviar una orden de disparo ya sea por hilo piloto, equi

po de onda portadora o microondas , teniendo en cuenta evitar disparos inde-

seados por causas extrañas.

7.7 Protección de Transformadores de Puesta a Tierra

La protección de dichos transformadores debe efectuarse realizando un cone-


307

xión de los transformadores de corriente tal como se ilustra en la Figura

No. 7-10a . Ya que la función principal del transformador de puesta a tierra

es permitir la circulación y detección de la corriente de secuencia cero

del sistema , ante la ocurrencia de una falla en él la conexión en delta a-

trapará dicha corriente evitando el funcionamiento erróneo de los relés de

sobrecorriente los cuales pueden ajustarse en forma sensible de tal manera

que detecten las fallas que se presenten en el transformador.

Una manera complementaria de proteger el transformador de puesta a tie-

rra es utilizando un esquema de protección contra fallas a tierra restrin-

gido utilizando un relé de sobrecorriente de alta impedancia conectado co-

mo se indica en la Figura No-7-10b (conocido también con el nombre de esque

ma diferencial para fallas a tierra ) el cual protege para fallas a tierra

que ocurran dentro de la zona cubierta por los transformadores de corrien-

te.

ri ente

Transformador de puesto a tierra

FIGURA No. 7 - 10a PROTECCION DE UN TRANSFORMADOR


DE PUESTA A TIERRA
302

AUTOTRANSFORMADOR

220 kV 110kV

TCs DE BUJE
800/5A

86 B6
44 kV

BARRAJE DE
51 -- - -^
CONFORMACI
DE LA DELTA
800/5A

35 -- -^- -^
TRANSFORMADOR
DE PUESTA
A TIERRA 49 -- - -^
IM
800/5A
638 -- -+--^
51 51 N

71 -- -^-^
- - R

44 kV
800/5A

T
50N ------^-- ----i
M M

`n. 51N SQ 51N

800/5A
80 0/ SA

e7erl--J

FIGURA No. 7-10b PROTECCION DE UN TRANSFORMADOR


DE PUESTA A TIERRA
309

7.8 Protección de Respaldo contra Fallas Externas

Un transformador protegido por medio de relés diferenciales debe tener re-

lés de sobrecorriente de tiempo inverso, preferiblemente energizados de nú-

cleos de transformadores de corriente diferentes a los asociados a la pro

tección diferencial, para disparar los interruptores del lado fallado cuan-

do haya fallas externas que podrían permanecer durante mucho tiempo. Los re

Tés de respaldo deberán operarse preferiblemente de transformadores de co-

rriente localizados como se muestra en la Figura No. 7-11a (en este caso no
existen problemas con la corriente de magnetizació n lo cual permite gran

sensibilidad y velocidad si se desea ). Cuando el transformador se conec-

ta a más de una fuente de cortocircuito, se requieren relés de respaldo en

todos los circuitos y algunos necesitan ser direccionales como se muestra

en la Figura No. 7-11b, para obtener una buena protección y selectividad;co

mo se observa, cada relé actúa sobre el interruptor.

Si un transformador está protegido contra cortocircuitos por medio de relés

de sobrecorriente (cuando no se justifica el costo de la protección dife

rencial ) los mismos relés pueden utilizarse como relés de respaldo pero ob

viamente ello tiene la desventaja de responder mejor a una de las funciones

que a la otra . Los relés de sobrecorriente ajustados para proteger los de-

vanados principales de un autotransformador o un transformador de tres (3)

devanados no protegen el devanado terciario , el cual tiene una capacidad me

nor. Igualmente, este devanado soporta fuertes corrientes durante las fallas
a tierra. En estos casos deberá incluirse una protección de sobrecorriente

independiente para el devanado terciario.


3:7

Fuente

Rele de respaldo

sporo

A lo Cargo
a.

Relé direccional

espalda

A la carga
b.

FIGURA No. 7-11 PROTECCION DE RESPALDO


311

7.9 Protección de Reactores en Derivación

A veces las líneas de alta y extra alta tensión requiren la instalación de

reactores en derivación para compensar su gran reactancia capacitiva, la

cual genera vars, que en muchos casos es necesario absorber para controlar

la tensión en ambos terminales de las líneas durante la operación normal ,

consiguiendo también limitación de la tensión durante las pérdidas repenti-

nas de carga o en la apertura del otro extremo de la línea.

La conexión de los reactores en derivación puede ser: 1) Directamente al

circuito de transmisión ; 2) Al devanado terciario de un banco de transfor-

madores que es parte de la línea ; 3) A la barra de baja tensión , asociados

al banco de transformación de línea. (aplicación que no es común).

Los reactores de línea que se conectan directamente o a través de un sec-

cionador , forman parte del circuito de transmisión utilizándose inte-

rruptores en el caso en que se desee una compensación automática de reacti-

vos. El neutro de los reactores se une sólidamente a tierra o a un reactor

de neutro . La falla en el reactor requiere que se abran todos los termina-

les de la línea . ( Ver Figura No. 7-12).


312

o-CONEXION AL CIRCUITO DE TRANSMISION

b-CONEXION A DEVANADO T ERCIARIO

FIGURA No. 7-12 CONEXION DE REACTORES


313

Cuando el reactor está conectado al terciario de un banco de transforma-

ción, generalmente se utiliza interruptor en la conexión del reactor. En es

te caso, el reactor se opera ya sea sin estar puesto a tierra . ( Ver Figu

ra No . 7-12).

Los reactores conectados a la línea están incluidos generalmente en la zona

de protección de la misma y a menudo quedan bien prote gidos por los re-

lés de línea adyacentes a las unidades . Se recomienda, sin embargo , utili-

zar relés separados para la protección del reactor , ya que en el terminal

remoto puede haber dificultad para detectar una falla en él. Estos relésde

ben incluir alguna forma de transferencia de disparo al terminal remoto es-

pecialmente para líneas largas o donde el terminal remoto es una fuente de

cortocircuito débil. De esta manera los relés de línea suministran la pro-

tección de respaldo.

Los reactores conectados a los terciarios pueden incluirse en la zona del

relé diferencial del transformador de potencia . Se recomienda , sin embar-

go, protección separada . Donde sea práctico , la zona de traslapo de la

protección diferencial del transformador debe utilizarse como respaldo. Las

técnicas de protección comúnmente utilizadas para protección primaria y de

reserva de reactores, son:

Relés SPR y / o Buchholz (dependiendo de la forma de cons

trucción de los reactores).


314

Sobrecorriente (trifásica y/o de tierra)

Diferencial (trifásica o de tierra solamente)

7.9.1 Protección de Sobrepresión

Ya sea del tipo SPR y/ o del tipo Buchholz, suministra la protección más sen

sible para fallas internas ligeras.

Se recomienda que dé orden de disparo, aunque algunas veces se utiliza para

alarma solamente; sin embargo debe supervisarse cuidadosamente ya que hay

casos en que una falla no permite evidencia tangible después de la primera

operación del relé, pero puede desarrollarse más tarde en forma severa lo

cual hace "desconfiar" del relé por la falsa operación inicial asumida.Es

ta protección puede utilizarse como protección primaria solamente si la pro

tección de línea o la protección diferencial del transformador están dispo-

nibles para fallas fuera del tanque del transformador y para protección de

respaldo.

7.9.2 Protección de Sobrecorriente

La protección de sobrecorriente de fase y de tierra para reactores se mues-

tra en la Figura No. 7-13. Para evitar la operación en transientes, los re

lés de sobrecorriente de tiempo inverso de las fases se ajustan a 1,5 veces

la corriente ratada del reactor; la unidad instantánea se ajusta cinco (5)

veces la corriente ratada del reactor. El relé de sobrecorriente de tierra

puede ajustarse entre el diez y el veinte por ciento (10% y 20ó) de la co-
315

rriente ratada del secundario de los transformadores de corriente

y el relé instantáneo de sobrecorriente de tierra a cinco (5) veces


más; ambas unidades de tierra deben ajustarse por encima de la contribución

de corriente de secuencia cero ( 3 Io) por el reactor para fallas por fue-

ra de la zona de protección del mismo.

7.9.3 Protección Diferencial

Se utilizan relés diferenciales separados para cada fase (como se muestra


en la Figura No. 7-14 ) bien sea para unidades trifásicas o bancos de unida

des monofásicas; igual que en el caso de los autotransformadores y de-

pendiendo de la tendencia, estos relés'pueden ser del tipo porcentual, con

características de porcentaje entre el diez y el veinticinco por ciento

(10% y 25%), más similares a la protección de un generador , o ser del tipo

alta impedancia . Puede también utilizarse una combinación de protección di

ferencial de fase y tierra empleando relés diferenciales de varios devana

dos de restricción, similares a los utilizados para la 'protección de trans-

formadores . Los relés de sobrecorriente dan una protección de respaldo.

NOTA : Los relés Buchholz, SPR y térmicos son básicamente del tipo mecánico

y deben ser seleccionados, diseñados y adquiridos junto con el transforma

dor, autotransformador o reactor. Los relés diferenciales y de sobreco-

rriente son del tipo eléctrico y pueden adquirirse independientemente de los

otros.
316

so
al

so

SOM

\W/

FIGURA No. 7-13 PROTECCION DE SOBRECORRIENTE DE FASE Y DE TIERRA

* Cuando se utilizan relés de sobrecorriente como respaldo al diferen-

cial sólo es necesario un relé 50N/51N, preferiblemente el de la Figura No.

7-14 , pero esto depende de la disponibilidad del transformador de corrien-

te del neutro.
317

FIGURA No. 7-14 PROTECCION DIFERENCIAL DE FASES

La Figura No. 7-15 presenta un diagrama unifilar en el cual se muestran to-

das las protecciones .mer.cionadas para los reactores.


318

Medida

51N}-(51
'r Y - 63 B 63 D 63 P
B7
LR
--1--+^--

86 86 26 71

1 26- ^- - -- ---^- ;

¡ 71 639 63D 63P 51N H 86

FIGURA No. 7 - 15 DIAGRAMA UNIFILAR


PROTECCION DE REACTORES

También podría gustarte