Está en la página 1de 8

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

940 244 274


TEXTO 1
En Perú, 14 de cada 100 adolescentes de entre 15 y 19 años son madres y/o están embarazadas, según
revela el informe «En deuda con la niñez», de Save the Children. Para María Teresa Mosquera,
gerente binacional de esta institución, la ausencia de difusión de la normatividad y la falta de
implementación presupuestal impiden realizar mayores acciones en los derechos de los niños y
adolescentes.

Otro punto es el tabú de la sexualidad. Muchos padres aún no conversan del tema en sus hogares y
olvidan que los jóvenes pueden tener acceso a él por diferentes vías, siendo la más frecuente en la
actualidad la Internet. Brindar información acerca de los mitos sexuales, de los métodos anticonceptivos
y de las enfermedades venéreas permitirá al adolescente tomar mejores decisiones «porque al final son
ellos quienes actúan», indica Mosquera.

En las escuelas de inicial, los profesores enseñan que existen partes del cuerpo que no deben ser
tocadas por nadie. Mediante dibujos o canciones, ellos intentan que eso perdure en la memoria de los
pequeños de cuatro a cinco años y es que el colegio es el segundo lugar de socialización de las
personas. Por eso, es importante el papel que juegan los maestros al enseñar educación sexual en las
aulas, ya que la información brindada debe estar de acuerdo con la edad. María Teresa Mosquera indica
que muchas veces el contenido está dentro del currículo proporcionado a los profesores, pero la
metodología que emplean no es la adecuada. Esa situación trae como consecuencia que los
adolescentes no incorporen esa información a su estilo de vida.
Adaptado de Cortez, F. (Julio 8, 2017). Embarazo adolescente: cifras generan preocupación.
Diario Correo.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) El embarazo no planificado en Lima y otras regiones
b) La desinformación sexual en las adolescentes peruanas
c) Las cifras sobre embarazo adolescente y juvenil en el país
d) La enseñanza de la educación sexual en las escuelas
e) La problemática del embarazo adolescente en el Perú

2. En el segundo párrafo, la frase en negrita alude:


a) A la decisión de los adolescentes de mantener o no relaciones sexuales.
b) Al buen uso de los métodos anticonceptivos para prevenir embarazos.
c) A los padres de las adolescentes embarazadas en todas las regiones.
d) A la madurez para asumir la responsabilidad de un embarazo adolescente.
e) A la ignorancia de los adolescentes sobre usos y métodos anticonceptivos.
3. De acuerdo con la información proporcionada en el texto mixto, es incompatible señalar que:
a) El embarazo adolescente, en algunas zonas, se incrementa por la escasa accesibilidad a la
educación.
b) La violación es la única causa por la que las adolescentes están expuestas a embarazos no
deseados.
c) La región de Lima presenta la cifra más elevada de embarazos adolescentes entre los años 2013
y 2015.
d) La desinformación sobre métodos anticonceptivos es un hecho en la población adolescente
peruana.
e) Los exiguos recursos económicos afectan la puesta en marcha de acciones preventivas para las
niñas.

4. De la información proporcionada en el gráfico sobre adolescentes de nivel primario se infiere


que:
a) Los docentes de las regiones de La Libertad y Ucayali hacen bien su trabajo.
b) El número de niñas embarazadas pude incrementarse en el año en curso.
c) La organización Save the Children ha recogido información de todo el Perú.
d) La desinformación sobre los métodos anticonceptivos es un riesgo para todos.
e) El número de embarazos en Lima es, porcentualmente, menor que en Ucayali.

5. Si los docentes emplearan una metodología adecuada para aborda ciertos contenidos, entonces,
a) Probablemente, el número de embarazos adolescentes disminuiría.
b) Los problemas de los adolescentes desaparecerían en su totalidad.
c) Seguramente, recibirían el apoyo incondicional de los padres de familia.
d) La organización Save the Children habría presentado más datos.
e) El aula sería el espacio menos adecuado para abordar los problemas.

TEXTO 2
Los primeros pasos para los actuales videojuegos se producen en los años 40, cuando los técnicos
americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento de pilotos. En 1962
apareció la tercera generación de computadoras, con reducción de su tamaño y costo de manera
drástica; y a partir de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969 nació el microprocesador, que en un
reducido espacio producía mayor potencial de información que las grandes computadoras de los años
50. Es lo que constituye el corazón de nuestras computadoras, videojuegos y calculadoras.

En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG, que consistía
en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer
sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo
tiempo, una primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la conducta de los
niños.

Luego de una voraz evolución, en la que el constante aumento de la potencia de los microprocesadores
y de la memoria permitieron nuevas mejoras, en 1986 la casa Nintendo lanzó su primer sistema de
videojuegos que permitió la presentación de unos juegos impensables nueve años atrás. La calidad del
movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos fueron tales que,
unidos al considerable abaratamiento relativo de dichos videojuegos, a comienzos de los 90, en nuestro
país se extendieron de manera masiva los juegos creados por las dos principales compañías, Sega y
Nintendo; y en poco tiempo se constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los niños.

La extensión masiva de los videojuegos en los años 90 ha provocado una segunda oleada de
investigaciones, en la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de la preocupación
y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y principalmente los
medios de comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y
perjudicial. Las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son sensibles a la preocupación
por una de las tendencias preferidas a la hora de elegir los juegos, no solo de los niños y adolescentes,
sino también de jóvenes y adultos.

6. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) Relación entre computadoras y videojuegos novedosos.
b) Los videojuegos y las consideraciones psicosociales.
c) Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega.
d) La expansión de los videojuegos y su peligro inherente.
e) Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus efectos.

7. En relación a los videojuegos y los progresos logrados entre 1969 y 1977, es incompatible afirmar
que, como consecuencia, se produjo:
a) Un acelerado proceso de aceptación, pero también recelo.
b) Éxito de ventas y aceptación total, entusiasta y sin reparos.
c) Una potenciación cada vez mayor del microprocesador.
d) Aprovechamiento del cromatismo, el sonido y el dinamismo.
e) Interés en el tema por parte de científicos e instituciones.

8. El término VORAZ, en el tercer párrafo del texto, alude a:


a) escándalo.
b) consumismo.
c) agresividad.
d) rapidez.
e) dependencia.

9. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:


a) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en videojuegos.
b) Fue en países asiáticos que se revolucionó los videojuegos.
c) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan nocivos.
d) La empresa Atari fue la pionera en la creación de videojuegos.
e) La medicina, la psicología y la sociología investigan los videojuegos.

10. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado, seguramente:


a) no habría ningún videojuego y tampoco habría violencia.
b) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
c) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
d) las investigaciones sobre los videojuegos continuarían.
e) no se habrían desarrollado videojuegos de gran calidad.
TEXTO 3
La mujer se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al sol llegando por detrás de
los márgenes de la noche. Luego, se sentaba al telar. Comenzaba el día con una hebra clara. Era un
trazo delicado del color de la luz que iba pasando entre los hilos extendidos, mientras afuera la claridad
de la mañana dibujaba el horizonte.

Durante la mañana, la mujer tejía un largo tapiz que no acababa nunca. Ponía en la lanzadera gruesos
hilos del algodón más cálido, y el sol se volvía demasiado fuerte y los pétalos se desvanecían en el
jardín. La artesana elegía entonces rápidamente un hilo de plata que bordaba sobre el tejido con gruesos
puntos. Al rato, una lluvia suave llegaba hasta la ventana a saludarla.

Si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban los pájaros, bastaba con
que la joven tejiera con sus bellos hilos dorados para que el sol volviera a apaciguar a la naturaleza. De
esa manera, la muchacha pasaba sus días cruzando la lanzadera de un lado para el otro y llevando los
grandes peines del telar para adelante y para atrás.

Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado, poniendo especial cuidado en las escamas. Y rápidamente
el pescado estaba en la mesa, esperando que ella lo comiese. Si tenía sed, entremezclaba en el tapiz
una lana suave del color de la leche. Por la noche, dormía tranquila después de pasar su hilo de
oscuridad.

Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que se sintió sola, y pensó que sería bueno tener
un esposo. Comenzó a entremezclar en el tapiz las lanas y los colores que le darían compañía. Poco a
poco, su deseo fue apareciendo: sombrero con plumas, rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos
lustrados. Cuando estaba a punto de tramar el último hilo de la punta de los zapatos, el joven llegó a su
puerta, se quitó el sombrero y fue entrando en su vida.
Aquella noche, recostada sobre su hombro, la mujer pensó en los hijos que tendría para que su felicidad
fuera mayor.

Y fue feliz por algún tiempo. Si el hombre había pensado en tener hijos, pronto lo olvidó. Una vez que
descubrió el poder del telar, solo pensó en todas las cosas que podía tener.

“Necesitamos una casa mejor”, le dijo a su mujer. Y a ella le pareció justo, porque ahora eran dos. Él le
exigió que escogiera las más bellas lanas color ladrillo, hilos verdes para las puertas y las ventanas, y
prisa para que la casa estuviera lista lo antes posible. Pero una vez que la casa estuvo terminada, no le
pareció suficiente.

“¿Por qué tener una casa si podemos tener un palacio?”, preguntó. Ordenó inmediatamente que fuera
de piedra con terminaciones de plata. Día tras día trabajó la mujer tejiendo techos y puertas, patios y
escaleras, y salones y pozos. Afuera caía la nieve, pero ella no tenía tiempo para llamar al sol. Cuando
llegaba la noche, ella no tenía tiempo para rematar el día. Tejía y entristecía mientras los peines batían
sin parar al ritmo de la lanzadera.

Finalmente, el palacio quedó listo. Y entre tantos ambientes, el esposo escogió para ella y su telar el
cuarto más alto, en la torre más alta. “Es para que nadie sepa lo del tapiz”, dijo. Y antes de retirarse le
advirtió: “Faltan los establos. ¡Y no olvides los caballos!”.
La mujer tejía sin descanso los caprichos de su esposo, llenando el palacio de lujos, los cofres de
monedas, las salas de criados.

Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que le pareció que su tristeza era más grande que el
palacio, con riquezas y todo. Y por primera vez pensó que sería bueno estar sola nuevamente.
Solo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó mientras su esposo dormía soñando con nuevas
exigencias. Descalza, para no hacer ruido, subió la larga escalera de la torre y se sentó al telar. Tomó
la lanzadera al revés y, pasando velozmente de un lado para otro, comenzó a destejer su tela. Destejió
los caballos, los carruajes, los establos, los jardines, los criados y al palacio con todas sus maravillas. Y
nuevamente se vio en su pequeña casa y sonrió mirando el jardín a través de la ventana.

AXEL PLAZA: Capacitador en comprensión lectora, gramática y redacción escolar y universitaria 9916-23461
La noche estaba terminando, cuando el esposo se despertó extrañado por la dureza de la cama.
Espantado, miró a su alrededor. No tuvo tiempo de levantarse. Ella ya había comenzado a deshacer el
oscuro dibujo de sus zapatos y él vio desaparecer sus pies, esfumarse sus piernas.
Rápidamente la nada subió por el cuerpo, tomó el pecho armonioso, el sombrero con plumas.

Entonces, como si hubiese percibido la llegada del sol, la mujer eligió una hebra clara. Fue pasándola
lentamente entre los hilos, con alegría, como un delicado trazo de luz que la mañana repitió en la línea
del horizonte.
Adaptado de “La tejedora” de Marina Colasanti.

Responder las siguientes preguntas:


1.- ¿En qué momento se despertaba la mujer? _______________________________________
2.- ¿Qué es una hebra? _________________________________________________________
3.- ¿Qué es un tapiz? __________________________________________________________
4.- ¿Qué es una lanzadera en el texto? _____________________________________________
5.- ¿Qué sucedía cuando la joven tejía? ____________________________________________
6.- ¿Qué hacía la joven cuando tenía hambre? _______________________________________
7.- ¿Qué hizo la joven para tener un esposo? ________________________________________
8.- ¿Cómo era la casa que pidió el esposo? _________________________________________
9.- ¿Cómo era el palacio? _______________________________________________________
10.- ¿Por qué la esposa y el telar tenían que estar en la torre más alta? ___________________
________________________________________________________________________
11.- ¿Por qué la joven se sintió triste? _____________________________________________
12.- ¿Por qué la joven subió descalza a la torre? _____________________________________
13.- ¿Por qué tomo la lanzadera al revés? __________________________________________
14.- ¿En qué momento despertó el esposo? _________________________________________
15.- ¿Qué características tenía el esposo? __________________________________________

11. En el texto, ¿cuál de los siguientes rasgos caracteriza al esposo de la tejedora?


a) Es alegre.
b) Es paciente.
c) Es codicioso.

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una secuencia de acciones que se ajusta
cronológicamente al contenido del texto?
a) El esposo de la tejedora pidió un palacio – La tejedora destejió los jardines y criados que pidió
su esposo – El esposo de la tejedora le dijo a ella que faltaban hilar los establos.
b) Un joven llegó a la puerta de la tejedora – La tejedora usó hilos verdes para las puertas de su
nueva casa – La tejedora subió descalza la larga escalera de la torre.
c) La tejedora tomó su lanzadera al revés – El esposo de la tejedora despertó por la dureza de la
cama – La tejedora sonrió mirando el jardín detrás de la ventana.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir del texto?


a) La mujer podía tejer todos los alimentos que quería comer.
b) La mujer decidió provocar la nieve mientras tejía el palacio.
c) La mujer buscó evitar que se sepa sobre el poder de su tapiz.

14. ¿Cuál es la razón principal por la que a la tejedora “le pareció que su tristeza era más grande
que el palacio”?
a) Porque su esposo se olvidó de la idea de tener hijos junto a ella.
b) Porque su esposo la había aislado en la torre más alta del palacio.
c) Porque su vida se redujo a tejer cada uno de los pedidos de su esposo.

15. ¿Cuál de las siguientes frases expresa la enseñanza principal del cuento?
a) “En la boca del mentiroso, lo cierto se hace más que dudoso”.
b) “No todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”.
c) “Cuando dos personas desean lo mismo, se convierten en enemigos”.

AXEL PLAZA: Capacitador en comprensión lectora, gramática y redacción escolar y universitaria 9916-23461
TEXTO 4
En el mes de junio de 1948 Stalin ordenó a sus tropas bloquear todos los accesos por tierra y fluviales
a Berlín Occidental, que contaba por entonces con más de dos millones de habitantes, a los que
cortarían radicalmente el suministro de alimentos, combustible y otros bienes.

La idea de Stalin era que, ante la falta de suministros, pronto se rendirían y aceptarían registrarse en la
administración de racionamiento de Berlín Oriental, consintiendo así, tácitamente, formar parte de la
zona comunista de Alemania.

Los aliados occidentales idearon entonces un arriesgado plan: abastecer la ciudad por vía aérea, a razón
de unas cuatro mil toneladas de suministros al día, algo que, en principio se presentaba como imposible.
Pero, al cabo de unos meses, Berlín recibía una media de novecientos vuelos cada día (llegando a
alcanzar 1.400 vuelos diarios), que la abastecían con más de nueve mil toneladas diarias de bienes.

Muchos de esos vuelos aterrizaban en el aeropuerto Tempelhof, en el sector norteamericano de Berlín.


Precisamente en las pistas de aquel aeropuerto se encontraba un día de julio de 1948 el piloto
norteamericano Gail Halvorsen, tras uno de estos vuelos del puente aéreo. Al final de la pista, al otro
lado de la alambrada, unos niños miraban los aviones que aterrizaban con los suministros.

Gail se acercó a la alambrada y sacó dos chicles, los partió por la mitad y pasó los cuatro trozos a través
del alambre de púas. No hubo pelea. Los niños que recibieron los trozos se lo pasaron a los demás, y
éstos a otros, y a otros… tan solo para olerlos.
Gail quedó impresionado y prometió a los niños que al día siguiente volvería y lanzaría desde su avión
chicles suficientes para todos.
Uno de ellos, haciéndose entender en inglés como pudo, preguntó: “Y con tantos aviones volando,
¿cómo sabremos cuál es el tuyo?”
– “Moveré las alas” Contestó el piloto.

Dicho y hecho. Regresó a su base, compró en la cafetería un puñado de chicles y caramelos, y pasó
toda la noche atando pequeños paquetes a tres paracaídas que hizo con tres pañuelos.

Al día siguiente Gail sobrevoló aquel lugar, balanceó las alas de su avión y su copiloto lanzó los tres
paracaídas caseros con las golosinas, que fueron recogidas por aquellos niños. Durante tres semanas
el avión de Gail repitió los lanzamientos. Tres pañuelos cada día… y cada vez había más niños
esperando.

El piloto quería mantener el proyecto en secreto porque “era algo que se supone no se debe hacer”,
pero un día el General William Tunner le llamó a su despacho y le enseñó un periódico berlinés con un
extenso artículo sobre el lanzamiento de caramelos, donde aparecía una fotografía de su avión. El
General felicitó a Gail y aprobó la continuación del proyecto.

Se corrió la voz por todo EEUU, y Gail comenzó a recibir cajas y cajas de caramelos, chicles y dulces,
muchos de ellos ya preparados con los paracaídas de pañuelos. La Asociación Estadounidense de
Pasteleros también donó toneladas de caramelos para la causa.
Gail Halvorsen no podía ni imaginar que lo que comenzó con un puñado de golosinas y unos pañuelos
suyos y de su tripulación, desembocaría en una espectacular operación que se denominó Operación
“Little Vittles”, y en la que, al final del bloqueo, alrededor de 25 aviones llegaron a lanzar 23 toneladas
de chocolate, chicles y caramelos en diversos lugares de Berlín Oeste.
Gail Halvorsen consiguió elevar la moral de aquellos niños durante ese tiempo de incertidumbre y
privaciones.
Como un joven berlinés le dijo más tarde: «No era sólo chocolate. También era esperanza»
El bloqueo de Berlín concluyó el 30 de septiembre de 1949, al comprender las autoridades soviéticas
que ni los ciudadanos de Berlín, ni las potencias occidentales, tenían intención de rendirse.
TEMA:

1.- ¿En qué país sucedieron los hechos? ______________________________________


2.- ¿Qué ciudad fue bloqueada? _____________________________________________
3.- ¿Quién ordenó el bloqueo? ______________________________________________
4.- ¿Qué productos no ingresarían por el bloqueo? _______________________________
5.- ¿Cómo ingresaban los productos a Berlín? __________________________________
6.- ¿Qué dio el piloto a los niños en la alambrada? _______________________________
7.- ¿Cómo repartía dulces a los niños? ________________________________________
8.- ¿Por qué lo quería mantener en secreto? ____________________________________
9.- ¿Cuál fue la reacción del general? _________________________________________
10.- ¿Por qué el general lo felicitó? ___________________________________________
11.- ¿Quiénes apoyaron la causa del piloto? ___________________________________
12.- ¿Por qué algunas personas se entusiasmaron con la idea? _____________________
13.- ¿Cómo pueden los dulces influenciar en el ánimo de los niños? _________________
14.- ¿Por qué acabó el bloqueo a Berlín? ______________________________________
15.- ¿Cómo se puede ayudar a los niños en situación de conflicto o guerra?
_____________________________________________________________________

16. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) La fabricación de dulces y caramelos.
b) El bloqueo a los berlineses realizado por la URSS
c) La cruzada de distribución de dulces iniciada por un piloto.

17. ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Relatar las experiencias de los pilotos de aviación en Alemania.
b) Narrar la forma en que se buscó levantar el ánimo de los niños berlineses durante el bloqueo
soviético.
c) Explicar porque se lanzaba dulces desde el aire berlinés a los niños.

18. El término bloquear en el texto puede significar,


a) Libertad.
b) Impedimento.
c) Conquista.

19. La frase “consiguió elevar la moral de aquellos niños” quiere expresar.


a) Se animó a los niños en momentos de crisis y limitaciones.
b) Se alentó a los niños a integrarse a Alemania oriental.
c) Se instó a los alemanes a consumir productos dulces para olvidar las privaciones.

20. La palabra esperanza tiene como antónimo contextualizado.


a) Desconfianza.
b) Fe.
c) Crisis.

AXEL PLAZA: Capacitador en comprensión lectora, gramática y redacción, universitaria y preuniversitaria / 9916-23461
21. Según el texto, ¿por qué Gail mantenía en secreto su proyecto?
a) Porque no tenía un abastecimiento muy grande de dulces.
b) Porque era algo que se supone no es parte de sus funciones.
c) Porque no quería ser sancionado por sus superiores.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con la información del texto?
a) El desarrollo de la salud requiere un consumo habitual de embutidos.
b) El reconocimiento del carácter nocivo de los embutidos.
c) La fabricación de embutidos contiene sustancias químicas peligrosas.

23. ¿Cuál es la finalidad principal del texto?


a) Mostrar cómo se apoyó una campaña de esperanza a los niños berlineses.
b) Resaltar las acciones heroicas de los pilotos de aviación.
c) Sustentar las razones por las cuales se realizó el bloqueo soviético a la ciudad de Berlín.

24. En el texto ¿Cuál es la razón por la cual el bloqueo a Berlín fracasó?


a) Las autoridades militares de Alemania occidental resguardaron todas sus fronteras.
b) El apoyo decisivo de los aliados y la determinación de sus ciudadanos.
c) El esfuerzo de los ciudadanos berlineses por abastecerse a través del comercio furtivo.

25. Del texto se puede inferir.


a) Algunas iniciativas individuales y de poca complejidad pueden tener una gran trascendencia.
b) Los niños y las niñas berlineses carecían de los recursos económicos para adquirir dulces.
c) Para doblegar a los berlineses la Unión Soviética construyó el muro de Berlín.

AXEL PLAZA: Capacitador en comprensión lectora, gramática y redacción escolar y universitaria 9916-23461

También podría gustarte