Términos Pilares

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA LA ELABORACIÓN


DEL PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y PUESTA EN OPERACIÓN DE
PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABERES (PILARES): “PILARES
ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA,
ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD A PRECIO ALZADO Y TIEMPO
DETERMINADO.

ÍNDICE

I GLOSARIO ................................................................................................................................ 3
II OBJETIVO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA ................................................................ 3
III INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
IV UBICACIÓN ............................................................................................................................... 5
V VISITA AL SITIO ....................................................................................................................... 6
VI OBJETIVO DE LOS PILARES Y CONCEPTO ARQUITECTÓNICO ....................................... 6
VII LINEAMIENTOS GENERALES……………………………………………………………………… 7
a) Generalidades del servicio ................................................................................................... 7
b) Plazo de ejecución de los servicios .................................................................................... 12
c) Experiencia técnica ............................................................................................................. 12
d) Capacidad financiera .......................................................................................................... 13
e) Perfil del personal profesional y técnico que estará a cargo del proyecto ejecutivo y de los
trabajos ............................................................................................................................... 13
f) Bitácora............................................................................................................................... 18
g) Calidad de los trabajos ....................................................................................................... 18
h) Evaluación del avance de los trabajos ............................................................................... 19
i) Forma de pago ................................................................................................................... 19
j) Garantías ............................................................................................................................ 20
k) Informe de respuesta a observaciones que se generan de las entidades fiscalizadoras
y/o supervisoras tanto internas como externas .................................................................. 20
l) Confidencialidad de la información ..................................................................................... 20
m) Derechos de autor y propiedad industrial ........................................................................... 20
n) Responsabilidad y desempeño técnico .............................................................................. 21
VIII PROGRAMA DE NECESIDADES........................................................................................... 23

Página 1 de 46
IX ALCANCES ............................................................................................................................. 25
1. Elaboración de anteproyecto .............................................................................................. 28
2. Obtención de licencias ,permisos, trámites, firma de DRO y corresponsables, UVIE ........ 31
3. Estudios preliminares.......................................................................................................... 31
4. Proyecto ejecutivo con todas sus especialidades............................................................... 33
5. Equipos e instalaciones adicionales ................................................................................... 37
6. Construcción ....................................................................................................................... 37
7. Aspectos ambientales ........................................................................................................ 46
8. Cierre de obra y finiquito ..................................................................................................... 47
9. Entrega planos As Built, manuales de operación y mantenimiento……………………….....48
10. Documentación entregada a los licitantes……………………………………………………..48

Página 2 de 46
I. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Para efectos de estos Términos de Referencia, se entenderá por:

1. ACREDITACIÓN: Es el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y
confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de
calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad.
2. ACI: American Concrete Institute.
3. ARC: Área Responsable de Contratación.
4. “AS BUILT”: Planos finales de “Como fue Construido”.
5. ASTM: American Society For Testing And Materials.
6. BITÁCORA: Instrumento Técnico que constituye en medio de comunicación entre las partes que formalizan el
contrato, en el cual se registran los asuntos y eventos importantes que se presenten durante la ejecución de los
trabajos, ya sea a través de medios remotos de comunicación electrónica caso en el cual se denominará Bitácora
Electrónica, u otros medios autorizados en los términos del Reglamento, en cuyo caso se denominará Bitácora
Convencional.
7. C.F.E.: Comisión Federal de Electricidad.
8. CONTRATISTA: Persona física o moral que mediante el procedimiento de licitación correspondiente, resulte
adjudicada para llevar a cabo los trabajos de construcción, equipamiento de instalación permanente, pruebas
y puesta en operación de los equipos e instalaciones, así como la capacitación del personal asignado para el
manejo de los mismos.
9. CONTRATO: Instrumento jurídico que celebra la Dirección de Construcción de Obras Públicas “C” de la
Dirección de General de Construcción de Obras públicas de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad
de México y la persona física o moral adjudicada para llevar a cabo los trabajos objeto del contrato.
10.CONTROL DE CALIDAD: Acciones programadas y sistemáticas de control de calidad del diseño, materiales,
equipos, procesos constructivos o de manufactura, que el contratista llevará a cabo para garantizar el
cumplimiento de la calidad especificada en el proyecto ejecutivo, en las especificaciones y en el alcance
descrito en los presentes Términos de Referencia.
11.DCOP: Dirección de Construcción de Obras Públicas
12.DGCOP: Dirección General de Construcción de Obras Públicas.
13.DRO: Director Responsable de Obra.
14.EMA: Entidad Mexicana de Acreditación.
15.EQUIPOS E INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CIVIL: Son todos los equipos con sus instalaciones y
señalización que suministra e instala el contratista.
16.ESPECIFICACIÓN: Descripción de las características que debe reunir una instalación, material, equipo,
producto o servicio, relativas a su diseño, construcción, operación, mantenimiento, composición, uso o
desempeño.
17.ESTÁNDAR: Documento que establece parámetros tales como las características fisicoquímicas y
mecánicas de los materiales, valores y rangos de aplicación en el diseño y fabricación de equipo e
instalaciones, entre otros.

Página 3 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
18.FINIQUITO: Procedimiento jurídico-administrativo consistente en integrar los documentos derivados del
contrato de obra pública, a efecto de que el contratante y el contratista, den por terminados los derechos y
obligaciones estipulados en el contrato de obra pública correspondiente.
19.GUÍAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: Conjunto de especificaciones generales y particulares para la
ejecución, equipamiento y puesta en servicio de la obra, que complementan el Proyecto Ejecutivo.
20.INGENIERÍA DE DETALLE: Planos, memorias de cálculo, especificaciones técnicas, entre otros, esquemas
y dibujos constructivos de equipos e instalaciones que aseguren la correcta interpretación de los mismos y
expliquen concretamente el trabajo a realizar en obra o taller.
21.LEY: Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
22.NORMA MEXICANA (NMX): La que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría de
Economía, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que prevé para un uso común
y repetido, reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Las NMX
listadas en este anexo, son de aplicación obligatoria para este proyecto.
23.NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM): Regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las
dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones, aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
24.NORMA O LINEAMIENTO INTERNACIONAL: La norma, lineamiento o documento normativo que emite un
organismo Internacional de normalización u otro organismo Internacional relacionado con la materia,
reconocido por el Gobierno Mexicano en los términos del derecho Internacional.
25.NORMA O LINEAMIENTO EXTRANJERO: Regulación técnica que expide el gobierno de otro país, o bien,
sus organismos nacionales de normalización, y cuya aplicación es de carácter local, por lo cual, no están
reconocidas por el Gobierno de México en los términos del derecho Internacional las Normas o lineamientos
elaborados por Organismos tales como: DIN, JIS, ASME, API, ASTM, NEMA, NFPA, ANSI, IBC, ASHRAE y
otros similares.
26.PE (PROYECTO EJECUTIVO): Conjunto de planos y documentos técnicos a detalle que conforman el
Anteproyecto Arquitectónico y los Proyectos: Arquitectónico; Equipamiento, Guías Mecánicas, Protección Civil
y Señalamiento, así como los de Ingenierías: Civil; Eléctrica; Electrónica; Hidráulica; Sanitaria y Voz y Datos,
entre otros, así como el Catálogo de Conceptos, los Medios Visuales de Representación y la Maqueta
Volumétrica, incluyendo las memorias técnico descriptivas y de cálculo, las especificaciones y procedimientos
constructivos que se requieren para la ejecución de los trabajos.
27.PLAN DE CALIDAD: Documento que describe la metodología para desarrollar las diferentes actividades
relacionadas con el control y aseguramiento de calidad, especificando el tipo de prueba, frecuencias, reportes
y las medidas de mitigación y correctivas aplicables por parte del “Contratista”.
28.RC: Reglamento de Construcción para el Distrito Federal Vigente
29.REGLAMENTO: Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
30.RESIDENTE DE OBRA: Autoridad técnica y administrativa representante de la Dirección de Construcción de
Obras Públicas “C” responsable de la administración y dirección de los trabajos.
31.SECTEI: Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

Página 4 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
32.SIMILAR: Las marcas especificadas como referencia podrán ser similares, entendiendo por éstos, aquellos
que cumplan como mínimo con las mismas CARACTERÍSTICAS, ESPECIFICACIONES, CALIDAD Y
COSTO.
33.SOBSE: Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
34.UVIE: Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas.

II. OBJETIVO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los Términos de Referencia establecerán los lineamientos generales que el contratista deberá considerar para la
elaboración de los Proyectos Integrales denominados “PILARES”, incluyendo todas las etapas como son:
Estudios Preliminares, Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo, Construcción, Equipamiento y entrega para la operación
de: PILARES ZONA RÚSTICA, bajo la modalidad de Proyecto Integral a Precio Alzado y Tiempo
Determinado, ubicado en lo indicado en Inciso IV de éstos Términos de Referencia, debiendo tomar en cuenta
que en este documento se indicarán los alcances y parámetros que el contratista tendrá que seguir para el
cumplimiento de todas las etapas establecidas.

III. INTRODUCCIÓN

La Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e


Innovación de la Ciudad de México en convenio con la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Obras y
Servicios, han implementado las acciones para la construcción y rehabilitación de diferentes espacios, con el fin
de impartir oficios, talleres culturales y educación, en diversas zonas de la Ciudad de México, llamados “Puntos
de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES)”, donde toda la comunidad que padece
marginación y violencia cuente con acceso a la educación, a la capacitación y al desarrollo.

Dichos espacios contarán con Ciberescuelas para que puedan terminar sus estudios; talleres de emprendimiento
y capacitación en diversos oficios; actividades físicas, deportivas y recreativas; distintas disciplinas artísticas,
además de funciones de danza, teatro, conciertos y exposiciones; capacitación para las instalaciones y manejo
de sistemas de captación de agua de lluvia, huertos, calentadores solares etc.; así como la implementación de
una cultura de paz, con ayuda psicólogos y trabajadores sociales capacitados para identificar, mediar conflictos,
prevenir y erradicar la violencia.

Página 5 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
IV. UBICACIÓN

ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE
MÉXICO.
GEOREFERENCIA : 19°15'10.5"N 99°11'17.6"W

Página 6 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
V. VISITA AL SITIO

La visita al sitio para la realización de los trabajos ES DE CARÁCTER OBLIGATORIA.

VI. OBJETIVO DE LOS PILARES Y CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Brindar a la Población, en Barrios, Colonias y Pueblos Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y
Saberes (PILARES), donde toda la comunidad cuente con acceso a la educación, a la capacitación y al
desarrollo, a través de Ciberescuelas para que puedan terminar sus estudios; talleres de emprendimiento y
capacitación en diversos oficios; actividades físicas, deportivas y recreativas; distintas disciplinas artísticas,
además de funciones de danza, teatro, conciertos y exposiciones; capacitación para las instalaciones y manejo
de sistemas de captación de agua de lluvia, huertos, calentadores solares etc.; y cultura de paz, con el apoyo de
profesionales de distintas formaciones y trabajadores sociales capacitados para funcionarán como promotores
educativos, culturas y deportivos con el objetivo de promover un mejoramiento social integral.

PILARES serán espacios abiertos, incluyentes, accesibles para personas con capacidades diferentes, que
propicien la convivencia social en condiciones de equidad y que fomente en cada núcleo social, el gusto por el
conocimiento, los deportes y la cultura en general, mediante programas adecuados y adaptados específicamente
a su entorno social.

Los proyectos deberán de considerar que sean con un mínimo mantenimiento, instalaciones duraderas,
adaptables y versátiles que permitan utilizar un mismo espacio para diversos objetivos. Deberán de poner
énfasis en utilizar sistemas que permitan una eficiencia energética y de recursos materiales mediante el diseño
de corrientes de ventilación, optimización del uso de luz natural, sistemas de reciclaje y tratamiento de agua,
implementación de sistemas de captación pluvial, uso de materiales térmicos y sistemas de generación de
energía alterna, entre otros.

Arquitectónicamente deberán de considerar áreas naturales que propicien el sano esparcimiento y convivencia
social.

En su propuesta, el contratista deberá considerar sistemas constructivos económicos, rápidos, innovadores y


amigables con el medio ambiente, mediante el uso de módulos estándar a base de estructuras que garanticen la
rápida ejecución de la obra, limpieza en el sitio, con el mínimo de mano de obra, considerando alturas de
desplante variables, ligeras, con acabados aparentes y con materiales reciclados y locales dentro de lo posible,
que brinden un plazo largo de vida útil y que permitan abatir tiempos de construcción, todo ello, sin descuidar
aspectos de seguridad y protección civil utilizando estructuras resistentes a sismos e incendios.

Dado que el tipo de contrato es bajo la Modalidad de Proyecto Integral a Precio alzado y tiempo determinado, el
contratista como parte de su propuesta técnico-económica deberá de entregar un anteproyecto preliminar
que considere todas las características antes mencionadas, así como los renders correspondientes y
una tabla de áreas de distribución aproximadas.

Página 7 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
ES IMPORTANTE INDICAR QUE EN LOS ALCANCES DE ESTE CONTRATO NO SE CONSIDERA
MOBILIARIO DE LÍNEA.

Se fabricarán mesas de trabajo en el área de ciberescuela a base de PTR de 1 ½” x 1 ½”, con cubierta de
triplay de pino de primera calidad de 16 mm. y acabado en plástico laminado de primera calidad, primer
anticorrosivo alquidálico y pintura de esmalte semimate. Se deberá suministar un sistema de energía
ininterrumpido como respaldo de las computadoras que se ubicarán en la ciberescuela y un minisplit en
área de site.

El proyecto se desarrollará en un predio con una superficie de 4,759.99 m2, la obra se desplantara en un nivel
(1) con un área aproximada de construcción de 1000.00 m2., considerando trabajos de obra exterior,
arquitectura del paisaje, andadores, plazas, entre otros con una superficie aproximada de 200.00 m2., reja
perimetral a base de rejacero con una altura de 2.50 m. y una longitud de 140 m. Considerar una altura para el
edificio de 3.50 m. a partir del nivel de piso terminado al nivel del lecho bajo de losa.

Los licitantes deberán considerar los ordenamientos establecidos por la Secretaria del Medio Ambiente
de la Ciudad de México.

Por otro lado, para el diseño del conjunto, debe considerar como objetivo principal el acceso a la
educación, a la capacitación, a las artes a la cultura y al deporte a través de espacio dignos que permita
de forma integral desarrollar las capacidades intelectuales, físicas, artísticas, culturales y sociales de
cada individuo.

Para el diseño arquitectónico es necesario proyectar formas simples con la finalidad de lograr una
integración con su entorno, generando una sensación de equilibrio espacial. Asimismo se deberá de
considerar el criterio de aprovechar, conservar y cuidar el medio ambiente, CONSIDERANDO LOS
ASPECTOS FÍSICOS-NATURALES DEL SITIO.

Es por ello que deberá considerar los elementos naturales existentes en el predio (árboles, arbustos,
etc.) integrándolos al diseño arquitectónico de manera armónica mediante elementos que propicien
espacios al aire libre como son plazas, andadores, áreas verdes, huertos, celosías, jardines, pasos
cubiertos a base de pergolados, etc.

Es importante mencionar que se deberá considerar biodigestores para el tratamiento de aguas negras
toda vez que no se cuenta con colectores en la zona. Considerar cisterna de agua potable con capacidad
de dotación para 7 días, así como cisterna para recolección de agua pluvial.
.

VII. LINEAMIENTOS GENERALES.

Con el presente documento se establecen los lineamientos y requerimientos que el contratista debe considerar
en su propuesta para la elaboración del PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN,
ENTREGA Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE,
EDUCACIÓN Y SABERES (PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR

Página 8 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO;
EN LA MODALIDAD A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO, el contratista deberá considerar
las Especificaciones Generales para el desarrollo y ejecución de los trabajos, los alcances y condiciones que
establece el contrato de obra y sus anexos como son: los Términos de Referencia, Programas Generales,
normatividad vigente aplicable, documentos técnicos complementarios, así mismo, extiende su participación
hacia aspectos administrativos y legales, análisis financieros, entre otros, así como, a los valores de calidad de
todos los materiales que se suministren para el desarrollo de obra, todas las actividades realizadas deberán
estar debidamente avaladas y conciliadas con la Residencia de Obra de la DCOP-C de la Dirección General de
Construcción Obras Públicas( DGCOP)

a) GENERALIDADES DEL SERVICIO

La Residencia de Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP proporcionará el apoyo político-logístico con
autoridades para la concertación de citas, visitas al área de trabajo, entrevistas y otras actividades necesarias.

El contratista deberá cumplir, atender y dar seguimiento a lo que establece la Ley de Obras Públicas del Distrito
Federal y su Reglamento, así como, Normas y Reglamento de Construcción del Distrito Federal, y demás
normatividad aplicable. Sin perjuicio de lo anterior, el contratista realizará las siguientes acciones:

• Previo al inicio de la ejecución de los trabajos inherentes en el alcance de estos Términos, deberá visitar
OBLIGATORIAMENTE el sitio con el objeto de conocer detalladamente las características relevantes del
mismo, así como, la infraestructura existente en el entorno; considerando de ser necesario, las
demoliciones a edificaciones o estructuras existentes.

• Es responsabilidad de El Contratista considerar todo lo necesario de acuerdo con las características del
sitio de obra y el tipo de trabajos a ejecutar el desconocimiento de dichas características en ningún caso
servirá para aducir justificaciones o posibles incumplimientos del contrato, asimismo deberá de ejecutar
todos los trabajos considerados en el proyecto ejecutivo

• El Contratista se apegará a la Normatividad vigente y la Normas de Construcción del Gobierno del


Distrito Federal para llevar a cabo los trabajos motivo del contrato.

• Las instrucciones de trabajo operativo que emita la Residencia de Obra de la DCOP-C de la DGCOP,
serán proporcionadas a los responsables de El Contratista.

• En relación con las normas de Seguridad e Higiene estas deberán ser consideradas como cumplimiento
obligatorio por la Contratista.

• Cumplir con los alcances de los trabajos, especificaciones, manuales técnicos, normatividad aplicable,
términos de referencia, bases de licitación y requisitos de calidad que correspondan al procedimiento del
trabajo autorizado por la residencia de obra de la DCOP-C de la DGCOP, desde la información en su
caso del rechazo hasta la conformidad.

• Ejecutar los trabajos con el estricto apego a lo establecido en su contrato, programas, y necesidades que
derivan en el proyecto, especificaciones, procedimientos, manuales técnicos, normatividad aplicable,
Página 9 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
términos de referencia, requisitos de calidad, seguridad, higiene y contar con un Plan de Protección Civil.

• Para poder iniciar la ejecución de los trabajos el contratista deberá informar por escrito quien será el
Representante que fungirá como Superintendente de Construcción.

• El Superintendente de Construcción deberá conocer con amplitud los proyectos, normas de calidad y
especificaciones de construcción, alcance de los trabajos, programa de ejecución y de suministro,
especificaciones generales y particulares de construcción; normas de calidad, bitácora, convenios y
demás documentos inherentes que se generen con motivo de la ejecución de los trabajos. Asimismo,
debe estar facultado por el contratista, para oír y recibir toda clase de notificaciones relacionadas con los
trabajos, aun las de carácter personal, así como contar con las facultades suficientes para la toma de
decisiones en todo lo relativo al cumplimiento del contrato.

• El Superintendente de Construcción del El Contratista está obligado a asistir con puntualidad a todas las
reuniones y eventos conexos a que convoque la Residencia de Obra de la DCOP-C de la DGCOP.

• La Dependencia en el contrato podrá reservarse el derecho, de solicitar en cualquier momento, por


causas justificadas la sustitución del Superintendente de Construcción y el Contratista tendrá la
obligación de nombrar a otro que reúna los requisitos exigidos en el contrato.

• El Contratista deberá contar con el personal técnico administrativo y de campo, así como, el equipo y la
herramienta necesaria y adecuada para la ejecución de los trabajos y dar cumplimiento al programa en
el plazo establecido; el Residente a cargo de la obra deberá contar con Cédula Profesional expedida por
la Dirección General de Profesiones; en la profesión acorde Arquitecto o Ingeniero Civil, quien obrará
como Superintendente de Construcción, enviando a la DCOP-C de la DGCOP, por escrito la designación
del mismo anticipadamente al inicio de los trabajos conforme lo establece la Normatividad Vigente.

• El Contratista y los técnicos responsables deben conocer a detalle estos términos de referencia, los
lineamientos operativos y todas las disposiciones complementarias emitidas por la Dirección General de
Construcción de Obras Públicas, acatando todas las instrucciones y requerimientos que se asienten en
la Bitácora de Obra, así como en los comunicados y boletines que se generen durante el desarrollo de
los trabajos.

• El Contratista será responsable de definir las acciones a implementar para el desarrollo de las
actividades, así como su frecuencia, la cantidad de personal, los métodos a utilizar, cantidades de
insumos, equipos y herramientas para la ejecución correcta y total de los productos requeridos para el
Proyecto Integral, dando en cumplimiento obligatorio a los términos de referencia de incluidos en las
bases de licitación, además de que deberá cumplir estrictamente con lo establecido en la reglamentación
existente y vigente en materia de obra pública para la Ciudad de México.

• Que tome las medidas y emplee los recursos necesarios para dar cumplimiento a los programas
autorizados para la ejecución de la Obra.

• Es responsabilidad de El Contratista considerar todo lo necesario de acuerdo con las características y el


tipo de trabajos a ejecutarse, el desconocimiento de dichas características en ningún caso servirá para
aducir justificaciones o posibles incumplimientos del contrato.

• El Contratista está obligado a que los materiales y equipos que se empleen en los trabajos, como el
objeto del contrato, cumpla con la Normatividad Vigente y las Normas de Construcción del Gobierno del
Distrito Federal para llevar a cabo los trabajos motivo del contrato, y la realización de todas y cada una
Página 10 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
de las partes de dicha obra se ejecuten a entera satisfacción de la Residencia de Obra de la DCOP-C de
la DGCOP, los trabajos ejecutados al margen de estos términos de referencia y del contrato, serán
responsabilidad del El Contratista y no serán motivo de reclamación alguno.

• El Contratista enviará reportes de verificación de calidad utilizando un laboratorio certificado para el caso
de los materiales que así lo requieran, en el caso de materiales para los cuales solo requieren
especificaciones de calidad conforme a lo estipulado en el alcance de los trabajos.

• El Contratista deberá considerar horario abierto y/o los horarios adecuados para la ejecución de sus
trabajos.

• Los tiempos muertos, inactivos y/o en espera que el equipo pudiera tener en la construcción del tramo,
deberán considerarse en el costo del concepto de obra respectivo, la omisión de éste no será motivo de
reclamación posterior.

• No se aceptará equipo que aprecie una lentitud considerable en el tendido y que ponga en riesgo la
terminación del programa diario, por lo que deberá darse el mantenimiento mínimo necesario durante el
día a cada equipo, quedando la empresa como responsable en caso de que no se utilice.

• En caso de presentarse circunstancias o hechos ajenos a El Contratista, que afecten el desarrollo del
programa aprobado, será necesario proceder a su ajuste, debidamente documentado y justificado.

• Para el suministro de materiales el contratista, tomará las precauciones necesarias para evitar el
desabasto, la distancia y flete, ya que no se efectuará ningún pago por separado por este concepto ni
por los desperdicios.

• El Contratista deberá presentar y proporcionar los comprobantes de los acarreos efectuados y


depositados en el tiro oficial autorizado a la residencia de obra de la DCOP-C de la DGCOP.

• Para los acarreos y sobre acarreos de materiales en vehículo (sobrantes, desperdicios, demolición,
excavación y/o desperdicios de materiales pétreos), la empresa contratista deberá apegarse
invariablemente a la Norma Ambiental para el Distrito Federal, que establece la clasificación y
especificaciones de manejo para residuos de la construcción en el Distrito Federal, NADF-007- RNAT-
2004, G.D.F., así como la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, de la Secretaría del Medio
Ambiente, G.D.F. y las Normas de Construcción del Distrito Federal; respetando las rutas indicadas por
la Residencia de la DCOP-C de la DGCOP, ya que éstas representan el recorrido más corto y de menor
impacto urbano y ambiental. Cabe aclarar que sólo en caso de presentarse una contingencia o mediante
instrucción escrita de la Residencia de la DCOP-C de la DGCOP, podrá modificarse la ruta establecida,
debiendo siempre registrar en bitácora el motivo de este y la nueva ruta.

• La obra deberá estar siempre limpia; la recolección, acopio de basura, cascajo, material producto de la
demolición o cualquier material de desperdicio de la construcción, deberá ser levantado de inmediato por
cualquier medio (manual o mecánico) ya que no se permitirá colocarlos en la vía pública, este será
efectuada por la Contratista desde el inicio de la obra y hasta su terminación total, así como el retiro
fuera de la misma a sitios de tiro autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente; así como, lo
dispuesto en el manejo de desechos de la obra, como lo marca la Ley y Normatividad de la Secretaría
del Medio Ambiente, vigente para la Ciudad de México.

• En todos los casos como lo precisa las NCAPDF, El Contratista será responsable de los daños y
perjuicios que cause a LA DGCOP, y/o a terceras personas con motivo de la ejecución de las obras, por
Página 11 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
no ajustarse a lo estipulado en el contrato o en las especificaciones, por la inobservancia de las
instrucciones dadas por escrito por parte de la Residencia de Obra de la DCOP-C de la DGCOP, y la
violación a las leyes y reglamentos en vigor. Por lo que, de acuerdo con el Art. 47, párrafo VII, de la Ley
de Obras Públicas del Distrito Federal; se requiere de la póliza de responsabilidad civil por daños a
terceros.

• Sera obligación por parte de El Contratista informar oportunamente a la DCOP-C, los problemas que
pudieran obstaculizar su trabajo, sin detrimento de la calidad de los trabajos y/o el incumplimiento del
programa de obra contratado

• El Contratista proporcionará en forma periódica a la DCOP-C de la DGCOP, los siguientes puntos:


Control del presupuesto del programa de montos de obra, avances y ministraciones de la obra
ejecutada; control de avance en porcentaje y gráfico, así como, las actividades más representativas de la
construcción respecto a las programadas; Reportes fotográficos representativos del avance y calidad de
los trabajos; Información concerniente a las condiciones e incidencias especiales ocurridas en la obra y
registrada en la Bitácora de Obra, previa conciliación con la Residencia de Obra de la DCOP-C de la
DGCOP.

• Será obligación de los responsables de la obra indicar oportunamente a la Residencia de Obra de la


DCOP-C de la DGCOP, los problemas que pudieran obstaculizar su trabajo, sin detrimento de la calidad
de obra ejecutada.

• La modalidad de contratación de los trabajos será a Precio Alzado y Tiempo Determinado; con ello se
pretende lograr los máximos resultados en tiempo, calidad y cantidad.

• De acuerdo con el Art. 44, párrafo II, de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, a precio alzado, en
cuyo caso el importe del pago total fijo que deba cubrirse al contratista será por ministraciones que se
establecerán en el contrato, en función de avances o actividades terminadas. Las propuestas que
presenten los contratistas en este caso, tanto en los aspectos técnicos como económicos, deberán estar
desglosados por actividades principales.

• Para efectos de pago de las ministraciones se considerarán únicamente porcentajes de avance de la


actividad y/o actividad terminada según sea el caso. Debiendo generarse los documentos soportes de
las actividades ejecutadas en los que se indiquen los avances de la actividad. Quedando a criterio de la
DCOP-C de la DGOP la aceptación del avance reportado por cada actividad.

• Es importante señalar que será un requerimiento indispensable para el pago de ministraciones, la


presentación de pruebas de laboratorio para las subpartidas de rellenos y compactaciones,
concretos, soldaduras, acero de refuerzo, acero estructural, etc., según sea el caso, pruebas que
deberán entregarse a la DCOP-C de la DGCOP, para su control de calidad de los materiales, la
omisión de dichas pruebas será motivo de sanciones conforme lo establece la Ley y el respectivo
contrato.

• Al término de la obra deberá entregar álbum fotográfico considerando el antes, durante y el después de
cada actividad y detalle relevante, así como, una memoria descriptiva de los trabajos.

• Todo trabajo que no quede a satisfacción de la Dependencia, “La Contratista” queda obligada a realizar
sin costo alguno las reparaciones por la dependencia.

Página 12 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
• Para la recepción de los trabajos la obra tendrá que estar limpia y sin detalles, de existir esto la
contratista tendrá que realizar los trabajos correspondientes para dejar la obra a satisfacción de la
dependencia.

• Además de las especificaciones metodológicas que se señalan aquí, El Contratista podrá incluir otras
consideraciones, lineamientos y recomendaciones, previa aprobación de la Residencia de Obra
asignada por la DCOP-C de la DGCOP

Lo anteriormente expuesto es enunciativo más no limitativo, se deduce que la empresa deberá aplicar en forma
estricta los preceptos legales invocados correspondientes a la ejecución de los trabajos objeto del contrato, por
lo que al elaborar su propuesta económica deberán consultar los alcances de obra indicadas en las Normas de
construcción aplicable para cada concepto.

El Contratista es responsable PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y


PUESTA EN OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y
SABERES (PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR CAMINO AL XITLE
S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD
A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO.

No está autorizado para:

• Revocar las instrucciones que reciba de la Residencia de Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP.

Hacer concesiones o interpretaciones en el alcance del, PROYECTO


INTEGRAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN,
LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABERES (PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO
EN ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN,
CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO, sobre
el contenido de las bases de licitación, términos de referencia, contrato, especificaciones, manuales técnicos,
normatividad aplicable, requisitos de calidad y de seguridad e higiene.

• Aprobar sin la autorización de la Residencia de Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP,


compromisos y convenios al margen del contrato de obra que estén relacionados con los trabajos
encomendados.

Autorizar planos, boletines, croquis, especificaciones y cualquier otro documento del PROYECTO INTEGRAL
PARA LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PUNTOS DE
INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABERES (PILARES): “PILARES ZONA
RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA,
ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD A PRECIO ALZADO Y TIEMPO
DETERMINADO, que no estén autorizados por la Residencia de Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP,
que implique la realización de trabajos o alcances no considerados en los trabajos encomendados.

• Hacer cambios en los planos y especificaciones de la obra.

b) PLAZO DE EJECUCION DE LOS SERVICIOS

Página 13 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
El tiempo de ejecución de los servicios del contrato que se celebrará con la Dependencia será de:

120 días naturales

c) EXPERIENCIA TÉCNICA.

La empresa contratista deberá acreditar invariablemente su experiencia y capacidad técnica en trabajos


integrales realizados de características, complejidad y magnitud similares a los que se licitan, entendiéndose
como servicios similares la: “Elaboración de Proyectos integrales, construcción y entrega en operación de obras
de infraestructura social”, debiendo acreditar al menos 3 años mínimo de experiencia comprobables con
caratulas de contratos y las actas de entrega-recepción de contratos de naturaleza similar.

d) CAPACIDAD FINANCIERA

Dado que para la ejecución del proyecto la Dependencia no otorgará anticipo se requiere que el Capital de
Trabajo de EL LICITANTE sea suficiente para el financiamiento de los trabajos a realizar. Se tendrá como
suficiente dicho capital de trabajo, cuando el importe del último ejercicio fiscal del activo circulante (AC) menos el
pasivo circulante (PC) sea igual o mayor del 50% del valor del importe de su propuesta económica sin IVA.

e) PERFIL DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO QUE ESTARÁ A CARGO DE LOS TRABAJOS

El personal de la Contratista que realice el PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN,


ENTREGA Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE,
EDUCACIÓN Y SABERES (PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR
CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO;
EN LA MODALIDAD A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO.

Deberá cumplir con lo siguiente:

COORDINADOR DE PROYECTO

Debe tener calidad jurídica, moral y profesional para representar a la empresa de tal forma que los acuerdos que
tome tengan carácter legal. Ser profesional titulado en la carrera de arquitectura, con cédula profesional y con un
mínimo de 6 años de experiencia. Haber participado en tres proyectos similares, organizar y conducir el proyecto
ejecutivo de inicio a fin. Coordinar y dirigir al personal de gabinete (desarrollo de proyecto) de acuerdo con los
compromisos establecidos en el contrato. Asistir a las juntas técnicas en representación a la empresa. Tener
amplio conocimiento de los reglamentos y normatividad vigente. Coordinar y dirigir al personal de todas las
disciplinas y especialidades participantes. Coordinar y avalar las modificaciones autorizadas por la dependencia.

ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS

Debe ser profesional titulado de carrera relacionada con cedula profesional y con un mínimo de 6 años de
experiencia comprobada preferentemente con especialidad o maestría. Tener amplio conocimiento de los
reglamentos y normatividad vigente. Elaborar los documentos solicitados por la dependencia, memorias,
especificaciones etc. como complemento a los planos. Asistir a las juntas establecidas por la dependencia.

Página 14 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
ESPECIALISTA EN INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Debe ser profesional titulado de carrera relacionada con cedula profesional y con un mínimo de 6 años de
experiencia comprobada preferentemente con especialidad o maestría. Tener amplio conocimiento de los
reglamentos y normatividad vigente. Elaborar los documentos solicitados por la dependencia, memorias,
especificaciones etc. como complemento a los planos. .Asistir a las juntas establecidas por la dependencia.

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Debe ser profesional titulado de carrera relacionada con cedula profesional y con un mínimo de 6 años de
experiencia comprobada en cálculo, análisis y diseño de proyectos de instalaciones eléctricas de obras similares
a la presente licitación. Tener amplio conocimiento de los reglamentos y normatividad vigente. Elaborar los
documentos solicitados por la dependencia, memorias, especificaciones etc. como complemento a los planos.
Asistir a las juntas establecidas por la dependencia.

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ESPECIALES.

Debe ser profesional titulado de carrera relacionada con cedula profesional y con un mínimo de 6 años de
experiencia comprobada en cálculo, análisis y diseño de proyectos de instalaciones de voz y datos, detección de
humos, circuito cerrado de televisión, de obras similares a la presente licitación. Tener amplio conocimiento de
los reglamentos y normatividad vigente. Elaborar los documentos solicitados por la dependencia, memorias,
especificaciones etc. como complemento a los planos. Asistir a las juntas establecidas por la dependencia.

GESTOR

Debe contar con experiencia en trámite de licencias y permisos o contrataciones de servicios relacionados con la
construcción de obras similares a la presente licitación. Debe participar en la coordinación e integración de la
información requerida por las autoridades correspondientes. Deberá coordinarse con los peritos necesarios
(DRO, Corresponsables, Unidad Verificadora de Instalación Eléctrica, etc.) para programar y dar seguimiento a
los trámites, licencias y permisos requeridos para esta obra y cumplir con las fechas de entrega de la
documentación.

SUPERINTENDENTE DE OBRA

Escolaridad

• Personal con Título de Licenciatura en Ingeniería.


• Tener los conocimientos necesarios en cuanto a Edificaciones, Instalaciones Hidráulicas, Instalaciones
Sanitarias y Electromecánicas, así como Obra Civil.
• Deberá contar con la suficiente capacidad técnica para dar solución a las problemáticas de ejecución de
obra
• Todo lo anterior deberá ser comprobado con los Currículo, tanto de la empresa como del personal
profesional, respaldado por comprobantes de los contratos realizados en referencia de ejecución.

Página 15 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Experiencia

• Mínima de 5 años en proyecto y construcción de Proyectos Integrales.

Conocimiento y aplicación

• Ley de Obras Públicas del Distrito Federal


• Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
• Ley Ambiental del Distrito Federal
• Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal
• Reglamento de impacto ambiental y riesgo
• Reglamento para el ordenamiento del paisaje urbano del Distrito Federal
• Reglamento de Prevención y control de la contaminación ambiental originada por emisiones de ruidos
• Reglamento de Construcción para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias.
• Normas generales de construcción del Gobierno del Distrito Federal (Libros Naranja).
• Reglamento de Seguridad e higiene del trabajo

Responsabilidades

El profesionista deberá cubrir el perfil a plena satisfacción del Gobierno de la Ciudad de México, coordinar,
organizar y dar seguimiento al proyecto y obra, así como cumplir con el programa de obra durante la ejecución
de los trabajos.

RESIDENTE DE OBRA

Escolaridad

• Personal con Título de Ingeniero Civil y/o Arquitecto


• Tener los conocimientos necesarios en cuanto a Edificaciones, Instalaciones Hidráulicas, Instalaciones
Sanitarias y Electromecánicas, así como Obra Civil.
• Todo lo anterior deberá ser comprobado con los Curriculums, tanto de la empresa como del personal
profesional, respaldado por comprobantes de los contratos realizados en referencia de ejecución.
• Dar seguimiento al proyecto y obra, así como cumplir con el programa de obra durante la ejecución de
los trabajos.

Experiencia

• La experiencia de este personal será cuando menos de 5 años en proyecto y construcción de obras
Integrales de monto y naturaleza similar.

Conocimiento y aplicación

• Ley de Obras Públicas del Distrito Federal


• Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
• Ley Ambiental del Distrito Federal
• Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal
• Reglamento de impacto ambiental y riesgo
• Reglamento para el ordenamiento del paisaje urbano del Distrito Federal
• Reglamento de Prevención y control de la contaminación ambiental originada por emisiones de ruidos
• Reglamento de Construcción para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias.
Página 16 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
• Normas generales de construcción del Gobierno del Distrito Federal (Libros Naranja).
• Reglamento de Seguridad e higiene del trabajo

Responsabilidades

El profesionista deberá de disponer de experiencia de cuando menos 3 años en el manejo de programas de


calidad, seguridad e higiene implementando los procedimientos de seguridad y riesgo del personal, equipos y
maquinaria.

Dar seguimiento a los aspectos técnico-administrativo del proyecto y obra, así como cumplir con el programa de
obra durante la ejecución de los trabajos.

RESIDENTE DE INSTALACIONES

Escolaridad

• Personal con Título de Ingeniero Electromecánico


• Tener los conocimientos necesarios en cuanto a Instalaciones Hidráulicas, Instalaciones Sanitarias y
Electromecánicas.
• Todo lo anterior deberá ser comprobado con los Curriculums, tanto de la empresa como del personal
profesional, respaldado por comprobantes de los contratos realizados en referencia de ejecución.
• Dar seguimiento al proyecto y obra, así como cumplir con el programa de obra durante la ejecución de
los trabajos.

Experiencia

• La experiencia de este personal será cuando menos de 5 años en proyecto y construcción de obras
Integrales de monto y naturaleza similar.

Conocimiento y aplicación

• Ley de Obras Públicas del Distrito Federal


• Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
• Ley Ambiental del Distrito Federal
• Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal
• Reglamento de impacto ambiental y riesgo
• Reglamento para el ordenamiento del paisaje urbano del Distrito Federal
• Reglamento de Prevención y control de la contaminación ambiental originada por emisiones de ruidos
• Reglamento de Construcción para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias.
• Normas generales de construcción del Gobierno del Distrito Federal (Libros Naranja).
• Reglamento de Seguridad e higiene del trabajo

Responsabilidades

El profesionista deberá de disponer de experiencia de cuando menos 5 años en el manejo de programas de


calidad, seguridad e higiene implementando los procedimientos de seguridad y riesgo del personal, equipos y
maquinaria.

Dar seguimiento a los aspectos técnico-administrativo del proyecto y obra, así como cumplir con el programa de

Página 17 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
obra durante la ejecución de los trabajos.

AUXILIAR DE RESIDENTE DE OBRA EN LAS ESPECIALIDADES DE OBRA CIVIL, ARQUITECTURA Y


URBANISMO.

Escolaridad

• Personal a nivel Licenciatura de Ingeniero Civil o Arquitecto.

• La experiencia de este personal será mínima de 1 año.

Responsabilidades

El profesionista auxiliará al residente de obra en sus labores técnico-administrativas de organizar y dar


seguimiento al proyecto y obra, así como cumplir con el programa de obra durante la ejecución de los trabajos.

AUXILIAR DE RESIDENTE DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, ELÉCTRICAS Y


ELECTROMECÁNICAS.

Escolaridad

• Personal a nivel Licenciatura de Ingeniero Electromecánico.

• La experiencia de este personal será mínima de 1 año.

Responsabilidades

El profesionista auxiliará al residente de instalaciones electromecánicas en sus labores técnico-administrativas


de, organizar y dar seguimiento al proyecto, obra e instalaciones, así como cumplir con el programa de obra
durante la ejecución de los trabajos.

TOPÓGRAFO

Responsabilidades El topógrafo y su personal de brigada llevará a cabo el control altimétrico y planimétrico en la


obra, control de terracerías, y volumetrías.

Experiencia mínima de 5 años y tener título de Ing. Topógrafo o carrera afín.

Realizará levantamiento planimétrico y altimétrico del predio y de todos los elementos circundantes a 5 m fuera
de su perímetro, cuyo propósito será representar con exactitud la geometría horizontal y vertical de la zona de
trabajo, así como de los detalles relevantes, utilizando para ello el equipo topográfico adecuado, es decir una
Estación Total con precisión angular al segundo y lineal al milímetro. En dicho levantamiento se establecerá la
ubicación y dimensionamiento de los elementos que se encuentren dentro del predio, (número y tipo de árboles
con su diámetro y altura, techumbres, etc.), así como del mobiliario urbano en la cercanía de éste, tales como
guarniciones, banquetas, postes de CFE, Telmex, pozos de visita, registros, casetas telefónicas, luminarias,
árboles, anchos de calle, instalaciones hidráulicas y sanitarias, indicando trayectorias y diámetro de tuberías,
niveles de arrastre y tapas de registro, dirección de flujo etc. así como todo elemento visible que se considere
importante para el proyecto.

Página 18 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
SEGURIDAD E HIGIENE

Profesional con certificación en Seguridad e Higiene con experiencia mínima de 5 años en proyectos similares.

f) BITÁCORA

Con base en lo dispuesto por el artículo 62 fracción VI del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito
Federal y a los términos indicados en la Sección 7 de las Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en
Materia de Obra Pública el cual establece que el uso de la bitácora es obligatorio en cada uno de los contratos
de obras y servicios su elaboración, control y seguimiento.

Para el desarrollo de los servicios será obligatorio el uso de la bitácora, por lo que será necesario que la empresa
de los servicios técnicos-administrativos cumpla con las disposiciones y normatividad relativa a la misma.

El uso de la bitácora es obligatorio para la obra motivo del contrato. Su elaboración, control y seguimiento,
conforme a las disposiciones establecidas en el Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, así como las que
emita la Secretaría de la Función Pública.

Las bitácoras de obra estarán en custodia de la Residencia de Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP, y
éstas deberán permanecer en la obra.

El Contratista deberá proporcionar los tomos necesarios de bitácoras para su seguimiento.

g) CALIDAD DE LOS TRABAJOS

La calidad en la ejecución de los trabajos será responsabilidad absoluta y directa del contratista del
PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y PUESTA EN OPERACIÓN DE
PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABERES (PILARES): “PILARES
ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA,
ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD A PRECIO ALZADO Y TIEMPO
DETERMINADO, verificándose que los requisitos señalados en el contrato, alcances, términos de referencia,
proyecto, especificaciones y normas aplicables se cumplan en este rubro, dándole cumplimiento a lo que se
establece en materia de Aseguramiento de Calidad Total y en lo estipulado en las Normas de Construcción de la
Administración Pública de la Ciudad de México.

El contratista tiene la responsabilidad de instrumentar internamente su programa de control de calidad,


implementará una estructura propia de control, necesaria para alcanzar los parámetros de calidad establecidos,
siguiendo los lineamientos técnicos a que estén sujetas cada una de las etapas y actividades de la obra,
indicadas en las Normas de Construcción de la Administración Pública del Distrito Federal., en los Libros 1 al 9A.

El contratista deberá cumplir con los requisitos de calidad y normas establecidos en los planos, especificaciones
particulares del proyecto, o en su defecto, las normas aplicables a los materiales básicos, equipos, sistemas y
procesos constructivos o de fabricación.

Juntamente con la Residencia de Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP, se efectuarán levantamientos de
los detalles de la obra realizada, determinando la corrección respectiva.

El contratista realizará las pruebas para verificar la calidad de los materiales, así como, las que la Residencia de

Página 19 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP, considere pertinentes.

El contratista deberá entregar con la debida anticipación el programa de suministros en el que se


incluyan, la procedencia de los suministros y en su caso, su requisición y las fechas de inicio de
fabricación, terminación, períodos de pruebas del constructor y recepción en planta y en obra.
Implementará el programa de control de calidad, en el cual se indicará el tipo de pruebas de laboratorio a
realizar la frecuencia de muestreo y ensaye de los materiales o productos, así como los laboratorios que
se utilizarán para hacer las pruebas.

El contratista deberá de contar con un laboratorio certificado acreditando el mismo con copia de la certificación
de verificación de capacidad técnica de laboratorio vigente emitida por la Entidad Mexicana de Acreditación
(E.M.A.).

h) EVALUACIÓN DEL AVANCE DE LOS TRABAJOS

La Residencia de Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP, realizará la evaluación de los programas
conforme a la metodología utilizada para su elaboración, de acuerdo a lo establecido en las Normas de
Construcción y sólo las cantidades de obra ejecutada satisfactoriamente se aplicarán para reportar su avance y
determinar el grado de cumplimiento para obtener, entre otros, los datos suficientes para el seguimiento de la
ejecución de los trabajos, de la interrelación de los programas de suministros, utilización de mano de obra,
maquinaria y equipo, así como de las cláusulas contractuales aplicables.

Los programas entregados por el contratista deberán acompañarse con la metodología aplicada en su
elaboración, así como los criterios y datos que permitan su correcta interpretación y evaluación; en caso
contrario aceptará lo que determine la Residencia de Obra para el control, evaluación y seguimiento.

Cuando la contratista varíe en cantidad sus recursos programados, será bajo su responsabilidad en todos los
aspectos de cumplimiento y costo del contrato, por lo que las observaciones que la residencia asignada por la
DCOP-C de la DGCOP, le realice, serán exclusivamente como referencia de las desviaciones que se presenten.

i) FORMA DE PAGO

En apego a lo establecido en el Art. 44 Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, las condiciones de pago para
los trabajos en la modalidad “A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO”, el importe del pago total fijo que
deba cubrirse a “La Contratista” será por ministraciones que se establecerán en el contrato, en función de
avances de trabajos realizados o de actividades o sub actividades terminadas.

Los documentos que deberán acompañarse a cada ministración serán como mínimo los siguientes:

• Soporte de la o las actividades terminadas a cobrar, en los que se determine el valor porcentual
que represente respecto al presupuesto de la obra, así mismo el valor que se determine de las
sub actividades terminadas respecto de una actividad.
• Notas de Bitácora
• Croquis en el que se indique donde se desarrolló la actividad a cobrar.
• Fotografías.
• Avances de obra.

j) GARANTÍAS.

Para este apartado y en apego a lo establecido en el Art. 36 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del
Página 20 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Distrito Federal se deberán considerar las Garantías de Fianzas de Cumplimiento y de Vicios Ocultos, dentro de
los costos indirectos de su propuesta económica que éstas generen. El contratista deberá de considerar que la
fianza de Vicios Ocultos deberá de permanecer vigente por 24 meses contados a partir de la firma del acta
entrega recepción, lo anterior de acuerdo a la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
Así mismo, están obligados a presentar una póliza y el contrato de seguro de responsabilidad civil por daños a
terceros, según lo estipulado en el Art. 47 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, y en el Art. 63 del
Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal en el tiempo indicado.
Independientemente de la póliza de vicios ocultos, se deberá presentar la garantía de calidad de productos y
equipos como, impermeabilizantes, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de agua, paneles solares,
equipos de bombeo que cumplan con la vida útil indicada en la especificación particular.

k) INFORME DE RESPUESTA A OBSERVACIONES QUE SE GENEREN DE LAS ENTIDADES


FISCALIZADORAS Y/O SUPERVISORAS TANTO INTERNAS COMO EXTERNAS.

Ya sea durante la ejecución de los trabajos o posterior a su conclusión, durante la vigencia del contrato la
Contratista encargada de ejecutar PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y
PUESTA EN OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y
SABERES (PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR CAMINO AL XITLE
S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD
A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO, tendrá la obligación de coadyuvar con la Residencia de
Obra asignada por la DCOP-C de la DGCOP, y brindarle los elementos que juzgue pertinentes, para solventar
todas las observaciones que en su momento formulen los órganos y Entidades fiscalizadoras. Para lo anterior
contará con un plazo determinado después de haberle entregado el documento de observaciones, así mismo,
deberá considerar la elaboración e integración de los archivos electrónicos e impresos que se soliciten para
atender los requerimientos a que haya lugar.

l) CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN:

El Contratista tiene estrictamente prohibido divulgar o revelar cualquier información a la que pueda tener acceso
durante la ejecución de los trabajos, también tiene prohibido utilizar o divulgar a terceros los documentos que
prepare para el Gobierno de la Ciudad de México.

m) DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INDUSTRIAL:

El Gobierno de la Ciudad de México tiene derechos de autor, derechos de patente o cualquier otro derecho de
propiedad industrial o intelectual sobre los documentos, equipos, software y materiales que desarrolle la
Contratista para la ejecución del contrato por lo que ésta se obliga a presentar un escrito debidamente firmado
por el representante legal de la empresa, en el cual manifiesta en que cede a favor del Gobierno de la Ciudad de
México todos los derechos derivados o que se deriven de los trabajos objeto del contrato adjudicado,
comprometiéndose a suscribir ante la autoridad competente el documento o documentos que sean necesarios
para tal fin.

n) RESPONSABILIDAD Y DESEMPEÑO TÉCNICO:

Es responsabilidad de El Contratista prestar sus servicios de conformidad con las siguientes normas:

ü Técnicas: De acuerdo con un nivel de competencia profesional.


ü Gerenciales y de conducta: Conforme a las Leyes y Normas Oficiales Mexicanas y otras disposiciones
vigentes en el período de ejecución del contrato.

Página 21 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
ü Éticas: Durante el proceso de ejecución del contrato se deberán conducir con ética profesional.
(contratantes, fabricantes, etc.)

LA CONTRATISTA TENDRÁ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR CASOS DE NEGLIGENCIA, ERROR


U OMISIÓN INVOLUNTARIA EN SU DESEMPEÑO, O COMO RESULTADO DE LOS TRABAJOS.

VIII. PROGRAMA DE NECESIDADES.


SUPERFICIE PARA
SUPERFICIE
SUPERFICIE ESPACIOS SUPERFICIE PARA
DE SUPERFICIE SUPERFICIE DE
TOTAL DE OBRA CULTURALES, ACTIVIDADES DE
TERRENO NIVELES CIBERESCUELA SERVICIOS/CIRCULACIONES
CONSTRUCCIÓN EXTERIOR DEPORTIVOS Y DE AUTONOMÍA
ASIGNADA (M2) (M2)
(M2) USOS MÚLTIPLES ECONÓMICA (M2)
(M2)
(M2)
4759.99 1000 1 200 120 120 240 520

ÁREAS QUE CONFORMAN AUTONOMÍA ACTIVIDADES DE AUTONOMÍA SUPERFICIE M2 SUPERFICIE M2


ECONÓMICA ECONÓMICA MÍNIMOS ÓPTIMOS

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS INTERIORES

ÄREA PILARES: 1. CIBERESCUELA, 2. TALLERES DE 3 ÁREAS 4. CIRCULACIONES


ESCUELA DE CÓDIGO Y AUTONOMÍA CULTURALES, Y SERVICIOS
ROBÓTICA ECONÓMICA DEPORTIVAS Y
DE USOS
MÚLTIPLES

% DE LA SUPERFICIE 60% DE LA SUPERFICIE TOTAL 25-30 % DE LA 10-15 % DE LA


TOTAL CONSTRUIDA: CONSTRUIDA SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL
TOTAL CONSTRUIDA
CONSTRUIDA

TALLER DE GASTRONOMÍA GASTRONOMÍA 50.00 70.00

ELECTRÓNICA 35.00 50.00

ELECTRICIDAD 35.00 50.00


TALLERES LIGEROS
JOYERÍA 35.00 50.00

PLOMERÍA 35.00 50.00

TALLER DE DISEÑO DE MODAS DISEÑO DEMODAS 50.00 60.00

TALLER DE SERIGRAFÍA SERIGRAFÍA 50.00 70.00

HERRERIA 70.00 70.00


TALLERES PESADOS
CARPINTERÍA 70.00 70.00

TALLER AUDIOVISUAL CABINA AUDIOVISUAL 24.00 28.00

TALLER DE HUERTOS URBANOS HUERTOS URBANOS 50.00

Página 22 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
ESPECIFICACIONES GENERALES.

ÁREA MUROS DIVISORIOS PISOS ZOCLO PLAFON MOBILIARIO REQUERIMIENTOS ADICIONALES

TABIQUE ROJO RECOCIDO, BLOCK PORCELANATO PORCELANATO REGISTRABLE 40 ESTACIONES DE COSET DE 3.00 M. DE LARGO POR 0.70 M. DE
CIBERESCUELA

MACIZO, BLOCK HUECO, ETC, CON DE 60 X 60 CM. CMDE 10 X 60 DE 60 X 60 TRABAJO DE 1.10 X FONDO POR 3.40 M. DE ALTO CON PUERTAS
ACABADO FINO Y PINTURA VINIL CM. 0.70 X .75 M ABATIBLES Y ENTREPAÑOS FABRICADO A
ACRILICA. BASE DE MADERA DE PINO DE PRIMERA
CALIDAD ACABADO CON PLASTICO LAMINADO,
CERRADURA DE ALTA SEGURIDAD.

TABIQUE ROJO RECOCIDO, BLOCK ESTRUCTURADO ESTRUCTURADO LOSACERO TARJA DOBLE DE ALMACÉN SECO DE 2.00M. DE LARGO POR
MACIZO, BLOCK HUECO, ETC, CON MCA. MCA. APARENTE ACERO INOXIDABLE, 0.70 M. DE FONDO POR 2.50 M DE ALTURA,
GASTRONOMÍA,
PANADERIA Y

ACABADO FINO Y PINTURA VINIL INTERCERÁMIC INTERCERÁMIC TIPO INDUSTRIAL. CON ENTREPAÑOS Y PUERTAS ABATIBLES
CATERING

ACRILICA Y LOSETA CERÁMICA. MODELO MODELO LLAVE MONOMANDO. FABRICADO A BASE DE MADERA DE PINO DE
KRONOS DE 30 X KRONOS DE 10 X CAMPANA PRIMERA CALIDAD, TERMINADO CON
30 CM. COLOR 30 CM. COLOR EXTRACTORA TIPO PLÁSTICO LAMINADO Y CERRADURAS DE
GRIS GRIS INDUSTRIAL DE SEGURIDAD.
ACERO INOXIDABLE O
LÁMINA NEGRA.
TABIQUE ROJO RECOCIDO, BLOCK CONCRETO EPÓXICO DE 10 LOSACERO TARJA DE 40 X 40 X 40 GUARDA DE 3.00 DE ANCHO POR 0.70 DE
DIGITAL, ELÉCTRICIDAD Y
PLOMERÍA, ELECTRÓNICA

MACIZO, BLOCK HUECO, ETC, CON PULIDO CON CM. APARENTE CM. CON LLAVE DE FONDO POR 1.20 M DE ALTURA, CON
SISTEMAS VOLTAICOS

ACABADO FINO Y PINTURA VINIL ACABADO NARIZ. ENTREPAÑOS Y PUERTAS ABATIBLES


ACRILICA Y LOSETA CERÁMICA. EPÓXICO DE FABRICADO A BASE PERFILES DE ACERO Y
ALTA CALIDAD PUERTAS TIPO LOUVER CON CERRADURAS DE
(NO COMEX) SEGURIDAD Y PISTILLO PARA CANDADO.

TABIQUE ROJO RECOCIDO, BLOCK PORCELANATO PORCELANATO LOSACERO TARJA DE 40 X 40 X 40


MACIZO, BLOCK HUECO, ETC, CON DE 60 X 60 CM. DE 10 X 60 CM. APARENTE CM. CON LLAVE DE
JOYERÍA

ACABADO FINO Y PINTURA VINIL NARIZ.


ACRILICA.

EN ÁREA DE LOCUCIÓN: MUROS ELEVADO MCA. NO APLICA ACÚSTICO TARIMA (MADERA) DE


CABINA DEODE AUDIO Y

ACÚSTICOS CON RECUBRIMIENTO BESCO O PISO EN ÁREA DE


DE ESPUMA ACÚSTICA (SONEX) O SIMILAR Y LOCUCIÓN, 7 - 8 cm.
PANELES ACÚSTICOS. VIDRIO ALFOMBRA DE ALTO. MINISPLIT
COLOCADO COMO CAIDA DE AGUA REGISTRABLE EN ÁREA DE
VIDEO

A LA INVERSA.CON DOBLE VIDRIO DE 60 X 60 CM. LOCUCIÓN Y DE


DE DISTINTO ESPESOR (6MM Y CONSOLA. EL
4MM), MATERIAL ABSORBENTE EN MINISPLIT DEBERÁ
TODO EL PERÍMETRO DE LA SER MODELO
CÁMARA DE AIRE Y ANTI- SILENCIOSO.
HUMEDAD.

MUROS DE MAMPOSTERÍA PARA CONCRETO EPÓXICO DE 10 LOSACERO GUARDA DE 3.00 DE ANCHO POR 0.70 DE
ESTACIÓN DE SOLDADURA: PULIDO CON CM. APARENTE FONDO POR 1.20 M DE ALTURA, CON
PREFERENTEMENTE EN UNA ACABADO ENTREPAÑOS Y PUERTAS ABATIBLES
ESQUINA DEL TALLER (2.5 X 2.5 EPÓXICO DE FABRICADO A BASE PERFILES DE ACERO Y
HERRERÍA

MTS) DEBERA SER CONSTRUIDA ALTA CALIDAD PUERTAS TIPO LOUVER CON CERRADURAS DE
CON MUROS SOLIDOS, Y (NO COMEX) SEGURIDAD Y PISTILLO PARA CANDADO.
CUBIERTA CON UN SISTEMA DE
RECUBRIMIENTO RETARDANTE.
ACABADO EN CONCRETO
APARENTE O PINTURA DE
ESMALTE COLOR BLANCO MATE.

MUROS DE MAMPOSTERÍA CONCRETO EPÓXICO DE 10 LOSACERO GUARDA DE 3.00 DE ANCHO POR 0.70 DE
DEBERA SER CONSTRUIDA CON PULIDO CON CM. APARENTE FONDO POR 1.20 M DE ALTURA, CON
MUROS SOLIDOS CON ACABADO ACABADO ENTREPAÑOS Y PUERTAS ABATIBLES
FINO Y PINTURA DE ESMALTE EPÓXICO DE FABRICADO A BASE PERFILES DE ACERO Y
CARPINTERÍA

BLANCO MATE ALTA CALIDAD PUERTAS TIPO LOUVER CON CERRADURAS DE


(NO COMEX) SEGURIDAD Y PISTILLO PARA CANDADO.

Página 23 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
ÁREA MUROS DIVISORIOS PISOS ZOCLO PLAFON MOBILIARIO REQUERIMIENTOS ADICIONALES

TABIQUE ROJO RECOCIDO, PORCELANATO PORCELANATO LOSACERO


BLOCK MACIZO, BLOCK HUECO, APARENTE
DISEÑO DE MODAS

ETC, CON ACABADO FINO Y


PINTURA VINIL ACRILICA.

TABIQUE ROJO RECOCIDO, PORCELANATO DE PORCELANATO LOSACERO SALIDA HIDRAULICA CUARTO OSCURO DE 3.00 X 3.00 M. (9.00 M2),
BLOCK MACIZO, BLOCK HUECO, 60 X 60 CM. 60 X 10 CM APARENTE Y PINTURA COLOR NEGRO, EL PISO DEBERÁ
ETC, CON ACABADO FINO Y SANITARIA.COLADER CONSIDERARSE TAMBIÉN EN COLOR OSCURO.
SERIGRAFIA

PINTURA VINIL ACRILICA. A DE PISO.


TARJA DE ACERO
INOXIDABLE.

TABIQUE ROJO RECOCIDO, PORCELANATO DE PORCELANATO LOSACERO GUARDA DE 3.00 DE ANCHO POR 0.70 DE
ELECTRICIDAD

BLOCK MACIZO, BLOCK HUECO, 60 X 60 CM. 60 X 10 CM APARENTE FONDO POR 1.20 M DE ALTURA, CON
ETC, CON ACABADO FINO Y ENTREPAÑOS Y PUERTAS ABATIBLES
PINTURA VINIL ACRILICA. FABRICADO A BASE PERFILES DE ACERO Y
PUERTAS TIPO LOUVER CON CERRADURAS DE
SEGURIDAD Y PISTILLO PARA CANDADO.

TABIQUE ROJO RECOCIDO, PISO DE DE MADERA. LOSACERO ESPEJOS SOBRE


BLOCK MACIZO, BLOCK HUECO, INGENIERÍA DE 12 APARENT E BASTIDOR DE
ARTES DEL CUERPO

ETC, CON ACABADO FINO Y MM. DE ESPESOR. ALUMINIO Y BARRAS


PINTURA VINIL ACRILICA. MOVILES PARA
BALET.

TABIQUE ROJO RECOCIDO, PORCELANATO DE PORCELANATO PLAFON A PARA EL MOBILIARIO


SANITARIOS, CUARTO DE

BLOCK MACIZO, BLOCK HUECO, 60 X 60 CM. 60 X 10 CM BASE DE DEBERÁ


ETC, CON ACABADO FINO Y TABLAROCA CONSIDERARSE DE
PINTURA VINIL ACRILICA Y LA MARCA HELVEX,
LOSETA CERÁMICA. MINGITORIO TIPO
ASEO

SECO Y
AHORRADORES DE
AGUA,

IX. ALCANCES

Se desglosan los conceptos que se llevarán a cabo en el PROYECTO INTEGRAL PARA LA


CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN,
LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABERES (PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO
EN ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N, COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN,
CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD A PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO,
aclarando que La Contratista” encargada de los trabajos encomendados deberá consultar, respetar y apegarse
para su propuesta, a los alcances del proyecto y obra para cada concepto, establecidos en las Normas de
Construcción del Distrito Federal, (Libros naranja)., Con base en el desarrollo del Proyecto Ejecutivo del
Proyecto Integral autorizado, “El Contratista” establecerá los procesos de planeación, programación, supervisión,

Página 24 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
control y ejecución de los trabajos de la partida de construcción, por cada una de las especialidades así como
establecer un Plan de manejo de residuos sólidos.

Cada una de las actividades a desarrollar debe incluir la carga y acarreo de materiales sobrantes, desperdicios,
demoliciones y excavaciones a tiro libre fuera de la obra, donde el Gobierno de la Ciudad de México lo permita
en lugares y vehículos autorizados que se encuentran en la página oficial de SEDEMA.

Cada una de las actividades deberá incluir las limpiezas durante y al termino de los trabajos de cada uno de los
espacios.

La empresa ganadora deberá considerar los acarreos horizontales y verticales de todos los materiales
suministrados, hasta el lugar de su colocación.

Derivado de los compromisos para la entrega de los trabajos, No serán autorizadas ningún tipo de prorrogas.

Se deberá incluir la imagen institucional de PILARES (rótulos en muros, cartel con las letras de PILARES
en aluminio de 80 cm de altura, pegatinas con logotipo de la Ciudad de México en diferentes colores
adosadas en cristales con un tamaño mínimo de 30 cm).

La contratista ganadora deberá tramitar ante CFE, la acometida eléctrica o en su caso la modificación de
acuerdo a la demanda necesaria.

Se deberá considerar un sistema para recolección de agua de lluvia en azoteas mediante tanque(s)
prefabricados.

En su caso, para el retiro de juegos infantiles se deben considerar con recuperación a favor de la alcaldía con
acarreos a pie de camión.

Todos los elementos producto de desmantelamientos con recuperación, la empresa ganadora deberá considerar
los acarreos hasta pie del transporte y serán entregados por escrito a la alcaldía.
Para la estiba de materiales, fabricación de bodegas y oficinas de campo, solo se podrán ocupar las áreas
consideradas dentro de la zona de obra, por lo cual se sugiere utilizar oficinas móviles.

Los estándares de dibujo, pie de plano institucional, escalas, colores e imagen institucional, serán
proporcionados a la empresa ganadora.

El Taller de Artes del Cuerpo deberá de considerarse piso de duela de 19 mm, de espesor de pino de primera
calidad terminado con poliuretano, espejos montados sobre perfiles de aluminio anodizado y barras movibles
para danza.

Considerar huertos urbanos.

SOLAMENTE EN LOS TALLERES CONSIDERADOS COMO PESADOS, COMO SON CARPINTERÍA,


HERRERÍA, PLOMERÍA, ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA DIGITAL, ETC., DEBERÁN CONSIDERARSE
PISOS PULIDOS CON ACABADO ÉPOXICO DE ALTA CALIDAD, LAS DEMÁS ÁREAS CONSIDERAR PISOS
A BASE DE PORCELANATOS O CERÁMICOS de 60 x 60 COM. CON UN ESPESOR MÍNIMO DE 10 MM.

PARA EL TALLER DE SERIGRAFÍA CONSIDERAR UN CUARTO OSCURO DE 3.00 X 3.00 M. E


INSTALACIÓN HIDROSANITARIA.

Página 25 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
CONSIDERAR ACABADOS EN MUROS PREFERENTEMENTE QUE TENGAN BAJOS REQUERIMIENTOS DE
MANTENIMIENTO Y ALTA DURABILIDAD, POR LO QUE QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO UTILIZAR
BLOCKS, TABIQUES, TABICONES, ETC, CON ACABADOS APARENTES. NO SE PERMITIRÁ EL USO DE
TABLAROCA PARA MUROS DIVISORIOS.

La poligonal de los predios se proporcionará a la empresa ganadora y esta a su vez deberá revisarla con
equipo topográfico haciendo las correcciones pertinentes, de acuerdo a los alcances descritos en el
punto 3. Estudios Preliminares.

Los talleres que pueden utilizar el mismo espacio, son los siguientes:
¡.- Ciberescuela y Escuela de Código ii.- Plomería; Electrónica Digital; Electricidad y Sistema Voltaicos iii.-
Diseño de Moda, Textiles; Joyería y Accesorios iv.- Gastronomía, Panadería y Catering v.- Herrería; Aluminio;
Carpintería

NOTA: LA INFORMACIÓN VERTIDA ES ENUNCIATIVA MÁS NO LIMITATIVA.

En trabajos de cancelería, se debe considerar aluminio anodizado natural mate de 3” mca. CUPRUM o
equivalente en calidad y costo y cristales de 6 mm con película de seguridad, en puertas de acceso a Talleres,
Aulas, etc. considerar cristal de 9 mm templado.

Se debe considerar Loseta Dalgres Antiderrapante marca Daltile PIIV, o equivalente en calidad y precio, en:
ciberescuela, escuela de código, sanitarios, pasillos y andadores.

Se debe considerar el suministro y la colocación de plafón de paneles de yeso comprimido en todas las
áreas de sanitarios, pasillos y plafón modular en área de ciberescuela.

La contratista ganadora deberá considerar en su programa de obra, el tiempo natural y los gastos
correspondientes a todos los trámites de gestorías de licencias, permisos de construcción y estudios de impacto
ambiental e impacto urbano.

La contratista ganadora deberá considerar todos los gastos correspondientes de los trámites, estudios y
gestiones.

Para el cumplimiento del objetivo El Contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos, que se muestran en
la lista de manera enunciativa más no limitativa:

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR.

1. Elaboración del Anteproyecto Arquitectónico.


2. Tramites, licencias, permisos, firma de Director Responsable de Obra (DRO), corresponsables y Unidad
Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE).
3. Estudios preliminares
4. Proyecto Ejecutivo con todas las especialidades que intervienen.
5. Construcción:
Ø Preliminares.
Ø Cimentación.
Ø Estructura.

Página 26 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Ø Albañilería
Ø Acabados.
Ø Herrería.
Ø Cancelería.
Ø Carpintería.
Ø Instalaciones Eléctricas.
Ø Instalaciones Hidráulicas.
Ø Instalaciones Sanitarias
Ø Instalaciones Voz y Datos.
Ø Ventilación y Extracción Mecánica.
Ø Planos AS BUILT

6. Aspectos ambientales y de seguridad e higiene


7. Cierre de Obra y Finiquito
8. Entrega de Manuales de operación y mantenimiento.

A continuación, una descripción de cada punto.

1. Elaboración del Anteproyecto como parte de la Licitación.

Para el diseño del Anteproyecto se deberá de considerar lo solicitado en el programa de necesidades


considerando las especificaciones generales para cada área de acuerdo a los presentes Términos de
Referencia. Se deberá tomar en consideración lo estipulado en las descripciones establecidas a
continuación para el desarrollo de los PILARES., siendo el personal de la DGCOP quien determine los
Talleres que deberán considerarse para el desarrollo tanto del Anteproyecto como del Proyecto
Ejecutivo.

Talleres en PILARES.

1. Inclusión educativa en Ciberescuelas. PILARES. Ciudad de México 2019

• Alfabetización, primaria y secundaria


• Bachillerato
• Habilidades cognitivas
• Ajedrez
• Alfabetización digital

2. Educación para la autonomía económica en PILARES Ciudad de México 2019

• Escuela de código
• Plomería
• Electrónica digital
• Robótica
• Electricidad y sistemas voltaicos
Página 27 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
• Bicimaquinas
• Diseño de moda y textiles
• Joyería y accesorios
• Gastronomía, panadería y catering
• Carpintería
• Taller de cabina de Radio, Audio y Video
• Herrería y aluminio
• Serigrafía

3. Cultura y Deporte.

• Artes del Cuerpo


• Cine Club.
• Libro Club.
• Ajedrez.
• Usos Múltiples

Se desarrollará el conjunto de dibujos de representación en planos en diferentes escalas suficientes para la


comprensión del anteproyecto. En esta etapa se plantean los aspectos fundamentales funcionales y formales
definiendo las características generales; así como la definición del programa arquitectónico derivado de las
necesidades y condicionantes establecidas.

Se definirán criterios generales de ingenierías e instalaciones, así como la integración con el planteamiento
arquitectónico.

Que el diseño propicie el aprovechamiento y desarrollo sustentable y cuente con elementos que permitan
controlar factores ambientales como temperatura, humedad, iluminación, menor consumo de energéticos, ahorro
de agua, uso racional de materiales, calidad del aire en interiores y aprovechamiento de energías renovables,
protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, bienes y servicios ambientales.

Que evite la contaminación ambiental y disponga eficientemente de residuos con un manejo adecuado de los
recursos hidráulicos, de las áreas verdes y fuentes alternativas de energía.

Tomando como premisas fundamentales el aprovechamiento del agua dentro de un ciclo cerrado, utilización de
jardineras infiltrantes como elemento fundamental de diseño en áreas verdes, además del aprovechamiento de
tecnologías alternativas como paneles solares, para hacer más eficiente el manejo de los recursos energéticos,
abatiendo el consumo y la demanda de la red instalada.

Es muy importante por los tiempos estipulados para la construcción, el plantear una solución estructural acorde
con el concepto arquitectónico.

El anteproyecto debe ser lo suficientemente claro y explícito de tal manera que permita la toma de decisiones
para su ulterior desarrollo.

Para la presentación de sus propuestas:

• Satisfacer lo solicitado en los documentos y requisitos establecidos en las Bases de Licitación del
Proyecto Integral.

Página 28 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
• Descripción Pormenorizada de los sistemas y procedimientos constructivos, detallando las propuestas de
solución técnica, económica y administrativa que coadyuven a garantizar el cumplimiento del objetivo del
Proyecto Integral en tiempo y forma.
• Relación del equipo propio del inmueble, que subcontratará y/o suministrará mediante los convenios de
participación conjunta

Los elementos que integran el anteproyecto son las siguientes:

• Resumen ejecutivo: Memoria descriptiva del Proyecto Integral que sirve para presentaciones ejecutivas,
(máximo 15 cuartillas).
• Planos, memorias e imágenes renderizadas
• Anexo fotográfico del estado actual del predio.
• Plano base que puede estar en secciones, siempre y cuando se muestre la totalidad del predio y cada
una de estas este referida a un plano llave de conjunto
• Memoria descriptiva que muestre con el material gráfico necesario (planos, imágenes, esquemas,
fotografías, etc.) el diagnostico derivado del análisis integral del medio físico natural y artificial
• Diagrama de zonificación que muestre el funcionamiento e interrelación de las áreas y la superficie
destinada para cada una de ellas. Además de una gráfica donde se expresen las áreas permeables e
impermeables, etc.
• Planta de localización: Será un dibujo a escala sin acotaciones, que señale la posición relativa del predio,
marcando sus vialidades principales, sus colindancias y orientación. Deberá contener los datos de zona,
colonia, y delegación, así como el uso que le corresponde, etc.
• Planta de conjunto arquitectónica de proyecto integral de Arquitectura: Será un dibujo a escala, con
acotaciones generales que muestre los diferentes cuerpos o volúmenes con que contará el proyecto. Así
mismo mostrará las áreas libres que proporciona indicando su destino, plazas, jardines, estacionamiento,
etc. En este dibujo se marcarán sombras a 45° proporcionales a las alturas de los diferentes volúmenes
que contemple el proyecto. Se deberá indicar también la orientación, los vientos dominantes, etc. En el
caso de una ampliación se marcará claramente la zona ya construida y se diferenciará la zona que se
está proyectando como ampliación. En el caso de una remodelación, se marcará con claridad la zona
construida que será objeto de remodelación.
• Plano llave de proyecto integral de Arquitectura: Será un plano que muestre las secciones de trabajo en
referencia a un conjunto para facilitar la lectura de la información contenida.
• Plantas y cortes arquitectónicos de proyectos específicos incluyendo los anteproyectos de instalaciones
hidráulicas, sanitarias, eléctricas, etc., e imágenes objetivo: Serán dibujos a escala con acotaciones que
muestren la distribución interior de la organización y partes que integran el programa arquitectónico y
arquitectónico paisajístico.
• Deberán dibujarse las plantas de todos los niveles y todos los cuerpos en su caso, que conformen el
anteproyecto.
• Conceptos generales del diseño estructural, indicando tipo de materiales, resistencia a la tensión y
compresión, factor sísmico, factor de seguridad, resistencia del concreto, acabado, tiempos de
suministro e instalación en caso necesario para optimizar el diseño estructural se planteará espectro
sísmico específico para cada sitio.

Nota: Es necesario que todos estos productos sean entregados de forma digital e impresa, tanto para sus
revisiones parciales, como las finales (memorias con portada, índice, paginación y fecha de elaboración,
encarpetado con pastas rígidas, impreso a color en papel bond tamaño carta, conteniendo los textos y gráficos
para su correcta interpretación; las láminas serán impresas en A1 y A2, según tema y escala).

2. Obtención de licencias, permisos, firma de Director Responsable de Obra (DRO),


corresponsables y Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE).

Página 29 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
El contratista está obligado a gestionar ante las Dependencias correspondientes todos los trámites, permisos y
licencias requeridas para la construcción del proyecto, así como cubrir los honorarios de Director Responsable
de Obra y corresponsables incluyendo firmas de proyecto, modificaciones y firma de bitácora de obra. Deberá
presentar ante las autoridades ambientales de la Ciudad de México y de la Alcaldía el plan de manejo de
residuos, así como la manifestación o la Declaratoria de Cumplimiento ambiental (en su caso), donde incluirá las
afectaciones y el plan de restitución en el caso de ser requerido.

Tanto los planos y documentos generados en el desarrollo del Proyecto deberán ser revisados y entregados
debidamente avaladas por el Proyectista, el Director Responsable de Obra y los Corresponsables respectivos,
con la presentación de acuerdo a su Programa de Trabajo debidamente autorizado y en el tiempo señalado.

Por ser un proyecto integral, los costos de las licencias, trámites, firmas de DRO, corresponsables, y asesorías
de terceros para dar cumplimiento al objetivo del proyecto integral, deberá considerarse dentro del alcance del
proyecto, pudiendo ser parte de los costos directos como partida o subpartida, o de los costos indirectos que se
requieren durante la ejecución del proyecto, quedando a discreción del Contratista su aplicación.

3. Estudios preliminares

Los estudios preliminares nos permitirán reconocer el terreno para recabar información, datos y antecedentes
necesarios para poder definir los diseños y procedimientos del proyecto de construcción, obteniendo así un
diseño más completo, alcance económico y tiempo de ejecución. Con el objetivo de obtener información
adecuada para el diseño del proyecto, evitar sobre costos, daños estructurales y posibles riesgos de seguridad
en el futuro.
Los estudios mínimos por realizar que el contratista deberá de realizar son:

Estudios de Impacto Ambiental, Para el desarrollo del estudio, el contratista deberá sujetarse a los conceptos
contenidos en la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal el 13 de enero de 2000, en sus leyes y supletorias, así como en el Reglamento de Impacto
Ambiental y Riesgo, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 26 de marzo de 2004, el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, las Normas Técnicas Complementarias, así como, en las Normas
Oficiales Mexicanas y otros ordenamientos aplicables en matea ambiental, así como de salud ambiental,
debiendo verificar la posible existencia de actualizaciones recientes de estas leyes y reglamentos.

El contratista deberá efectuar, ante la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, todos los trámites
que sean necesarios a fin de obtener la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Estudios de Impacto Urbano, el contratista deberá realizar el estudio de Impacto Urbano o Urbano-Ambiental
para la ejecución del PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y PUESTA EN
OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABERES
(PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N,
COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD A
PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO.

Para la elaboración del Estudio de Impacto Urbano o Impacto Urbano-Ambiental, deberá tomarse en
consideración la ley de desarrollo urbano del Distrito Federal en sus artículos 93, 94, 95 y 96, el Reglamento de
la Misma artículos 85, 86, 87, 88, 89 y 90 las Normas de Ordenación y de los Programas Delegacionales de
Desarrollo Urbano.

Página 30 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Es importante aclarar que el contratista deberá hacer los trámites necesarios, ante la Secretaria de Desarrollo
Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, y pagar los derechos para el ingreso del estudio así como dar
seguimiento durante el proceso de evaluación del mismo integrando los faltantes de documentos que le sean
requerido por esta instancia hasta obtener la aprobación del Estudio de Impacto Urbano o Impacto Urbano-
Ambiental y obtener el resolutivo correspondiente, así mismo deberá pagar el importe de la publicación en uno
de los diarios de mayor circulación en la Ciudad de México.

Así mismo, es importante aclarar, que el contratista deberá garantizar la factibilidad del Proyecto Integral,
gestionando en cada una de las dependencias correspondientes y obteniendo por escrito, la factibilidad del agua,
la energía eléctrica, y drenaje.

Estudio de Mecánica de Suelos, el contratista determinará las propiedades de deformación, resistencia de los
suelos y/o rocas y capacidad de carga del terreno donde se hará el proyecto. Se realizará la exploración del
suelo mediante sondeos profundos y pozos a cielo abierto según lo indica el Reglamento de Construcciones de
la Ciudad de México. Con ello se determinará el proceso de construcción y se definirá el tipo de cimentación más
adecuado para un buen comportamiento a corto y largo plazo del proyecto.

Estudios Hidrológicos, para el diseño del drenaje pluvial se utilizará el método racional americano y se
elaborará la memoria justificativa de cálculo para obtener la aprobación del sistema alternativo con el Sistema de
Aguas de la Ciudad de México. Se revisarán los escurrimientos superficiales que se encuentran en la zona
terrestre (ríos, arroyos, etc) cercanos al área de construcción para determinar el nivel de aguas que podrían
alcanzar estos escurrimientos y evitar futuras catástrofes como lo puede ser una inundación. Se verificarán las
condicionantes de funcionamiento de las redes existentes y cercanas de drenaje sanitario, pluvial y agua potable
a los predios motivo de éstos trabajos.

Estudios Topográficos, el contratista deberá de analizar las características del terreno para definir espacios y
distribuir áreas, además que deberá de localizar las conexiones a los servicios públicos necesarios para el
desarrollo del proyecto tales como: servicio de agua, luz, drenaje, etc. De igual manera el contratista deberá de
realizar el levantamiento físico de toda la infraestructura existente como árboles, postes, construcciones
existentes, mobiliario urbano, entre otras.

Solicitud de factibilidad ante la CFE. El contratista deberá presentar ante la Comisión Federal de Electricidad
la solicitud de Factibilidad y de contratación del servicio correspondiente de acuerdo a la carga que se instalará
en el PILARES. Cumpliendo con todo lo que la Norma Oficial indique, como es, Unidad de Verificación, diagrama
unifilar, cuadro de cargas, infraestructura de la CFE existente, etc.

4. Proyecto Ejecutivo con todas sus especialidades

Tomando como base el anteproyecto aprobado en todas sus especialidades, se elaborará el Proyecto Ejecutivo
en todas las especialidades tomando los siguientes lineamientos:

Proyecto Arquitectónico, el proyecto arquitectónico ejecutivo, comprenderá, plantas arquitectónicas, planta de


conjunto, cortes, fachadas, detalles constructivos, acabados, albañilerías, carpintería, herrería, cancelería, etc., a
escalas convenientes para su interpretación para cada espacio de acuerdo con su uso, detallando zonas de
servicio, áreas comunes, áreas verdes, acabados, y cada uno de los espacios resultado del programa de
necesidades.

Es importante que el proyectista considere el uso de los elementos del medio natural para lograr climas interiores
apropiados considerando los índices de confort.

Página 31 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Considerar materiales y sistemas constructivos que contribuyan en el AHORRO ENERGÉTICO así como
AHORRO EN EL MANTENIMIENTO DEL INMUEBLE, tales como:

• Reciclaje de agua (w.c., sistema riego y mingitorios).


• Mingitorios Secos.
• Verificar las Orientaciones del Edificio
• Barreras Naturales para Mitigación de Ruido y Asoleamiento (vegetación con pocos requerimientos de
aguay mantenimiento)
• ENERGÍA ALTERNATIVA (PANELES SOLARES)
• Materiales con poco mantenimiento.
• Ventilación natural.
• RECICLAJE DE AGUA PLUVIAL.

Asimismo para este rubro deberá de elaborar:

• Especificaciones generales y particulares correspondientes a acabados, herrería, carpintería, albañilería,


pre colados, jardinería e iluminación.

• Memoria de cálculo y funcional; describirá los fundamentos y justificación de las distintas áreas del
programa de necesidades y su soporte técnico necesario.

Proyecto Estructural: comprende memorias de cálculo, planos generales y particulares de plantas, cortes e
isométricos para una clara interpretación de la obra en todos los elementos de refuerzo.

Es importante tomar en cuenta que el tipo de estructura deberá ser metálica Y ATORNILLABLE,
cumpliendo con los tiempos estipulados, manteniendo la calidad de los materiales y garantizando la seguridad
mediante el cálculo avalado por el DRO y corresponsable.

Se deberá de desarrollar la ingeniería desde el punto de vista estructural y constructivo, con referencias y
detalles claros y precisos, de tal forma que satisfaga los requerimientos de la DGCOP, diseñando una estructura
que garantice la seguridad de la edificación y de sus usuarios, en cumplimiento de la normatividad y
reglamentación vigente y aplicable en materia local, estatal, federal.

Para el análisis estructural se deberá de considerar: análisis y diseño por cargas gravitacionales, análisis y
diseño por sismo, coeficiente sísmico, factor de comportamiento sísmico, viento, espectro de diseño.

La memoria de cálculo numérico que se desarrolle deberá iniciar con una síntesis de las bases de diseño las
cuales se presentan para su revisión y aval, los cuales consisten en los criterios y consideraciones de proyecto y
los valores de entrada para el análisis numérico.

La memoria final contendrá los datos generales del proyecto, descripción detallada del proyecto, relación de
reglamentos y manuales utilizados, parámetros de diseño, datos de entrada para el análisis y modelo
matemático (grupo, factores de carga, tipo y capacidad del terreno, coeficiente sísmico, factor de
comportamiento sísmico, zona eólica), descripción del sistema de cargas, de acuerdo a como se emplea en el
programa de cálculo, materiales empleados, centroide de cargas, de gravedad y de rigideces, cortante basal,
análisis de cargas en cimentación, análisis de cargas de entrepiso, análisis de cargas accidentales, análisis y
diseño de muros, análisis y diseño de escaleras, cisternas, análisis y resultados de la interacción suelo-
estructura, en su caso, análisis y diseño de cimentación de concreto armado, análisis numérico (corrida de la
computadora identificando el programa utilizado) indicando claramente los elementos mecánicos resultantes
(momentos flexionantes, cortantes, deformaciones) y los desplazamientos, entregando a la DCOP-C la tabla
Página 32 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
comparativa con los desplazamientos permisibles indicados en el Reglamento de construcción del Distrito
Federal, dimensionamiento y diseño de los elementos estructurales resistentes (cimentación, columnas, trabes,
cubiertas), se deberá entregar el modelo en 3d de la estructura.

Se definirá el nivel de desplante del piso terminado con niveles de obra civil, planta de cimentación y alzados
referenciados a la topografía actual y proyectada, plantas de losa de entrepiso y de azotea, trabes y columnas,
cubiertas y estructuras de apoyo y de soporte de instalaciones, escaleras y cubo(s) de equipo de transportación
vertical (elevador), cisterna(s), pavimentos y obras exteriores, movimientos de tierra y mejoramiento del terreno y
detalles generales.

Proyecto de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.

El proyecto de este tipo de instalaciones comprenderá, memorias de cálculo, planos generales y particulares
isométricos para áreas de servicio, sistemas de ventilación en sanitarios, soportería para tuberías, diseño de red
de riego en áreas jardinadas con agua reciclada.

Especificaciones generales y particulares de materiales, tuberías, equipos como cárcamos, cisternas de agua
potable, agua pluvial y tratada, determinación de presiones de trabajo y operación de equipos y tuberías para la
prueba hidrostática. Determinación de acometidas para toma de agua potable y descarga de aguas residuales.

Se deberá de considerar el reúso de agua pluvial, la cual será utilizada para el sistema de riego y en w. c. por lo
que se diseñará un sistema que cumpla con lo solicitado en los presentes términos de referencia.

Proyecto de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas, Voz y Datos y Sistema de Protección Contra


Incendio y especiales.

En base a lo estipulado en el proyecto Arquitectónico y programa de necesidades se elaborará la memoria de


cálculo y descriptiva de todo tipo de instalaciones eléctricas, diagrama unifilar, cargas totales, canalizaciones
generales, sistema de tierras, iluminación contactos, cuarto de máquinas, subestaciones, acometidas eléctricas,
acompañado de planos generales y particulares con todos los detalles que ayuden a la claridad constructiva.

Será necesario obtener la aprobación de estos proyectos por unidad verificadora autorizada.
En cuanto al sistema de protección contra incendio, se determinará de acuerdo con las áreas por proteger y con
el sistema que se especifique en el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México.

CON BASE AL ANTEPROYECTO APROBADO POR LA RESIDENCIA DE OBRA DE LA DIRECCIÓN


GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, LA CONTRATISTA DEBE ENTREGAR LA
RELACIÓN DE PLANOS CON EL NÚMERO DE PLANOS ESTIMADOS DEL PROYECTO EJECUTIVO A
REALIZAR A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, LA CUAL DEBE
ACTUALIZARSE CONFORME AVANCEN LAS REVISIONES POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS , ESTAS ENTREGAS DEBEN CONTENER EL NOMBRE DE
PLANO, LA CLAVE DE PLANO, LA LETRA DE REVISIÓN ( LA CUAL SE INDICARÁ CON LETRAS A,B,C
ETC.) . LA FECHA DE REVISIÓN Y OBSERVACIONES, DE IGUAL FORMA, LA LISTA DE PLANOS SE DEBE
PRESENTAR Y ENTREGAR ACTUALIZADA EN CADA REVISIÓN Y AVANCE Y AL FINALIZAR EL
PROYECTO ASÍ COMO LOS ANEXOS DEL PROYECTO QUE LO CONTEMPLAN ¨IMPRESO Y ARCHIVO
ELECTRÓNICO CON NOMBRE CORRESPONDIENTE¨.

Página 33 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Se llevarán a cabo las revisiones necesarias en forma periódica (semanal) con la residencia de obra y en caso de
que se requiera, el DRO, la unidad verificadora y /o cualquier otro corresponsable que valide el proyecto. Dichas
revisiones deberán contemplarse con la presencia del personal de la contratista y personal de la DCOP ¨C¨.

En la fecha previamente fijada, la contratista hará entrega del trabajo para que sea revisado en sus diferentes
etapas.

La contratista deberá asentar los acuerdos y puntos tratados en las reuniones a fin de atentarlas en las minutas
correspondientes y someterlas a la consideración de los participantes y hacer las correcciones necesarias o en su
caso, una vez aprobada sean firmadas por todos los involucrados.

Para el desarrollo del proyecto ejecutivo se deberán cumplir con la normatividad aplicable en vigencia por
cada especialidad requerida para la ejecución de proyecto tales como el Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal y sus normas complementarias, así como la normatividad aplicable en esta
materia, Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Normas Mexicanas (MNX), Normas para accesibilidad, las
aplicables para cada caso y de protección civil.

Entregables de proyecto ejecutivo.

Original impreso:

1.- Un juego en carpeta debidamente identificada por el número de contrato, nombre de la obra, ubicación,
nombre de la empresa y contenido de la misma en la que se deberá incluir los soportes teórico-matemático
desarrollados durante del proyecto ejecutivo de cada una de las disciplinas y los estudios inherentes a este.

2.- Dos juegos de plano del proyecto ejecutivo en papel bond (reproducible) en tamaño de 60cms x 90cms
ordenados por disciplina deberán contener la leyenda APROBADO PARA CONSTRUCCIÓN.

3.- Dos juegos de plano del proyecto ejecutivo en papel bond (reproducible) en tamaño de 28cms x 43cms
ordenados por disciplina deberán contener la leyenda APROBADO PARA CONSTRUCCIÓN.

Toda la información solicitada debe estar firmada por el Representante legal de la empresa por el DRO con
registro vigente así como por la Unidad Verificadora de las Instalaciones Eléctricas y por los funcionarios que
designen la dependencia.

4.-Dos juegos de listado de planos y documentos generados en el proyecto ejecutivo.

5.- Láminas de presentación montadas sobre mampara FOMBOARD o similar como material de montaje y papel
fotográfico para el acabado de la lámina en tamaño de 80 cm. x 100 cm.

• Lámina con la descripción del proyecto e información específica como, superficies totales, número de
niveles como las áreas consideradas dentro del diseño arquitectónico.
• Lámina de plantas arquitectónicas.
• Lámina de conjunto.
• Láminas imágenes virtuales (renders del conjunto, del interior del edificio y de recorrido con 3 minutos de
duración.)

6.- Información digital.

Página 34 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Un juego de Archivos digitales (USB- e mail) con todos los planos que conforman el proyecto ejecutivo ordenado
por disciplinas y número de plano en archivo AutoCad versión 2014 así como los documentos teórico-
matemáticos inherentes al proyecto en (Word Excel Power, Point y/o que aplique) y otro juego de (USB-e mail)
con las láminas de presentación en archivo de origen y formato JPEG. de alta definición.

El Contratista será el responsable de la elaboración del proyecto ejecutivo (trabajos de campo, gestión de
trámites o factibilidades, trabajos de gabinete, firma del DRO y de la UVIE), del desarrollo de la construcción.

EL CONTRATISTA DEBERÁ TENER EN CUENTA QUE TENDRÁ QUE DAR A PRIORIDAD A LA


GENERACIÓN DE AQUELLOS PLANOS PARA TRÁMITES DE LICENCIAS, PERMISOS Y ESTUDIOS
INHERENTES.

El Contratista es responsable de coordinación entre los proyectistas de las disciplinas participantes en el


desarrollo de la ingeniería de detalles para garantizar la congruencia del proyecto ejecutivo.

El Contratista tendrá la obligación de diseñar y especificar todos los elementos del proyecto, considerando la
normatividad aplicable de accesibilidad para personas con capacidades diferentes

Una vez aprobado el Proyecto Ejecutivo de Construcción completo, cualquier modificación relevante que
proponga el Contratista durante el proceso constructivo de la obra, deberá entregarlo para su revisión a la
Supervisión Interna (DGCOP) designada por la Dirección de Construcción de Obras Públicas “C”, presentando la
justificación técnica correspondiente.

5. Equipos e instalaciones adicionales que la contratista debe considerar para tramite la ejecución
de los trabajos

El contratista deberá de contar los siguientes equipos e instalaciones adicionales en la cantidad que el contratista
consideré necesaria de acuerdo con su metodología.

• Los vehículos necesarios para el movimiento de personal y equipo, estos vehículos deberán estar en
excelentes condiciones y ser modelos recientes (2013 a 2019), estos vehículos deberán ser considerados
en sus costos indirectos y se revisarán al inicio de los servicios, así como todo la maquinaria y equipo
requerido.

• La Dependencia NO proporcionará espacio para la instalación de oficinas, por lo que el Contratista deberá
de considerar en sus costos indirectos casetas o campers y plantas generadoras de energía eléctrica, que
satisfaga sus necesidades, además deberá considerar el suministro de agua potable, sanitarios portátiles
para su personal y en general cualquier otro suministro (consumibles y papelería) requerida para la
correcta ejecución de los trabajos;

• La Dependencia no será responsable del extravío de ningún material o equipo, por lo que el contratista
deberá de considerar la vigilancia requerida.

• El contratista deberá de considerar dentro de sus costos indirectos el equipo de cómputo, licencias de
software, radio comunicación y voz y datos necesarios para su personal, considerando que el personal
clave debe de estar en contacto permanente con la Dependencia.

6. Construcción
De manera enunciativa, más no limitativa, y tampoco implicando que todo lo listado pueda aplicar en la etapa de
la partida de Construcción, SE LISTAN LAS SUBPARTIDAS QUE PUEDAN APLICAR:

Página 35 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I. PARTIDA CONSTRUCCIÓN.

I.1. Subpartidas Generales:

I.1.1. Preliminares y Terracerías.


I.1.2. Señalamiento provisional y seguridad vial
I.1.3. Cimentación.
I.1.4. Estructura.
I.1.5. Albañilería.
I.1.6. Acabados.
I.1.7. Herrería.
I.1.8. Aluminio.
I.1.9. Vidrios, Acrílicos y Espejos.
I.1.10. Carpintería.
I.1.11. Cerrajería.
I.1.12. Tubería y Conexiones de Cobre.
I.1.13. Válvulas y Llaves.
I.1.14. Tubería y Conexiones de Fo.Fo.
I.1.15. Tubería y Conexiones de PVC.
I.1.16. Muebles Sanitarios.
I.1.17. Accesorios para Baños y Cocinas.
I.1.18. Equipo Contra Incendio (Extinguidores)
I.1.19. Mangueras Flexibles.
I.1.20. Tubería y Conexiones de Negras y Galvanizadas.
I.1.21. Tubería y Conexiones Conduit.
I.1.22. Alambres y Cables.
I.1.23. Tableros, Centros de Carga e Interruptores.
I.1.24. Condulets.
I.1.25. Canalizaciones Especiales para Iluminación y Varios.
I.1.26. Accesorios Eléctricos, Apagadores, Contactos, etc.
I.1.27. Ductería de Lámina Galvanizada para Extracción.
I.1.28. Soportería para Tuberías.
I.1.29. Aislamientos, Fibra de Vidrio y Lámina de Aluminio.
I.1.30. Instalación de Telefonía, Intercomunicación y Cómputo.
I.1.31. Accesorios y Salidas de Telefonía, Intercomunicación y Cómputo.
I.1.32. Impermeabilizaciones.
I.1.33. Señalética Interior y Exterior.
I.1.34. Obra exterior
I.1.35. Alumbrado público.
I.1.36. Obras complementarias.

Las subpartidas anteriores se mencionan de manera enunciativa y no limitativa.

Por cada una de las subpartidas será necesario que “El Contratista” presente el soporte técnico suficiente,
debidamente autorizado, previo al inicio de cada uno de los procesos constructivos.

I.2. Actividades de obra Representativas por Subpartida General:

I.2.1. Preliminares y terracerías (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

Página 36 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I.2.1.1. Desmonte.
I.2.1.2. Despalme.
I.2.1.3. Trazo y nivelación topográficos.
I.2.1.4. Corte de terreno para formación de terraplenes y canales.
I.2.1.5. Demolición de construcciones existentes.
I.2.1.6. Carga y acarreo de material producto de demolición.
I.2.1.7. Desyerbe y limpieza de terreno.
I.2.1.8. Carga y acarreo de material producto de despalme y excavaciones.
I.2.1.9. Conformación de plataformas.
I.2.1.10. Nivelación de terreno (incluye corte y terraplén).
I.2.1.11. Extracción de agua con bomba (bombeo de achique).
I.2.1.12. Letreros denominativos de la obra.
I.2.1.13. Tapiales delimitantes y para protección.
I.2.1.14. Poda, tala y extracción de tocones.
I.2.1.15. Desmontajes y desmantelamientos.
I.2.1.16. Cimbra y descimbra

I.2.2. Cimentación (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no limitativa,
las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).
I.2.2.1. Excavaciones.
I.2.2.2. Pilas, pilotes, zapatas, losa de cimentación, cajón de cimentación, etc.
I.2.2.3. Contratrabes.
I.2.2.4. Dados.
I.2.2.5. Cimbras.
I.2.2.6. Concretos hidráulicos.
I.2.2.7. Acero de refuerzo.
I.2.2.8. Rellenos y mejoramientos de suelos.
I.2.2.9. Plantillas.

I.2.3. Estructura de acero (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).
I.2.3.1. Acero estructural fabricado con perfiles Estructurales Comerciales (suministros,
fabricación, transportes, montajes, etc.).
I.2.3.2. Acero estructural fabricada con placa de acero A-36 y/o A-50 (suministros, fabricación,
transportes, montajes, etc.).
I.2.3.3. Tratamientos en superficies de acero estructural.
I.2.3.4. Entrepiso con Lámina losacero y capa de compresión en Concreto Estructural Clase I

I.2.4. Albañilería (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no limitativa, las
cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.4.1. Castillos y cadenas de concreto armado.


I.2.4.2. Muros de tabique rojo recocido, tabicón y block de cemento, piedra braza, o lo que
indique el proyecto ejecutivo.
I.2.4.3. Muros prefabricados (de acuerdo a lo que indique el proyecto ejecutivo).
I.2.4.4. Aplanados de mortero cemento-arena, cemento-calhidra-arena, calhidra-arena, yeso, o
lo que indique el proyecto ejecutivo.
I.2.4.5. Drenes.
I.2.4.6. Mamposterías.

Página 37 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I.2.4.7. Impermeabilizantes de cualquier índole (de acuerdo a lo que indique el proyecto
ejecutivo).
I.2.4.8. Cimbras en cadenas y castillos.
I.2.4.9. Concreto en cadenas y castillos.
I.2.4.10. Pisos y firmes.
I.2.4.11. Juntas constructivas.
I.2.4.12. Anclajes de castillos.
I.2.4.13. Metal desplegado y tela de gallinero.
I.2.4.14. Limpiezas de superficies.
I.2.4.15. Registros y pozos de visita con muros de tabique.
I.2.4.16. Arriates de piedra, concreto armado, tabique, etc.
I.2.4.17. Rellenos de azoteas.
I.2.4.18. Enladrillados, o lo que indique el proyecto ejecutivo.

I.2.5. Acabados (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no limitativa, las
cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.5.1. Muros de tabla roca y tabla cemento.


I.2.5.2. Recubrimientos de plásticos, vidriados, cantera, conductivos, etc.
I.2.5.3. Aplanados de yeso y de mortero cemento-arena
I.2.5.4. Recubrimientos epóxidos, grano plástico.
I.2.5.5. Pinturas vinílicas, esmalte, etc.
I.2.5.6. Pisos de cerámica y terrazos.
I.2.5.7. Loseta vinílica, zoclos vinílicos, baldosín, linóleum, etc.
I.2.5.8. Escalones prefabricados y fabricados en el lugar, descansos de escaleras colocados en
el lugar.
I.2.5.9. Zoclos sanitarios.
I.2.5.10. Accesorios para baño.
I.2.5.11. Plafones falsos de tabla roca, tabla cemento, yeso, mezcla, etc.
I.2.5.12. Pulido, brillado y encerado de superficie a máquina.

I.2.6. Herrería (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no limitativa, las
cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.6.1. Protección de aristas de columnas con Angulo de fierro


I.2.6.2. Soportes para canceles
I.2.6.3. Bases para lámparas
I.2.6.4. Cancelería interior y exterior, rejas exteriores e interiores, secciones tubulares
I.2.6.5. Herrería (puertas, ventanas, bota aguas, zoclos, etc.).
I.2.6.6. Rejillas de fierro, tela ciclón, escaleras (maquinas, caracol, emergencia)
I.2.6.7. Asta bandera, rejas de acceso, perfiles tubulares
I.2.6.8. Canalones de lámina galvanizada
I.2.6.9. Barandales.

I.2.7. Aluminio (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no limitativa, las
cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.7.1. Canceles de interiores y exteriores


I.2.7.2. Tapas de registro de válvulas, juntas constructivas
I.2.7.3. Tee, ángulos para separación de recubrimientos y en falsos Plafones
I.2.7.4. Mamparas y celosías

Página 38 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I.2.7.5. Rejillas con ángulo o Tee de aluminio, barandales.

I.2.8. Vidrios, acrílicos y espejos (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más
no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.8.1. Cristales
I.2.8.2. Espejos
I.2.8.3. Vidrios y prismáticos
I.2.8.4. Acrílicos

I.2.9. Carpintería y Cerrajería (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.9.1. Puertas de madera recubiertas con plástico laminado, teka o similar


I.2.9.2. Closets, mamparas
I.2.9.3. Muebles de madera forrados con formica
I.2.9.4. Bastidores de madera con recubrimientos de formica
I.2.9.5. Cerradura y Chapas
I.2.9.6. Pasadores
I.2.9.7. Bisagras, topes y cierra puertas.

I.2.10. Tubería y conexiones de cobre (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa
más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo
aprobado).

I.2.10.1. Tubo de cobre rígido y flexible


I.2.10.2. Coples, codos, tees, yees y tapones de cobre
I.2.10.3. Rizos pigtail adaptadores para gas, etc.
I.2.10.4. Tubos de plomo
I.2.10.5. Tapa ciega cromada
I.2.10.6. Tubería de latón
I.2.10.7. Charolas de plomo.

Nota: Para la instalación hidráulica, se deberá colocar tubo de cobre.

I.2.11. Válvulas y llaves (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.11.1. Válvulas de compuerta, globo, retención, mariposa y bridas


I.2.11.2. Válvulas eliminadoras de aire, de bola, macho de seguridad, gas y de alivio
I.2.11.3. Coladeras y trampa
I.2.11.4. Acopladores y codos para riego
I.2.11.5. Filtros “Y”
I.2.11.6. Llaves de nariz, inserción, empotrar, individual, etc.
I.2.11.7. Rompedores de vacío.

Página 39 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
Nota: Los modelos y marcas de llaves mezcladoras, inodoros, y fluxómetros; deberán ser marca Helvex ó
equivalente en calidad y precio; para los mingitorios estos deberán ser tipo seco, marca Helvex ó equivalente en
calidad y precio.

I.2.12. Tubería y conexiones de Fo.Fo. ((las siguientes actividades se citan de manera enunciativa
más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo
aprobado).

I.2.12.1. Tubería de Fo.Fo.


I.2.12.2. Codos, yees, tees, desvíos, reducciones, castillos, tapones de Fo.Fo.
I.2.12.3. Trampas.
I.2.12.4. Registros.

I.2.13. Tubería y conexiones de PVC (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa
más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo
aprobado).

I.2.13.1. Tubo de PVC hidráulico y sanitario.


I.2.13.2. Codos, Tees, cruz, coples, Yees, adaptadores, tapones, reducciones en caja.

I.2.14. Muebles sanitarios (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.14.1. Lavabos
I.2.14.2. Inodoros
I.2.14.3. Mingitorios
I.2.14.4. Regaderas
I.2.14.5. Rejillas para coladera
I.2.14.6. Coladeras
I.2.14.7. Vertederos
I.2.14.8. Asientos de plástico
I.2.14.9. Mensuras, mezcladores y cubre taladros
I.2.14.10. Calentadores para agua
I.2.14.11. Tanques de gas
I.2.14.12. Red de agua fría, caliente y helada
I.2.14.13. Red de aguas negras, materiales de desecho y pluviales
I.2.14.14. Jaboneras
I.2.14.15. Toallero
I.2.14.16. Gancho
I.2.14.17. Portarrollos
I.2.14.18. Tarjas fregadero
I.2.14.19. Lavadero de concreto.

I.2.15. Equipo contra incendio (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.15.1. Extintores

I.2.16. Mangueras flexibles (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

Página 40 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I.2.16.1. Mangueras flexibles de acero inoxidable, bridas y accesorios
I.2.16.2. Mangueras flexibles de bronce con malla, bridas y accesorios

I.2.17. Tuberías y conexiones negras y galvanizadas (las siguientes actividades se citan de


manera enunciativa más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el
proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.17.1. Tubo de fierro galvanizado


I.2.17.2. Coples, nicles, codos, reducciones, tees, tapones de fierro galvanizado
I.2.17.3. Tuercas unión
I.2.17.4. Tubo de fierro negro
I.2.17.5. Codos, reducciones, coples, nicles, tees, tapones, tuercas unión, cruz de fierro negro.

I.2.18. Tuberías conduit conexiones (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa
más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo
aprobado).

I.2.18.1. Tubería conduit galvanizada pared gruesa y pared delgada


I.2.18.2. Codos conduit, coples, contras y monitores troquelados
I.2.18.3. Cajas y chalupas
I.2.18.4. Contactos y clavijas tubería asbesto-cemento
I.2.18.5. Ducto cuadrado embisagrado
I.2.18.6. Placa de cierre, tee, codos, cruz, conector, adaptador, coladores y nicles para ducto
cuadrado
I.2.18.7. Cajas para teléfono
I.2.18.8. Abrazaderas de uñas y omega
I.2.18.9. Mufas.

I.2.19. Alambres y cables (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.19.1. Alambre TW, vinanel 900, Cu, desnudo todos los calibres
I.2.19.2. Cables TW, THW, Cu; electrolítico sintenax, Cu, desnudo, vinanel, todos los calibres
I.2.19.3. Varillas copperweld, grapas, rehiletes, terminales.

I.2.20. Tableros e interruptores (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.20.1. Centros de carga


I.2.20.2. Interruptores de termo magnéticos
I.2.20.3. Cajas para tablero
I.2.20.4. Tableros de distribución.

Nota: En instalaciones eléctricas deben considerar conductores eléctricos marca Condumex ó


equivalente en calidad y precio; para los Interruptores Termo Magnéticos y Gabinetes Eléctricos deberá
ser marca Squared ó equivalente en calidad y precio; y finalmente para el caso de las luminarias estas
deberán ser marca Construlita ó equivalente en calidad y precio.

Página 41 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I.2.21. Condulets (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no limitativa, las
cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.21.1. Condulets
I.2.21.2. Tapas, reducciones para Condulets
I.2.21.3. Empaques de neopreno y corcho para Condulets
I.2.21.4. Codos y tuercas unión para Condulets

I.2.22. Canalizadores especiales, iluminación y varios (las siguientes actividades se citan de


manera enunciativa más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el
proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.22.1. Tubos conduit flexibles liquatite


I.2.22.2. Conectores rectos galvanizados, todos tipos
I.2.22.3. Conectores liquatite
I.2.22.4. Apagadores, luz piloto, zumbadores, etc.
I.2.22.5. Placas de baquelita
I.2.22.6. Zapatas mecánicas
I.2.22.7. Unidades fluorescentes de empotrar y sobreponer
I.2.22.8. Luminarias
I.2.22.9. Arbotantes
I.2.22.10. Tubos fluorescentes.

Nota: Las áreas que llevaran extracción de aire son: Taller de Gastronomía, Panadería y Catering; los equipos
serán marca Soler y Palau ó equivalente en calidad y precio, el modelo lo determinará el cálculo.

I.2.23. Tuberías conexiones de acero soldable (las siguientes actividades se citan de manera
enunciativa más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto
ejecutivo aprobado).

I.2.23.1. Tubo de acero soldado


I.2.23.2. Codos, tees, reducciones de acero soldable
I.2.23.3. Bridas con cuello soldado
I.2.23.4. Empaque de asbesto grafitado, tapones.

I.2.24. Soportaría para tuberías (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.24.1. Fierro, ángulo, estructura, solera o redondo para soportes


I.2.24.2. Soportes individuales y múltiples para tubería
I.2.24.3. Tortillería de acero
I.2.24.4. Tacón anti vibratorio
I.2.24.5. Taquetes de expansión y barrenanclas.

I.2.25. Aislamiento, fibra de vidrio y lámina de aluminio (las siguientes actividades se citan de
manera enunciativa más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el
proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.25.1. Forro de fibra de vidrio.


I.2.25.2. Cubiertas de lámina de aluminio para tubería forrada
I.2.25.3. Colchoneta de fibra de vidrio

Página 42 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I.2.25.4. Lona ahulada.

I.2.26. Instalación de telefonía, intercomunicación y cómputo (las siguientes actividades se citan


de manera enunciativa más no limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el
proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.26.1. Tuberías, canalizaciones y cableado.


I.2.26.2. Salidas de telefonía, cómputo e intercomunicación.
I.2.26.3. Accesorios.
I.2.26.4. Equipos, bocinas y aparatos.

Nota: Para el Sistema de Voz y Datos, se deberá considerar la instalación de corriente regulada en las
áreas que requieran equipo de cómputo y se deberán incluir los UPS necesarios, de acuerdo a la
propuesta eléctrica de la empresa ganadora. marca APC, Mitsubishi, o equivalente en calidad y precio.

I.2.27. Impermeabilización (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no


limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.27.1. Para cimentación.


I.2.27.2. Para losa de azotea.
I.2.27.3. Tanques de almacenamiento de agua.
I.2.27.4.
Nota: El impermeabilizante deberá contar con una garantía de 10 años, preferentemente deberá ser
prefabricado de 4 mm. de esp. de la Marca AL-KOAT o similar en calidad y costo.

I.2.28. Señalamiento interior (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.28.1. Señalética horizontal.


I.2.28.2. Señalética vertical.
I.2.28.3. Señales luminosas.
I.2.28.4. Señales informativas, restrictivas y preventivas.

I.2.29. Señalamiento exterior (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no
limitativa, las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.29.1. Señalética horizontal.


I.2.29.2. Señalética vertical.
I.2.29.3. Señales luminosas.
I.2.29.4. Señales informativas, restrictivas y preventivas.

I.2.30. Obra exterior (las siguientes actividades se citan de manera enunciativa más no limitativa,
las cuales deberán apegarse a lo indicado en el proyecto ejecutivo aprobado).

I.2.30.1. Instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias, voz y datos e instalaciones especiales


I.2.30.2. Trasplantes, derribos y podas de árboles existentes
I.2.30.3. Movimiento de tierras
I.2.30.4. Rellenos para plazas y andadores
I.2.30.5. Cimentaciones y estructuras
I.2.30.6. Muros y muretes
I.2.30.7. Pisos y pavimentos

Página 43 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
I.2.30.8. Despalme de terreno
I.2.30.9. Limpieza del terreno para plantación
I.2.30.10. Mezcla y colocación de sustratos
I.2.30.11. Plantación por estrato
I.2.30.12. Mantenimiento de la vegetación
I.2.30.13. Cercas perimetrales.

• Preliminares de obra.

Por ser un proyecto integral, y que se deberá ejecutar la obra y la instalación de la infraestructura en los predios
donde actualmente hay edificaciones o construcciones, se deberá considerar la demolición, y la extracción y
limpieza del predio, para ejecutar la obra nueva, y será responsabilidad del Contratista la disposición final del
producto de la demolición, en los sitios autorizados para este efecto por la Secretaría de Medio Ambiente de la
Ciudad de México. En base a la metodología planteada, se verificará al arranque de la obra, la estrategia para
desempeñar el servicio teniendo presente el proyecto ejecutivo en todas las especialidades, el cotejo de cada
disciplina tomando en cuenta el último documento aprobado para la construcción y con la firma del DRO Y
Corresponsables de Obra, apertura de bitácora, verificación de programa establecido, instalaciones
provisionales, organigrama de personal, equipo y profesionales responsables de acuerdo a lo estipulado en éste
documento, señalización provisional, iluminación y programa de seguridad e higiene de la obra.

• Construcción General, Instalaciones y Equipamiento.

Todos los conceptos o especialidades de la obra como son: Albañilería, instalaciones hidráulicas, sanitarias,
eléctricas, voz, datos y especiales, así como acabados, herrería y carpintería se regirán estrictamente bajo lo
indicado en el proyecto ejecutivo de cada especialidad. En caso de algún cambio o propuesta de modificación al
proyecto, el Superintendente de la obra lo propondrá al Residente de la Dependencia Responsable con el
propósito de su evaluación técnico- económico y en caso de su aprobación se asentará en bitácora.

Se realizarán juntas semanales con la finalidad de dar seguimiento al avance de la obra y su problemática en
materia de proyecto, avances, permisos, control técnico y financiero, levantando minutas donde se asienten los
acuerdos tomados. Toda la documentación, informes y demás escritos serán en forma escrita y digital.

De especial interés es el seguimiento y control de avance de las estructuras tanto en planta como en la
obra, cumpliendo con lo indicado en planos de taller y proyecto estructural con las especificaciones
establecidas y tiempos de suministro e instalación.
En cuanto a las instalaciones, insumos y materiales, deberán cumplir con las especificaciones establecidas en
cuanto a calidad, duración y seguridad, realizando todo tipo de pruebas de hermeticidad, hidrostáticas en
tuberías, revenimiento y resistencia en concretos y estructuras metálicas de acuerdo a muestras de laboratorio y
pruebas de compactación y humedad en terracerías.

7. Aspectos ambientales y de seguridad e higiene

En base a lo determinado por la Dependencia Ambiental, se llevará a cabo el control de los requerimientos
ambientales y su aplicación mediante el llenado de registros para su cumplimiento. Cabe mencionar el estricto
control a emisiones de humos, control y confinamiento de polvos y residuos sólidos, emisión de ruidos y derrame
de líquidos que puedan contaminar el subsuelo.

Se verificará la separación y tiro del material producto de la obra en sitios aprobados previamente por la
Dependencia responsable.

Página 44 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
La contratista deberá de conservar limpia la obra y las zonas adyacentes, así como implementar las protecciones
y medidas para mejorar las condiciones de circulación peatonal y vehicular, minimizando en lo posible las
molestias que puedan ocasionarse.

La contratista deberá de coadyuvar en la prevención de accidentes y en la seguridad de la obra, vigilando con el


responsable de seguridad de la contratista, el cumplimiento de los requisitos de seguridad que deban observarse
en la ejecución de la obra, establecidos en los reglamentos y ordenamientos de las autoridades competentes en
la materia y deberá de mantener siempre una actitud preventiva.

El contratista deberá de informar oportunamente a la dependencia sobre los accidentes de trabajo, así como de
los casos en que se haya arriesgado la seguridad de los trabajadores o de la propia obra, la vía pública y
colindancias.

Todo el personal que se encuentre en obra deberá portar invariablemente chaleco de seguridad con
reflejante, casco y botas en perfectas condiciones, el no acatar esta disposición será motivo para
solicitarles que se retiren de la obra y se considerará como incumplimiento de los trabajos.

8. Cierre de Obra y Finiquito

El Contratista del PROYECTO INTEGRAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, ENTREGA Y PUESTA EN


OPERACIÓN DE PUNTOS DE INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABERES
(PILARES): “PILARES ZONA RÚSTICA”, UBICADO EN ANDADOR CAMINO AL XITLE S/N,
COLONIA ZONA RÚSTICA, ALCALDÍA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO; EN LA MODALIDAD A
PRECIO ALZADO Y TIEMPO DETERMINADO, contará con un plazo en apego a lo establecido en el
artículo 57 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.

Conjuntamente con la Dependencia se realizará un recorrido para detectar posibles faltantes o pendientes de
corregir, indicando su localización, número y características, exigiendo a la Contratista un programa para
terminarlos, al que se le dará seguimiento diario mediante conteo regresivo.

Al finalizar la obra y en su caso los posibles faltantes el contratista de manera conjunta con la Dependencia
elaborarán el acta de entrega y finiquito el cual contendrá al menos los siguientes puntos:

• La constatación de la terminación en su totalidad de los trabajos objeto del contrato de acuerdo al


anteproyecto presentado y al proyecto ejecutivo autorizado.
• Certificación del cumplimiento de todos los compromisos contractuales.
• Relación de estimaciones o gastos aprobados, monto ejercido, créditos a favor o en contra, saldos, etc.
• Cierre de bitácoras de obra.
• Evaluación general del contratista, en particular la revisión de su organización, planeación, fuerza de
trabajo, capacidad técnica, administrativa y financiera, cumplimiento de programa, calidad, limpieza,
lealtad, etc., integrando esta evaluación al expediente técnico de finiquito de obra.

9. Entrega de Planos AsBuilt, Manuales de operación y mantenimiento.

La Contratista está obligada al finalizar el contrato, a entregar la documentación que le sea inherente al
expediente único de la DGCOP, describiendo las actividades desarrolladas y demás aspectos que considera
relevantes y que incluya como mínimo:

a) Aviso de término de los trabajos.


b) Cronograma de actividades programadas y realizadas, desde el inicio hasta la conclusión de los trabajos.

Página 45 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS
c) Problemas de tipo técnico enfrentados por la Contratista durante la ejecución de los trabajos incluyendo
sugerencias y comentarios para su posterior consideración por la DGCOP, enfocados al perfeccionamiento
de los futuros trabajos por desarrollar.
d) Memoria fotográfica del producto requerido, la Contratista elaborará un archivo fotográfico en color,
registrando las características existentes antes y después de los trabajos
e) La documentación deberá entregarse de manera escrita y en archivo digital.

Como parte de la entrega final el Contratista deberá de entregar los Planos Según Construido (As-Built) y
memoria de cálculo en su caso de:

• Planta de conjunto
• Arquitectónicos
• Cortes, fachadas.
• Planos Estructurales.
• Instalaciones hidráulicas – sanitarias
• Instalaciones eléctricas, alumbrado y contactos, fuerza, red de tierras y subestación eléctrica.
• Instalaciones especiales (voz y datos, puntos wifi).
• Áreas verdes y espacios al aire libre.
• Etc.

Así como los manuales de operación y/o mantenimiento que se consideren necesarios.

10. Documentación entregada a los Licitantes.

A) TÉRMINOS DE REFERENCIA EN FORMATO PDF IMPRESO.


B) PROGRAMA GENERAL DE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS EN FORMATO PDF Y ARCHIVO
ELECTRÓNICO.
C) CATÁLOGO DE CONCEPTOS EN FORMATO PDF IMPRESO Y EN ARCHIVO ELECTRÓNICO.

Página 46 de 46
CIUDAD INNOVADORA
Y DE DERECHOS

También podría gustarte