Está en la página 1de 23

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años

de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Programa preventivo sobre acoso escolar

“Respeto para que me respeten”


CURSO: Programas preventivos y promocionales
DOCENTE: Lic. Julia Mercedes Flores Martínez
INTEGRANTES:

- Acasiete Hernández, Milagros


- Avalos Carrión, Darlyn
- García del Pino, Elvia
- Huayta López, Rudy
- Romucho Ramos, Natalin
- Salas Huaytalla, Josabeth
- Santa Cruz Casavilca, Diana
CICLO Y SECCIÓN:
AÑO ACADÉMICO: 2020-II
Ica – Perú

2021

1
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................................. 3

RESPETO PARA QUE ME RESPETEN ................................................................................................................... 4

1. DESCRIPCION DEL PROGRAMA .......................................................................................................... 4

2. POBLACION DESTINATARIA ................................................................................................................ 4

3. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................................5

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................5

5. RECURSOS .......................................................................................................................................5

6. Propuesta de actividades ............................................................................................................ 6

7. Elaboración de sesiones.............................................................................................................. 7

SESIÓN 1: CULTURA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR .................................................................................... 7

SESIÓN 2: APRENDEMOS NORMAS DE CONVIVENCIA ............................................................................. 9

SESIÓN 3: APRENDIENDO A MANEJAR MIS EMOCIONES NEGATIVAS ....................................................... 11

SESIÓN 4: Compañerismo y Empatía ............................................................................................... 13

SESIÓN 5: Solución de conflictos interpersonales y Asertividad ..............................................15

8. Cronograma ................................................................................................................................ 17

9. Evaluación del programa ........................................................................................................... 17

Evaluación del Desarrollo de las Sesiones .................................................................................. 17

Evaluación de la Eficacia del Programa ........................................................................................ 21

.......................................... 22

2
INTRODUCCION
El acoso escolar o también llamado bullying, es una forma de violencia presente en muchas instituciones educativas
mundiales y que forma parte de uno de los mayores problemas que necesita una actuación rápida.

El bullying se caracteriza por el deseo consciente de herir, amenazar o asustar por parte del alumno frente a otro. Se puede
mencionar también que este actuar puede realizarse o practicarse individualmente o en grupo, siendo esta última modalidad
la más peligrosa por el diluido sentimiento de culpa por ser varias personas y por una falta de responsabilidad individual

Generalmente se desarrolla involucrando a los agresores, las víctimas y los testigos, quienes pueden ser los mismos alumnos,
docentes u otros miembros integrantes de la comunidad escolar quienes observan el acto de intimidación, pero no realizan
nada para frenarlo.

Las consecuencias de esta práctica pueden ser fatales, como hemos visto actualmente, desde daños irreparables en la salud
física, como también en la salud mental. Las víctimas de este acoso escolar, pueden vivir con las secuelas por mucho tiempo,
impidiéndole una vida normal y desenvolverse bien dentro de la sociedad, puesto que los docentes o las autoridades que
trabajan o resuelven estos actos no suelen percatarse de la agresión psicológica o no le dan la debida importancia.

Este programa busca disminuir los índices de acoso escolar en la institución donde sea aplicado, de igual manera busca
concientizar a las personas sobre este problema social, y sobre todo ahora con la aparición del ciberbullying, un nuevo tipo
de acoso surgido desde antes de la nueva normatividad y que se refiere a la intimidación a través de las redes sociales,
que causa el mismo impacto que un acoso dentro de una escuela en la victima.

3
RESPETO PARA QUE ME RESPETEN
1. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
Este programa es una iniciativa de los estudiantes del octavo ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
San Luis Gonzaga, cuya finalidad es prevenir el acoso escolar, concientizar sobre este problema social y otorgar
recomendaciones para evitar o trabajar frente a una situación de Bullying.

El programa se elaborará en un periodo de 5 semanas, 1 taller por semana; además uno de los ejes centrales del taller es
la psicoeducación, la cual se brindará en cada uno de ellos, tocando temas como el acoso escolar, normas de convivencia,
las emociones negativas involucradas, compañerismo, empatía, solución de conflictos interpersonales y asertividad. Así
mismo para garantizar la participación activa de la población se realizarán dinámicas y se utilizarán recursos como videos,
afiches, diapositivas, entre otros.

Para su aplicación se ha seleccionado como muestra a los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución
Educativa “Ezequiel Sánchez Guerrero”.

Para verificar la eficacia del programa se hará uso de un cuestionario para evaluar la presencia de acoso escolar en los
integrantes del taller al inicio del programa y compararlos con los resultados obtenidos al finalizar todos los talleres.

2. POBLACION DESTINATARIA
El programa se va a llevar a cabo en el quinto año “B” de secundaria de la Institución Educativa “Ezequiel Sánchez Guerrero”,
siendo un total de 15 alumnos entre hombres y mujeres quienes estuvieron de acuerdo a participar en las sesiones.

4
3. OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar una propuesta de intervención, dirigida a la prevención del acoso escolar “bullying” en los estudiantes del quinto
año “B” de secundaria de la Institución Educativa “Ezequiel Sánchez Guerrero”

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Evaluar si hay presencia de acoso escolar en los participantes del taller a través del Cuestionario “Ciberbullying.
Screening de Acoso entre iguales”.
- Psicoeducar y concientizar a los participantes en temas como el bullying y ciberbullying, normas de convivencia,
las emociones negativas, compañerismo, empatía, solución de conflictos interpersonales y asertividad.
- Realizar recomendaciones en caso de ser víctima de acoso escolar.
- Verificar la eficacia del programa a través de dos modalidades: comparar los resultados obtenidos en el pre test
y el post test y la evaluación hecha por los propios estudiantes y docentes.

5. RECURSOS
a. Recursos humanos
- Estudiantes del octavo ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad San Luis Gonzaga.
- Estudiantes del 5º año “B” de secundaria de la I.E “Ezequiel Sánchez Guerrero”
- Docentes a cargo del 5º año “B” de secundaria de la I.E “Ezequiel Sánchez Guerrero”
b. Recursos materiales e instrumentos
- PC, laptop, celular u otro dispositivo.

5
- Material gráfico, afiches, diapositivas, trípticos, infografías y videos.
- Plataforma Zoom o Google Meet.
- Cuestionario “Ciberbullying. Screening de Acoso entre iguales”.

6. Propuesta de actividades
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
“Cultura contra “Aprendemos normas de “Aprendiendo a manejar “Compañerismo y “Solución de conflictos
el acoso escolar” convivencia” emociones negativas” empatía” interpersonales y asertividad”

Obtener datos a partir la aplicación de la Lograr que los estudiantes Promover la empatía y lograr que los alumnos
primera evaluación del instrumento en los puedan aprender a gestionar y conozcan las estrategias de solución de conflictos, de
adolescentes. Ofrecer psicoeducación acerca controlar emociones negativas tal manera que puedan aplicarlos con asertividad.
de los tipos de acoso que existen y como la ira, la vergüenza, el Además, aplicar el post test para realizar la
sensibilizar al público oyente. miedo o la tristeza. comparación y efectividad del programa.

- Aplicación del pre test


- Compañerismo y empatía
- Psicoeducación sobre el bullying y el
- Emociones negativas - Conflictos interpersonales y asertividad
ciberbullying
- Aplicación del post test
- Normas de convivencia

6
7. Elaboración de sesiones

SESIÓN 1: CULTURA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

¿Cuántos alumnos ¿Qué materiales utilizaremos?


¿Cuánto tiempo dura?
participarán? - Plataforma Zoom
- Diapositivas
- Laptop
- Vídeos
15 estudiantes aproximadamente 60 minutos
- Ruleta mágica

¿Cuál es el objetivo del taller?


¿Quién es el responsable del taller?

Alcanzar la psicoeducación en los estudiantes


Estudiantes del 8° ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad
adolescentes del colegio acerca del acoso del
Nacional “San Luis Gonzaga”
bullying y el ciberbullying.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación y saludo
Se realizará una presentación en general de cada una de las integrantes.
Se comunicarán los objetivos principales del taller y lo que se espera
lograr con los alumnos.
2. Realizar la dinámica “Siento y entiendo”
Esta dinámica es un juego de roles en donde se formarán parejas y
Inicio
tendrán que ocupar un rol de acosador y el otro de acosado, y deben
actuar como tal mediante frases y reacciones. Una vez hecho, deben
invertir los papeles. Luego, se pedirá a los participantes sus opiniones
acerca de lo que sintieron cuando ocuparon cada papel.
Seguido de la interacción con los adolescentes, se les agradece por su
atención y participación, dando pase a los temas a tratar.

7
1. Presentación del tema
Las encargadas introducirán el tema de la sesión, presentando un vídeo
titulado “Solo” (https://www.youtube.com/watch?v=y0eWBPCrtr0) en
el que mostrará la vida de un adolescente que ha sufrido bullying.
Después, se pedirá las opiniones de voluntarios acerca del vídeo. Luego,
se comenzará a proyectar las diapositivas correspondientes al tema, en
donde se comenzará definiendo el acoso escolar, tipos de acoso, tipos de
violencia síntomas, consecuencias.
También se tratará el Ciberbullying presentando el vídeo titulado
“Ciberbullying” (https://www.youtube.com/watch?v=IPV1fUs3jHw) que
Desarrollo trata de una chica que es acosada en su escuela físicamente y también
sus acosadores hacen uso de las redes sociales para burlarse de ella en
todo momento.
2. Dinámica “Te cuento”
Se explicará al público que esta dinámica consta de una ruleta mágica,
el cual tendrá las opciones de elegir a la suerte entre un reto gracioso o
una experiencia relacionada al bullying o ciberbullying que haya
experimentado o que haya visto. Al finalizar, se agradece a los
participantes y se explica que como observadores también se puede ser
cómplice, así que debemos enfrentar el acoso y apoyar a las víctimas en
esos casos, y se finaliza el desarrollo con el vídeo titulado “Activa tu
poder” ( https://www.youtube.com/watch?v=0Ai8_SR8Ncw)

1. Resumen del tema


Se resume brevemente los puntos importantes acerca de la sesión con
ayuda de la participación de los alumnos
2. Responder preguntas
Cierre
Se pregunta a los participantes si tienen algunas dudas.
3. Aplicación del pre test y despedida
Finalizando se pide a los adolescentes tomarse unos minutos a responder el
test y cuando acaben se agradece a todos su participación y nos despedimos.

8
SESIÓN 2: APRENDEMOS NORMAS DE CONVIVENCIA

¿Cuántos alumnos ¿Cuánto tiempo dura? ¿Qué materiales utilizaremos?


participarán?
- Plataforma Zoom
- Diapositivas
- Laptop
15 estudiantes aproximadamente 60 minutos

¿Cuál es el objetivo del taller?


¿Quién es el responsable del taller?

Lograr que los estudiantes puedan identificar y


Estudiantes del 8° ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad
poner en práctica normas de convivencia dentro y
Nacional “San Luis Gonzaga”
fuera de clases.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación y saludo
Las encargadas de la sesión se presentarán y comunicarán los objetivos
del taller.
Inicio
2. Lluvia de ideas
Se recogen saberes previos de los estudiantes sobre las normas de
convivencia que ponen en práctica en casa y en clases.

9
1. Exposición sobre Normas de Convivencia
Con la ayuda de diapositivas se realizará una breve charla sobre las
normas de convivencia y se tocarán puntos como la definición, para qué
nos sirven las normas de convivencia, características, su importancia, y
ejemplos de normas de convivencia en la escuela, el colegio y la
Desarrollo comunidad.
2. Dinámica “Preguntas rápidas y respuestas cortas”
Se hacen preguntas ‘rápidas’ relacionadas con las normas de convivencia
que el adolescente tendrá que responder con sí o no.
Al finalizar, se anotan todas las normas de convivencia y se colocan en
un lugar visible para todos.

1. Resumen del tema


Se repasan los puntos más importantes con la participación activa de los
alumnos de la I.E.
2. Responder preguntas y despedida
Cierre
Se pregunta a los participantes de la sesión dudas o preguntas que tengan
acerca del tema tratado.
Terminando con la ronda de preguntas nos despedimos de manera calurosa
de todos agradeciendo su participación y compañía.

10
SESIÓN 3: APRENDIENDO A MANEJAR MIS EMOCIONES NEGATIVAS

¿Cuántos alumnos ¿Qué materiales utilizaremos?


¿Cuánto tiempo dura?
participarán? - Plataforma Zoom
- Diapositivas
- Laptop
- Ficha mapa de mi enojo
15 estudiantes aproximadamente 60 minutos
- Vídeo

¿Cuál es el objetivo del taller?


¿Quién es el responsable del taller?

Lograr que los estudiantes puedan aprender a


Estudiantes del 8° ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad
gestionar y controlar emociones negativas como la
Nacional “San Luis Gonzaga”
ira, la vergüenza, el miedo o la tristeza.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación y saludo
Las encargadas de la sesión se presentarán y comunicarán los objetivos
del taller.
Inicio 2. Visualización del vídeo: “Intensamente, uso de las emociones”
https://www.youtube.com/watch?v=cB2CUdv_aHQ

Al finalizar, se les preguntará a los estudiantes su opinión sobre el vídeo.

1. Exposición sobre las Emociones Negativas


Con la ayuda de diapositivas se realizará una breve charla sobre las
Desarrollo emociones negativas, la definición, el listado, sus efectos en la vida
cotidiana, y se brindarán herramientas para gestionarlas adecuadamente.

11
1. Ficha mapa de mi enojo
Con la participación de todos los estudiantes se completará la ficha y se
hará una reflexión general en torno al tema.
2. Responder preguntas y despedida
Cierre
Se pregunta a los participantes de la sesión dudas o preguntas que tengan
acerca del tema tratado.
Terminando con la ronda de preguntas nos despedimos de manera calurosa
de todos agradeciendo su participación y compañía.

12
SESIÓN 4: Compañerismo y Empatía

¿Cuántos alumnos ¿Cuánto tiempo dura?


¿Qué materiales utilizaremos?
participarán?
- Ruleta
- Plataforma Zoom
- Diapositivas
15 estudiantes aproximadamente 60 minutos
¿Cuál es el objetivo del taller?

¿Quién es el responsable del taller?


Promover el compañerismo en los alumnos y
trabajar en la empatía. Lograr que puedan tener la
Estudiantes del 8° ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad
capacidad de ponerse en el lugar de otra persona
Nacional “San Luis Gonzaga”
sin juzgarle y comprender cómo se siente y cómo
actúa.
DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación y saludo
Las encargadas de la sesión se presentarán y comunicarán los objetivos
del taller.
Y se pedirá a cada participante pueda presentarse de una manera inusual,
con un nombre inventado y agregar algo más. Ej. Soy zapato y viajaré
Inicio
por todo el mundo”, así mismo, cada nombre se colocará en una ruleta
para más adelante pedir la participación de los alumnos.
Esto tendrá como objetivo romper el hielo y dar confianza a los
participantes para que puedan participar en la sesión.

13
1. Presentación de los temas
Se inicia con la presentación de los temas a tratar:
EL COMPAÑERISMO, y todo lo que corresponde a ser un buen compañero
y cómo promover el compañerismo.
LA EMPATÍA, su definición, las características de una persona empática,
y cómo desarrollar la empatía.
2. Preguntas al público
Desarrollo
Con ayuda de la ruleta, se les preguntará a los alumnos diversos contextos
de cómo ser empático y si ha tenido experiencias empáticas al respecto
3. Ejercicio de empatía
Continuando con la sesión y comprendiendo las definiciones trazadas tras
la psicoeducación, se pedirá a los alumnos realizar el ejercicio de empatía
siguiendo 7 pasos. Tendrá como objetivo que el alumno o alumna logre
empatizar con esa persona a la cual siente que nunca entiende su actitud,
y pueda tener mejores maneras de responder.

1. Vídeo de reflexión
Se mostrará un vídeo final llamado “El compañerismo” (Link
https://youtu.be/6LIZGItzIIE) y se pedirá opiniones a los participantes.
2. Responder preguntas y despedida
Preguntamos a los alumnos si tiene dudas sobre lo expuesto y si es así
lo aclaramos para finalizar la sesión invitamos a los alumnos a que se
Cierre
den la mano un pequeño abrazo o un saludo para así poder fortalecer el
sentimiento de la empatía y hacerlos sentir comprometidos a practicar
cada uno de los puntos explicados.
3. Foto final
Se pedirá a los participantes que puedan hacer muecas o traer a su
mascota para tomar una foto divertida entre todos.

14
SESIÓN 5: Solución de conflictos interpersonales y Asertividad

¿Cuántos alumnos ¿Cuánto tiempo dura? ¿Qué materiales utilizaremos?


participarán?
- Plataforma virtual
- Diapositivas
- Laptop
15 estudiantes aproximadamente 60 minutos

¿Cuál es el objetivo del taller?


¿Quién es el responsable del taller?

Lograr que los alumnos conozcan las estrategias de


Estudiantes del 8° ciclo de la Facultad de Psicología de la
solución de conflictos, de tal manera que puedan
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”
aplicarlos con asertividad.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1. Presentación y saludo
Las encargadas de la sesión se presentarán y comunicarán los objetivos
del taller.
2. Exposición del tema
Se expondrá acerca de las respuestas que mostramos a la hora de
Inicio
resolver conflictos y las consecuencias de este actuar.
3. Dinámica “Yo resuelvo mis conflictos así”
Se les pedirá a los estudiantes que mencionen situaciones en que hayan
tenido conflictos y el como lo han solucionado, que manifiesten la
reacción de la otra persona y los términos en que quedaron.

15
1. Estrategias a aplicar:
Se les enseñara las estrategias a aplicar para resolver un conflicto de
forma asertiva, que consiste en:
- Identificar la manera en la que nos comunicamos con los demás
(estamos siendo pasivos, agresivos o asertivos).
- Se explicará la importancia de ser empáticos y de entender a la otra
Desarrollo persona.
- Se explicará la importancia de las pausas al hablar y el escuchar todo
lo que el otro tenga que decir.
- El proponer a la hora de un conflicto alternativas que sean beneficiosas
para todos.
- Se identificará la reacción de los demás y la importancia de no perder
los papeles.

1. Recojo de opiniones
Se recogerá opiniones acerca del taller, cuánto han aprendido y de qué
manera lo aplican en los distintos aspectos de su vida.
4. Responder preguntas y despedida
Cierre
Se pregunta a los participantes de la sesión dudas o preguntas que tengan
acerca del tema tratado.
Terminando con la ronda de preguntas nos despedimos de manera calurosa
de todos agradeciendo su participación y compañía.

16
8. Cronograma
“Respeto para que me respeten”
Actividades
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Sesión 1: “Cultura contra el
X
acoso escolar”
Sesión: “Aprendemos normas
X
de convivencia”
Sesión 3: “Aprendiendo a
X
manejar emociones negativas”
Sesión 4: “Compañerismo y
X
empatía”
Sesión 5: “Solución de
conflictos interpersonales y X
asertividad”

9. Evaluación del programa


Evaluación del Desarrollo de las Sesiones

Para esta evaluación se tomarán en cuenta los siguientes indicadores:

a) Información y material educativo


Se valorará la información proporcionada y el material que se pone a disposición de los alumnos y padres, así
como el que se utiliza para el desarrollo de las sesiones. Es importante que esta información contenga un lenguaje
claro, conciso, breve y muy explícito, con la utilización de esquemas, gráficos o fotografías para lograr el mayor
impacto sobre los alumnos y padres asistentes.
b) Atención a los alumnos
La atención de los alumnos, para conseguir que los conceptos se asimilen con facilidad, será el trabajo principal
del personal que impartirá cada sesión del taller. Este deberá tener un perfil dinámico, participativo, creativo,
17
cercano al alumno, con un lenguaje coloquial, con gran capacidad para transmitir e improvisar, alternando conceptos
clave e información precisa con notas de humor que hagan al alumno sentirse cómodo, identificado y comprendido.
c) Participación activa del alumnado
Así mismo, la participación activa del alumnado, incluso de los padres será determinante para el buen desarrollo
de las sesiones, ya que una dinámica de trabajo común, combinando preguntas, respuestas, ejemplos, e incluso
eligiendo voluntarios para realizar ejercicios breves hará que los estudiantes estén mucho más atentos y entiendan
de forma mucho más sencilla y natural toda la información que se pretende impartir.
d) Asimilación de conceptos
Los conceptos de cada sesión deben quedar muy claros. La precisión y la fácil asimilación de estos, sin grandes
desarrollos teóricos ni largas exposiciones que hagan perder la atención del alumno, será la base fundamental para
alcanzar el éxito, consiguiendo que los alumnos se conciencien de lo que están conociendo y aprendiendo en cada
sesión.
e) Impacto de las sesiones
Un taller dinámico y fluido, alternando la participación, con material adecuado y transmitido con un lenguaje fácil
de entender y cercano al alumno, como hemos mencionado anteriormente, será la clave para alcanzar el mayor
impacto de cada una de las sesiones sobre los alumnos.
La asimilación de los conceptos quedará mucho más aferrada a los alumnos si estos han participado, se han
divertido y han preguntado.
f) Ruegos y preguntas. Nivel de satisfacción
En muchas ocasiones, por mucho que se elija el mejor lenguaje y se transmita con la mayor claridad posible,
siempre surgirán preguntas por parte de los alumnos.

18
Es precisamente esa participación sobre las preguntas que realicen de la que se obtendrá un nivel de satisfacción
del alumno, ya que si el impacto ha sido bueno tendrá curiosidad por saber más información y se interesará más
sobre el tema.
g) Asistencia de alumnos, porcentaje sobre el total
La asistencia mayoritaria es un dato relevante a la hora de obtener el mayor impacto posible entre los alumnos
sobre nuestras sesiones. No será nunca lo mismo que un alumno le cuente a otro lo que ha vivido a que lo haya
experimentado en su propia piel.
Si no se ha promovido una publicidad adecuada con antelación, no alcanzará el interés de los alumnos para que
asistan y conozcan el taller.
Igualmente, será muy relevante conseguir que el porcentaje de alumnos que continúan asistiendo al total de
sesiones se mantenga e incluso se incremente en cada una de ellas, dejando constancia del creciente interés y
buen funcionamiento de las mismas. Después de cada taller se le entregará al docente la siguiente ficha para que
puedan asignar un puntaje a cada uno de los indicadores, evaluando en conjunto la ejecución de la sesión.

19
Atendiendo a los resultados registrados en las fichas y la puntuación obtenida, se puede observar el nivel de
satisfacción sobre el total deseado. La siguiente clasificación indica los intervalos de satisfacción en función de los
resultados obtenidos:

a. Menos de 25 puntos: INSUFICIENTE.

Los resultados obtenidos se encuentran por debajo de los mínimos esperados. Ambas fichas tienen una puntuación
negativa que no cumple con los requisitos suficientes para considerar que el taller haya sido mínimamente
satisfactorio.

b. Entre 26 y 33 puntos: NO SATISFACTORIO.

Los resultados obtenidos no son insuficientes, pero no alcanzan los valores mínimos esperados. Es posible que una
de las Fichas haya obtenido una puntuación negativa por lo que habrá que analizar los resultados parciales y
observar que causas ha podido provocar la baja puntuación.

c. Entre 34 y 40 puntos: SATISFACTORIO.

El resultado obtenido se encuentra en una puntuación por encima de lo aceptable, con varias puntuaciones parciales
máximas y alguna de menor valor donde habría que estudiar las causas para reforzar la campaña en los aspectos
fallados y mejorar los próximos talleres.

20
d. Entre 41 y 45 puntos: MUY SATISFACTORIO.

El resultado obtenido se encuentra entre los mejores valores sobre lo esperado por al taller. Todas las puntuaciones
parciales obtenidas han alcanzado niveles muy altos o máximos, por lo que el grado de satisfacción en cada uno de
los factores a analizar en ambas Fichas ha aprobado con éxito.

Evaluación de la Eficacia del Programa

Se compararán los resultados obtenidos en el pre y post test y se analizará si ha habido una mejora en los estudiantes.
Para ello se utilizará el Cuestionario “Cyberbullying. Screening de Acoso entre Iguales” que fue elaborado por Maite
Garaigordobil en España durante en el año 2013. Su objetivo fue evaluar los niveles de victimización de bullying
presencial (físico, verbal, social y psicológico) y cyberbullying (hostigamiento, denigración y suplantación).

FICHA TÉCNICA

Nombre: “Cyberbullying. Screening de Acoso entre Iguales”

Autores: Maite Garaigordobil

Adaptación nacional: Br. Pariona Barrera, Nadia

Edad: adaptado para estudiantes de cuarto y quinto de secundaria.

Número de Ítems: 23 ítems en escala Likert de 5 opciones de respuesta

Dimensiones: niveles de victimización de bullying presencial (físico, verbal, social y psicológico) y cyberbullying
(hostigamiento, denigración y suplantación).

21
Anexo 1.

22
23

También podría gustarte