Está en la página 1de 17

Anexo F, Página 1 de 17

ANEXO F

MANEJO DE COMBUSTIBLES
Anexo F1: Condiciones para el Almacenamiento de
Combustibles
Anexo F2: Plan de Control de Derrames

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 2 de 17

ANEXO F1

CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE


COMBUSTIBLES

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 3 de 17

CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

1. INTRODUCCIÓN

Con motivo de la instalación de estanques de combustibles para uso durante la


construcción de proyectos, Endesa Eco ha desarrollado el presente documento
técnico que da cuenta de las formas de almacenamiento establecidas por la
legislación vigente, dentro de las que se citan:

• D.S. N° 90/96 del MINECON;


• D.S. N°379/85 del MINECON;
• D.S. N° 594/99 del MINSAL;
• NCh 389.Of74; y
• NCh 758.Of71.

Las instrucciones de manejo de combustibles establecidas en el presente


documento deben ser implementadas por los Contratistas de construcción de
manera obligatoria.

Es responsabilidad del Inspector Técnico de Obras (ITO) de Endesa Eco


asegurar que el manejo de combustibles cumplirá con las exigencias descritas
en el presente documento técnico.

2. Especificaciones técnicas para las instalaciones de almacenamiento de


combustibles

2.1 Obligaciones, responsabilidades y derechos del contratista

El administrador a cargo de la operación de las instalaciones, será responsable


de la seguridad de ellas y de la aplicación del D.S. N° 379/86 de MINECON
“Reglamento sobre requisitos mínimos de seguridad para el almacenamiento y
manipulación de combustibles líquidos derivados del petróleo, destinados a
consumos propios”.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 4 de 17

La persona responsable y el personal a cargo de la instalación deberán


disminuir al máximo, controlar y/o eliminar los eventuales riesgos para quienes
laboren en las instalaciones, para las personas y propiedades vecinas y para
terceros.

Para almacenamientos de combustible con capacidad igual o inferior a 1,1 m3,


las instalaciones deberán cumplir con el reglamento citado anteriormente, pero
para su puesta en servicio no requerirán de trámite alguno ante la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). No obstante, la SEC
podrá, cuando lo estime conveniente, inspeccionar los almacenamientos de
combustible, para lo cual el propietario o personal a cargo, deberá dar las
facilidades del caso.

Asimismo, el administrador estará afecto a las sanciones definidas en el


numeral 7 del D.S. N° 379/86 de MINECON1, en caso de contravenir lo
establecido en el Reglamento sobre requisitos mínimos de seguridad para el
almacenamiento y manipulación de combustibles líquidos derivados del
petróleo, destinados a consumos propios.

2.2 Tipos de envases para el almacenamiento

El almacenamiento de combustibles se efectuará en tambores o en estanques.


Para estos efectos, se entenderá por tambores a aquellos envases cuya
capacidad está comprendida entre 20 y 210 litros, y por estanques a los
envases de capacidades superiores. Los tambores deberán ser herméticos y
resistentes a presiones y golpes.

1
a) Multa de una a quinientas unidades tributarias mensuales.
En el caso de infracciones reiteradas de la misma naturaleza, podrá aplicarse una multa de
hasta tres veces el monto máximo señalado. Para estos efectos, se entenderá que hay
reiteración cuando se cometan dos o más infracciones entre las cuales no medie un período
superior a doce meses;
b) Comiso;
c) Clausura, y
d) Caducidad de la concesión provisional.
Fuente: Artículo 16 del Título IV Sanciones, Ley N° 18.410.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 5 de 17

2.3 Rotulación

Todo envase deberá identificar claramente el combustible que contiene. Esta


identificación deberá ser visible a lo menos a 3 metros, para el caso de
tambores y a 15 metros cuando se trate de estanques. Esta identificación
podrá consistir en letreros o códigos de colores aceptados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

2.4 Almacenamiento en tambores

2.4.1 Locales (lugares cerrados)

El local donde se almacenan los tambores deberá ser de material


incombustible, y no deben existir fuentes de ignición tales como estufas,
cocinas, elementos productores de chispas o fuegos abiertos. La superficie de
ventilación deberá ser igual o superior a un 0,33% de la superficie del piso. La
instalación eléctrica deberá estar en buenas condiciones de uso.

2.4.2 Recintos (lugares abiertos)

En caso que los tambores estén ubicados al aire libre, el administrador


considerará un área de seguridad de 2 metros alrededor de los envases, donde
prohibirá la existencia de fuegos abiertos y fumar.

2.5 Almacenamiento en estanques

El almacenamiento en estanques está regido por el Capítulo II del D.S. N°


90/96 de MINECON, para lo cual los estanques de combustibles instalados en
las faenas deberán ceñirse en lo que respecta a especificaciones de diseño,
instalación y operación. No obstante, a continuación se presentan los
aspectos más relevantes referidos a estas materias.

2.5.1 Certificación del diseño, instalación y operación del estanque

Los estanques, antes de su puesta en servicio, deberán ser certificados por un


Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y Calidad, debidamente

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 6 de 17

autorizado por SEC, quien emitirá un certificado que acredite que los
estanques en sus distintas etapas de fabricación o montaje, han sido
construidos de acuerdo a las normas nacionales existentes o a las normas
extranjeras reconocidas, y sometidos a las pruebas correspondientes.

SEC podrá requerir de dicho Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y


Calidad, las especificaciones técnicas, informes y resultados de las
inspecciones y ensayos practicados durante la fabricación o montaje del
estanque.

Los estanques, tuberías y accesorios, una vez puestos en servicio, deberán ser
certificados por un Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y Calidad
con la periodicidad y según las instrucciones técnicas que fije SEC, con el
objeto de verificar que dichos equipos cumplen con las especificaciones
normales contenidas en las normas nacionales o, a falta de éstas, en las
normas o especificaciones técnicas reconocidas internacionalmente, y que no
constituyen peligro para las personas o cosas.

Para la reparación o modificación de un estanque, los materiales, las


soldaduras, los procedimientos de reparación y las pruebas, deben adecuarse a
las normas bajo las cuales fue diseñado y construido, todo lo cual debe
certificarse por un Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y Calidad,
debidamente autorizado por SEC.

2.5.2 Rotulación y señalización

Todo estanque debe identificar claramente el combustible que contiene. Su


identificación debe ser visible desde a lo menos 15 m y podrá consistir en
letreros, siglas o códigos de colores. El sistema de identificación adoptado por
la empresa deberá ser comunicado a la SEC oportunamente y con el suficiente
detalle.

Además, los estanques deben llevar a lo menos las siguientes indicaciones:

• Norma bajo la cual fue construido el estanque, por ej. API 650;
• Año;

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 7 de 17

• Diámetro nominal (m);


• Altura nominal (m3);
• Capacidad nominal (m3);
• Presión de diseño (kPa);
• Fabricado por;
• Montado por; y
• Nombre, símbolo o sigla del Laboratorio o Entidad de Control de
Seguridad y Calidad autorizado por SEC y número del certificado.

2.5.3 Ubicación

La distancia entre estanques, o entre éstos y otras construcciones se medirá


horizontalmente entre los puntos más próximos de las proyecciones verticales.
Para la determinación de estas distancias mínimas, se ceñirá a lo establecido
en el capítulo II del D.S. N° 90/96 de MINECON. Además, de acuerdo a lo
establecido por la NCh 758.Of71 deberá considerarse la siguiente distancia de
seguridad:

Categoría del líquido Capacidad del estanque en Distancia de seguridad en m


inflamable litros
250 a 1.000 2
Clase 3
1.000 a 3.000 3

2.5.4 Acceso a Estanques

Además del cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad que


correspondan, la ubicación de cada estanque debe permitir el fácil acceso del
servicio contra incendio.

2.5.5 Control de Derrames

Deben tomarse precauciones para evitar que las eventuales fallas que se
produzcan con ocasión del vaciado de algún estanque, puedan provocar peligro
a edificios cercanos, propiedades vecinas o vías de uso público, debido al
derrame de combustible. Alrededor de los estanques con combustibles, debe
utilizarse un sistema de protección de derrames, el que puede estar constituido

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 8 de 17

por zonas estancas de seguridad o sistemas de conducción de derrames a


lugares controlados, o una combinación de ambos.

2.5.6 Zonas Estancas de Seguridad

Estarán formadas por muros de contención estancos, sobre un suelo


impermeable a los combustibles, que encierren un volumen igual al del mayor
de los estanques incluidos en la zona. Los muros de contención no deben
dificultar el acceso a las válvulas, ni del servicio contra incendios que se pueda
requerir en la vecindad. La distancia mínima entre los muros de contención y
el límite de la propiedad será de 3 metros.

Además, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Al disponerse de más de un estanque en la zona estanca, deben


colocarse subdivisiones entre los estanques individuales o grupos de
estanques, de tal manera que no sobrepasen un volumen total de
almacenamiento de 8.000 m3. Las subdivisiones deberán encerrar un
volumen, a lo menos, igual al 10% del volumen del mayor estanque
interior;
• No debe almacenarse ningún tipo de materiales ni envases de
combustibles, llenos o vacíos, dentro de las zonas estancas de
seguridad;
• El estanque de almacenamiento de agua deberá quedar ubicado en el
exterior de los muros de contención de los estanques de combustibles; y
• Asimismo, las tuberías y válvulas para el agua deberán quedar fuera de
dichos muros.

3.5.7 Venteo Normal de Estanques sobre Nivel de Terreno

Todo estanque, con excepción de los estanques de techo flotante, debe tener
una conexión entre su zona de gases y el exterior, denominada venteo,
adecuada para impedir que la presión o vacío interno producido durante la
operación normal, exceda los límites de diseño y/o produzca peligro de daños
estructurales en el estanque.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 9 de 17

La salida de los venteos debe estar ubicada de tal forma, que la eventual
ignición de los vapores de escape no incida sobre el estanque ni sobre otras
estructuras o edificios y, de preferencia, en las partes altas de los estanques,
para permitir la mejor difusión de los vapores.

2.5.8 Soportes, Fundaciones y Anclaje de Estanques

Todo estanque debe descansar en terreno, sobre arena no corrosiva, o sobre


fundaciones de concreto, de albañilería o de acero. Las fundaciones de acero
que soporten el estanque a un nivel superior a 30 cm de una base de concreto,
albañilería o del terreno, deben estar protegidas adecuadamente contra la
acción del fuego directo.

Las fundaciones deben estar diseñadas para evitar corrosión y asentamiento


disparejo del estanque.

Los soportes del estanque deben proyectarse de modo de evitar excesivas


concentraciones de cargas en el estanque y utilizar en su diseño prácticas
reconocidas de ingeniería. Los soportes, conexiones y anclajes deben estar
diseñados de modo de considerar las cargas causadas por efectos sísmicos,
así como por inundaciones, en las zonas en que estos fenómenos puedan
producirse.

2.5.9 Fuentes de Ignición

Las fuentes de ignición deben ser evitadas y eliminadas de todas aquellas


zonas donde se puedan producir vapores inflamables de líquidos combustibles.
Para estos efectos, entre las fuentes de ignición, se incluyen todos los tipos de
llamas, cigarrillos, operaciones de corte y soldadura, roces excesivos,
superficies calientes, estufas, chispas eléctricas y mecánicas, huaipe usado,
etc.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 10 de 17

2.6 Medidas de prevención

2.6.1 Modalidad de tambores

El administrador tomará las precauciones necesarias para evitar los derrames


de combustible, para lo cual dispondrá de bandejas, o pretiles, o arena o
drenajes adecuados para absorber los eventuales derrames. Estos drenajes no
desembocarán en desagües de aguas lluvias, alcantarillado ni lugares en que
puedan provocar contaminaciones. Es recomendable controlar periódicamente
la hermeticidad de los tambores y válvulas de servicio.

2.6.2 Modalidad de estanques

Para los almacenamientos mayores de 210 litros el administrador deberá


contar con, a lo menos, un extintor de polvo químico seco, con un contenido
mínimo de 10 kg; o bien un extintor de anhídrido carbónico, con un contenido
mínimo de 5 kg, ambos en condiciones de operar.

2.7 Señalizaciones

El administrador deberá contemplar letreros de advertencias tales como:


“INFLAMABLE-NO FUMAR NI ENCENDER FUEGO”, visibles a lo menos a 3
metros de distancia;

2.8 Aspectos Básicos sobre Diseño, Construcción y Operación

a) Los aspectos constructivos generales de las instalaciones para almacenar


combustibles líquidos están sujetos a la "Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones", del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

b) El recinto que conforma la instalación de combustibles líquidos no podrá


ser atravesado por redes públicas de agua potable o alcantarillado, de
distribución eléctrica o redes telefónicas, sean éstas aéreas o
subterráneas.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 11 de 17

c) Toda instalación de Combustibles Líquidos (CL) debe cumplir con los


requisitos que establece el "Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales mínimas en los lugares de trabajo" D.S. N° 594/99 de
MINSAL.

d) Toda instalación debe ser diseñada, operada, inspeccionada y mantenida


para impedir o reducir cualquier filtración, emanación o residuo que pueda
causar peligro, daños o molestias al vecindario o a las instalaciones de
uso público, cursos de aguas superficiales, subterráneas, lagos o mares.

e) En el caso de los estanques, el diseño deberá considerar entre otras, las


siguientes solicitaciones: presiones máximas de operación, posibilidades
de que se produzca vacío interior, sismos, vientos y los esfuerzos
originados por los soportes y tuberías.

f) Asimismo toda instalación, a fin de reducir los riesgos, deberá


identificarse mediante un código de colores que establece la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

g) En las operaciones de carga y descarga de combustibles, deberán


adoptarse las medidas necesarias para que las emanaciones al ambiente
sean mínimas.

h) Con el objeto de minimizar los daños a las personas y/o a las cosas, los
métodos de manejo de combustibles para casos de emergencia o
accidente, deberán estar establecidos en un plan de emergencia, basado
en normas extranjeras reconocidas por SEC.

i) Toda instalación que almacene, refine, transporte y expenda CL, excepto


los locales comerciales de expendio de kerosene, y aguarrás mineral, debe
contar con un Reglamento Interno de Seguridad (en adelante RIS), y su
personal estar debidamente capacitado para su correcto cumplimiento.
Además, será aplicable a su personal y a toda persona que, por cualquier
causa, concurra a las instalaciones.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 12 de 17

j) El personal que trabaje en las instalaciones deberá estar capacitado para


adoptar las medidas necesarias en caso de incendio o siniestro, como
asimismo, conocer la ubicación y manejo de los elementos que
corresponda utilizar.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 13 de 17

ANEXO F2

PLAN DE CONTROL DE DERRAMES

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 14 de 17

PLAN DE CONTROL DE DERRAMES

1. INTRODUCCIÓN

Las faenas de construcción en las cuales se manipula combustibles líquidos,


presentar el riesgo de la ocurrencia de derrames al suelo protegido o sin
proteger. Las actividades con mayor riesgo de derrames son los trasvasijes
entre el camión suministrador de petróleo y el estanque de acumulación y
entre éste y los tambores de menor tamaño a través de los cuales se distribuye
en combustible en la obra.

Para controlar los eventuales derrames de petróleo que pudieran ocurrir en el


desarrollo de las actividades de construcción, Endesa Eco ha desarrollado el
presente documento técnico.

Es responsabilidad del ITO de Endesa Eco asegurar que el control de derrames


cumplirá con las exigencias descritas en el presente documento técnico.

2. INSTALACIONES PARA RECOLECTAR DERRAMES

La zona de descarga de petróleo desde los camiones hasta los estanques de


combustibles deberán estar equipados con depósito colector de derrames y
recepción de residuos. Se trata de una plataforma de hormigón armado, cuyo
perímetro debe contar con lomos de toro que los aíslen del suelo sin protección
y que colectará los eventuales derrames de los ductos que se conectan a los
camiones.

Cada estanque de petróleo debe contar con un contenedor propio de hormigón


armado para la captación de eventuales derrames, con una capacidad de
110% de la capacidad del estanque, con una fosa separadora de agua/borras
localizada en una esquina del contenedor, en el interior del mismo y sin
conexión con el exterior. La contención de derrames desde las tomas de los
estanques se logra cerrando la válvula de aislamiento a la salida del estanque.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 15 de 17

Una vez contenido el eventual derrame, se prevé su extracción por medios


manuales, es decir, mediante bombas sumergibles y llenado en tambores, para
su posterior disposición.

3. CONTROL DE DERRAMES

En aquellos casos en donde se detecte un derrame incipiente se deberá


proceder en forma inmediata a su control.

Para realizar el control del derrame se contará con paños absorbentes, aserrín,
bolsas de polietileno, palas, recipientes y contenedor de desechos.

Al detectarse el derrame, el personal a cargo de las instalaciones o quien la


detecte deberá en forma inmediata disponer bajo ésta los paños absorbentes y
el recipiente de recepción de derrames. De ser necesario se deberá utilizar el
aserrín con el fin de concentrar el derrame y evitar su contacto directo al
suelo.

Para controlar en forma definitiva el derrame, de ser técnicamente factible y


dependiendo del origen de los derrames, se deberá efectuar en forma
inmediata la reparación de la fuga que dio origen a éste.

3.1 Procedimiento de limpieza

Limpieza sobre suelo sólido

Acciones

• Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente


para evitar que el área afectada se incremente;
• Recoger la sustancia derramada utilizando material o paños absorbentes,
los que serán depositados en un tambor especialmente dispuesto para
ello; y
• Limpiar la superficie utilizando, si ello es posible, detergente biodegradable
y escobillando para lograr remover todos los residuos.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 16 de 17

Limpieza sobre suelo removible

Acciones

• Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente


para evitar que el área afectada se incremente; y
• Levantar la tierra o material afectado con una distancia de 30 centímetros
alrededor del derrame, la tierra deberá ser embolsada, sellada e
identificada como desecho industrial y almacenada en la bodega de acopio
temporal.

3.2 Equipamiento de protección personal

Las personas que tengan a su cargo realizar el control y limpieza de derrames


deberán contar con a lo menos los siguientes elementos de protección
personal, como también los equipos especializados en caso de derrame de
químicos o sustancias con peligro especifico, según lo instruido por el
Prevencionista de Riegos o lo especificado en la Hoja de Seguridad del
combustible:

• Guantes de PVC;
• Delantal de PVC; y
• Zapatos de seguridad.

Si alguno de los EEP especificados no se encontrara en la instalación, el


encargado de ésta deberá solicitarlos al Prevencionista de Riesgos de la obra.

3.3 Disposición final de material contaminado recolectado

Todos los residuos que se generen de la limpieza de derrames deben ser


considerados como residuo industrial, incluyendo el material absorbente
utilizado y el aserrín y suelo contaminado retirado. Deben ser mantenidos en
contendedores, sellados y rotulados como residuo industrial.

Los desechos y material contaminado retirado serán almacenados en forma


temporal en la bodega de residuos peligrosos de la instalación.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc
Anexo F, Página 17 de 17

El administrador de obra será el responsable de coordinar el traslado interno


entre instalaciones de la empresa y el retiro del material contaminado y demás
residuos en forma definitiva por una empresa autorizada por la Autoridad
Sanitaria correspondiente.

La manipulación, rotulación, almacenamiento y transporte de estos residuos


debe cumplir con las instrucciones definidas en el Plan de Manejo de Residuos.

Jul-06
G:\357-2006 DIA Parque Eólico\500APROB.CLI\560adden.dum\ANEXOS\Anexo F - Manejo de Combustible\Anexo F
Manejo de Combustible.doc

También podría gustarte