Está en la página 1de 41

2007

Manual de KII

Prof. Rubén Mora


Material Instruccional
INDICE
 KII..?
o Kickboxing Bilateral..? 3
o Que es el KII..? 3
o Diferencias fundamentales entre el KII y otras 4
tendencias de Aeróbicos de Combate.
o Características esenciales de una sesión de KII; 5
 Duración de la sesión. 5
 Intensidad cardiovascular de cada sesión. 5
 Control postural y proyección de la energía desde 6
la postura.
o Beneficios que aporta la práctica del KII. 8
o Características esenciales de un instructor de KII 9
o Indumentaria utilizada en las sesiones de KII 9

 Objetivos de la clase 12
o Desarrollo de las capacidades físicas básicas;
 La Resistencia 12
 La Coordinación 13
 La Fuerza 14
 La Flexibilidad 16

 Técnicas utilizadas en el KII 18


o Consideraciones generales de seguridad. 18
o Técnicas de brazos (golpes) 18
o Técnicas de piernas. 19
o Movimientos auxiliares. 20

 Estructura de la sesión de clase. 21


o Fase Inicial.
o Fase Fundamental.
o Fase Final

 Uso de las Música 22


o Estilos musicales 22
o Velocidad de la música 22
o Sistema Count 32 23

 Uso de Estructuras Coreográficas; 25


o Manejo de secuencias. 25
o Clasificación. 25
o Consideraciones prácticas para estructurar secuencias. 28

 Métodos de Construcción Coreográfica. 32


o Base y Modificación 32
o Sumatoria: 33
 Sumatoria y Partición 34
 Sumatoria Parcial Lateral 36
o Inserciones: 37
o Nomenclatura de elementos técnicos 40
 Referencias 41

2
KII
Kickboxing Bilateral...?

La creación del KII se produce en el año 2002, cuando despertó en mi una inquietud,
la de utilizar la metodología para la enseñanza de clases dirigidas y los diferentes
métodos de construcción coreográfica, en función de crear sesiones de entrenamiento
de Kickboxing de carácter bilateral, que ofrecieran la posibilidad de crear equilibrio y
balance músculo articular en la ejecución de dichas rutinas, y adicionalmente ofrecerle
a mis clientes “algo mas” que solo golpes y patadas. Es entonces cuando decido
fusionar diferentes elementos de las Artes Marciales, Deportes de Combate, Aeróbic y
Yoga, en una actividad diferente a lo tradicional, que le permitiera a los practicantes
divertirse y entrenar al mismo tiempo, utilizando técnicas de combate propias del
Boxeo, el Karate y otras artes marciales, expresadas a través de la estructuración de
secuencias coreográficas y utilizando la música como elemento motivante y guía de las
sesiones de clase.

Mi intención fue la de crear un nuevo concepto de entrenamiento físico, enmarcado en


un formato de clase bilateral, que pudiera ser practicado con el mínimo riesgo de
lesión y que tuviera la posibilidad de ser desarrollado utilizando metodología de
enseñanza similar a la del Aeróbic de Salón, con niveles de complejidad e intensidad
controlada y objetivos fisiológicos concretos. Una clase que le permitiera al instructor
la posibilidad de utilizar al máximo su creatividad y desarrollar diferentes niveles de
intensidad y complejidad en cada sesión, a fin de atender por igual a cada participante
y brindarle herramientas que ellos mismos puedan utilizar para controlar la intensidad
y el compromiso músculo - articular de sus esfuerzos y movimientos. Es así que surge
una tendencia de Aeróbico de Combate donde se presentan tres formatos de clase bien
definidos, con características particulares que las diferencian y les proveen diferentes
niveles de dificultad y exigencia fisiológica.

Qué es el KII ..?

Como se menciono anteriormente, el KII representa una fusión de diferentes


actividades, enmarcadas en una propuesta de entrenamiento físico que promueve la
mejora y desarrollo de las diferentes capacidades físicas. Entre las actividades
involucradas destacan el Boxeo, de donde toma los golpes y algunos movimientos
auxiliares, el Karate, de donde toma los bloqueos y defensas, así como las patadas y
algunas posiciones, el Aeróbic, de la cual toma la fluidez y el ritmo, así como la forma
de combinar los diferentes patrones de movimiento y la metodología de enseñanza de
la clase, el Yoga de donde toma el uso de la respiración y algunos movimientos
ejecutados en la fase de vuelta a la calma o Cool Down.

“Se puede definir entonces como una propuesta de entrenamiento físico de


carácter aeróbico, que involucra el uso de técnicas de artes marciales y deportes
de combate en una sesión de clase con formato bilateral, organizada y
estructurada utilizando metodología de vanguardia, con fines específicos y un
objetivo fisiológico definido, con un alto margen de seguridad y eficiencia para sus
practicantes”.

3
Diferencias fundamentales entre el KII y otras tendencias de A.C

Como Aeróbicos de Combate o Fitness Martial Arts, podemos entender “al


conjunto de actividades o tendencias, que mantienen un formato de clase aeróbica y
utilizan como elementos estructurales las diferentes técnicas utilizadas en los deportes
de combate y las artes marciales”.

Entre las diferentes tendencias se pueden mencionar, en primer lugar al Tae-Bo, como
una de las más reconocidas a nivel mundial, luego el KBT, el Aerobox, el Cardio-
Kickboxing, el Fight Do, el Tae-Punch, el FitCombat, entre otros. Cada una de estas
propuestas posee múltiples beneficios y cada una de ellas tiene seguidores que
inclusive llegan a ser miles a nivel mundial, existen similitudes entre algunas de ellas y
así mismo diferencias muy marcadas, en el caso del KII, se diferencia de otras
tendencias debido a que posee características particulares como por ejemplo;

 Las sesiones se estructuran en base a secuencias y bloques, combinando patrones de


movimiento y formando coreografías, utilizando herramientas metodológicas para
producir progresiones y transiciones lógicas, seguras y fluidas.

 Existen tres (03) formatos de clase claramente definidos, cada uno con características
particulares, a saber; Gausica, Mixta e Interválica.

 La velocidad de la música es controlada y relacionada directamente al formato de clase


específico.

 Todos los formatos de clase se presentan en su mayoría de manera bilateral.

 La cantidad de repeticiones por patrón de movimiento es controlada, así como la


intensidad de los esfuerzos.

 En todo momento se promueve el balance y el equilibrio músculo – articular.

 Las sesiones se diseñan en base a los siguientes criterios; seguridad del usuario,
fluidez y coherencia en las combinaciones y transiciones de movimientos, objetivos
fisiológicos claros y definidos, y finalmente lo que no se debe pasar por alto en ningún
momento, el KII es una propuesta de entrenamiento físico de carácter recreativo.

4
Características esenciales de una sesión de KII

El KII como otras tendencias de Aeróbicos de Combate, posee características


particulares, que lo identifican y lo diferencian del resto de tendencias existentes. En el
apartado correspondiente a las diferencias del KII con respecto a otras tendencias de
Aeróbicos de Combate se mencionaron algunas de las características fundamentales
de esta, sin embargo, se ofrecerán a continuación, una serie de características
adicionales considerando cuatro aspectos fundamentales, a saber:

 Duración de las sesiones.


 Intensidad cardiovascular de las sesiones.
 Control postural y proyección de energía desde la postura.
 Técnicas y movimientos utilizados en las sesiones de clase.

Duración de las sesiones

Como se ha mencionado desde el principio, en el KII existen tres formatos de clase


claramente definidos, cada uno de ellos tiene una intención fisiológica particular y
precisa, sin embargo, y es tal vez el aspecto que mas relación guarden entre ellas, la
duración de cada sesión es similar para cada uno de los tipos de clase, pudiendo
oscilar entre 45 y 60 min. Estos valores pueden variar según el volumen e intensidad
de la clase, lo cual se puede expresar en cantidad de secuencias y bloques y en el tipo
de sesión. Debe existir un balance entre estos dos aspectos a fin de que el
entrenamiento resulte eficiente y los alumnos puedan así mismo disfrutar de la clase.
Como regla general para este aspecto se puede decir lo siguiente:
Si la sesión es de baja intensidad, el volumen coreográfico puede ser alto y la sesión
puede durar hasta 60 min, por el contrario si la sesión es de alta intensidad, el
volumen coreográfico debe ser moderado (2 bloques a los sumo) y la duración de la
sesión no debe exceder los 45 min.

Intensidad cardiovascular de las sesiones

El KII se puede concebir como una actividad de carácter aeróbico, aunque durante su
desarrollo se realicen esfuerzos anaeróbicos y de corta duración, puesto que la fluidez
y continuidad de la sesión permite que se mantenga esta condición. Sin embargo
existen momentos de la clase (Mixta e Interválica) donde la frecuencia cardiaca puede
alcanzar niveles elevados, cercanos al 85% de la FCM (Frecuencia Cardiaca Máxima).
Considerando esto procedo a explicarte los rangos de FCM en los que se debe manejar
cada clase.

Modalidad: Rango de FCM


Gausica 65 a 75%
Mixta 65 a 85%
Interválica 65 a 92%

Nota: todas las sesiones deben comenzar con un acondicionamiento


neuromuscular, y la intensidad deberá ascender progresivamente conforme
avance la sesión, en el caso del pico máximo de la clase, este se mantendrá solo
durante unos segundos a fin de no sobrecargar de stress excesivo al corazón.

5
Control postural y proyección de la energía desde la postura

Como postura se puede definir a la situación o posición que ocupa en el


espacio, una persona, animal o cosa, el Control postural representa entonces la
acción de influir de alguna manera en la posición que ocupa el cuerpo de un sujeto en
el espacio, en el caso del KII la postura es de suma importancia, puesto que además
de ser representativa de esta actividad, constituye un elemento que puede proveer
seguridad a la ejecución de cada una de las técnicas y movimientos realizados en las
sesiones de clase. La postura utilizada en el KII y desde donde parten la mayoría de
los movimientos, es la posición de guardia, con algunas modificaciones relacionadas
directamente a esta actividad, la misma esta conformada por los siguientes elementos;

 Los Puños y Brazos: los primeros deben estar correctamente cerrados, con el
pulgar apoyado sobre la cara posterior del extremo medial de los dedos índice y
medio, su ubicación es frente al mentón, separados unos centímetros de la cara
y justo bajo las mejillas, protegiendo la mandíbula y el cuello. En el caso de los
brazos, estos deben ubicarse a los costados del torso, con los codos apuntando
hacia abajo. Es importante que los hombros se mantengan relajados en esta
postura básica.

 El Torso: a pesar de que el cuerpo debe estar erguido, para la posición de


guardia se recomienda flexionar ligeramente el tronco, contrayendo levemente
los músculos abdominales, de este modo se brinda protección adicional a la
sección baja de la espalda, especialmente durante la ejecución de movimientos
auxiliares como el cuelgue y las rotaciones de tronco, donde es necesario
mantener el control de la postura a fin de evitar el riesgo de sufrir alguna lesión.

 La Cadera y las Piernas: en el caso de la cadera, esta debe proyectarse


ligeramente hacia atrás, realizando una basculación anterior de la misma, para
lograr esto se recomienda contraer ligeramente los glúteos, la intención de esto
es que conjuntamente con el tronco, se puede mantener plana, la sección baja
de la espalda (área lumbar). Las piernas deben estar separadas, a una distancia
confortable, tal vez un poco más allá que el ancho de los hombros, con las
rodillas ligeramente flexionadas, nunca totalmente extendidas o “trancadas”, la
intención de esto es que los músculos siempre absorban el peso del cuerpo y las
articulaciones tengan fluidez de movimiento y, la posibilidad de acoplarse
rápidamente a cualquier gesto motor, el cuerpo debe funcionar como un
engranaje perfecto, donde cada articulación es importante e interviene en la
ejecución de cada patrón de movimiento que se plantee durante la sesión de
clase. Los pies deben estar separados y paralelas entre sí, completamente
apoyados en el piso, es aquí donde se aprecia la modificación de la guardia
tradicional, ya que en la misma se debe colocar un pie adelantado, a una
distancia aproximada de un paso y medio y con el peso del cuerpo distribuido
entre las dos piernas, en el caso del KII se prefiere colocar las piernas y pies
completamente paralelos, siendo esta postura neutral y desde donde se puede
ejecutar con comodidad y seguridad cualquier gesto motor sin importar la
dirección, sea esta derecha o izquierda, diagonal o hacia delante.

6
Como se menciono anteriormente, es imperativo que todas las articulaciones estén
alineadas al momento de realizar cualquier gesto motor, es decir, los pies, las rodillas,
las caderas y los hombros deben estar orientados en la misma dirección para la
mayoría de los movimientos, especialmente aquellos que involucren rotación de tronco
y desplazamiento, de este modo se minimiza el riesgo de sufrir alguna lesión y se le
ofrece un alto margen de seguridad a los practicantes de la sesión. Estas y todas las
indicaciones de seguridad, deben ser explicadas al principio de cada clase,
especialmente a aquellas personas que no tengan experiencias previa practicando
Aeróbicos de Combate, la intención de esto es informar y educar en la prevención de
lesiones y orientar permanentemente a los usuarios en la ejecución de cada una de
las técnicas realizadas en la clase. Es labor del Instructor orientar y asistir a cada
persona como parte integral de la sesión de clase, sin importar el nivel de aprendizaje
o condición física que esta posea.

Otro aspecto relevante es la proyección de la energía desde la postura, el Instructor


debe proyectar una imagen agradable, con una actitud segura, que sirva de ejemplo a
todos sus alumnos, se deben evitar por tanto, la inclusión de vicios o movimientos
innecesarios en la ejecución de cada técnica, especialmente en los golpes, los
movimientos deben ser limpios y eficientes, independientemente de que no haya
contacto alguno en la clase, por tanto cada técnica debe ejecutarse correctamente; el
alumno copia lo que ve, sin discriminar si esta bien o no la ejecución de lo que esta
viendo y haciendo.

Recomendaciones en cuanto a postura y técnica:

 Cerrar correctamente los puños y mantener siempre una correcta posición de


guardia.
 Utilizar solo el cincuenta por ciento (50%) de la fuerza para ejecutar los golpes,
patadas y bloqueos, puesto que no hay contacto ni superficie alguna que soporte el
impacto de los golpes.
 Controlar la extensión de las articulaciones, en especial los codos y rodillas; se debe
evitar extender completamente las articulaciones puesto que así se garantiza un
alto margen de seguridad y eficiencia en los movimientos y se minimizan las
lesiones tendinosas y de tejido blando en las articulaciones.
 Proyectar una actitud segura, con cierto aire de agresividad, se debe recordar que
se esta practicando KII, una tendencia de Aeróbico de Combate, por lo que se
sugiere cierta agresividad controlada que estimule a los alumnos. El Instructor debe
proyectar y despertar energía en sus alumnos.
 Igualmente se recomienda utilizar variaciones en la velocidad de ejecución de los
patrones motores en la clase, estas pueden ser a medio tiempo (un patrón que
dura dos tiempos musicales) o a tiempo (un patrón que dura un tiempo musical).
Por otro lado, la amplitud articular y la altura también pueden influenciar el nivel de
energía de la clase, y debe por tanto ser controlada, a fin de mantener el nivel de
intensidad estipulado según la clase propuesta. Convertir una rodilla en una patada,
un golpe en un codo, una marcha en un salto, pueden ser alternativas que
utilizadas oportunamente pueden beneficiar la clase, y ayudar a mantener el nivel
de energía en los alumnos.

7
Beneficios que aporta la práctica del KII

Los beneficios de esta actividad se relacionan directamente a los encontrados en la


práctica de cualquier actividad física, especialmente las de carácter aeróbico, sin
embargo en este apartado se pretende puntualizar el aporte del KII a nivel físico y
psíquico, por tanto sus cualidades se expresan a través de los siguientes aspectos:

 Estimulación del sistema nervioso simpático debido a los movimientos dinámicos y


explosivos que se utilizan.

 Reducción de los síntomas propios del stress, disminución de la ansiedad y el


agotamiento mental.

 Produce una sensación de bienestar general en sus practicantes.

 Provee seguridad y mejora la auto-confianza y la autoestima, así como la imagen


personal y la proyección de la personalidad.

 Mejora la fuerza de voluntad y la disciplina.

 Reduce la tensión nerviosa al contrarrestar la inamovilidad y el sedentarismo


característico de nuestra sociedad.

 Mejora la concentración y la agudeza mental.

 Mejora considerablemente la capacidad cardiorespiratoria y la resistencia orgánica


general.

 Mejora la circulación sanguínea y promueve el desarrollo de vasos capilares.

 Fortalece el tejido blando estructural de las articulaciones.

 Ayuda a agilizar y estilizar el cuerpo.

 Promueve la pérdida de peso.

 Mejora las cualidades físicas básicas, como la flexibilidad, la fuerza, la coordinación


y la resistencia muscular, permitiendo economía de los esfuerzos, fluidez en el
desarrollo de movimientos y un uso apropiado de la fuerza y la velocidad.

8
Características esenciales de un instructor de KII

Un instructor, más que un monitor, es una persona capacitada con herramientas


científicas y métodos de instrucción, que le permiten desenvolverse naturalmente y
con fluidez en el desarrollo de sesiones de ejercicio físico dirigido; es una persona que
va más allá del desarrollo vistoso de ciertas técnicas y movimientos coordinados
complejos, es un profesional del fitness que posee ciertas características y cualidades
que lo distinguen de la mayoría y lo hacen merecedor de llamarse instructor.

Por lo tanto, un instructor de KII es una persona que se ha capacitado, ha estudiado y


comprendido las bases fundamentales de esta tendencia. Es un profesional que maneja
y domina metodologías de enseñanza, que posee los conocimientos necesarios para
desarrollar entrenamientos eficaces, motivantes y seguros para la salud de sus
practicantes. Es una persona capaz de proponer técnicas y movimientos que se
adecuen a cada nivel de entrenamiento y procura obtener los máximos resultados en
cada sesión, esta persona conoce como administrar la clase y tiene la capacidad de
plantear objetivos concretos y realizables en cada sesión, programando y planificando
cada una de ellas, desarrollando estrategias metodológicas para hacer llegar la
información a cada uno de sus alumnos, mientras hace que cada cliente se sienta a
gusto, dándole más importancia a la conquista personal de cada uno que a la suya
propia; no genera competencias entre sus clientes y promueve un ambiente de
camaradería y amistad entre ellos.

Un instructor de KII sabe el por que y para que de lo que hace y tiene la capacidad de
demostrar cuidadosamente cada técnica y de enseñar las modificaciones que sean
necesarias según el nivel de los participantes. Adicionalmente esta persona permite
que sus alumnos se diviertan y regresen a sus clases con entusiasmo y deseos de
mejorar y aprender cada día algo nuevo. Este profesional atiende a cada alumno por
igual y les brinda a los principiantes las herramientas necesarias para participar
eficazmente en las clases, controlando su ejecución técnica, la intensidad de sus
esfuerzos y su postura.

Indumentaria utilizada en las sesiones de KII

Toda actividad física requiere del uso de implementos deportivos que faciliten la
ejecución y el desempeño de quienes la practican, así como en los deportes, se
requiere de vestimenta, calzado e implementos diversos, el KII no escapa a esta
realidad y para desarrollar las sesiones de clase se recomienda utilizar cierta
indumentaria que este acorde a las necesidades de seguridad, comodidad y
protección. Más allá de la moda, la indumentaria debe cumplir con estos tres
parámetros, a fin de que sea útil y representativa de la actividad en la que se utilice.
Para el KII se recomienda lo siguiente:

 El Calzado: el calzado ideal para ser utilizado en las sesiones de KII debe de cumplir
con los siguientes requerimientos:

o Tener una altura superior a la de un calzado deportivo normal, en este caso se


sugiere que sea de corte ¾ de botín, a fin de que provea protección al área del
tobillo. Cabe recordar que en el KII se utilizan desplazamientos laterales y giros
de pivote, por lo que un calzado de corte ¾ ofrecera suficiente seguridad y
protección.

9
o Debe poseer un buen sistema de soporte lateral e interno, a fin de que le brinde
mayor estabilidad y protección a la articulación del tobillo, especialmente
durante los desplazamientos y en la ejecución de rebotes y de movimientos
apoyados sobre una sola pierna, donde hace falta estabilidad adicional.

o Debe poseer, de ser posible, un buen sistema de amortiguación, especialmente


en el área de los metatarsos (bola del pie) puesto que algunos tipos de clase
incluyen movimientos de impacto y, aunque la cantidad y la intensidad de los
rebotes es controlada, es recomendable utilizar un calzado que minimice los
efectos del impacto y prevenga de este modo las lesiones asociadas al mismo.

o Por último se recomienda que la suela del calzado sea anti-resbalante; un


calzado que cumple con la mayoría de estos requerimientos es el tipo de
calzado utilizado para practicar Aeróbic o Step, por otro lado, los botines de
Kickboxing, aunque costosos, podrían ser recomendables para el KII, sin
embargo, este tipo de calzado no ofrecen suficiente amortiguación, debido a que
esta diseñado según los requerimientos y especificaciones de seguridad de dicha
especialidad, además la superficie donde se practica es diferente al suelo
utilizado en los gimnasios y centros de salud, el cual no siempre es de madera.

Finalmente se debe recordar utilizar medias, a fin de evitar abrasiones en la piel y


la formación de ampollas y callos, por otro lado, si el calzado es de trenzas o
cordones se deben asegurar con un doble nudo a fin de evitar que se suelten y
puedan provocar una caída en el practicante.

 La Ropa: la ropa a utilizar debe ser preferiblemente de un material que permita al


cuerpo transpirar y tenga una flexibilidad suficiente para permitir una correcta y
eficiente ejecución de los movimientos y técnicas utilizadas en la clase. En el caso de
las franelillas, tops o camisetas, se recomienda que sea sin mangas a fin de evitar
abrasiones en la piel de la cara interna de los brazos y en la región inferior de la axila,
así mismo es recomendable que se ajusten ligeramente al cuerpo, a fin de que
provean comodidad al usuario y libertad en la ejecución de los movimientos del área
superior del cuerpo. En cuanto al área inferior del cuerpo, se recomiendan prendas que
provean ante todo comodidad en la ejecución e los movimientos de las piernas y que
se sujeten a la cintura o cadera del usuario. La comodidad es lo más importante en
este caso, es indiferente si la prenda es holgada o ceñida al cuerpo, lo que si interesa
es que sea de un material con cierta flexibilidad, para que los desplazamientos, las
elevaciones de rodilla y las patadas se ejecuten eficazmente y sin limitaciones. En
cuanto a las prendas utilizadas como ropa interior, se recomienda en el caso de las
mujeres, utilizar sostenes o sujetadores específicos para realizar ejercicios, con cierto
refuerzo y de un material apropiado para la práctica de actividad física, esto debido al
impacto que se puede presentar en algunas sesiones de clase. En cuanto a los
hombres, se recomienda utilizar ropa interior que garantice la comodidad durante la
clase y permita una eficiente ejecución e los movimientos.

 Las Vendas: este tipo de implementos, más allá de la moda, ofrece ciertos beneficios
y se recomienda utilizarlas por las siguientes razones:

o Le provee cierta estabilidad a la muñeca permitiendo que la técnica utilizada


para realizar los golpes sea lo más cercano a la ideal. Independientemente que
no haya contacto alguno en las clases de KII, se debe procurar realizar una
correcta ejecución técnica de los golpes y bloqueos y demás movimientos
realizados con los brazos.

10
o Al estar confeccionadas en colores llamativos, permiten enfocar mejor los
golpes, pues a través de la visión periférica de los puños se tiene una mejor
apreciación de la ubicación de los mismos y de la dirección donde se lanzan los
golpes.

o Permiten, a través de la técnica del vendaje, mantener la mano cerrada durante


más tiempo y con mayor comodidad, puesto que los dedos sujetan parte del
vendaje y este sirve de apoyo al formar el puño.

o Finalmente, por estar confeccionadas en algodón, permiten recoger el sudor de


las manos producto de la transpiración y así mismo de otras áreas del cuerpo,
como el rostro y los brazos, lo que ayuda a mantener durante más tiempo la
posición de guardia y las manos cerradas formando puños.

11
Objetivos de la Clase
Desarrollo de las capacidades físicas básicas

El KII como todas las actividades de carácter aeróbico, como trotar, nadar, el ciclismo,
promueve el incremento de la resistencia orgánica, tanto a nivel cardiorrespiratorio
como a nivel muscular, debido a las características de una sesión típica de KII se
puede concebir a esta actividad como promotora de la resistencia orgánica general,
puesto que en la fase aeróbica, (incluido el acondicionamiento neuromuscular) se
mantiene la intensidad controlada a pesar de la variabilidad de los esfuerzos al
construir las secuencias, ubicándose esta por debajo del 75% de la Frecuencia
Cardiaca Máxima (FCM), a excepción de las sesiones tipo intervalo. Se puede afirmar
entonces que las sesiones de KII influencian la resistencia de manera integral, esto
debido a los formatos de clase que se pueden encontrar en el KII, en virtud de este
planteamiento se puede considerar que el KII influencia positivamente la resistencia
de corta, mediana y larga duración (según el tipo de clase utilizado), así mismo
desarrolla la resistencia muscular localizada, puesto que en la clase de formato gausico
(intensidad controlada, menos del 75% de la FCM) se incluye una fase de
entrenamiento muscular localizado, que puede variar según las necesidades de los
usuarios o la intención del instructor.

A fin de obtener una mejor comprensión sobre este particular, se ofrecen a


continuación una serie de conceptos básicos relacionados a la primera capacidad física
sobre la que se va a disertar.

La Resistencia

...Representa la capacidad de desarrollar un trabajo durante el mayor tiempo posible,


con el menor esfuerzo y consumo de energía.

La resistencia puede categorizarse de la siguiente manera:

 Resistencia General; representa la capacidad de llevar a efecto una actividad


durante largo tiempo, con la implicación el máximo de grupos musculares y los
sistemas cardio-circulatorio y respiratorio.
 Resistencia Local; representa la capacidad de un sector muscular restringido
para efectuar un trabajo durante un tiempo prolongado.

Según la duración del esfuerzo la resistencia puede clasificarse en;

 Larga Duración; esfuerzo primordialmente aeróbico, con un gran implicación


de los sistemas cardio-circulatorio y respiratorio, la duración supera los 8 min. y
puede proseguir hasta 2 horas, la intensidad es relativamente baja, entre el
50% y el 65% de la FCM.
 Media Duración; esfuerzo mixto, se utiliza el sistema aeróbico y el sistema
anaeróbico láctico, la duración del esfuerzo va desde los 2 a los 8 min.
aproximadamente, la intensidad puede variar hasta alcanzar el 80% de la FCM.

12
 Corta Duración; esfuerzo primordialmente anaeróbico láctico, la duración del
esfuerzo va desde los 45 seg. a los 2 min. aproximadamente, la intensidad es
relativamente alta, alcanzando el 85% o más de la FCM.

Entre los beneficios que aporta la práctica regular del KII a esta capacidad física
tenemos;

 Mayor vascularización muscular, lo que mejora el rendimiento muscular y la


capacidad de transporte de sangre a los músculos y demás tejidos, por tanto el
intercambio gaseoso es más eficiente así como el transporte de nutrientes y de
sustancias de desecho (ácido láctico).
 Aumenta la eficiencia del aparato cardio-circulatorio y respiratorio, por lo tanto
mejora sensiblemente la capacidad de captación y transporte de oxígeno y el
intercambio gaseoso a nivel celular. El corazón funciona más eficientemente por
lo que aumenta el volúmen de sangre eyectada por el mismo a cada minuto y
consecuentemente la frecuencia cardiaca en reposo y la presión arterial
descienden y se optimizan.
 Aumento del número de mitocondrias en las células musculares y cardiacas, en
consecuencia existe una mejor captación y utilización del oxígeno a nivel celular,
lo que mejora el metabolismo de las grasas a través el proceso de oxidación de
este sustrato energético.
 Al incrementar la resistencia de una manera integral, se mejora también el
rendimiento físico, la coordinación de los movimientos y el mecanismo contráctil
de los músculos motores primarios y sus antagonistas.
 Optimiza la producción de Estamina, mejora la capacidad de concentración y el
control mental.

La Coordinación

...Las capacidades coordinativas vienen determinadas por los procesos de


organización, control y regulación el movimiento, para que un nuevo movimiento sea
aprendido debe existir uno precedente que sirva de inicio y soporte al nuevo patrón.

El desarrollo de la coordinación permite obtener economía de los esfuerzos, fluidez en


el desarrollo de las diferentes palancas corporales y un uso apropiado e la fuerza,
velocidad y resistencia

Bajo esta premisa, se ha desarrollado el KII, de modo que permita a sus practicantes
evolucionar rápidamente y establecer unas bases sólidas sobre las cuales construir
nuevos movimientos y variaciones de complejidad de los que hayan sido aprendidos
previamente, utilizando una metodología de enseñanza sencilla y divertida, de manera
que los participantes se sientan motivados, atentos y concientes de la evolución de la
sesión y cada una de las secuencias estructurales.

La práctica del KII permite desarrollar las capacidades coordinativas debido que
permite la adaptación progresiva del sujeto en la ejecución movimientos básicos,
permitiéndole al instructor la posibilidad de desarrollar secuencias o estructuras
coreográficas diferentes con patrones sencillos, los cuales pueden sin embargo,

13
cargarse de un nivel de complejidad desafiante para los participantes, para los cuales
deben responder.

Por otro lado el formato de clase bilateral permite al usuario, desarrollar su potencial
psicomotríz de manera integral, utilizando todo su cuerpo como un ente integral,
dotado de dos lados, uno derecho y otro izquierdo, los cuales se armonizan en cada
sesión y comparten liderazgo a lo largo de cada clase, promoviendo equilibrio y
balance músculo-articular.

El KII permite entonces la ejecución de movimientos con ambos lados del cuerpo, así
como la ejecución con la sección superior e inferior (brazos y tronco en relación a
caderas y piernas). Así mismo puede incluir variaciones de velocidad y de ritmo
ejecutivo, según la etapa o el tipo de sesión, por otro lado y tal vez este resulte el
aspecto más importante para desarrollar las capacidades coordinativas, el KII permite
la adición y modificación de movimientos básicos a patrones de movimiento complejos,
de una manera fluida, segura y sencilla.

De lo expuesto anteriormente se puede afirmar que el KII permite a sus practicantes;

 La capacidad de coordinar movimientos precisos y definidos.


 La capacidad de aprender rápidamente patrones o combinaciones de
movimientos nuevos.
 La capacidad de adaptar rápidamente las experiencias motrices precedentes
(movimientos base) a nuevas situaciones o patrones complejos y nuevos.

La Fuerza

...La fuerza, representa la capacidad que tienen los músculos de contraerse y vencer
una resistencia determinada (peso) en un periodo de tiempo determinado.

La capacidad para expresarla, es una característica física básica que determina la


eficacia del rendimiento en el deporte. Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza
y, en interés de la especificidad, debemos examinar sus relaciones con la velocidad y la
resistencia.

La fuerza se clasifica de tres maneras, a saber: la fuerza máxima, la fuerza explosiva y


la fuerza resistencia. Las dos últimas son más pertinentes en el deporte en general,
pero la fuerza máxima debe considerarse, no obstante, como una medida del
componente de la fuerza máxima, de la fuerza explosiva y de la fuerza resistencia.

En el caso del KII, considerando las características de los esfuerzos, se le puede


considerar como una actividad que influencia positivamente el desarrollo de la fuerza
resistencia, y la fuerza explosiva, para obtener una mejor comprensión al respecto se
ofrecerá una serie de conceptos que aclaren la información presentada.

Tipos de fuerza

 Fuerza máxima

La fuerza máxima (fuerza bruta) se define como la fuerza más grande que el
sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular

14
máxima. «Controlado» significa aquí que a los músculos se les puede exigir
permanecer en un estado de contracción estática (isométrica) con unas demandas
de fuerza estática máxima o casi máxima. Es posible combinar las exigencias para
una fuerza máxima con una alta velocidad de contracción (por ejemplo, en el
lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas demandas sobre la
resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña sea la resistencia a
superar, menor será la intervención de la fuerza máxima. Acelerar el cuerpo a partir
de la posición de reposo (correr un sprint) o impulsar el cuerpo desde el suelo
(saltos pliométricos) significa que hay que superar una mayor resistencia que si se
quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y
larga resistencia.

 Fuerza explosiva

La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta
velocidad de contracción se define como fuerza explosiva (potencia, fuerza rápida).
El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad
mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles
del músculo. El adjetivo «elástico» es muy apropiado y es una clave para evitar la
confusión entre «velocidad de contracción» o «fuerza de contracción». Aunque este
mecanismo implica a las dos, son su compleja coordinación y la intervención de los
reflejos y del componente elástico lo que lo define como un área muy específica de
la fuerza. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes
llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, correr de manera explosiva,
golpear, lanzar patadas, entre otros. En el caso del KII, existe cierta influencia de
este tipo de fuerza en la ejecución de ciertos patrones de movimientos, como
patadas y golpes rápidos, por lo que es susceptible de ser desarrollada a través del
KII.

 Fuerza-resistencia

Es la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se


caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con
una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como flexiones
máximas de codos, o de abdominales son de hecho pruebas de fuerza-resistencia.
Determina principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable
resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo. Así en el remo, la
natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8
minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza-resistencia es un factor
crítico. En el caso del KII la ejecución de repeticiones continuas utilizando cierto
nivel de fuerza ayuda a mejorar esta cualidad, fortaleciendo el tejido estructural de
las articulaciones, así como los músculos que intervienen en dichos movimientos.

De lo expuesto anteriormente se puede afirmar que el KII permite a sus practicantes;

 La posibilidad de mejorar su desempeño en la ejecución de movimientos que


involucren el uso de la fuerza.
 La posibilidad de fortalecer sus articulaciones y músculos ejecutando
movimientos controlados a través del uso de metodología de enseñanza y
construcción de las secuencias en las sesiones de clase.

15
La Flexibilidad

Uno de los fenómenos más notables, al analizar las distintas actividades impartidas, es
la dedicación casi unilateral hacia algunas capacidades motoras en forma exclusiva,
con un marcado descuido por otras. Así, la fuerza, resistencia y coordinación
eventualmente son trabajadas en gran volúmen e intensidad.

Sin embargo, todo otro conjunto de capacidades motoras, de estrecha relación con la
salud integral de la persona, son prácticamente pasadas por alto”.

Si bien es cierto que en el KII no se realizan rutinas específicas destinadas a mejorar la


flexibilidad, si existe una fase dedicada al acondicionamiento neuromuscular del
organismo, conocida como entrada en calor y una fase final, conocida como
enfriamiento o Cool Down (Vuelta a la calma). En este sentido, puede en la entrada en
calor comenzarse con un estiramiento sumamente suave de algunos grupos
musculares específicos, para luego incorporar ejercicios de movilidad articular en
forma combinada con los otros movimientos propios de la activación cardiorrespiratoria
y metabólica (técnicas de puños y piernas). Lo que expresamente no se recomienda es
incorporar un segmento de estiramiento muscular entre la activación metabólica
(entrada en calor) y el segmento aeróbico propiamente dicho. Tal sugerencia obedece
a distintos motivos:

 Los estiramientos provocan una brusca e inevitable caída de los valores metabólicos
elevados durante la entrada en calor. Bajar de golpe la frecuencia cardiaca y
respiratoria, la temperatura corporal, entre otras cosas, No es recomendable para
principiantes ni, mucho menos, para personas mayores que no gozan de una buena
aptitud física. Mucho peor aún resulta la posterior elevación de tales valores
durante el segmento aeróbico propiamente dicho. Esas bruscas oscilaciones no son,
en absoluto, saludables y, por lo general, los grupos principiantes son muy
heterogéneos para que el instructor pueda prever con precisión el efecto que ello
produciría en cada uno de sus alumnos.
 Los movimientos específicos del segmento aeróbico propiamente dicho, (fase de
desarrollo de la clase) al estar hablando de un nivel de principiantes, (clase
Gausica) no solicitan arcos de recorrido articular demasiado amplios, por lo que el
riesgo de lesión músculo tendinosa es mínimo.
 El acoplamiento directo de la entrada en calor al segmento aeróbico puede
prolongar, en cuanto a tiempo se refiere, los efectos específicos del sistema
aeróbico. Así, el estimulo de entrenamiento del mismo recibe un beneficio directo.
 El momento oportuno para el estiramiento muscular es, concretamente en
segmento post aeróbico y antes del relax. Una vez descendidos gradualmente los
valores metabólicos (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura
corporal, entre otros) durante el segmento post aeróbico, los estiramientos
musculares como la elongación, constituyen un excelente recurso para acelerar los
procesos de recuperación y compensar, al mismo tiempo, los síntomas musculares
locales propios de la actividad aeróbica.

16
Te recomiendo entonces:

 Comenzar los estiramientos desde la posición de pie.


 Descender progresivamente desde los planos mas elevados a los más bajos para
finalmente, pasar a la posición de sentado y luego decúbito dorsal o ventral para el
relax.
 Mantener estáticamente las posiciones durante, por lo menos, 10 segundos.
 No flexibilizar, simplemente estirar con extrema suavidad.
 Procurar no invertir la cabeza, sino dejarla siempre perpendicular al piso.
 No realizar más de 1 o 2 repeticiones por ejercicio pero, en lo posible, ejecutar
varios movimientos distintos por grupo muscular.
 Procurar extender el tiempo asignado a la elongación a, por lo menos, 8 minutos.
 No anteponer el relax a la elongación (Dantas, 1991). En primer lugar, porque los
estiramientos suponen una mayor exigencia. En segundo lugar, porque el
aprovechamiento de las sensaciones propioceptivas desencadenadas por los
estiramientos puede gozarse y concientizarse durante el relax posterior.
 No forzar la respiración con exageradas inhalaciones y estridentes exhalaciones. Por
el contrario, liberarla.

17
Técnicas Usadas en el KII
Consideraciones generales de seguridad

Como en toda actividad física, en el KII se es propenso a sufrir lesiones sino se realiza
una correcta técnica de ejecución de los patrones motores fundamentales, por tanto es
indispensable conocer y dominar correctamente la ejecución técnica de cada
fundamento, sin embargo, existen ciertas recomendaciones que se deben respetar a
fin de elevar el margen de seguridad que se ofrece en las sesiones de clase, las
mismas deben recalcarse y ser explicadas en detalle y con dedicación a cada alumno a
fin de que sean bien comprendidas y ejecutadas. Estas recomendaciones son las
siguientes:

 El puño debe formarse correctamente, cerrando con seguridad la mano y


colocando el pulgar bajo los dedos de la mano, no a un lado o entre estos. La
finalidad es evitar lastimar el pulgar o la piel de la cara puesto que los puños se
encontraran cerca de la misma la mayor parte de la clase.

 La muñeca debe estar correctamente alineada con el antebrazo, en posición


anatómica, sin flexionar ni extender la misma.

 Los codos y las rodillas deben evitar extenderse por completo, a fin de
protegerlos, así mismo, se debe evitar utilizar mas del cincuenta (50%) por
ciento de la fuerza para cada golpe o patada que se ejecute, puesto que los
golpes son lanzados al vacío y no existe nada que reciba el impacto y la fuerza
impuesta a los mismos, por lo que es bastante fácil perder el control y hasta
llegar a lastimarse si no se controla la fuerza.

 Debe existir una correcta alineación de todos los segmentos corporales


involucrados en cada gesto motor, se tiene por tanto que al lanzar un golpe por
ejemplo, deben estar alineados, los pies, la rodilla, la cadera, el hombro y
finalmente el puño en dirección hacia donde se esta golpeando, en todo
momento se debe respetar esta alineación a fin de evitar lesiones como
esguinces y torceduras por la ejecución de movimientos bruscos o con mucha
rapidez y sin control o una incorrecta alineación corporal.

Técnicas de brazos (golpes)

En el KII se desarrollan técnicas similares a las del Boxeo, por tanto los golpes
utilizados son similares, entre estos tenemos:

 Jab: golpe que se realiza desde la posición de guardia, con la mano que se
encuentra adelantada, es un golpe rápido, explosivo, debe procurar realizarse
sin mucha potencia, para evitar lastimar el codo,generalmente se dirige hacia el
rostro del oponente, a la altura de la barbilla o la nariz.

 Cross: golpe que se realiza desde la posición de guardia, con el brazo que se
encuentra retrasado, es un golpe de bastante potencia, su foco es similar al del
Jab, aunque puede dirigirse también hacia el pecho u hombros del oponente.

18
 Recto: golpe similar al anterior, que se realiza desde una posición de guardia
neutra (frontal), se proyecta a la altura de la cara o al pecho.

 Upper Cut: golpe ascendente, en forma de copa, se realiza desde la posición de


guardia en dirección a la barbilla o al torso del oponente, con la palma dirigida
hacia el cuerpo o hacia arriba según el caso, es un golpe donde el codo se
mantiene flexionado aproximadamente 90° y nunca se extiende completamente.

 Gancho o Hook: golpe de trayectoria circular, se realiza lateralmente, elevando


el codo a la altura del hombro y manteniendo el puño a la misma altura, el puño
siempre se mantiene frente a la cara, con la palma dirigida hacia esta, es un
golpe que se ejecuta mas con el cuerpo que con los hombros, el giro proviene
del cuerpo no del brazo ejecutor.

 Se recomienda utilizar adicionalmente elementos como Codos y Bloqueos o


defensas, a fin de nutrir aun más las secuencias de movimientos realizadas.

Técnicas de piernas (rodillas y patadas)

En el caso de las rodillas y patadas se utilizan técnicas similares a las del Karate, entre
las cuales se tienen:

 Rodillas: las mismas se pueden utilizar como elemento previo a la ejecución de


una patada o como técnica principal, pueden elevarse hacia el frente o hacia los
lados y en forma circular realizando circunducción de cadera.

 Patada Frontal: patada que se realiza elevando la rodilla al frente y


extendiendo la misma de forma enérgica pero controlada, el píe de la pierna de
apoyo debe estar completamente apoyado en el piso, mientras que el tobillo de
la pierna que ejecuta debe estar extendido, procurando proyectar la fuerza en
los metatarsos (bola del pie). La rodilla de la pierna de apoyo debe estar
ligeramente flexionada.

 Patada Lateral: patada que se realiza elevando la rodilla lateralmente


(abducción) y extendiendo la misma hacia un lado, manteniendo el tobillo
flexionado, tratando de proyectar la fuerza en el borde externo del pie (cuchillo
del pie), la pierna de apoyo se mantiene ligeramente flexionada, la misma debe
realizar una rotación externa a fin de proteger la rodilla y la cadera y hacer la
patada mas eficiente, el talón debe permanecer apoyado en el piso
completamente.

 Patada Circular: patada que se realiza de forma similar a la anterior, la


diferencia radica en la zona de contacto en el pie, en este caso es el dorso del
mismo (empeine), la pierna que se eleva se mantiene flexionada, con el tobillo
dirigido hacia la cadera, manteniéndolo en extensión durante todo el recorrido,
una vez que se alcanza la altura deseada se extiende la rodilla enérgicamente
mientras que la pierna de apoyo se encuentra flexionada ligeramente y con una
ligera rotación externa.

19
Movimientos Auxiliares

Existen una serie de movimientos que se pueden utilizar en diferentes etapas de la


clase y tienen la finalidad de servir como enlace para otros patrones, o como ejercicios
de acondicionamiento, estos movimientos son:

 Cuelgue o Wave: es un movimiento ondulante, similar a un péndulo, que se


realiza describiendo una trayectoria semicircular con el tronco, desde una
posición de flexión hasta una de inclinación, donde finaliza el movimiento y se
regresa al lado contrario.

 Rotación de Tronco: se realiza rotando el tronco, acompañando el movimiento


con las caderas y las piernas, pivoteando con estas ultimas para proteger las
rodillas de posibles lesiones y hacer el movimiento mas eficiente.

 Variaciones de la Guardia: se pueden realizar variaciones desde la guardia


derecha e izquierda, e inclusive realizar una guardia “neutra”, en la cual ambos
hombros y ambas piernas se encuentran orientadas de frente y a una distancia
similar.

 Variaciones de las técnicas de puño: se pueden realizar movimientos y


técnicas diferentes a los tradicionales, como golpes a los testículos, golpes con
la mano abierta o con el dorso de la misma, siempre y cuando se ejecuten con
una técnica correcta y depurada.

 Desplazamientos diversos: consiste en desplazar el cuerpo, caminando en


diferentes direcciones, a saber, lateral, diagonal, hacia delante y hacia atrás,
mientras se camina se debe adelantar una pierna con respecto a la otra, el pie
de la pierna retrasada se debe apoyar siempre sobre la base de los dedos, es
decir sobre la bola del pie (metatarsos).

 Saltos de Cuerda: se realizan simulando los saltos que se dan con este
implemento, moviendo inclusive los brazos de manera similar.

 Movimiento simulado de Pera: se realiza simulando el movimiento de golpear


una perita de boxeo.

20
Estructura de la Sesión de Clase
Fase Inicial

Esta fase corresponde con el inicio de la actividad, en esta se les pueden indicar a los
alumnos las recomendaciones de seguridad y la correcta ejecución de algunos
elementos técnicos, luego se continúa con el acondicionamiento neuromuscular y los
ejercicios de movilidad articular, en esta fase se busca acondicionar el cuerpo para el
esfuerzo que prosigue.

Se recomienda realizar movimientos sencillos, que no demanden demasiado esfuerzo y


de un nivel de complejidad bajo, se sugiere utilizar el método analítico, progresando de
lo mas sencillo a lo mas complejo, esto incluye los movimientos a utilizar, la longitud
de las palancas y la intensidad de los esfuerzos. Esta fase tiene una duración
aproximada de 8 a 10 min.

Fase Fundamental (aeróbica)

En esta fase se desarrolla la clase como tal, aquí se ejecutan una serie de movimientos
con una intención precisa y definida en los objetivos fisiológicos que se persiga con la
clase, cabe destacar que en esta etapa se desarrolla el trabajo aeróbico y predomina el
uso de secuencias de movimientos con relativa complejidad y de intensidad variable.
Se pueden incluir movimientos que involucren el uso de fuerza y resistencia muscular,
como sentadillas y saltos pliométricos. Se sugiere igualmente llevar los esfuerzos de
manera progresiva y desarrollar los movimientos utilizando el método analítico, esta
fase tiene una duración aproximada de 20 a 25 min.

Fase Final (Cool Down)

Esta fase corresponde al final de la sesión, donde se intenta regresar al cuerpo a un


estado de calma y equilibrio energético, en este caso los esfuerzos descienden en
intensidad y volumen, se sugiere realizar ejercicios de estiramiento, haciendo énfasis
en los músculos utilizados durante la sesión de clase.

21
Uso de la Música
Estilos musicales

La música ideal para ser utilizada en las sesiones de KII debe ser motivante y con un
estilo tal que invite a participar de la sesión. Se sugiere el uso de música electrónica,
entre las que se pueden mencionar:

 Tribal

 Deep Tribal

 Trance

 Acid Trance

Se recomienda por otro lado evitar utilizar música que contengan elementos que
perturben el sentido de la clase, como cambios bruscos de ritmo o genero musical, e
interrupciones importantes en la secuencia musical.

Velocidad de la música

Cada actividad relacionada al fitness tiene una velocidad ideal, lo que garantiza que el
objetivo fisiológico planteado sea alcanzado, en el caso del KII se recomienda utilizar
una velocidad de entre 138 batidas por minuto (bpm) a 145 bpm. Las batidas por
minuto expresan la cantidad de veces que el acento mas fuerte de la canción (sonido
del bajo) se repite durante un minuto, este sonido representa la guía para desarrollar
la sesión de clase y determina la intensidad de los esfuerzos. La velocidad sugerida
obedece a dos motivos:

 Velocidades más altas elevarían demasiado la frecuencia cardiaca, sobrepasando


el umbral aeróbico, entorpeciendo con el carácter de la clase (aeróbica).

 A mayor velocidad menor seguridad, pues existe menos tiempo para realizar los
movimientos, especialmente los de palancas largas, por lo que se compromete
la técnica de ejecución para mantener el ritmo, existiendo menos control sobre
los movimientos. Esta puede considerarse una causa de lesiones.

22
Sistema Count 32

La música y el uso de esta, como se mencionó anteriormente, representa una


herramienta motivacional con la que contamos los instructores para sacar la energía de
nuestros alumnos. Una pieza musical motivante, le permite a cada persona llegar tan
lejos como desee, es por esto que los instructores deben prepararse para utilizar
eficientemente la música y aprovecharla al máximo, desarrollando de una manera
lógica y sencilla la progresiones de pasos o secuencias en función a ésta.

La mayoría de la música utilizada para desarrollar sesiones de clases dirigidas, se


encuentra confeccionada en base al sistema “Count 32”, ya que la hace diferente a la
música comercial que escuchamos en la radio, al menos en cuanto a la estructura. En
el caso del KII se aplica el mismo sistema, por lo que la música que decidas utilizar
debe estar confeccionada bajo este esquema.

Este sistema es utilizado universalmente y se denomina “Count 32” debido a que se


presenta en base a estructuras de 32 tiempos musicales en forma permanente. Una de
las ventajas de este sistema es que, permite organizar mayor la clase y utilizar
eficientemente los ejercicios propuestos, controlando la frecuencia de los pasos y las
repeticiones de estos, así mismo ayuda a mantener la energía de la clase.

Las 32 cuentas están conformadas por cuatro “frases musicales” de ocho tiempos de
duración cada una, estas cuatro frases es la que se denomina “estructura musical”.
Una frase musical u oración es para la música como una oración gramatical lo es para
la poesía, es una parte fundamental de su estructura.

En este sentido, conocer la manera de identificar las estructuras musicales y las cuatro
frases que conforman cada una de estas es lo que se conoce como “contar la música”,
este proceso va mucho más allá de solo identificar las estructuras; contar la música
significa ubicar donde comienza cada frase o encontrar el uno (1) de cada una.
Resumiendo hasta ahora, para contar la música hace falta ubicar donde comienza el
uno de cada estructura musical o lo que se conoce como “Master beat” y
profundizando un poco más, hay que lograr ubicar donde comienza el uno de cada
frase musical.

Toda esta información debe ser comprendida y asimilada por ti, para que puedas
utilizarla en relación a la confección de las coreografías y al proceso metodológico a
utilizar para tal fin, según el nivel de la clase que hayas planificado.

Continuando con la idea anterior, en cuanto al conteo de la música, ésta se puede


contar de tres maneras, por tiempos, por golpes o por ciclos.

Contar por tiempos, significa contar cada batida o lo que se conoce como “contar el
bajo” de la pieza musical. Esto se grafica así:

 1 Frase musical: 1 2 3 4 5 6 7 8 = tiempos

23
Contar por golpes, significa contar cada dos tiempos musicales y se ve gráficamente
así:
 Frase musical: 1 2 3 4 5 6 7 8 = tiempos
1 3 5 7 = golpes

Un golpe puede ser identificado como el acento más fuerte que se escucha, por lo que
se deduce que cada frase musical posee cuatro golpes.

Contar por ciclos, significa contar la ejecución completa de cada movimiento, esto se
comprende mejor entendiendo que cada patrón de movimiento tiene un principio y un
fin, existen sin embargo patrones que tienen una fase intermedia, denominada “de
desarrollo”.

Es necesario que puedas reconocer los ciclos de movimientos para utilizar


eficientemente la conducción en las clases y poder indicar cuantos patrones de
movimiento debe ejecutar el alumno antes de cambiar a otro. La información que se
te acaba de suministrar es especialmente útil cuando deseas confeccionar una
coreografía, pues te permite saber el valor musical de cada patrón de movimiento que
has escogido, para que la suma total pueda resultar en 32, y encaje dentro de la
estructura musical. Un ejemplo práctico sería:

1 Step touch: inicio=abrir pierna, fin=cerrar pierna, esto equivale a 2 tiempos


musicales.

Según este resultado, faltan aún 30 tiempos musicales o lo que es lo mismo decir, 15
step touch para completar una estructura de 32 tiempos.

Espero que hasta ahora comprendas y puedas digerir la información que te ofrezco,
pues de esta dependerá en gran medida el éxito de tus clases y tu mejora como
instructor de KII. Al final de esta guía, en los anexos, podrás encontrar un cuadro,
donde se indica el nombre del movimiento, la fase de inicio, desarrollo y final y su
valor en tiempos musicales, de manera de ayudarte con la confección de tus
coreografías.

Para diseñar y enseñar tus coreografías debes comenzar a enseñar o mostrar el paso
en el primer tiempo de la primera frase musical de las cuatro que conforman la
estructura musical. (Puiggros, 2.002, Pág. 6)

Esto facilitará tu trabajo al permitir que los alumnos fijen correctamente la información
e identifiquen fácilmente cuando se acerca algún cambio o modificación.

24
Uso de Estructuras Coreográficas

Es indudable la importancia que la creatividad juega en el diseño de una clase exitosa,


sin embargo existen otros factores que debes considerar, y que te ayudaran a sacar
brillo a tu creatividad y finalmente a tus clases de KII.

Estamos hablando del buen uso que le puedes dar a las estructuras coreográficas, ya
que gracias al avance metodológico en la sistematización de coreografías, podemos
canalizar nuestra creatividad utilizando métodos de construcción coreográficas que son
compatibles con los requerimientos de una sesión de KII, entre las cuales podemos
mencionar: estructuración de secuencias lógicas, progresiones claras, control
permanente de la intensidad, adecuación del nivel de dificultad, transiciones fluidas y
seguras y finalmente, equilibrio músculo-articular. Es importante entonces que
domines cada unos de los conceptos que a continuación se te van a presentar, pues se
relacionan a un lenguaje que la mayoría de instructores de diferentes tendencias
manejan y representan junto al conteo musical, la base que sustentará tu evolución y
tu éxito como instructor.

Manejo de secuencias

“Se denomina secuencia coreográfica, al conjunto ordenado de patrones de


movimiento o pasos, que conforman y dan sentido a las estructuras coreográficas”. Es
necesario conocer y dominar los tipos de secuencia, pues las clases de KII, en sus
diferentes formatos, se fundamentan en desarrollar “secuencias de movimientos”.

Una secuencia posee un volumen musical de 32 tiempos, en una clase típica de KII se
pueden desarrollar de 3 a 5 secuencias, considerando la duración de las mismas que
oscila entre 45’ y 60’ minutos y el tiempo promedio en que un alumno asimila la
progresión de la secuencia el cual está entre 6’ a 10’ minutos, según el nivel de
dificultad de la clase.

Clasificación de las secuencias

Las secuencias coreográficas pueden clasificarse de diferentes maneras, y estas surgen


de comparar las propuestas coreográficas y la relación de liderazgo entre las piernas
derecha (D) e izquierda (I) entre los primeros 16 tiempos y los segundos en una
estructura de 32 tiempos.

25
Para esta clasificación se debe considerar lo siguiente:

 Bilateralidad y Unilateralidad: lo cual viene determinado por el cambio de pierna líder


entre los primeros y los segundos 16 tiempos.

 Simetría y Asimetría: lo cual viene determinado por la similidad de las propuestas


coreográficas de los primeros y los segundos 16 tiempos. Considerando estos aspectos,
tenemos que las secuencias utilizadas en el KII pueden ser:

A. Simétricas Bilaterales: donde los primeros 16 tiempos se realizan de forma


idéntica a los segundos y cambiando de liderazgo en la piernas.
Gráficamente se vería así:

16 = 16 32

D I

Como ejemplo se tiene:

2 Desplazamiento lateral DI = 8 tiempos

4 Rodillas laterales D = 8 tiempos

2 Desplazamiento lateral ID = 8 tiempos

4 Rodillas laterales I = 8 tiempos

Nota: este tipo de secuencia es la más utilizada en el KII, sin embargo, con
fines didácticos, serán explicadas otro tipo de secuencias que pueden utilizarse
bajo ciertas condiciones.

B. Simétrica Unilateral: donde los primeros 16 tiempos son idénticos a los


segundos y no se cambia de pierna líder.
Gráficamente se vería así:

16 = 16 32

D D

Como ejemplo se tiene:

Desplazamiento lateral con 2 Jabs D = 4 tiempos

Saltos de cuerda en el sitio = 4 tiempos

Desplazamiento lateral con 2 Jabs I = 4 tiempos

Saltos de cuerda en el sitio = 4 tiempos

= 16 tiempos

Repetir otra vez para completar 32 tiempos

26
Nota: en este ejemplo, a pesar de haber equilibrio músculo-articular, la pierna
líder en los primeros y los segundos 16 tiempos es la misma, por lo que la
secuencia entra en esta clasificación.

C. Asimétrica – Bilateral: donde los primeros 16 tiempos son diferentes a los


segundos y hay cambio de liderazgo en las piernas.
Gráficamente se vería así:

16 ≠ 16 32

D I

Como ejemplo se tiene:

Desplazamiento lateral con 2 Jabs D = 4 tiempos

Regreso lateral con 4 Defensas DI = 4 tiempos

Paso Rodilla D x 2 = 4 tiempos

Cuelgue I x 2 = 4 tiempos

Shuffle diagonal I con 2 Cross D = 4 tiempos

Regreso diagonal con guardia = 4 tiempos

Paso Patada frontal I x 2 = 4 tiempos

Nota: en este ejemplo se puede notar el cambio de pierna líder con el cuelgue
y, a pesar de existir Bilateralidad, las dos propuestas de 16 tiempos difieren en
algunos aspectos, como la dirección de los desplazamientos, el uso de los
segmentos corporales y la longitud de las palancas (uso de patadas).

Se debe tener cuidado al proponer secuencias con estas características, puesto que,
generalmente se produce sobrecarga sobre un miembro o un grupo muscular en
particular, lo cual se debe evitar en el KII, siempre se debe promover el balance.

Realizar este tipo de clasificación resulta especialmente importante, puesto se permite


evaluar el nivel de equilibrio músculo-articular de las secuencias y su posible
utilización par la construcción de “Bloques*”, ya que en su mayoría se originan de la
relación entre dos secuencias.

* Un Bloque es una estructura coreográfica de 64 tiempos y generalmente se desarrolla a


partir de la suma de dos secuencias de 32 tiempos cada una.

27
Consideraciones para estructurar secuencias

Existen diversos aspectos que deben ser considerados al momento de diseñar


secuencias, debes comprender y servirte de dichos aspectos para garantizar el uso
eficiente de las mismas y mantener los requerimientos mencionados en el punto 9,
sobre el uso de las estructuras coreográficas.

Estos aspectos son:

 Uso apropiado del espacio: este aspecto se refiere a la posibilidad que tienes de
explorar diferentes direcciones y proponer cambios de frente a través de las
secuencias, pero por otro lado, se relaciona también con: respetar el punto de
origen de cada alumno y el tuyo propio, no debes olvidar que al desplazarte en una
coreografía, siempre debes volver al lugar donde comenzaste, y se relaciona
igualmente con adaptar los desplazamientos y el uso de palancas largas a las
dimensiones y características del salón de clase y a la cantidad de personas que
asistan al mismo.

o En cuanto a los desplazamientos, estos pueden ser realizados desde tu punto


de origen hacia diferentes direcciones, estas pueden ser:

 Adelante – Atrás.
 Laterales.
 Diagonales (Arriba – Abajo)

o En lo que respecta a los cambios de frente, estos vienen determinados por la


dirección que desees tomar, generalmente se realizan en función a giros, los
cuales pueden ser:

 ¼ Giro o giro de 90º, cuando de frente se va a la lateral.


 ½ Giro o giro de 180º, cuando la dirección del desplazamiento es
completamente opuesto a la dirección original.

 Selección de los patrones motores: este aspecto se refiere al uso apropiado que
le debes dar a los movimientos o ejercicios que escojas para incluirlos en tus
secuencias, en cuanto a la bilateralidad y al balance. Así mismo se relaciona con el
carácter de la clase que desarrolles, pues de la combinación de movimientos y la
velocidad de la música dependerá la intensidad de la sesión y el tipo de clase.

En cuanto a la bilateralidad, recuerdas que debes escoger un movimiento que


cambie la pierna líder al final de los primeros 16 tiempos, para que los segundos 16
puedan comenzar con la pierna opuesta. En cuanto al balance, recuerda que debes
promover el equilibrio músculo-articular durante toda la sesión de clase, en cada
secuencia y entre estas, de manera de no sobrecargar ningún segmento o grupo
muscular en particular, por ejemplo si la primera secuencia tiene muchos patrones
de golpes, trata que la segunda tenga más influencia de rodillas o patadas y la
tercera una combinación equilibrada de ambos, así mantienes el balance de la clase
y el interés constante de los alumnos.

28
En lo relacionado con el carácter de la clase, debes escoger cuidadosamente los
patrones motores, puesto que si incluyes un movimiento de impacto en una clase
“Gausica”, esta dejaría de serlo y se convertiría en tipo “Mixta”, así mismo, el uso
de palancas largas (patadas) y las variaciones en la velocidad de la ejecución de los
movimientos, deben evitarse en grupos novatos o principiantes, ya que su técnica
puede no estar afianzada aún y esto puede acarrear lesiones, igualmente la
proyección de patadas por encima del nivel de la cintura, ya que su equilibrio y
flexibilidad pueden ser limitados.

 Conocer la mecánica de ejecución de los patrones motores: Este aspecto se


refiere a la utilización inteligente de los pasos, para realizar combinaciones entre
ellos y proponer secuencias coreográficas, en cuanto a la mecánica de ejecución,
esta puede ser; simple o alternada, en el primer caso se trata de un paso cuya
ejecución se mantenga más de un ciclo con la misma pierna líder, como marchas
por ejemplo, en el segundo caso se trata de un paso que cambia de pierna líder en
cada ciclo, como la ejecución de desplazamientos laterales.

 Utilización de los “Pasos Previos”: este aspecto se refiere al uso de


movimientos que anteceden al movimiento final, su finalidad es facilitar el
aprendizaje y garantizar una correcta ejecución. Por otro lado permiten establecer
diferentes niveles de intensidad, lo que beneficia a cada una de las personas
participantes de la clase, con diferentes niveles de entrenamiento y experiencia, así
mismo personas con necesidades especiales, como lesiones o cierto tipo de
patologías.

Un paso se considera previo, cuando antecede a otro de mayor complejidad o


exigencia orgánica, como por ejemplo un lunge para una rodilla o una marcha para
un salto, entre otros.

Los pasos previos pueden clasificarse en:

 Similares al producto final.


 No similares al producto final.
 Para modificar intensidad y complejidad.

Los pasos previos similares al producto final son aquellos que se realizan con la
misma mecánica de ejecución del producto final y pertenecen al mismo orden, es
decir que pueden o no cambiar la pierna.

Ejemplos de estos son:

 Marcha para caminata frontal, donde se modifica la dirección.


 Rodilla frontal para patada frontal, donde se modifica la amplitud.
 Marcha para saltos de cuerda, donde se modifica la intensidad.

Los pasos previos no similares al producto final, son aquellos que se realizan con
una mecánica de ejecución diferente al producto final y por consiguiente difieren al
mismo orden.

29
Ejemplo de estos son:

 3 Paso Rodilla para paso rodilla y marcha con desplazamiento.


 3 Lunges laterales para shuffle lateral y 2 patadas laterales.

Los pasos para modificar intensidad y complejidad, son aquellos que, siendo o no
similares al producto final, tienen la función de incrementar o disminuir la
intensidad del esfuerzo y modificar la complejidad.

Ejemplo de estos son:

 Marchas para saltos de cuerda y saltos de cuerda para carrera de


reacción.
 Jab a medio tiempo para Jab a doble tiempo.
 Paso rodilla frontal para paso patada en lonche circular.

Como se mencionó anteriormente, los pasos previos cumplen diferentes finalidades


y su uso es altamente recomendado para que la progresión metodológica que
decidas utilizar sea más eficiente, sin embargo y en ocasiones, existen movimientos
que no requieren del uso de pasos previos, debido a que ya han sido automatizados
por los alumnos, en este caso, una buena conducción y capacidad de anticipación
serán suficientes para indicar la llegada del nuevo patrón. Por otro lado, debe
recordarse que no hace falta abusar de los pasos previos para ejecutar una
progresión metodológica, puesto que lejos de facilitar el proceso de aprendizaje se
puede incurrir en generar aburrimiento y desinterés e incluso en el peor de los
casos, confusión. De cualquier manera, será la práctica lo que te ayudará a utilizar
inteligentemente esta herramienta y a perfeccionar su uso.

 Uso de Técnicas con los Brazos (Golpes): este aspecto se refiere a la inclusión
de técnicas de puños o golpes e inclusive bloqueos o defensas con los brazos en la
clase. Estarás pensando en este momento que es obvio que se incluyan técnicas de
brazos en el KII puesto que es una tendencia de Aeróbico de Combate, y en eso
llevas la razón, sin embargo, la manera de hacerlo inteligentemente y utilizando la
metodología es lo que deseo que aprendas.

Para incluir los brazos, debes haber construido previamente la base aeróbica, o lo
que es lo mismo, el esqueleto de tu coreografía, una vez hecho esto, puedes
comenzar a incluir los patrones de brazos, de manera progresiva, a una intensidad
baja y controlada, progresando de lo más sencillo a lo más complejo y procurando
realizar cada modificación o cambio de patrón en el Master Beat de cada nueva
estructura musical, de este modo permitirás que tus alumnos asimilen cada
modificación y sensorialmente la identifiquen con el inicio de cada secuencia
musical, lo que a corto plazo te ayudara significativamente en la evolución de tus
clases, incluso sin que ellos lo noten de manera consciente.

30
Recuerda que, lo más importante es que sepas hacer llegar la información
eficientemente; no existen clases complejas e imposibles de realizar, existen
instructores que no saben enseñar y hacer llegar la información de manera
adecuadas a sus alumnos, los cuales no usan eficazmente la metodología. Espero
que quieras ser de los enseñan bien y saben utilizar las herramientas que la
metodología les brinda. Algo que en ocasiones puede suceder al momento de incluir
los brazos en cada secuencia, es que las técnicas de brazo entre una secuencia y
otra no tengan armonía, te lo explicare mejor.

Solo tienes dos brazos, así que cuando estas haciendo ejecuciones alternadas,
realizas un movimiento con el brazo derecho y el siguiente con el izquierdo, esto
puede ser por ejemplo, durante un desplazamiento, lo que tienes que cuidar es que
la siguiente secuencia no empiece con el mismo brazo que esta terminando la
secuencia anterior, si tu secuencia “A” termina con el brazo derecho, tu secuencia
“B”, (si deseas que comience con técnicas de brazos), debería comenzar con el
brazo izquierdo, lo que es más sencillo para tus alumnos y en cierto modo más
natural, y fácil de ejecutar cuando realices las dos secuencias juntas o seguidas.

Lo mismo se aplica para las piernas y el uso de rodillas y patadas, debes convertirte
en un verdadero arquitecto para diseñar cada secuencia, cuidando que la estructura
de cada una sea sólida y pueda encajar a la perfección con las otras, así al final,
tendrás una fuerte y bonita obra, donde tus alumnos podrán entrar seguros, a
entrenar y divertirse, tu clase.

31
Métodos de Construcción
Coreográfica
Métodos de construcción coreográfica

Un método, representa un sistema ordenado de pasos, los cuales se integran


para alcanzar un objetivo determinado en un espacio de tiempo. Se considera
metodología a la aplicación de ese método; existen por tanto, maneras diferentes de
aplicar un método. En el caso del Fitness y más específicamente del KII, existen ciertos
métodos que sirven de herramientas para desarrollar las diferentes secuencias de
clase, e inclusive los diferentes tipos de clase que se pueden desarrollar en el KII. Los
métodos que sirven de técnicas, las cuales pueden considerarse como las variaciones o
matices que un mismo método puede ofrecer.

En el caso del KII, se pueden utilizar los siguientes métodos y sus respectivas técnicas:

 Base y Modificación.

 Sumatoria:
o Sumatoria Simple.
o Sumatoria parcial lateral.
o Sumatoria y Partición.

 Inserción:
o Inserción Directa.
o Inserción por Anteposición.

 Base y Modificación.

Este método consiste en desarrollar una base o estructura coreográfica, utilizando


un patrón de movimiento que se mantendrá como patrón base, al cual se le iran
haciendo modificaciones y transformaciones progresivamente, cabe destacar que
este patrón posee un volumen musical fijo, el cual puede ser de 16 o 32 tiempos
musicales, sobre los cuales se realizaran las diferentes modificaciones, sin alterar el
volumen musical. Debes utilizar muy bien las técnicas de comando para aplicar
eficazmente este método, y poder modificar y sustituir los componentes de esa
base, sin alterar el volumen inicial con que es presentada.

Este método resulta muy útil para introducir el KII a grupos principiantes, puesto
que resulta un tanto más cómodo y sencillo de seguir. Queda de tu parte anticipar y
demostrar correctamente cada modificación para que el grupo las asimile y puedas
llegar cómodamente a tu producto final.

Recuerda sin embargo, que los métodos y sus técnicas se desarrollaron para
facilitarte el trabajo, y brindarte herramientas para enseñar mejor, no para tratar
de lucirte frente a tus alumnos e impresionarlos con tu desbordante creatividad. No

32
olvides, ve de lo sencillo a lo complejo, y si lo sencillo para ti es complicado para tus
alumnos, entonces lo complejo tendrá que esperar, no sacrifiques una buena clase
por una buena coreografía.

Ejemplo de este método:

Comenzar con una base de:

3 desplazamientos laterales DID = 12 tiempos

2 cuelgues ID = 4 tiempos

3 desplazamientos laterales IDI = 12 tiempos

2 cuelgues DI = 4 tiempos

= 32 tiempos

Transformar en:

2 Jab D desplazando D = 4 tiempos

4 defensas desplazando I = 4 tiempos

2 Jabs D desplazando D = 4 tiempos

2 cuelgues ID = 4 tiempos

= 16 tiempos

Cambios efectuados: básicamente se incluyeron patrones de brazos en los


desplazamientos laterales, en primer lugar los 2 Jabs, avanzando en dirección
derecha, luego las 4 defensas retrocediendo en dirección izquierda, los cuelgues
permanecieron igual. Recuerda, efectuar cada cambio o modificación en el Master
Beat de la estructura musical, y un cambio a la vez, para que sea bien asimilado
por el grupo.

Otro ejemplo:

Comenzar con una buena base de:

16 Step touch DI = 32 tiempos

Transformar en:

6 step touch DI = 12 tiempos

Desplazamiento lateral D = 4 tiempos

6 step touch I = 12 tiempos

Desplazamiento lateral I = 4 tiempos

33
Cambios efectuados: lo que se hizo fue modificar a bilateral la propuesta unilateral
que se tenia al principio, realizando 6 step touch alternos y los 2 siguientes se
transformaron en un desplazamiento lateral hacia la derecha, el cual cambia
automáticamente la pierna líder, al completar este ciclo se inicio con la pierna
izquierda, realizando el lado opuesto o los segundos 16 tiempos.

Sobre esta base se pueden realizar infinidad de modificaciones y sustituciones, todo


queda a tu creatividad y capacidad de comando.

En los dos ejemplos descritos anteriormente se presentaron secuencias base de 32


tiempos, bilaterales, para lo cual fue necesario presentar y transformar bases
unilaterales de 32 tiempos musicales.

 Sumatoria.

La sumatoria es uno de los métodos más primitivos y antiguos utilizados para


desarrollar secuencias coreográficas.

Desde siempre fue la forma más sencilla de combinar o “sumar” pasos en las clases
de aeróbic tradicional y de Taebo o KickBoxing, donde se construyeran coreografías
o secuencias de pasos.

Este método consiste en “sumar” o combinar ejercicios en el mismo orden en que


han sido presentados, de este modo se organizan uno detrás de otro hasta formar
una estructura coreográfica de 32 tiempos. Así cuando se presenta un nuevo
movimiento, se asocia con uno o incluso varios anteriores, siendo un desafió para la
memoria de los alumnos. Es un buen método para enseñar a pensar
coreográficamente a nuestros alumnos y bastante efectivo en grupos noveles.

Gráficamente seria algo así:

Se presenta A, luego se presenta B, luego se suman, teniendo ahora AB. Puede


aparecer C resultando AB+C, lo que seria ABC y así sucesivamente hasta completar
32 tiempos musicales. Este método se vale de ciertas técnicas, las cuales se pueden
concebir como variantes del mismo método, las cuales poseen características
particulares que las diferencian, y una fundamental que las une, que se
fundamentan en sumar movimientos, la manera como se efectúa esta adición es lo
que diferencia cada técnica. Tenemos entonces tres variantes o técnicas:

o Sumatoria Simple:

La sumatoria simple es la expresión más sencilla del método de sumatoria,


consiste en sumar dos o más propuestas que han sido diseñadas
previamente, el procedimiento es como sigue:
Se enseña una propuesta “A”, que puede ser un movimiento sencillo de 32
tiempos, una vez establecida esta propuesta se reduce a 16 tiempos y se le
suma otro ejercicio que representa la propuesta “B” de un volumen musical
de 16 tiempos, para equilibrar la secuencia y mantenerla en 32 tiempos, ya
en este punto se ha hecho la primera sumatoria, teniéndose como producto

34
la secuencia AB, si se desea se puede continuar sumando patrones a este
producto inicial, para lo cual se reduce a 16 tiempos realizando 8 tiempos de
A y 8 tiempos de B a lo que se suman 16 tiempos de C, una vez establecida
la suma se tienen 32 tiempos de la nueva secuencia ABC, así de esta manera
puedes sumar propuestas diferentes y relacionarlas entre sí, para establecer
secuencias de 32 tiempos.

Es recomendable sin embargo, para efectos didácticos, sumar dos patrones


de movimiento; lo cual seria A+B, una vez hecha esta suma, se “guarda”
este producto para su uso posterior, entonces se puede presentar un
producto C el cual se sumará usando el procedimiento antes descrito a otro
producto D, teniéndose la secuencia CD. Una vez realizado este proceso se
retoma la primera secuencia llamada AB y se suma a la nueva propuesta CD,
teniéndose como resultado la propuesta ABCD que representa el producto
final. Esta técnica de sumatoria simple es una herramienta sencilla la cual es
relativamente fácil de realizar para el instructor y simple de comprender para
el alumno. Se deben considerar ciertos aspectos al momento de utilizar esta
técnica en el KII, puesto que es muy fácil sobrecargar de stress a los
segmentos corporales comúnmente usados, como los hombros y las caderas.
Al mencionar esto me refiero a las reglas bajo las cuales debes “jugar” este
juego, estas son las siguientes y quiero que las veas como recomendaciones:

 Suma dos patrones de movimiento de mecánica de ejecución diferente,


es decir uno de ejecución alternada y otro de ejecución simple, de este
modo mantendrás la bilateralidad y habrá equilibrio y balance
músculo-articular en tu secuencia.
 Concéntrate en utilizar adecuadamente las herramientas de conducción
con las que cuentas, como la anticipación, el uso de señales, de guías
verbales, donde establezcas claramente a los alumnos, la cantidad de
repeticiones, la dirección y todos los aspectos relacionados con la
progresión metodológica de tu secuencia.
 No sacrifiques una buena clase por una buena coreografía, trata de
encontrar equilibrio en este sentido, eso te lo brindará la práctica y el
estudio teórico constante. Aprende a hacerlo sencillo y divertido y por
sobre todo seguro.

Un ejemplo práctico de esta técnica puede ser:

Sumar:

A= cuatro ciclos de pasos rodilla D e I = 16 tiempo.

B= cuatro desplazamientos laterales alternados D e I = 16 tiempos.

Resultado (AB)

35
o Sumatoria parcial lateral (SPL).

Esta variante de la sumatoria es un poco más elaborada que la técnica


anterior y requiere de un manejo más eficiente de la música por tu parte, sin
embargo no te desanimes, pues sigue siendo una técnica bastante sencilla, y
aplicable a grupos noveles, e inclusive con poca o ninguna experiencia en la
bilateralidad. Esta técnica es particularmente útil, para introducir a los
alumnos en el trabajo bilateral y es recomendable utilizarla para desarrollar la
primera secuencia de tu clase de KII, por otro lado es aplicable en todos los
formatos de clase y para alumnos de cualquier nivel de preparación.

Consiste en sumar tres propuestas diferentes, creando una ½ secuencia


unilateral, que luego al desarrollar los segundos 16 tiempos con el lado
opuesto se convierte en simétrica bilateral.

Para hacer esto se enseña una propuesta “A”, la cual debe tener un volumen
musical inicial de 32 tiempos y debe ser un patrón de ejecución simple, como
un desplazamiento por ejemplo. Sobre este patrón base se realizaran las
modificaciones que sean pertinentes, como inclusión de patrones de brazo
por ejemplo, recuerda que cada modificación debes hacerla en el Master Beat
de cada nueva estructura musical.

Continuando con la idea anterior una vez finalizadas las modificaciones sobre
este patrón, se procede a sumar una propuesta “B”, la cual debe tener en
volumen inicial de 16 tiempos musicales y debe ser un patrón de ejecución
alternada, el cual realizaras solo con ambos lados como un paso rodilla por
ejemplo, si lo deseas y el nivel del grupo lo permite, puedes modificar este
patrón “B”.

Una vez sumados se tiene una ½ secuencia unilateral de 16 tiempos, 8


tiempos de A y 8 tiempos de B.

Una vez realizado este procedimiento, y utilizando las herramientas de


comando, damos inicio al lado opuesto de nuestra secuencia, comenzando
con el patrón “A” desde el principio, al finalizar el proceso tendríamos como
resultado, una secuencia simétrica unilateral con la derecha y otra con la
izquierda, lo que sigue es sumar 16 tiempos de AB izquierda, para tener
como producto final una secuencia simétrica bilateral de un volumen de 32
tiempos musicales.

Un ejemplo práctico seria:

A= caminata diagonal D = 32 tiempos

A= caminata diagonal D + Modificaciones = 16 tiempos.

A= caminata diagonal D + Modificaciones = 8 tiempos.

B= paso rodilla D = 8 tiempos.

36
AB= caminata + paso rodilla D = 16 tiempos.

AB= caminata + paso rodilla D = 16 tiempos.

C= cuelgue I = 8 tiempos.

ABC= caminata + paso rodilla + cuelgue I = 32 tiempos.

ABC= caminata + paso rodilla + cuelgue I = 16 tiempos.

ABC= caminata + paso rodilla + cuelgue I = 16 tiempos.

Donde ABC es una secuencia simétrica unilateral, luego dar inicio al lado
opuesto realizando el proceso de manera idéntica, al finalizar el lado opuesto
sumar ambas propuestas y así se obtiene la bilateralidad para este ejemplo.

 Inserciones:

Estas se producen cuando intercalas (insertas) los patrones motores que han sido
sumados previamente. Este método implica en la mayoría de los casos manejar el
mismo volumen coreográfico del proceso de suma previo, dando como resultado
una estructura relativamente diferente a como fue presentada originalmente, donde
los patrones o propuestas se intercalan en el orden de aparición, manteniendo un
volumen coreográfico similar. Este método puede ser aplicado a estructuras desde 8
hasta 64 tiempos.

Cabe destacar que al insertar y partir se produce naturalmente un cambio de


liderazgo con respecto a las piernas, lo que genera Bilateralidad en la nueva
estructura. Este método puede aplicarse mediante varias técnicas, sin embargo
mantiene similitud en el hecho de generar Bilateralidad y es la regla básica para las
particiones e inserciones, que los patrones a utilizar pertenezcan a diferentes
familias de pasos (uno que mantenga la pierna líder en la ejecución de un ciclo
completo y otro que cambie el liderazgo) sin importar el orden en que sean
presentados.

Nota: se puede realizar el mismo procedimiento con dos patrones de 2da


familia, con la condición de que difieran en el volumen coreográfico para su
ejecución.

Un ejemplo práctico seria:

Cam Lat DI = 32 tiempos

Insertar 2 Cu = 4 tiempos

3Cam Lat DID + 2Cu = 16 tiempos

Repetir con Izquierda para hacer 32 tiempos

37
Para la aplicación de este método es necesaria una buena capacidad de anticipación
por parte del instructor, Así como el uso de ciertas “señales” como el gesto de
“Partir” o el de “Insertar” patrones. Así mismo el dominio del Count 32 y de los
elementos de la Gramática Musical es fundamental, pues ciertas técnicas aplicadas
por este método así lo requieren.

o Inserción Directa

Esta se produce cuando se incorpora, sin el proceso previo de suma, un


patrón de movimiento a una estructura previamente establecida, en este caso
se intercalan los patrones en forma directa, pero manteniendo el orden
original en que fueron presentados con relación al master Beat. Se
recomienda que el primer patrón presentado sea de 2da familia (que tenga
alternancia de liderazgo en apoyos) y el que inserta sea de ejecución simple o
de 1ra familia.

Para aplicar esta técnica correctamente se debe mantener la ejecución del


1er patrón en el Master Beat, es decir en la 1ra frase de la oración
condicionante, y el segundo patrón deberá insertarse al comenzar la 2da
frase de la misma oración, esto para crear estructuras bilaterales o según sea
el caso.

Un ejemplo practico seria:

3PRod DI x4 = 32 tiempos

Insertar 4M = 8 tiempos

3PRod D + 4M I + 3PRod I + 4M D = 32 tiempos

Nota: una vez hecha la inserción y mediante la aplicación de técnicas


como la modificación y la sustitución se pueden obtener infinidad de
productos finales y propuestas coreográficas, de diferentes volúmenes
coreográficos y de diferente orden, sea bilateral o unilateral.

38
o Inserción Indirecta o por Anteposición:

Esta se produce cuando se incorpora, sin el proceso previo de suma, un


patrón de movimiento a una estructura previamente establecida, en este caso
se intercalan los patrones pero en un orden diferente al que fueron
presentados, es decir, el patrón a insertar se coloca en primer orden con
relación al Master Beat, y el patrón que fue presentado con anterioridad
queda de segundo o detrás del patrón insertado.

En este caso también se deben utilizar patrones básicos que luego puedan ser
modificados y que correspondan a la 1era familia de pasos.

Para ejecutar correctamente esta técnica se debe insertar el nuevo patrón en


el Master Beat de la estructura, es decir, en la 1ra frase de la oración
condicionante, mientras el patrón original debe ubicarse en la 2da frase de
dicha oración.

Un ejemplo practico seria:

3PRod D + 3PRod I x 2 = 32 T

A A

Insertar B= 4PPat Front DI = 16 T

2PPat Front D + 3PRod I + 2PPat Front I + 3PRod D = 32 T

B + A + B + A

Notas :
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__

39
Nomenclatura de los elementos técnicos

Golpes:

 Rectos: R D e I
 Cross: C D e I
 Upper: U D e I
 Gancho: G D e I

Direcciones:

 Frente: F 
 Atrás: A 
 Lateral: Lat 
 Diagonal: Diag 

Rodillas y Patadas:

 Paso rodilla: PRod D e I


 Paso patada: PPat D e I

Movimientos Auxiliares:

 Cuelgue Cu
 Codo circular CCirc
 Codo ascendente CAsc
 Martillo (Hammer) Mart
 Paso toco Pt
 Doble paso toco DPt
 Marcha M
 Caminata Cam
 Squat Sq
 Sentadilla Sent
 Lounges Lng
 Deslizamiento (Shuffle) Dez
 Paso “V” PV
 Cuerda Cda
 Perita Pta
 Alterno Alt
 A tiempo Time
 Medio tiempo ½ time
 Marcha saltando MS

Bloqueos:

 Bloqueo bajo Bb
 Bloqueo alto Ba
 Bloqueo interno Bi

40
Referencias
 Castillo, E. (2001). “Aeróbic Educativo. Espacio y Tiempo”. Pag. 16-19, 31-32.

 Cedeño, J. (1999). “El Aeróbic Tiene Sustituto” [entrevista al Instructor Alexander


Cohen]. El Nacional, p. D6.

 Federación Española de Aeróbic. (1998). “Monográfico Técnico II Nivel”. Madrid: Iñaki


Viñuela.

 Zapata, M. (1996). “Psicomotricidad y Educación”. Caracas: Kinesis.

 Di Santo, M. (2000). PubliCE Standard. Pid: 38. “La flexibilidad en los Gimnasios”.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp. [Consulta: 2002, Octubre
21].

41

También podría gustarte