Está en la página 1de 5

DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA JURIDICO

Análisis jurisprudencial en materia de unión marital de hecho en parejas del mismo sexo.

Formulación Problema jurídico


se puede declarar la existencia de la unión marial de hecho en parejas del mismo sexo?
En Colombia existe muchas desigualdades a nivel constitucional sobre las parejas del mismo sexo,
gran parte de los reconocimientos han sido mediante acciones de tutela y acción de
constitucionalidad con el fin de que la corte haga pronunciamientos que establezcan y regulen las
diferentes situaciones que esta clase minoritaria debe de pasar para que le sean reconocido sus
Derechos, de esta misma manera la Corte debe de garantizar y proteger los Derechos de estas
parejas.
Es de tener en cuenta que los avances de la corte se han caracterizado por que siguen presentándose
contradicciones acerca del reconocimiento de derechos de las parejas del mismo sexo frente a las
parejas heterosexuales con relación a la existencia de la familia y si esta constituye sociedad
patrimonial como cualquier otra.
A la respuesta de nuestro problema jurídico, se destaca que entre parejas del mismo sexo se debe
realizar un evento en el que componga la Unión Marital de Hecho con carácter de forma, el cual
sería corroborado como medio probatorio para demostrar la constitución de la misma.
Por ello, el presente artículo va a desarrollar la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional
desde la existencia de la Unión Marital de Hecho y su declaración de Sociedad Patrimonial entre
parejas del mismo sexo a través de los medios probatorios que demuestren no sean discriminados
sus derecho y garantías que por la Constitución y la ley les corresponde, al estar ya constituida
como una familia, sin importar que sus integrantes tengan una u otra orientación sexual. Por lo
tanto, se va a reconstruir el balance de la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el
problema planteado anteriormente.
Como Sentencia Fundadora , se encuentra C-075 del 2007, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar
Gil, el conflicto central es que por medio del ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad,
los ciudadanos Marcela Sánchez Buitrago, Luz María Mercado Bernal, Alejandra Azuero Quijano y
Daniel Bonilla Maldonado demandaron parcialmente los artículos 1º y 2º de la Ley 54 de 1990 “por
la cual se definen las uniones maritales de hecho y el régimen patrimonial entre compañeros
permanentes”, modificada parcialmente por la Ley 979 de 2005.
En esta sentencia se violaron los derechos a la igualdad, dignidad humana y a la protección
contemplados en la Constitución Política. Por ello, los demandantes explican que dicha norma
reclamada, violan varios derechos fundamentales, demostrando que existe todavía esa conducta
discriminatoria.
la Corte Constitucional, manifiesta que existe un déficit de protección a la luz del ordenamiento
jurídico constitucional frente a la parejas del mismo sexo, donde solo se profetice un régimen legal
de protección exclusivamente para las parejas heterosexuales y por consiguiente se declarará la
exequibilidad de la Ley 54 de 1990, tal como fue modificada por la Ley 979 de 2005, en el
entendido que el régimen de protección allí previsto también se aplica a las parejas homosexuales
quedando amparadas con el régimen patrimonial.
Uno de los avances en materia de protección a la familia se logró con la expedición de la Ley 54 de
1990, la cual regula la Unión Marital de Hecho y la Sociedad Patrimonial entre Compañeros
Permanentes.

esta normatividad ha sido modificada y complementada por la Ley 979 de 2005 y la Sentencia No
C-075 de 2007, la Corte Constitucional deja claro que estos Derechos Patrimoniales son los mismo
que se adquieren cuando existe una unión marital de hecho, que basta con que se cumplan el
requisito que establece la Ley 54 de 1990 en cuanto a la temporalidad de DOS años conviviendo
juntos, adicionalmente que se pruebe la convivencia permanente de la pareja del mismo sexo.
Por lo tanto, se tiene por entendido que la unión marital de hecho se presenta entre dos personas
que viven permanentemente en unidad sin estar casados, mejor conocida como unión libre. Esta
conformación de pareja es aplicable a parejas heterosexuales y por analogía igualmente a las parejas
del mismo sexo, después del reconocimiento de la Corte Constitucional en el año 2007, la pareja de
la unión libre reciben el nombre de compañeros permanentes y sus derechos patrimoniales se
garantizan a través de la sociedad patrimonial, la cual está conformada por el conjuntos de los
bienes que adquieren la pareja desde el momento de la unión.
Tal cual como enuncia La Corte Constitucional, en la sentencia C-075 del 7 de febrero de 2007,
reconoció que la Ley 54 de 1990 que regula las uniones maritales de hecho heterosexuales,
conocidas comúnmente como uniones libres:
.. Debía proteger también a las parejas conformadas por personas
del mismo sexo, reconocer exclusivamente derechos a las parejas
heterosexuales, ignorando la realidad de las parejas del mismo
sexo, configura violación a la Constitución y los derechos
fundamentales de las personas del mismo sexo. (Colombia. Corte
Constitucional, 2007)
Otros pronunciamientos que hace la corte son los siguientes:
la Corte Constitucional en sentencia C-029 de 2009, otorga el reconocimiento en cuanto a la cuota
alimenticia a las parejas del mismo sexo, situación que, por supuesto que es de gran avance para
estas parejas, dando cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política Colombiana.
la Corte les reconoce la figura del patrimonio inembargable, que hace referencia a la protección de
los bienes que puedan obtener durante la unión permanente entre las parejas, y así tenerlos a salvo
de cualquier negocio jurídico que pueda afectarlos,

El que la corte reconociera exclusivamente los derechos de las


parejas heterosexuales, ignorando la realidad de las parejas del
mismo sexo, violaba la constitución y los derechos fundamentales
de las parejas del mismo sexo en otras palabras… La ausencia de
protección en el ámbito patrimonial para las parejas del mismo
sexo resulta lesiva de la dignidad de la persona humana, es
contraria al libre desarrollo de la personalidad y comporta una
forma de discriminación proscrita por la constitución. (Uprimny.&
Parody, 2007, p. 120-123).
Se tiene entonces que la Corte mediante sentencia C-577 de 2011, “la Corte por fin
accede a reconocer el estatus de familia a las parejas del mismo sexo…” (Corte
Constitucional, 2011b)

La Sentencia C-577 de 2011 constituye, entonces, una bifurcación


del camino hacia una concepción amplia y pluralista del concepto
de familia forjada en una discusión que tardo más de 10 años de
trasegar por las divergencias dentro de la Corte Constitucional,
para conquistar al fin un concepto que se adecuara a la realidad
social y a las exigencias de igualdad de la población homosexual,
esta difícil evolución es reconocida por la Corte cuando afirma en
la Sentencia lo siguiente: La Corte estima pertinente insistir en que
este cambio en la interpretación del primer inciso del Articulo 42
superior no se aparta de la compresión literal del mismo, como
reiteradamente se ha puesto de presente, y en que ha sido
anticipado en el debate que sobre la materia ha surtido la
corporación en distintas ocasiones que se han sucedió al menos en
los últimos diez años y, especialmente, a partir de 2007, conforme
consta en las aclaraciones y salvamentos de voto traídos a colación
en esta oportunidad. (Corte Constitucional, 2011b)

en la Sentencia T-489 de 2011 Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt


Chaliub: esta Corporación, aceptó la validez probatoria de la declaración
juramentada celebrada por los compañeros permanentes, En síntesis, para
demostrar la existencia de la unión marital de hecho, en orden a lograr
consecuencias jurídicas distintas a la declaración de los efectos económicos de la
sociedad patrimonial, se puede acudir a cualquiera de los medios ordinarios de
prueba previstos en el ordenamiento procesal como lo son los testimonios o las
declaraciones juramentadas ante notario.
la sentencia T-247 de 2016, del Magistrado Ponente Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo, se puede establecer como precedente, que la Corte
Constitucional, en reiterados pronunciamientos ha precisado que, para efectos de
demostrar la existencia de la Unión Marital de Hecho, opera un SISTEMA DE
LIBERTAD PROBATORIA en virtud del cual, dicho vinculo puede acreditarse por
los medios ordinarios de pruebas previstos en el Código General del Proceso. Por lo
tanto, al no existir tarifa legal en esta materia, se aceptan como medio probatorio: la
Declaración Extra juicio, el Interrogatorio de Parte, el Juramento, el Testimonio de
Terceros, el Dictamen Pericial, la Inspección Judicial, los documentos, los indicios
y cualesquier otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento
del juez.
Esta Corporación por medio del análisis jurisprudencial ha destacado los medios
probatorio para acreditar la existencia de la Unión Marital de Hecho, aquellos que
se encuentra regulado por el artículo 2 de la ley 979 de 2005,es decir, (i) Escritura
Pública ante Notario, (ii)Acta de Conciliación debidamente suscrita ante un Centro
de Conciliación acreditado por el Ministerio de Justicia y (iii) sentencia Judicial
siendo estos algunos de los medios probatorios que se toman en cuenta según la
libertad probatoria ya que, no hay tarifa legal que se presenta respecto de las
Uniones Maritales de Hecho en Parejas del mismo sexo. Las Actuaciones
realizadas con las Notarías, tiene fuerza legal y carácter probatorio, entre esas esta
la Declaración Juramentada de la Existencia de la Unión Marital de Hecho entre
parejas del mismo sexo, la cual se constituye mediante Escritura Pública.
A su vez la ley 640 de 2001, nos trae una figura novedosa que es la Conciliación,
que consiste en un mecanismo alternativo de solución de conflictos (MASC) de
carácter extraprocesal cuyo objetivo es evitar un proceso judicial, según el asunto
central de esta línea, nos conllevaría a realizar un Acta de Conciliación, la cual
permite a los compañeros permanentes acudir ante un Centro de Conciliación
reconocido por el Ministerio de Justicia, establecer así la Existencia de la Unión
Marital de Hecho entre parejas del mismo sexo aplicando el principio de
habilitación contenido en la Constitución Política.
Por último, debemos resaltar que la Sentencia Judicial tiene una característica
especial, de acuerdo a nuestra tradición jurídica sigue siendo una prueba para
demostrar la existencia de la sociedad patrimonial donde por este mecanismo se
pretende hacer efectivo un derecho subjetivo mediante su declaración y la
providencia es un acto constitutivo de un derecho.
la Corte Constitucional ha venido profiriendo una serie de sentencias en las cuales
se garantizan los derechos de igualdad, libre desarrollo de la personalidad, así como
el principio de dignidad humana. Es importante mencionar algunas sentencias, que
han contribuido notablemente al panorama jurídico actual, entre ellas cabe destacar:
Sentencia C-811 de 2007, en la que se brindó la posibilidad de incluir a sus
miembros como beneficiarios del régimen contributivo en el Sistema General de
Salud, en la Sentencia C336 de 2008 en la que se decidió que las parejas del
mismo sexo también son beneficiarias de la pensión de sobrevivientes, en la
Sentencia C-798 de 2008 la corte decidió que el delito de inasistencia alimentaria
también se configuraba respecto de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, se
puede establecer que hoy en día las parejas del mismo sexo, desde la perspectiva
constitucional gozan de una igualdad formal y material en relación con las parejas
heterosexuales, todo esto se logró, gracias a la notable y acertada labor
interpretativa de la Corte Constitucional en cuanto a los postulados de la
Constitución. Pero, como es evidente, el panorama jurídico actual, se logró de
manera paulatina. Finalmente, en cuanto al derecho a contraer matrimonio a las
parejas del mismo sexo se logró garantizar la igualdad material a través de la
sentencia SU 214 de 2016.
Referencias bibliográficas

Corte Constitucional. Sentencia C-029 DE 2009 Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil,
Expediente D-7229, Bogotá D.C., 28 de enero de 2009.
Corte Constitucional. Sentencia C-278 de 2014 Magistrado Ponente: Mauricio Gonzales D-
9903, Bogotá D.C. 7 de mayo de 2014.
Corte Constitucional. Sentencia C-577 de 2011 Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo. Expediente D- 8367, Bogotá D.C., 26 de Julio de 2011
Corte Constitucional. Sentencia C-O75 de 2007 Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil.
Expediente D-6362, Bogotá D.C., 7 de febrero de 2007.
Corte Constitucional. Sentencia T – 247 de 2016 Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo. Expediente T- 5.297.253, Bogotá D.C. 17 de mayo de 2016.
Corte Constitucional. Sentencia T- 489 de 2011 Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt
Chaliub. Expediente T- 2.968.860, Bogotá D.C., 21 de junio de 2011.
El Derecho de los jueces (2006) LÓPEZ MEDINA Diego, la línea jurisprudencial: análisis
dinámico de precedentes Capitulo 5, Bogotá: Legis.

Las leyes:

Ley 54 de 1990, Bogotá D.E., 28 de diciembre de 1990


Ley 640 de 2001, Bogotá D.C., 24 de enero de 2001
Ley 929 de 2005, Bogotá D.C. 26 de Julio de 200

También podría gustarte