Está en la página 1de 52

La conquista de América

1816 1811 1818 1819 1821 1822 1825

Argentina Uruguay Chile Colombia Perú Brasil Bolivia


Venezuela Venezuela Ecuador
1780. Túpac Amaru. Perú.
Mestizos e indígenas se
sublevan contra la
explotación en la mita y las
encomiendas.
1791. Toussaint L´Overture, ex
esclavo, lidera la rebelión por la que
declaran la libertad de los esclavos.
La Convención de París lo ratifica.
En 1801 Haití tuvo su primera
constitución. Jean Dessalines
continuó la lucha y declaró la
independencia en 1804, se proclamó
emperador estatizando gran parte
del territorio haitiano.
1806. Francisco Miranda.
Venezuela. Se propone en el
desembarco declarar la
independencia. Fracasa.
Desde Europa promociona la
causa independentista. En
1811 preside el congreso
Constituyente y proclama la
independencia.
1809. La Paz. Pedro Murillo
dirige la rebelión que logra
derrocar al gobierno y organiza
una junta de gobierno local. El
Movimiento fue derrocado y
condenado a muerte Murillo.
Los circuitos
comerciales en el Río
de la plata: Periodo
colonial y primera mitad
del siglo XIX
Organización de los
virreinatos.
Estallidos
revolucionarios
1810 Revoluciones
Campañas por la
liberación
sudamericana
Nuevos estados en Latinoamérica
1810 Academia de música instrumental de Buenos Aires

Academia de Música primer instituto especializado


Profesor fundador Virgilio Rabaglio (italiano)

1822 Sociedad Filarmónica

Escuela de Música y canto de Buenos Aires


José Antonio Picasarri (1769-1843) Esteban Massini (italiano 1788-1838)

1825 Coliseo Provisional


estreno argentino de El barbero
de Sevilla Santiago Massoni (1798-1878) italiano, violinista

1829 Orfeo Argentino primera publicación periodística sobre música

1860 Juan Pedro de Esnaola (1808-1878)


modificación del himno nacional compuesto por López y Planes y Parera
Música en Latinoamérica Mediados del siglo XVIII y Siglo XIX

Música patriótica Música de Estado


Música Militar

composición con firma

Música del ámbito privado

Música de Salón
Música para bailar o para
escuchar (canto)
Música de uso doméstico

Música escénica
Música del ámbito público
Música sinfónica

Música de bandas
Torres Alvarado

baile y música mestiza


zamacueca mutación cultural modernizadora
1820-1860
asociada a
construcción de símbolos nacionales de fuerte poder identitario
teatro
consolidación y expansión de un sistema artístico moderno,
urbano e intermedial, cuyo eje principal es el espectáculo
teatral,
vinculado a la creación de un público masivo
desarrollo moderno de músicas y bailes populares locales,
articulado con una incipiente industria cultural.
chingana

acompañamiento con arpa y guitarra


el registro agudo en el canto
Rasguido en todas las cuerdas con golpe de caja
Acompañamiento de palmas o tamboreando en la caja de la guitarra
situación de la Argentina en el año 1858
1864 Plaza de la Victoria, actual
Plaza de Mayo
Canción federal.
Música patriótica de la
época de Rosas
“La Libertadora” y “La
vencedora” son dos
Contradanzas que tienen su
origen en la Contradanza
Española. Compás binario,
escrita normalmente en 2/4 y
danzable.

CONTRADANZA LA
LIBERTADORA
Compuesta para la
entrada triunfal de Bolívar
a Bogotá después de la
Batalla de Boyacá en
1819.
Interior del Teatro San Martín
Pista de Baile del teatro Politeama 1887
Campaña del Desierto, conquista y exterminio de pueblos originarios

Los argumentos que se utilizaron para el control y exterminio de


las poblaciones originarias ubicadas al sur de la provincia de
Buenos Aires y en toda la Patagonia se expresaron en actos de
gobierno, en el congreso y en los diarios de mayor difusión de la
época.
"¿Lograremos exterminar los indios?. Por los
salvajes de América siento una invencible
repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no
son más que unos indios asquerosos a quienes
mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y
Caupolicán son unos indios piojosos, porque así
son todos. Incapaces de progreso, su exterminio
es providencial y útil, sublime y grande. Se los
debe exterminar sin ni siquiera perdonar al
pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre
civilizado.”

Domingo Faustino Sarmiento (1811- 1888)


“El Progreso”, 27 de septiembre de 1844
"Estamos como nación empeñados en una contienda
de razas en que el indígena lleva sobre sí el
tremendo anatema de su desaparición, escrito en
nombre de la civilización. Destruyamos, pues,
moralmente esa raza, aniquilemos sus resortes y
organización política, desaparezca su orden de tribus
y si es necesario divídase la familia. Esta raza
quebrada y dispersa, acabará por abrazar la causa
de la civilización. Las colonias centrales, la Marina,
las provincias del norte y del litoral sirven de teatro
para realizar este propósito"

Julio Argentino Roca (1843-1914)


Publicado en el diario La Prensa en 1878
Campaña del Desierto, conquista y exterminio de pueblos originarios

Cacique Millamain (Buitre de Oro) sometido en 1882, y mujeres de la


tribu en sus tolderías a inmediaciones de Norquín
Campos de concentración y genocidio durante las Campañas del Desierto
Campos de concentración y genocidio durante las Campañas del Desierto
Movimiento internacional de capitales

Mercado
Países Países
capitalista
industrializados productores
de materias
integrado primas

Corrientes
migratorias
Organización 

política liberal de la
generación del 80

Transformaciones
sociales Especialización en
Aflujo de inmigrantes y la producción de
europeos económicas ciertas materias
primas

Ingreso en el comercio internacional


Inmigrante = agente de estructuración nacional

✓ Nuevas habilidades 


✓ Nuevas exigencias
culturales


✓ Nuevos hábitos de
convivencia
Inmigración 
 Ley 817 


 

19/10/1876
“repútese inmigrante para los
e f e c t o s d e e s t a l e y, t o d o
extranjero jornalero, artesano,
industrial, agricultor, o profesor,
que siendo menor a sesenta
años, y acreditando su moralidad
y sus aptitudes, llegase a la
república para establecer en ella,
en buques de vapor o a vela,
pagando pasaje de segunda o
tercera clase, o teniendo el viaje
pagado por cuenta de la Nación,
de las provincias o de las
empresas particulares
protectoras de la inmigración y la
colonización”


Colonización


a) directa por el Estado en territorios
nacionales y en tierras cedidas por
los gobiernos de provincia.


b) indirecta sirviéndose de empresas


particulares en tierras ya mensuradas
y divididas, o en lugares que no
hubieran sido explorados.


c) por iniciativa individual.


d) de los gobiernos provinciales


estimulados por el gobierno de la
nación.


e) por particulares amparados por el


gobierno.
hotel de inmigrantes a la orilla del puerto de Buenos Aires
Cocina en el Hotel de los Inmigrantes
Comedor del Hotel
Dormitorio del Hotel
Guardia Hospitalaria del Hotel
Oficina de depósitos
Inmigración en Argentina 1871-1930

País de origen (cantidades en porcentajes)

Italia España Francia Gran Bretaña Austria Rusia Siria


Período
Hungría Polonia Libia

1871-1875 56 19 15 4 0,4 - -
1876-1880 62 14 9 3 3 - -
1881-1885 72 10 8 2 2 - -
1886-1890 53 23 12 2 2 - -
1891-1895 68 15 5 0,6 1 - -
1896-1900 64 23 3 0,6 1 - -
1901-1905 54 27 4 0,8 3 2 1
1906-1910 41 41 2 0,7 2 5 4
1911-1914 30 47 2 0,8 2 6 6
Inmigración en Brasil 1881-1930

País de origen (cantidades en porcentajes)

Período
Portugal Italia España Alemania Japón

1881-1885 32 47 8 8 -

1886-1890 19 59 8 3 -

1891-1895 20 57 14 1 -

1896-1900 15 64 13 1 -

1901-1905 26 48 16 1 -

1906-1910 37 21 22 4 1
1911-1915 40 17 21 3 2
Inmigración en Chile 1881-1930
Período Cantidad de inmigrantes (en miles)

1881-1885 4.300

1886-1890 23.900

1891-1895 2.800

1896-1900 4.100

1901-1905 3.600

1906-1910 35.600

1911-1915 53.300
POBLACIÒN

1869 = 1.737.100

1895 = 3.954.911
Naturalizar Admitir a un ciudadano extranjero con iguales
derechos que a uno nativo

Introducir o emplear como si fuera de él cosas de otros países

Nativismos del siglo XIX Nacionalismos del siglo XX

Modelos de los sonidos de la Nación


Nativismo
1850 1880

indianismo
Historias, leyendas, personajes o
escenarios indígenas como fondo
mediante el uso de estéticas
musicales netamente europeas

Ámbito público Ámbito privado


Importancia en la ópera. De interés Estilización de las danzas populares en su
para las elites melómanas traslado al Salón. Predominio de la propuesta
latinoamericanas. Con elementos de europea en el tratamiento de los materiales.
color local pero fuerte tradición Se minimiza la herencia negra y se considera
italiana en la composición. el mestizaje entre lo aborigen y lo europeo.

A. Williams (1862-1952) J. Aguirre (1868-1924) I. Cervantes (1847-1905) E. Nazareth (1863-1964) E. Elorduy (1854-1913)
Proyecto de
Modernización

1880 1920-30

Nacionalismo Moderno

Tradiciones musicológicas
sistematizadas. Propuestas de
pretensión escencialista.

Ámbito público Ámbito privado

Rasgos rítmicos o melódicos de música indígena o folklórica. Instrumentación y/o


armonización ligadas al impresionismo francés o al verismo italiano. Abstracción en el
material sonoro. Mayor vínculo con las danzas originarias. Uso de instrumentos nativos

López Buchardo (1881-1948) Guastavino (1912-2000) Gianneo (1897-1968) Villalobos (1887-1959) Chávez (1889-1978)
Roldán (1900-1939) Revueltas (1899-1940) D´Espósito (1907-1945)
Aurora. Héctor Panizza (1875- 1967), ópera en tres actos, compuesta en 1908
con libreto de Illica y Héctor Quesada

La acción transcurre en Córdoba en mayo de 1810. Aurora, la protagonista, es la hija del Jefe de
lasAurora
fuerzas militares españolas. Mariano, enamorado de ella, se pliega con las tropas
revolucionarias. La imposibilidad del amor entre ambos dará lugar a la tragedia que se resolverá
en el resurgimiento de un nuevo día para la patria.

Lin Calel. 1940 música de Arnaldo D’ Espósito y texto de Víctor Mercante

En la Patagonia Argentina al comenzar el siglo XIX. Después de haber cruzado La Pampa, las
huestes del cacique Tromen-Curá, pernoctan en un Valle Patagónico. Allí se reunirán con Auca-
Lonco, cacique de los Andes del Sury con Colikeo, cacique del Este, para celebrar el Viñatum,
asamblea de caciques y notables, para preparar el ataque contra los blancos. Auca-Lonco
condiciona su ayuda, que prestará sólo en el caso de que Tromen-Curá le permita unirse a su
hija Lin Calel. Esta, que ama a Colikeo, repudia al cacique de los andinos.

Il Guaraní. 1870. Carlos Gómez (1836- 1896)


Ópera - ballet en cuatro actos, donde se narra la historia de amor de Peri (hijo del jefe de los
Guaraníes) con Cecilia (hija de un noble portugués).
1ra guerra mundial

1870 1886 1900 1910 1914 - 1918 1920 1936 - 1939


1905 -------------------------------------1917

Revolución guerra
mejicana civil
1ro de mayo Semana española
Mártires
de Chicago 1909. Primeros trágica
movimientos obreros en
Latinoamérica
Revolución
de octubre o
Rusa

Inmigración

Primeras grabaciones de TANGO - Guardia vieja

También podría gustarte