Está en la página 1de 4

REVOLUCIÓN DE ABRIL E INTERVENCIÓN MILITAR

NORTEAMERICANA

Identifica las características de la lucha política y la guerra de abril.


Protestas contra un gobierno ilegítimo
Levantamientos guerrilleros
Preparando la vuelta a la constitucionalidad
Explosión en depósito de armas
Rebelión militar contra Triunvirato
Contradicciones en los mandos militares
Dos Gobiernos en medio de la lucha
Identifica las causas principales de la conspiración constitucionalista
Bosch y Balaguer organizaron una conspiración cívica militar, en la cual militares
jóvenes, y de baja graduación, vinculados al Partido Revolucionario Dominicano, pero
con una conciencia democrática y constitucionalista, se unieron con militares
trujillistas-balagueristas como el llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por Ney
Nivar Seijas, y que respondía al liderazgo del Dr. Balaguer. La conspiración fue
desvelada, el 24 de abril de 1965, pero simplemente ya era muy tarde para READ
Cabral, el cual fue apresado por oficiales que horas antes, lo apoyaban. En esta
coyuntura, se aceleran las discusiones y negociaciones entre los bandos militares que
coadyuvaron al derrocamiento del gobierno.
La contradicción surgió precisamente, porque los militares trujillistas-balagueristas,
desconocieron los acuerdos políticos, y se negaron a aceptar el gobierno de Bosch, sin
elecciones, precisamente esas descendencias fueron la causa principal para que un golpe
de estado se transformara rápidamente en una revolución.
Explica las características de las negociaciones entre constitucionalista y los
norteamericanos.
Determina las características del gobierno de Héctor García Godoy.
Durante la Revolución de Abril, en 1965, fue escogido provisionalmente como
presidente de la República, sustituyendo al Coronel Caamaño Deñó, el 3 de septiembre,
y gobernó el país durante nueve meses hasta que entregó el poder al doctor Joaquín
Balaguer, en 1966. Antes de marcharse organizó las elecciones nacionales de 1966.
Identifica plenamente y explica las características de la comisión Bundy y
Negociaciones de Paz.
Con la intervención militar se iniciaron las negociaciones auspiciadas por la OEA.
Estados Unidos envió a McGeoge Bundy para alcanzar una salida negociada. Primero
se hicieron contactos con Juan Bosch en Puerto Rico y, luego, en Santo Domingo con el
gobierno constitucionalista. Originalmente, la propuesta norteamericana giraba en torno
a la colocación de Antonio Guzmán, miembro del PRD, como presidente provisional.
En principio, esto fue aceptado por Juan Bosch, quien encomendó al coronel Fernández
Domínguez venir de Puerto Rico a proponérselo a Caamaño y a los líderes perredistas.
Fernández Domínguez, que había sido una de las figuras claves de la conspiración
constitucionalista, a su retorno al país, fue designado Secretario de Interior. Murió días
después como resultado del intento de la toma del Palacio Nacional, en el que también
murieron figuras de importancia como Ilio Capozzi, italiano, asesor del ejército unido a
las fuerzas constitucionalistas y Juan Miguel Román dirigente del 14 de junio. Las
negociaciones fueron entorpecidas por el hecho de que los militares y los sectores
conservadores se negaban a reconocer el Plan Bundy, porque daba participación a
sectores del PRD, e impulsaron un plan distinto, proponiendo como presidente
provisional a Héctor García Godoy.
Los constitucionalistas tuvieron también negativas debido a las exigencias que hacían
los Estados Unidos. Entre estas estaban, la conformación de un gabinete sugerido por
Estados Unidos y la proscripción de los partidos comunistas.
La propuesta de Bundy no prosperó y se hizo consenso entre los militares de San Isidro,
los norteamericanos y los sectores políticos conservadores de que fuera presidente
provisional García Godoy. Había estado vinculado al trujillismo, y durante el gobierno
del Triunvirato, había mantenido estrechas relaciones con Balaguer.
Escribe las características del contenido del Acta de Reconciliación Nacional e
identifica cuáles de los acuerdos eran requerimientos de los Constitucionalistas,
además el contenido de las negociaciones que permitieron la salida de las tropas
norteamericanas.
Escribe acciones patrióticas de:
Fernández Domínguez: Al coronel Rafael Fernández Domínguez le tocó encabezar el
Movimiento Militar Constitucionalista, que tenía como objetivo luchar por la
restauración del Gobierno Constitucional.
En la guerra de abril de 1965, Rafael Fernández Domínguez desempeñó un papel de
primera línea y murió cuando se dirigía a tomar el Palacio Nacional y fue sorprendido
por una emboscada que tendieron los militares estadounidenses.
Caamaño Deño: Al estallar la Revolución del 24 de abril, Caamaño encabezó el
movimiento creado por el coronel Fernández Domínguez, quien se encontraba en Puerto
Rico con impedimento de entrada al país; inspirado en devolver a la nación el orden
constitucional violado en 1963, primero frente a los militares golpistas y luego frente a
la invasión norteamericana, convirtiéndose en el líder indiscutible de la guerra de Abril.
Monte Arache: Cuando estalló el conflicto bélico Montes Arache era jefe del cuerpo de
élite conocido como "Hombres Ranas", de la Marina de Guerra y de inmediato se
integraron a la lucha por el retorno de la Constitución de 1963.La participación de los
"Hombres Ranas" fue decisiva para derrotar en la batalla del Puente Duarte a las fuerzas
del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), que comandaba el entonces
extinto coronel de la Fuerza Aérea, Elías Wessin y Wessin.
Manolo Tavares Justo: Manuel Tavares Justo fue excarcelado, procediendo de
inmediato a dirigir la lucha contra los remanentes de la tiranía y a reorganizar su
agrupación política, la que convirtió en el Movimiento Revolucionario 14 de junio.
Illio Capocci: Llegó a la República Dominicana contratado por el Generalísimo Rafael
Leónidas Trujillo para la creación del Cuerpo de "hombres ranas".
Cuando estalló la contienda bélica de 1965, Capocci era entrenador del cuerpo de
“hombres rana” de la Marina de Guerra Dominicana, unidad que comandaba el coronel
Montes Arache. Desde el principio del conflicto, Capocci asumió un papel relevante
dentro del movimiento rebelde. Participó en el combate del Puente Duarte, el 27 de abril
de 1965.
Capocci formó parte del grupo de rebeldes que planearon tomar militarmente el Palacio
Nacional, a la sazón ocupado por miembros del "Gobierno de Reconstrucción Nacional"
del general Antonio Imbert Barrera y apoyados por tropas estadounidenses. El 19 de
mayo de 1965 durante el intento de toma, Capocci cayó mortalmente herido en los
jardines del Palacio Nacional, por el fuego de las tropas del CEFA. En esa fallida
operación también cayeron abatidos el coronel Fernández Domínguez, Juan Miguel
Román y Euclides Morillo, entre otros combatientes rebeldes.
Sus restos reposan en el cementerio de la avenida Independencia en Santo Domingo.
Gobierno Constitucionalista:
Es una expresión polisémica, que se utiliza en el vocabulario de las ciencias políticas y
constitucionales.
Puede referirse, genéricamente, a la democracia o al Estado de Derecho, pero lo más
habitual es utilizar la expresión con un significado más específico, para referirse:
Al gobierno identificado como legítimo o legal por responder a lo previsto en la
constitución, por oposición a un gobierno identificado como anticonstitucional,
ilegítimo o ilegal (dictadura, tiranía, etc.)
Al gobierno sometido al control del parlamento mediante el principio de
responsabilidad ministerial, o gobierno responsable.
Al ejercicio del poder político por cualquiera de los poderes públicos (no únicamente
por el gobierno del Estado o poder ejecutivo, sino por el poder legislativo y el poder
judicial, así como por entidades subestatales, como los municipios o las comunidades
autónomas) a través de los mecanismos constitucionales (véase también separación de
poderes, sistema político, descentralización y otros conceptos políticos, administrativos
y jurídicos).
También puede utilizarse como una manera de referirse a dos sistemas de gobierno, uno
monárquico y otro republicano: la monarquía y la república constitucional.
Gobierno de Reconstrucción Nacional:
La Reconstrucción Nacional fue un período posterior a la Guerra del Pacífico entre las
guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895, donde la República Peruana inicia su
resurgimiento económico, político y social. Algunos autores lo ubican de 1883 (firma
del Tratado de Ancón) a 1895 (inicio del gobierno constitucional de Nicolás de Piérola),
que coincide con el periodo del Segundo Militarismo; otros lo extienden hasta 1919
(inicio del Oncenio de Leguía).
Acta de Reconciliación Nacional:
El 18 de junio de 1965 el comité de observación de la OEA presentó a las partes en
conflicto durante la Guerra de Abril un conjunto de proposiciones generales que
pudieran servir como base para una solución negociada.
Los pasajes claves establecen un Gobierno provisional que representara «a todos los
sectores» y que debían de seguir con elecciones auspiciadas por la OEA.
Ni los constitucionalistas ni el Gobierno de Reconstrucción Nacional (GRN) se
apresuraron a aceptar la fórmula de la OEA.
Entre los constitucionalistas, los elementos comunistas proclamaron su intención de
seguir luchando incluso si el coronel Francisco Alberto Caamaño acordara un Gobierno
provisional.
Mientras que, en Puerto Rico, Juan Bosch instó a sus seguidores a rechazar un Gobierno
provisional encabezado por Héctor García-Godoy, un político moderado y diplomático
que era el candidato preferido de la OEA para presidente interino.
Mientras tanto, el GRN alternó entre respaldar los intentos de la OEA para crear un
Gobierno provisional y proclamar que el propio GRN legalmente constituía un
gobierno.
Cada bando, constitucionalista y GRN, trató de mejorar su posición negociadora
respectiva mediante el montaje de una guerra de nervios contra el otro, que incluyó
manifestaciones, propaganda y hasta incidentes militares.

También podría gustarte