Está en la página 1de 16

Norma APA séptima edición

El texto científico

El texto científico debe mostrar, ante todo

1. Originalidad (ha de ser fruto de una investigación o estudio).


2. Fiabilidad (debe ser objetivo y valido).
3. Utilidad (de fácil acceso, al permitir la posibilidad de ser utilizado difundido).

La escritura científica conciba en si los siguientes aspectos:

a) Requiere de una planificación y estructuración: se ajusta a un estilo especifico.


b) En ella prevalece la economía del leguaje: ha de ser preciso y claro; respetando las normas
ortográficas y gramaticales de la lengua en que se redacta.
c) En el mensaje se influyen otros elementos como el soporte (en papel o en medios
electrónicos), el formato (en libros, revistas, folletos o paginas web). La tipografía y la
inclusión de imágenes como apoyaturas del texto.

Plagio

 El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por otros sin reconocer de forma
directa el haberlo hecho. (Girón, 2008, p.6)
 Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma parcial o total sin ser el
autor o autora de dicho trabajo. (Girón, 2008, p.6)
 El plagio es el acto de presentar las palabras, ideas o imágenes de otro como si fueran
propias; niega a los autores o creadores de contenido el crédito que se les debe. Ya sea
deliberado o no intencional, e plagio viola los estándares éticos en la erudición (APA, 2020,
p.39)

Tipos de plagio

 Auto-plagio (copia un trabajo)


 Falsa autoría (no es el autor)
 Envío doble (revista)
 Robo de material (copiar sin autorización)

Estilos científicos

Son estilos de edición, es decir modos de estructurar los contenidos, forma de redactar los artículos
científicos, la presentación, organización del contenido, formas de hacer abreviaturas, de presentar
cuadros y documentos adjuntos y, además, formas de hacer citas bibliográficas y listas de
referencias. Por eso las citas bibliográficas dependen de cada estilo científico.

Principales estilos científicos:

 Estilo Harvard referencing.


 Estilo Chicago (CMS)(CMOS)
 Estilo Turabian
 Estilo MLA. Es el estilo de la Modern Language Association
 Estilo Vancouver (URM)
 Estilo APA
 Estilo AM
 Estilo ACS
 Estilo IEEE
 Estilo ISO 690
 Estilo ICONTEC

Por su parte, Chavarría y Villalobos (2004) refieren que los estilos utilizados con mayor frecuencia
son: APA, Chicago y MLA.

El estilo APA

Proporciona una base para la comunicación académica efectiva porque ayuda a los autores a
presentar sus ideas de manera clara, concisa y organizada. La uniformidad y la coherencia permiten
a los lectores centrarse en las ideas que se presentar en lugar del formato y escanear rápidamente
los puntos clave, los hallazgos y las fuentes.

Aspectos de la norma APA

1. Formato general del trabajo


2. Títulos
3. Alineación y sangría
4. Encabezado
5. Números
6. Puntuación
7. Página de portada
8. Tablas y figuras
9. Citas en el texto
10. Referencias

Formato general del trabajo

1. Orden de páginas: todos los documentos, generalmente incluyen una página de título,
contenido o texto y referencias, además pueden incluir elementos adicionales, como tablas
y figuras, dependiendo de la tarea
2. Márgenes: use 1 pulgada (2.54 cm) en los márgenes de un documento con estilo APA. Sin
embargo, si esta escribiendo una disertación o tesis, su asesor o institución puede
especificar diferentes márgenes (por ejemplo, un margen izquierdo de 1.5 pulgadas o 3.81
cm para acomodar la enumeración).
3. Fuente: se permite una variedad de fuentes en los documentos de estilo APA. Las opciones
de fuente incluyen lo siguiente:
 Fuentes Sans Serif, Trabajos digitales
 Cabril de 11 puntos.
 Arial de 11 puntos
 Lucida Sans Unicode de 10 puntos.
 Fuentes serif trabajos impresos
 Times New Roman de 12 puntos
 Georgia de 11 puntos
 Computer Modern normal de 10 puntos

Use la misma fuente en todo el documento, con las siguientes excepciones:

 Figuras: en las imágenes de figuras, use una fuente Sans Serif con un tamaño de letra entre
8 y 14 puntos.
 Código de computadora: para presentar el código de computadoras, use una fuente
monoespacial como la lucida de 10 puntos o Courler New de 10 puntos.
 Notas al pie: al insertar notas al pie con la función de su programa de procesamiento de
texto, use la configuración de fuente predeterminada. La fuente de la nota al pie puede ser
mas pequeña que a fuete del texto (y tener un espaciado de línea diferente), y no es
necesario cambiarla.
4. Espaciado: En general, doble espacio en todas las partes de un documento de estilo APA,
incluido el resumen; texto; citas en bloque; números de tablas y figuras, títulos y notas; y
lista de referencias (incluidas entre y dentro de las entradas). No agregue espacio adicional
antes o después de los párrafos.
5. Alineación de párrafo: alinee el texto de un documento de estilo APA con el margen
izquierdo. Deje el margen derecho desigual, o “irregular”. No use la justificación completa
para los trabajos o manuscritos de los estudiantes que se envían para su publicación.
 Sangría de párrafo: coloca sangría a la primera línea de cada párrafo del texto a 0.5 pulgadas
(1.27 cm) del margen izquierdo. Use la tecla de tabulación o la función automática de
formateo de párrafos de su programa de procesamiento de texto para insertar la sangría (la
configuración predeterminada probable ya sea de 0.5 pulgadas). No use la barra
espaciadora para crear sangría.

Títulos

los títulos identifican el contenido dentro de la s secciones de un documento. Haga los títulos
descriptivos y concisos. Los títulos que están bien redactados y claramente ayudan a los lectores a
encontrar lo que buscan.

Hay cinco niveles de títulos en el estilo APA. El nivel 1 es el nivel más alto o principal del título, el
nivel 2, así sucesivamente hasta los niveles 4 y5. El número de niveles de títulos para usar en un
documento depende de la longitud y complejidad del trabajo.

 Titulo nivel 1: centrado. Negrita. Título del encabezado del caso. El texto comienza como
un nuevo párrafo.
 Titulo nivel 2: alineación a la izquierda. Negrita. Titulo del encabezado del caso. El texto
comienza como un nuevo párrafo.
 Titulo nivel 3: alineación a la izquierda. Negrita cursiva. Titulo del encabezado del caso. El
texto comienza como un nuevo párrafo.
 Titulo nivel 4: sangría. Negrita. Titulo del encabezado del caso. Finalización con un punto.
El texto comienza en la misma línea y continua como un párrafo regular.
 Título nivel 5: sangría. negrita cursiva. Título del encabezado del caso. Finalización con un
punto. El texto comienza en la misma línea y continua como un párrafo regular.

Citas

Citas en el texto

Las normas APA indican que es necesario citar las ideas extraídas de un documento con autores,
esto con la finalidad de evitar el plagio y el autoplagio.

Es necesario otorgar los créditos correspondientes a los autores originales de un texto.

Las normas APA utilizan el sistema básico para citar en un texto: autor y fecha. Posteriormente la
información completa del documento utilizado debe ser agregada en la lista de referencia.

Pautas para citar

 Verificar que las citas incorporadas en el texto coincidan ortográficamente con la lista de
referencias.
 Citar únicamente trabajos que hayan aportado al momento de redactar el texto.
 Citar principalmente fuentes primarias y las secundarias solamente en ocasiones limitadas.
 Citar información o cifras relevantes y que sean poco conocidas por el público en general.
 Al momento de citar literalmente es indispensable colocar el apellido del autor, la fecha y
el número de página o párrafo.
 Citar todas las fuentes consultadas, incluso si fueran comunicaciones personales.

Citas directas

Es la que se reproduce con palabras literales del texto original. Idealmente estas deben ser aplicadas
de forma eventual y evitar el exceso de citas dentro del documento.

Citas menores de 40 palabras

 Agregar comillas (“”) al inicio y al final de ellas.


 Posicionadas en un solo párrafo.
 Elementos fundamentales: texto literal, primer apellido del autor, año de publicación (s.f)
(cuando no se tiene el año de publicación) y número de página.

Énfasis en el autor (-40 palabras)


Énfasis en el texto (-40 palabras)

Citas mayores de 40 palabras

 No utilizar comillas (“”).


 Inicio de cita en una nueva línea, con sangría a todo el bloque (texto) a 0.5 pulgadas (1.27
cm) del lado izquierdo.
 Doble espacio en toda la cita del bloque.
Énfasis en el autor (+ 40 palabras)

Énfasis en el texto (+40 palabras)

Paráfrasis

Reafirma la idea de otro autor en las propias palabras del escritor de la investigación. Permite reunir
y sintetizar información importante de diversas fuentes y extraer el contenido más detallado.

Paráfrasis en el autor
Paráfrasis en el texto

El plagio consiste en presentar ideas, contenido o imágenes de otros autores como si fueran propias.
El negar a los autores originales del texto viola los estándares de la ética.

Plagiar un texto puede ser intencional o no intencional, pero ambas incurren en una falta. Los
escritores que plagian no reconocen el esfuerzo realizado por el autor original del texto. Esto puede
ocasionar que otros investigadores caigan en plagio también, ya que, al no dar crédito de las ideas
al autor, es mas complicado encontrar la fuente original.

Investigar

Hacer las diligencias necesarias para descubrir algo.

Es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que se requiere solución.

Investigación científica

Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un


fenómeno o problema.

Pretende encontrar respuesta a los problemas relevantes que el hombre se plantea y lograr
hallazgos significativos que aumenten su acervo de conocimientos. Si embargo, para que los
resultados sean consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la
concatenación lógica de una serie de procesos específicos.

Únicamente los estudios que se lleven a cabo según el método científico podrán considerar sus
hallazgos como significativos para la ciencia e integrase al conjunto de conocimientos comprobados.
La investigación científica, en cualquier área del conocimiento humano, se plantea como finalidad
la descripción, explicación y predicción de los fenómenos.

Enfoques de la investigación

Procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento.

 Enfoque cuantitativo
 Enfoque cualitativo
 Enfoque mixto

Enfoque cuantitativo: parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica.

Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

Enfoque cualitativo: estudia la realidad en su contexto natural y como sucede, sacando e


interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Utiliza la recolección y análisis de los datos para afirmar las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

Ejemplo

supongamos que un estudiante se encuentra interesado en saber que factores intervienen par que
una persona sea definida y percibida como “atractiva y conquistadora” (que cautiva a individuos del
género opuesto y logra que se sientan atraídos hacia él o ella y se enamoren). Entones, decide llevar
a cabo un estudio (su idea para investigar) en su escuela.

Enfoque cualitativo: Mas que comenzar revisando las teorías sobre ciertos factores, lo que haría la
estudiante seria sentarse en la cafetería a observar a chicos y chicas que tienen fama de ser
atractivos y conquistadores. Observaría a la primera persona joven que considere que tiene esas
características., la analizaría y formaría un concepto de ella (¿Cómo es?, ¿Qué perfil tiene?, ¿Cómo
se comporta?).

Enfoque cuantitativo: el estudiante de investigación define su objetivo y su pregunta (lo que quiere
hacer y lo que quiere saber). Por ejemplo: el objetivo podría ser: “conocer los factores que
determinan que una persona sea percibida como atractiva y conquistadora, y la pregunta de
investigación: ¿Qué factores determinan que una persona joven sea percibida como atractiva y
conquistadora?”.

Tipos de investigación

Según las fuentes de información


Investigación primaria: este tipo de investigación se define por lo que los datos son recolectados
directamente de la fuente, es decir, se compone de información primaria.

Investigación secundaria: a diferencia de la investigación primaria, la investigación secundaria se


desarrolla con información de fuentes secundarias, generalmente basada en literatura científica y
otros documentos e información recolectada previamente y no necesariamente por los
investigadores del proyecto.

Por el propósito

Investigación básica: es la que se realiza con el propósito de incrementar los conocimientos teóricos
para el progreso de la ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas.

Investigación aplicada: centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un


objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de
utilidad.

Investigación tecnológica

Es la que se realiza para aplicaciones de los conocimientos científicos en la producción de


información satisfactoria para el hombre, tales como el mejoramiento de medios de transporte
utilizando principios de mecánica cuántica, etc. que por si mismo no constituyen ciencia sino mas
bien aplicaciones practica de los principios que el hombre ha descubierto y ha incorporado al
conocimiento universal.

Por la clase de medio utilizado

Investigación observacional: generalmente se trata de estudios estadísticos o demográficos, en los


que el investigador no interviene de manera directa, sino que limita su análisis a la medición de
variables definida para el estudio.

Investigación experimental: obtiene su información de la actividad intencional serializada por el


investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el
fenómeno observado, para luego poder describir, explicar y predecir su comportamiento.

Investigación documental: se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es en


documentos de cualquier especie, pudiendo ser escritos, orales, visuales, etc. Como lo son libros,
revistas, pinturas, grabaciones.

Investigación de campo: se apoya en información que proviene del lugar donde se desarrolla la
actividad, hechos o acontecimientos del fenómeno por el que se denomina de fuente primaria.

Investigación de laboratorio: se realiza en un sitio acondicionado para aislar ciertas variables y


establecer la relación entre las mismas a través del método científico.
Mixta: reúne resultados tanto de fuentes secundaria (documentales) como de fuentes primarias a
través de la investigación de campo o de laboratorio.

Según su alcance/resultados

Investigación exploratoria: se realiza con el propósito de encontrar o establecer los aspectos


fundamentales de un hecho o fenómeno que dan origen a una situación problemática determinada
y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.

Investigación descriptiva: tiene como finalidad caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades, combinas con ciertos criterios de clasificación.

Investigación explicativa: tiene como finalidad responder al porque del problema que se investiga,
es decir a encontrar la causa de las manifestaciones fenomenológicas o efectos que hicieron sentir
la necesidad.

Correlacional: tiene la finalidad de identificar la relación entre dos o mas variables dentro de su
campo de estudio.

Evaluativa: se centra en el análisis de datos e información respecto a los resultados generados a


partir de la aplicación de proceso, programas, servicios u otros productos desarrollados por una
organización o institución.

Proyectiva: se centra en el deber ser de un objeto para alcanzar cierta funcionalidad. En este tipo
de investigación, de implican actividades de diseño, la elaboración de proyectos o planes.

Predictiva: se centra en anticipar sucesos o situaciones que se darán en el futuro. Por lo general, se
realiza a través de la descripción, la exploración y el análisis de datos y diversos factores variables.

Según el tipo de datos empleado

Investigación cualitativa: es aquella que se basa en la obtención de datos en principio no


cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrecen mucha información, los datos obtenidos
son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos.

Investigación cualitativa: se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes


procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros
tipos de investigación.

Según el grado de manipulación de variables

Investigación experimental: se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente


controlado, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables
implicadas y manipuladas producen un efecto determinado.
Investigación Casi-experimental: se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende
manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control total
sobre yodas las variables.

Investigación no experimental: se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes


variables que conforman parte de una situación o sucesos determinados no son controlados.

Según el periodo temporal con que se realiza

Investigación longitudinal: se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o


procesos a lo largo de un periodo concreto. Permite ver la evaluación de las características y
variables observadas.

Investigación transversal: se centra en la comparación de determinadas características o


situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos a misma
temporalidad.

Proyecto de investigación científica

En la elaboración de un proyecto de investigación, existen tres fases por las que se deben transitar:
planeación, ejecución y presentación de resultados. El anteproyecto y el proyecto forman parte del
proceso de planeación de la investigación. La tesis, por si parte, corresponde a la tercera fase.

El proyecto continúa siendo parte de la planeación, por lo que es probable que durante la ejecución
deban hacerse adecuaciones. “un proyecto de investigación es una agenda de trabajo para el
estudioso de un tema, y una guía para el lector acerca de las pretensiones, los supuestos y las
promesas del autor” (Salmerón, 2013, p.11).

El anteproyecto es un documento que se elabora como una primera propuesta, una tentativa de
proyecto.

Una vez que se recogieron sugerencias y observaciones tras la presentación, y ahora bajo la
supervisión de un asesor o director de tesis, el anteproyecto deberá reconfigurarse para convertirse
en un proyecto.

Elementos del proyecto de investigación

 Titulo tentativo de la tesis


 Planteamiento del problema de investigación
 Objetivos de la tesis
 Justificación del tema
 Hipótesis a comprobar
 Variables de estudio
 Índice tentativo
 Metodología de investigación a utilizar
 Referencias bibliográficas
 Anexos

Diferencias entre los enfoques de la investigación

Enfoque cuantitativo: ofrece la posibilidad de generalizar los resultados mas ampliamente, otorga
control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También,
brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos,
además de que facilita la comparación entre estudios similares.

La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo plantea la


unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias
exactas y naturales.

Positivismo, epistemológicamente hablando, significa “sin valor” o “sin prejuicios”. Es decir, que no
cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre
objetivamente a través d un método científico.

Proceso cuantitativo

1. Idea
2. Planteamiento del problema
3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
4. Visualización del alcance del estudio
5. Elaboración de hipótesis y definición de variables
6. Desarrollo del diseño de investigación
7. Definición y selección de la muestra
8. Recolección de los datos
9. Análisis de los datos
10. Elaboración del reporte de resultados

1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre


el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones
específicas.
2. Marco teórico: consiste en sustentar teóricamente el estudio (la teoría que habrá de guiar
su estudio).
3. Alcance de la investigación: indica el resultado de lo que se obtendrá a partir de ella y
condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados.
4. Hipótesis (cuestiones que van a examinar si son ciertas o no)
5. Diseño de investigación: se refiere a plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema.
6. Muestra: subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de esta.
7. La recolección de los datos: (se miden las variables o conceptos contenidos en la hipótesis).
Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por
una comunidad científica.
8. Análisis de datos: describir las variables y explicar sus cambios y movimientos.
9. Reporte de resultados: utilizan un tono objetivo, impersonal y no emotivo.

Enfoque cualitativo

Proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del


ambiente o entorno), detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista “fresco,
natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.

La investigación cualitativa por su parte, se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, la


fenomenología y el interaccionismo simbólico.

El pensamiento hermenéutico parte del supuesto que los actores no son meros objetos de estudio
como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden ser
observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de reflexionar sobre su
situación.

El pensamiento hermenéutico interpreta, se mueve en significados no en datos, esta abierto en


forma permanente frente al cerrado positivismo. Se interesa por la necesidad de comprender w
lignificado de los fenómenos y no solamente de explicarlos en términos de causalidades.

La fenomenología objeta la ruptura entre el sujeto y el objeto reconociendo la interdependencia de


ambos en el proceso del conocimiento. Afirma que el conocimiento esta mediado por las
características sociales y personales del observador; que no existe una realidad exterior al sujeto.

El interaccionismo simbólico postula que la conducta solo puede comprenderse y explicarse en


relación con los significados que las personas dan a las cosas y a sus acciones.

Literatura existente

1. Idea
2. Planteamiento del problema
3. Inmersión inicial en el campo
4. Concepción del diseño del estudio
5. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta
6. Recolección de datos
7. Análisis de los datos
8. Interpretación de resultados
9. Elaboración del reporte de estudio
1. Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, esta puede complementarse
en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la
elaboración del reporte de resultados.
2. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido
claramente.

El método cuantitativo ha sido el más usado por ciertas ciencias como l física, química y bilógica
(“exactas o naturales”), porque es el mas apropiado para los fenómenos que estudian. El método

cualitativo se ha empleado mas bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la sociología


y la psicología social.

Fuentes de ideas para una investigación

1. Las experiencias individuales


2. Materiales escritos (libros, artículos de revista o periódicos, notas y tesis)
3. Piezas audiovisuales y programas de radio o televisión
4. Información disponible en internet
5. Descubrimientos productos de investigadores
6. Conversaciones personales
7. Observaciones de hechos
8. Creencias e incluso intuiciones y presentimientos.

Idea

 Inspiración
 Oportunidad
 Conceptualización
 Necesidad de resolver una problemática
 Necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”

También podría gustarte