Está en la página 1de 18

Operacionalización

Definición: Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable.

Con esto se pretende explicar que cada una de las variables se desglosarán, a través de un
proceso de deducción lógica, en indicadores que representan ámbitos específicos de las
variables y se encuentran en un nivel de abstracción intermedio.

Los indicadores pueden, a su vez, medirse mediante operaciones (índices) o investigarse por
medio de items o preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar la información.

Este proceso de operacionalización se le conoce también como deducción de consecuencias


verificables, ya que serán las relaciones entre los indicadores las que se sometan a verificación
empírica. En este proceso el investigador debe tener cuidado en la selección de los indicadores,
aceptando sólo aquellos que, después de un análisis crítico, midan o expresen efectivamente las
variables en cuestión.

La Operacionalización de las variables permitirá diseñar los instrumentos para recopilar la


información que se utilizará en la prueba de las hipótesis.

Elementos de la Operacionalización

Definición de variable: Los individuos, grupos sociales y sociedades poseen ciertos atributos o
características que los hacen similares entre sí, los diferencian en forma total o en grados o
modalidades únicamente.

De acuerdo a lo anterior, el término variable puede definirse como una característica, atributo,
propiedad o cualidad que: a) puede darse o estar ausente en los individuos grupos o sociedades:
b) puede presentarse en matices o modalidades diferentes o, c) En grados, magnitudes o
medidas distintas.

Niveles de medición
Para manejar las variables en forma correcta se requiere conocer el nivel de medición en que
pueden ser manipuladas. Los niveles de medición son cuatro:
1) Nominal o clasificatorio: en este caso, el sexo, estado civil, alfabetismo, ocupación,
religión y otras variables.
2) Ordinal: en este caso los individuos no solo se agrupan en categorías separadas, sino
que están pueden ordenarse unas con respecto a otro nivel de ingresos y de estudios.
3) De intervalo: aquí no solo se pueden ordenar los sujetos según la intensidad o modalidad
con que poseen determinada característica o atributo, sino que es posible indicar la
distancia que existe entre ellos. Ejemplo el ingreso, los puntajes de calificación, el
coeficiente de inteligencia, la edad.
4) De razón: posee un cero absoluto y las distancias entre dos puntos es siempre igual,
ejemplo lo constituye la medición de longitudes, pesos y masas.

Tipo de variable: Las variables pueden clasificarse en: independientes, dependientes e


intercurrentes o intervinientes.

 variable independiente debe entenderse el elemento (fenómeno, situación) que explica,


condiciona o determina la presencia de otro;
 Variable dependiente puede definirse como el elemento (fenómeno, situación) explicado
o que está en unción de otro;

 Variable intercurrente o interviniente es el elemento que puede estar presente en una


relación entre la variable independiente y la dependiente, es decir, influye en la aparición
de otro elemento, pero sólo en forma indirecta.

Selección de la muestra
Estadística: Conjunto de métodos y procedimientos desarrollados para la recopilación,
organización, presentación, descripción, interpretación y análisis de datos numéricos, para tomar
decisiones razonables.

Estadística Descriptiva: se propone describir y resumir un conjunto de datos y tiene como


fundamento las matemáticas elementales.

Estadística Inductiva: inferencia estadística o estadística muestral. Generalización de


características obtenidas de una muestra o grupo de muestras.
Video…
1. Población
Es el conjunto de todas las unidades de estudio (sujetos u objetos) cuya característica observable
o reacción que pueden expresar nos interesa estudiar

Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y
tiempo a lo cual se le denomina marco muestral, indispensable en los estudios exploratorios y
descriptivos.
En los estudios analíticos cobra mayor importancia el ámbito de recolección de datos, el cual
representa cualitativamente a la población.

La medición completa de todos los elementos que constituyen la población se llama censo y no
pue& ser mediante muestreo; no hay que olvidar que nuestro interés radica en estudiar a la
población y no a la muestra.

2. Muestra
La muestra es una estrategia metodológica y estadística que utilizamos cuando luego realizar
nuestro análisis de factibilidad encontramos que no podemos acceder a la población

1.- La población es desconocida o se carece de un marco muestral, lo que no permite definir su


magnitud, así tenemos el conjunto de mujeres -trabajadoras sexuales'

2.- La población es inaccesible al investigador, así tenemos que una persona tiene 5 litros de
sangre, pero bastaran 5 cc para conocer el valor de la hemoglobina.

3.- La población es inalcanzable por su magnitud como en los estudios de prevalencia donde
debemos estudiar a todos los elementos de la población.

Una muestra es representativa si cumple condiciones: el cálculo del tamaño de la muestra y la


técnica de muestreo.

3. Cálculo del tamaño muestral

El tamaño de la muestra está en relación al tamaño del marco muestral y la probabilidad de ser
incluido en la muestra debe calcularse.

Así tenemos que en el muestreo aleatorio simple esta probabilidad es la misma para todas las
unidades muestrales y en el muestreo aleatorio estratificado encontramos tres condiciones:
afijación proporcional, afijación de Neyman y afijación óptima.

Luego de definir el tamaño de la muestra se procede a elegir a las unidades muestrales a lo cual
se le denomina técnicas de muestreo.

4. Técnicas de muestreo

Se puede seleccionar una muestra mediante métodos probabilísticos y no probabilísticos;


solamente el primero nos asegura la representatividad y por tanto la posibilidad de realizar la
inferencia estadística, por lo que debemos procurar utilizar siempre el muestreo probabilístico.

El muestreo probabilístico: muestreo con y sin reposición de los elementos: muestreo aleatorio
simple, muestreo sistemático, muestreo estratificado y muestreo por conglomerados.
El muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia, muestreo de juicio (criterio), muestreo
por cuotas (accidental) y muestreo de bola de nieve.

Clases…
Población o universo:
Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.
Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido, lugar y tiempo.
Se define con la letra N.

MUESTRA
Es un subgrupo de la población o universo del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de ésta por lo tanto tiene que poseer las mismas características de la población
objeto de estudio.

 Se utiliza por economía de tiempo y recursos.


 Implica definir la unidad de muestreo y de análisis.
 Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros.
 Se le denota por: n
 Subconjunto del universo en que se llevara a cabo la investigación
 De cualquier población o universo puede extraerse un número finito de muestras distintas

UNIDAD DE ANÁLISIS

Se les denomina también casos o elementos. Es decir, son los participantes, objetos, sucesos o
colectividades de estudio.

EJEMPLO
Si se desea conocer en qué medida las madres de una determinada cumplen o no con el
calendario de vacunaciones de sus niños menores de 5 años.
La unidad de muestreo: son las viviendas numeradas de la comunidad.
La unidad de análisis: es la madre de familia que se le entrevistará.
Unidad de Análisis Datos o respuestas obtenidas por medio de los instrumentos utilizados en Ιa
investigación.
Unidad de Análisis de muestreo personas, lugares a quienes se les realizo el instrumento de
investigación (Objeto de estudio).
Unidad de análisis de información instrumento realizado.

PARÁMETRO

Medida estadística que describe una característica de la población.


Su valor se calcula en base a todas las observaciones de la población estudio.
Se representa con letra griega y es un valor fijo para la población en estudio.

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


Tipo de muestreo
El parámetro a estimar
El error muestral admisible
El nivel de confianza

ELEMENTOS DE LA MUESTRA
N: tamaño de población
n: tamaño de muestra
Z: nivel de confianza

FÓRMULAS

𝑁 ∗ 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝) 𝑁 ∗ 𝑧2 ∗ 𝜎2
𝑛= 𝑛=
(𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2 + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝) (𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2 + 𝑧 2 ∗ 𝜎 2

VALOR Z

Nivel de confianza 90% 95% 97% 99%


Z 1.65 1.96 2.17 2.58

TIPOS DE MUESTREO

No probabilísticos (Prácticos y económicos)

 Intencional

 Sin norma

 Accidental

 De voluntarios

Probabilísticos (Dan muestras representativas)

 Aleatorio simple
 Sistemático

 Estratificado

 De conglomerados

MUESTREOS PROBABILÍSTICO
Conocemos la probabilidad de que un individuo sea elegido para la muestra.

Es una técnica que permite obtener l.na muestra representativa de la población, se basa en el
concepto de probabilidad, el cual marca que cualquier elemento de la población tiene la misma
probabilidad de ser elegido y que la elección de cada elemento es independiente de cualquier
selección previa.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (MAS)

Escoge al azar los miembros del universo hasta completar el tamaño muestral previsto.

Este tipo de muestreo las variables relevantes de la muestra tienen la misma función de
probabilidad y son independientes entre ellas. Es el que más se utiliza en la estadística
inferencial, pero es menos eficaz en muestras muy grandes. (sorteo)

El procedimiento puede darse con o sin reemplazos y esta condición afectará posteriormente el
análisis

MUESTREO SISTEMATICO

En el universo (N) se elige el primer elemento al azar.

Luego los demás se escogen cada cierto Interval, hasta completar el tamaño muestral (n).

El tamaño del intervalo (k) se calcula así k = N/n

MUESTREO ESTRATIFICADO

Considera que al interior del universo existen estratos (subgrupos internamente homogéneos
pero cualitativa y cuantitativamente diferentes entre sí).

Que no se cumple la condición de selección aleatoria pues los miembros del grupo mayoritario
tienen una mayor probabilidad de ser seleccionados en la muestra.

Consiste en dividir a la población en estratos, por ejemplo; estudiar la relación entre el grado de
satisfacción vital y el nivel socioeconómico. En esto se extrae un número determinado de sujetos
de 1-mo de los estratos.

ESTRATOS
Homogéneos en su interior; diferentes entre si en propiedades y tamaño.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS

También se denomina de etapas múltiples.

Se utiliza para poblaciones grandes y dispersas.

No es posible disponer un listado.

En lugar de individuos se seleccionan conglomerados que están agrupados de forma natural


(cuadras de casas, departamentos, Hospitales, provincias, etc.)

El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras que se recogen en
proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser
seleccionados.

Muestreo por juicio, selección experta Muestreo casual o fortuito.

En algunas ocasiones, por diversas razones, se realizan muestreos que no se basan en criterios
probabilísticos, a veces la economía limita la obtención de una muestra bajo criterios aleatorios.

SESGO

El resto de posibles errores muestrales no vinculados con


variabilidad probabilística se suelen englobar bajo el
nombre de errores ajenos al muestreo y se les conoce
como sesgo.
SESGO DE SELECCIÓN

 Selección intencional.
 Errores en la especificación de la población objetivo
 Subcobertura: cuando no se incluye a toda la población objetivo en el marco de muestreo.
Sustitución de elementos de muestreo por otros más convenientes
 Ausencia o falta de participación de una unidad de observación.
 Utilizar un procedimiento que dependa de la característica de interés.
 Permitir que la muestra solo conste de voluntarios.

ERROR DE MEDICIÓN

 Instrumentos mal calibrados o en mal estado.


 Falta de criterio respecto a la medida que se toma (capacitación).
 En el caso de las personas: a veces no dicen la verdad, no siempre comprenden las
preguntas, olvidan, pueden dar diferentes respuestas a diferentes entrevistas, pueden
decir lo que piensan que el entrevistador desea escuchar.

ERROR SISTEMÁTICO
Se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud.

Particularidad del instrumento, el operador o del proceso de medición.

Se contrapone al concepto de error aleatorio.

SELECCIÓN DE SUJETOS DE ESTUDIO

 Criterios de Inclusión y Exclusión

Son una parte importante del proceso de un ensayo. Si se definen correctamente, los criterios
de inclusión y exclusión aumentan la probabilidad de que el ensayo genere resultados fiables,
además permiten proteger a los participantes de los efectos perjudiciales y minimizar riesgos.
Criterios de Inclusión:
 Son las características que deben tener los posibles participantes en un ensayo.

 Define las características que necesariamente deberán tener los elementos de estudio
(muestra).

 Estas características, entre otras, pueden ser: la edad, sexo, grado escolar, nivel
socioeconómico, tipo específico de enfermedad, estadio de la enfermedad y estado civil.

Criterios de exclusión:

Son características que impiden la participación en un ensayo. Por ejemplo, según los requisitos
del ensayo, los criterios de exclusión pueden ser edad, sexo, el tipo o fase de determinada
enfermedad y la presencia o ausencia de otras enfermedades.

FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES

En 1991, el Estado reconoce a la Ciencia y la Tecnología como bases fundamentales del


desarrollo nacional, por lo que precisó estimular su generación, difusión, transferencia y
utilización, a través de un marco legal específico que regule tales actividades y establezca los
mecanismos institucionales de apoyo, orientación y coordinación.

El Estado será el promotor, coordinador y facilitador en la formulación, aplicación, coordinación


y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Apoyará el fortalecimiento de
una base científica-tecnológica que consoliden a mediano y largo plazos núcleos de excelencia
en sectores y áreas prioritarias para el desarrollo nacional.

Art. 5 decreto 69-91 congreso de la república.

SINCYT

El sistema nacional de ciencia y tecnología, esta integrado por instituciones, entidades y órganos
de los sectores.
 Publico
 Privado
 Académico
BASE LEGAL

 Constitución de la República de Guatemala (Articulo 80) Promoción de la Ciencia y la


Tecnología.

 Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional (Decreto 63-91) y


modificación (Decreto 38-2006) y su Reglamento (AG 63-94).

 Ley de Creación del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Decreto 73-92) y su


Reglamento (AG 109-96).

 El Reglamento Interno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Articulo 25, inciso
f) del Decreto 63-91 del Congreso de la República)

 Reglamento Interno para el Funcionamiento de las Comisiones Sectoriales e


Intersectoriales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Capítulo III, Inciso C,
Capítulo VII, Artículos 20-28 del Acuerdo Gubernativo No. 34-94, Reglamento de la Ley
de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional.

 Creación de Líneas de Financiamiento: Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología -


FACYT-, Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico FODECYT-, Fondo Múltiple
de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología -MULTICYT- y Fondo de Desarrollo
Tecnológico -FODETEC- (CONCYT el 21 de noviembre de 1995 (Acta No. 05-95))

 Escritura Pública del Fideicomiso de Administración del FONACYT (Escritura Pública


número doscientos noventa y cuatro (294) del doce de Julio de 1996)

 El Reglamento Interno para el Trámite, Aprobación y Ejecución de Proyectos con


Recursos No Reembolsables, de las Líneas de Financiamiento FACYT, FODECYT Y
MULTICYT (Artículo 2 del Decreto 73-92 del Congreso de la República)
 Línea de Financiamiento para Problemas de Emergencia que Limiten el Desarrollo
Nacional -ASISCYT- (Artículo 2 del Decreto 73-92 del Congreso de la República)

 Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2005-2014.

 Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 (CONCYT,


2015.12.18).

 Plan Nacional de Desarrollo Katún 2,032

MARCO LEGAL Y POLÍTICO INTERNACIONAL

 COMCYT Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas —OEA-.

 SEGIB Secretaría General Iberoamericana.

 CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe.

 CTCAP Comisión de Centro América, Panamá y República Dominicana para el Desarrollo


Científico y Tecnológico.

 El BID Banco Interamericano de Desarrollo a través de la División de Ciencia y


Tecnología, apoyo a sus 26 países miembros de América Latina y el Caribe en la
promoción de la ciencia y la tecnología.

 Guatemala en el año 2011 se adhiere a la Alianza para el gobierno Abierto (AGA), también
llamada Open Government Partnership (OGP), este compromiso fue ratificado en 2012

 Desde 1984 Guatemala es signataria del Acuerdo Marco Institucional del Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

CONCYT

 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Rector nacional, responsable de


la dirección del SINCYT, (Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología)

 Organismo rector del desarrollo científico y tecnológico del país. Integrado por 9
miembros, representantes de instituciones de los sectores que conforman el SINCYT. Se
apoya en una Comisión Consultiva, órgano técnico asesor, integrado 9 miembros de las
mismas instituciones del CONCYT.

SECTOR PRIVADO

1. Presidente de la Cámara de Industria

2. Presidente de la Cámara del Agro de Guatemala


3. Presidente de la Cámara Empresarial de Guatemala

SECTOR ACADÉMICO

1. Rector Magnífico de la USAC

2. Rector, representante de las Universidades privadas.

3. Presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas Y Naturales de Guatemala

COMISIÓN CONSULTIVA DEL CONCYT

La comisión consultiva está integrada por nueve miembros; cada institución que tiene
representación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología debe nombrar un Titular y un
Suplente.

 Evaluación de propuestas de proyectos.

 La evaluación final de las de proyectos es determinada a través del Consejo Nacional

COMISIONES TÉCNICAS SECTORIALES E INTERSECTORIALES

 El CONCYT, para la ejecución e instrumentación de sus decisiones, integrará por medio


de la SENACYT Comisiones Técnicas específicas sectoriales e intersectoriales.

 Los miembros de las Comisiones son responsables de la Coordinación interinstitucional


y de la instrumentación de las decisiones que correspondan a las instituciones por ellos
representadas.

 Participar en la elaboración e implementación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología


e Innovación y su correspondiente programa de trabajo.

 Promover e impulsar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación para lograr El


desarrollo sostenible de la sociedad guatemalteca.

COMISIONES TÉCNICAS SECTORIALES COMISIONES TÉCNICAS INTERSECTORIALES


 Agropecuaria  Formación de RRHH
 Industria  Información e informática
 Salud  Biotecnología
 Construcción  Ciencia de la tierra, océano
 Energía  Medio ambiente
 Calidad
 Popularización
 Inventos
 Ciencias básicas
FONACYT

 El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, creado mediante Decreto Número 73-92 del
Congreso de la República de Guatemala, se constituye como el mecanismo financiero
que le permite al Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología -CONCYT-, obtener
recursos para dirigir, coordinar y financiar en forma eficaz el desarrollo científico y
tecnológico nacional.

 Por medio del -FONACYT- el estado busca apoyar y promover el desarrollo científico y
Tecnológico, especialmente aumentando la cantidad y calidad de recursos humanos,
investigación desarrollo tecnológico y la prestación de servicios científicos tecnológicos
que impacten significativamente en la actividad productiva del país

PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO FONACYT

POLITICA NACIONAL DE CTI


Los principios que rigen la política son:
 Inclusión
 Sostenibilidad
 Calidad

BENEFICIOS ECONOMICOS DE LAINVESTIGACIÓN

 La investigación debe ser evaluada de acuerdo a costo beneficio, este proceso constituye
una de las mayores responsabilidades de las administraciones que se encuentran
enmarcadas en los nuevos avances científicos y tecnológicos Se debe determinar el costo
de las actividades científicas y, en correspondencia, valorar el rendimiento de la inversión
realizada.

 La gestión de la ciencia y la tecnología cobra gran importancia para llevar a cabo los
procesos de transformación en el contexto económico actual.

 Las inversiones en actividades de investigación y desarrollo (I&D) son fundamentales


para los sectores productivos de los países en la medida que disminuirán a futuro los
requerimientos de capital, los costos de operación y la generación de productos
innovadores y acordes a los requerimientos de mercado, en la medida que también se
mejora en productividad, se reducen recursos y problemas ambientales, lo cual le ayudará
a las empresas ser más eficientes y económicamente viables incrementando el aparato
productivo de los países.

Inversiones Estratégicas

 Alianzas Publico-Privadas

 Joint Venture (acuerdo comercial de inversión conjunta)

DIGI

 Es el Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 La preocupación permanente respecto a la investigación y la ciencia se tradujo en la


creación de un ente coordinador del sistema de investigación. Es así como, en 1981 el
rector Mario Dary impulsó la creación de la Dirección General de Investigación como ente
encargado de impulsar las políticas de investigación que tuvieran la representación de las
unidades académicas, centros universitarios y unidades de investigación.

 https://digi.usac.edu.gV

BASE LEGAL

 Acta No. 44-93, Punto Séptimo del 24 de noviembre de 1993.

 Acuerdo de Rectoría 495-81 del 1 de julio de 1981.

 La Dirección General de Investigación es el órgano coordinador del Sistema de


Investigación, y su finalidad es la ejecución de las directrices proporcionadas por el
Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación, así como coordinar la investigación
a través de los Programas Universitarios Dirección General de Investigación.

 El marco de referencia que dio paso a su creación, fue el sistema de Investigación de la


Universidad de San Carlos de Guatemala (Sinusac).

CONCIUSAC

 Consejo Coordinador e Impulsor de la investigación de la Universidad de San Carlos de


Guatemala.

 Por Acuerdo de Rectoría No. 1509-90.

 Está integrado por cada de los directores de las unidades de investigación de cada
facultad. escuelas no facultativas, y centros universitarios.
FONDO DE INVESTIGACIÓN

 Se establecieron los mecanismos para promover y regular el desarrollo de la investigación


a través del desarrollo de los proyectos de investigación financiado.

 Desde ese entonces, su fortaleza consiste en promover convocatorias anuales de


financiamiento de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de investigación.

 El Fondo de Investigación se ha incrementado con la finalidad de apoyar. cada vez más,


un mayor número de propuestas de investigación provenientes de las facultades,
escuelas, unidades de investigación no adscritas y centros universitarios.

 Actualmente la Digi promueve los Incentivos Económicos para Investigadores y el Fondo


de Ayuda Económica para Tesis, cuya finalidad es motivar a docentes, académicos,
estudiantes de licenciatura. maestrías y doctorados en el desarrollo y calidad de la
investigación de Guatemala.

CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN -CINDIGI-

 Informes Finales de Investigación DIGI por año.

 Revista Ciencias Sociales y Humanidades

 Revista Ciencias Tecnología y Salud

 Acceso a editorial e-Digi. (Publicaciones)

 Base de datos CINDIGI.

 Base de datos Biblioteca Virtual en Salud de investigaciones de la DIGI.

PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN


 Alimentación y nutrición  Asentamientos
 Ciencias básicas  Cultura, pensamiento e identidad de la
 Desarrollo industrial sociedad guatemalteca
 Energía  Recursos naturales y ambiente
 Interdisciplinario en salud  Estudios para la paz
 Educación  Historia de Guatemala
 Estudios de genero

Popularización de la ciencia
Popularización:
"Popularizar la ciencia es divulgar los conocimientos científicos y llevar los resultados de los
trabajos de investigación a la cotidianidad."

Esto implica crear puentes entre la comunidad científica y los ciudadanos en función de valores
humanos, tales como el espíritu crítico, la indagación y la ética
Se ha convertido en una necesidad para todos, puesto que conocer la ciencia, sus hechos, sus
leyes y sus dinámicas no solo constituye un bagaje cultural imprescindible, sino que, además, es
primordial para adquirir capacidades críticas y analíticas a fin de comprender, opinar y modificar
el mundo circundante.

Actividades de promoción:

 Ferias científicas,

 Concursos,

 Exhibiciones,

 Clubes de ciencia,

 Foros,

 Proyecciones virtuales

 Involucramiento del sector educativo, etc.

Profesionales especializados para comunicar:

 Científicos,

 Periodistas,

 Divulgadores,

 Maestros y

 La comunidad de expertos nacionales de la ciencia y la tecnología

Sin popularización se niega la oportunidad a la sociedad a que comprenda y se beneficie del


progreso científico y que otros se interesen por la ciencia.

Divulgación:
Trata sobre los avances más recientes o temas de más complejidad científica que la
popularización.
Suele hacerse para público ya interesado en la ciencia y en ocasiones con bastante conocimiento
previo.

Difusión:
Es una actividad cuyo mensaje se Difusión dirige a un público especializado en un determinado
tema.

Publicación:
Es uno de los Últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al debate Publicación
externo. suele concebirse como un texto científico, para su transmisión oral o escrita.
Objetivos de la divulgación científica:
 Es capaz de crear una atmósfera de estímulo a la curiosidad por la ciencia y su método

 Ayuda a despertar la imaginación.

 Cultiva el espíritu de investigación.

 Desarrolla la capacidad de observación, la claridad de pensamiento y la creatividad

 Erradica mitos.

Tipos de divulgación y publicación científica:


Actualmente podemos dividir los múltiples formatos de difusión en dos tipos:

1. Los convencionales y
2. Los basados en internet (formatos en línea).

Convencionales:
 Los libros de divulgación científica.

 Ensayos monográficos sobre un tema concreto.

 Planes de comunicación y de prensa.

 Radio

 Servicios de búsqueda en bases de datos científicas.

 Organización de eventos de divulgación y presentación de investigaciones.

 Noticias

Difusión en línea:
 Blogs

 Podcast

 Videocast

 Foros científicos

 Espacios orientados a la comunidad científica

 Las redes sociales (Google+, Facebook, Twitter, Instagram y Linkedln)

Tipos de publicaciones:
 Presentación escrita

 Presentación oral
 Escritos de tipo administrativo relacionados con la actividad científica

Presentación escrita:
 Articulo científico original.

 Artículos de revisión.

 Memoria de licenciatura o tesina, memoria de doctorado o tesis doctoral.

 Notas breves sobre experiencias o proyectos en curso.

 Procesos de lectura crítica sobre obras de reciente aparición.

 Cartas al director.

Presentación oral:
 Conferencias, mesas redondas y coloquios

 Comunicaciones a congresos (forma clásica, póster o cartel)

 Otros: sesiones, exposiciones divulgativas

Escritos de tipo administrativo:


 Curriculum

 Informe, memoria

 Instancia, solicitud, presentación

También podría gustarte