Está en la página 1de 8

La energía potencial electrostática de un

cristal iónico

INTRODUCCIÓN:

Alguna vez nos hemos preguntado, cual es el trabajo mecánico necesario o energía requerida
para poder formar un diminuto cristal de cloruro de sodio; o sal de mesa, o con que tanta
energía se han podido formar los gigantescos cristales de cuarzo a extensas profundidades de
la tierra. En el presente ensayo nos dedicaremos a profundizar sobre la energía potencial
electrostática de un cristal iónico que le ha permitido desarrollarse, o se podría decir la energía
para poder separar todas las partículas iónicas de este cristal, para eso; primeramente, nos
centraremos en algunas definiciones sobre lo que es la energía potencial electrostática, su
relación con el trabajo mecánico y el potencial eléctrico. Luego de eso nos centraremos en
como hallar la energía potencial electrostática de un sistema de cargas, donde supondremos
un ejemplo ideal el cual nos permitirá entender mejor el mecanismo para poder hallar una
ecuación que nos ayudara calcular esta energía electrostática, para más adelante poder
explicar sobre lo que es un cristal iónico y como están estructurados sus iones, lo cual nos va a
dar a entender en términos más realistas como hallar su energía electrostática y las
limitaciones que se tiene para poder hallar una formula mejor comprimida y generalizada para
todo cristal iónico. Ahora continuamos al desarrollo de como hallar la energía potencial
electrostática de un cristal iónico.

DESARROLLO:

En primer lugar, definiremos algunos términos que nos van a ayudar a comprender mejor el
texto.

La energía potencial (∆U) es la energía almacenada que tiene un cuerpo, que se asocia a la
distancia y dentro de un campo de fuerzas conservativas que intervienen. Cuando este cuerpo
realice un trabajo, la energía potencial será transformada en cinética (∆K), ocurriendo un
cambio de velocidad para poder desarrollar el trabajo mecánico (W), lo cual, por cada unidad
de distancia que avance, la energía potencial se irá reduciendo y a su vez el trabajo mecánico
desarrollado ira aumentando. (Douglas, 2009; Resnick, Halliday y Krane, 2008)

Entonces, Douglas (2009) nos dice que se cumple la siguiente relación, donde W es el trabajo
mecánico y ∆U es la variación de la energía potencial de un punto a otro.

𝑊 = −∆𝑈 … … … (1)
Por otro lado, Resnick et al. (2008) nos menciona la siguiente ecuación; el cual nos ayudara en
el cálculo siguiente, donde define al trabajo, en términos de la fuerza que la origina y la
distancia recorrida,

𝑊 = ∫ 𝐹. 𝑑𝑟 … … … (2)

Ahora la energía potencial eléctrica podemos definirla como la energía almacenada causada
por la acción de las fuerzas originadas por un campo eléctrico. (Douglas C., 2009)
Resnick et al. (2008) nos dice que podemos reemplazar datos de la ecuación (1) y (2), llegando
a la siguiente igualdad, en el cual suponemos que una carga se mueve a una distancia “r” de la
carga Q desde una muy lejana (distancia a un punto en el infinito) donde su energía potencial
se representa como nula (𝑈1 = 0), ya que las fuerzas no interactúan casi con la carga.
𝑄 𝑞𝑄 𝑞𝑄 𝑞𝑄
𝑊 = ∫ 𝐹. 𝑑𝑟 = 𝑞 ∫ 𝐸. 𝑑𝑟 = 𝑞 ∫ 2
. 𝑑𝑟 = − [ − ]=−
4𝜋Ɛ˳𝑟 4𝜋Ɛ˳(𝑟) 4𝜋Ɛ˳(∞) 4𝜋Ɛ˳(𝑟)
𝑞𝑄
𝑊 = −∆𝑈 = 𝑈1 − 𝑈2 = −𝑈2 = −𝑈 → 𝑈 = 4𝜋Ɛ˳(𝑟) … … … (3)

Ɛ˳: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑); Ɛ˳ = 8,85𝑥10−12 𝐶/𝑁𝑚2


Así obtenemos la energía potencial eléctrica de una carga “q” en una determinada distancia de
la carga “Q” originadora del campo eléctrico “E”.

Ahora reduciendo aún más la igualdad (3) podemos hacer el siguiente cambio.
𝑞𝑄 𝑄
𝑈= = 𝑞( ) = 𝑞𝑉 … … … (4)
4𝜋Ɛ˳(𝑟) 4𝜋Ɛ˳(𝑟)
Donde el potencial eléctrico (V) representa la energía potencial eléctrica por unidad de carga
en un punto con respecto a otro su energía potencial sea nula. (Douglas C., 2009)

Una vez ya teniendo bien nuestros conceptos podemos seguir con el tema.

Hagamos una suposición ideal. Tenemos una carga, la cual es un catión (+q); donde se
encuentra a una distancia muy lejana a otras cargas, pudiéndose decir que está aislada de
cualquier fuerza, entonces se dice que su energía potencial es nula. (Douglas C., 2009)

Si acercamos una segunda carga de igual magnitud, pero negativa (-q); hasta que se
encuentren tangentemente entre sí, siendo su distancia “r” de separación la suma de sus
radios atómicos, entonces el campo eléctrico de la primera perturbara a está generando así un
potencial eléctrico a esa distancia “r”. (Douglas C., 2009)

+𝑞 (+𝑞)(−𝑞) 𝑞2
𝑉𝑇2 = → 𝑈𝑇2 = =−
4𝜋Ɛ˳(𝑟) 4𝜋Ɛ˳(𝑟) 4𝜋Ɛ˳(𝑟)
Esto representa el trabajo requerido para poder traer esta carga (-q) desde una distancia en el
infinito hasta una distancia “r”. (Douglas C., 2009)

Ahora, si queremos acercar una tercera carga (+q) desde un lugar muy lejano, entonces
cuando esta se acerque a una distancia r de la segunda carga, se verá afectada por el potencial
eléctrico de la primera y segunda carga, según “El principio de superposición”, donde
sumaremos los potenciales eléctricos generados por las dos cargas en el punto donde está
ubicado la carga número 3. (Douglas, 2009; Resnick et al., 2008)
+𝑞 −𝑞
𝑉𝑇3 = 𝑉1−3 + 𝑉2−3 = +
4𝜋Ɛ˳(2𝑟) 4𝜋Ɛ˳(𝑟)
(+𝑞)(+𝑞) (+𝑞)(−𝑞) 𝑞2 𝑞2
𝑈𝑇3 = + = −
4𝜋Ɛ˳(2𝑟) 4𝜋Ɛ˳(𝑟) 4𝜋Ɛ˳(2𝑟) 4𝜋Ɛ˳(𝑟)
Y así sucesivamente con todas las cargas que se quiera formando un orden lineal entre las
cargas. Realizamos un cambio según la igualdad (4).
𝑈𝑇4 = −𝑞(𝑉1−4 + 𝑉2−4 + 𝑉3−4 )
𝑈𝑇5 = +𝑞(𝑉1−5 + 𝑉2−5 + 𝑉3−5 + 𝑉4−5 )
𝑈𝑇𝑛 = −𝑞(𝑉1−𝑛 + 𝑉2−𝑛 + 𝑉3−𝑛 + ⋯ + 𝑉(𝑛−1)−𝑛 )

Ahora, si queremos hallar la energía potencial electrostática total de este sistema, procedemos
a sumar todas las energías potenciales totales obtenidas. (Douglas C., 2009)

𝑈𝑇 = 𝑈𝑇2 + 𝑈𝑇3 + 𝑈𝑇4 + ⋯ + 𝑈𝑇𝑛


Para poder entender el procedimiento de llegar a la formula, realizamos un ejemplo ideal,
donde los iones están ordenados de forma lineal, pero más adelante hablaremos de eso.
Ahora para poder llegar a una conclusión de como hallar la energía potencial electrostática de
un sistema realizamos lo siguiente.

Primeramente, evaluaremos carga por carga, acercándose una por una, ya que no importa el
camino o el orden en que se hiso. “La energía potencial electrostática de un sistema de cargas
puntuales en reposo es igual al trabajo que debe ejecutar un agente externo para ensamblar el
sistema, trayendo las cargas desde una distancia infinita donde se encuentra en reposo”.
(Resnick et al., 2008, p. 638). Siendo así que solo representa e importa el trabajo que se usó
para poder traer las cargas.

Siguiendo el mecanismo del anterior ejemplo es como se hará, aplicando el método de


superposición, llegamos a lo siguiente.
𝑛−1 𝑛−1
𝑞𝑛 𝑞𝑖
𝑈𝑇𝑛 = ∑ → 𝑈𝑇𝑛 = 𝑞𝑛 ∑ 𝑉(𝑖→𝑛)
4𝜋𝜀˳ 𝑟𝑖→𝑛
𝑖=1 𝑖=1
𝑚

𝑈𝑇 = ∑ 𝑈𝑇𝑛 … … … (5)
𝑛=2

𝑈𝑇𝑛 : 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑞𝑛 𝑈𝑇 : 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


𝑞𝑛 : 𝑒𝑛𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 "𝑛" 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 2
𝑟𝑖→𝑛 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑞𝑖 𝑦 𝑞𝑛 𝑚: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑉(𝑖→𝑛) : 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑞𝑖 𝑒𝑛 𝑞𝑛

Ahora que ya tenemos una fórmula para hallar la energía potencial electrostática de un
sistema, hablaremos en términos más realistas, sobre los cristales iónicos, que vendría a ser el
sistema de cargas.

Los cristales iónicos son un conjunto de iones de signo contrario, los cuales están unidos unos
con otros átomos vecinos a través de fuerzas mayormente electrostáticas, los cuales forman
un patrón de orden particular llamada “redes de Bravais” o “celdas unitarias”, son unas
estructuras espaciales muy pequeñas de diferentes formas, tamaños y orden de distribución
de los iones, los cuales depende del compuesto y las condiciones (temperatura y presión) a las
que se formó el compuesto. Y estas celdas unitarias se unen unas con otras compartiendo sus
átomos para poder unirse entre ellas, formando así un cristal visible al ojo humano. Los iones
tienden a empaquetarse en las ya mencionadas celdas unitarias, de tal forma que le permita
reducir su energía de repulsión, y esto se cumple cuando las cargas de los iones son
neutralizadas debido a la unión entre cationes y aniones (un catión se encuentra rodeando de
aniones y viceversa), además el empaquetamiento tiene que ser los más compacto posible,
suponiendo que los iones sean esféricos; siendo estos tangentes entre sí. (Manrique, s.f.;
Roldán, 2014)

Como ya se dijo, las dimensiones de los lados de una celda unitaria varían de acuerdo al
compuesto, ya que los radios iónicos varían según el ion, además de que es difícil hallar este
radio, por lo que el tamaño varía según los iones que lo rodean y es imposible aislar un ion y
poder calcular su radio, entonces se procede a un método no tan confiable, que es la técnica
de difracción de rayos X. (Instituto de ciencias y humanidades, 2008)

Figura 1. Instituto de ciencias y humanidades. (2008). Radios iónicos de algunos elementos representativos,
en picometros. [Tabla]. Recuperado de Química: fundamentos teóricos y aplicaciones. Tomo I.

Entonces para poder hallar la energía potencial electrostática de un sistema cristalino iónico,
tenemos que calcular y obtener los siguientes datos.

• Radio iónico y dimensiones de los lados de la celda unitaria.


• Parámetros (ángulos, proporción de sus lados) del tipo de celda unitaria.
• El numero de celdas unitarias e iones.
• Luego de obtener los datos anteriores, procedemos a hallar la distancia entre los iones
y obtener las cargas respectivas del estos.

Ahora ya obtenidos los siguientes datos podemos calcular la energía potencial electrostática
de un cristal iónico.

Con lo dicho anteriormente se puede decir que no existe una ecuación generalizada o más
comprimida, ya que, dependiendo del cristal, los datos varían considerablemente, por lo que
cada cristal iónico es independiente y único, entonces se puede decir que la ecuación (5)
obtenida anteriormente es óptima, lo más reducido y general que se pude obtener.
Pero antes de concluir esto, voy a poner a prueba la fórmula que detallamos anteriormente de
qué manera funciona y como fue hecha, en este momento solo se procederá a su aplicación.

Hallaremos la energía potencial electrostática de una celda unitaria del cristal iónico CsCl
(cloruro de cesio), el cual ha sido escogido debido a su simplicidad.

Primero empezaremos hallando los parámetros de la celda unitaria.

Según Roldán (2014), por teoría se sabe que el CsCl tiene un tipo de celda CCI, el cual no
presenta una máxima compacidad, y podemos verlo en las siguientes imágenes este tipo de
celda y como se distribuye este sus iones en dicha celda.

2). 3).

Figura 2. Roldán, I. (2014). Ilustración de una celda unitaria tipo CCI [Imagen]. Recuperado de
https://es.slideshare.net/ignacioroldannogueras/materiales-estructura-slidos-cristalinos-y-amorfos

Figura 3. Roldán, I. (2014). Ilustración de la distribución espacial del CsCl en su respectiva celda unitaria
[Imagen]. Recuperado de https://es.slideshare.net/ignacioroldannogueras/materiales-estructura-slidos-
cristalinos-y-amorfos

Ahora hallemos con ayuda de los radios iónicos, hallaremos el valor de las longitudes de la
celda y además enumeraremos los estos iones para un mejor orden y nos ayude en la
aplicación de la formula.

Radio iónico del Cl: 181pm

Radio iónico del Cs: 169pm

Mediante cálculos básicos, los cuales no se tomarán en el texto, se obtuvo el valor de “a”,
donde simplemente es la suma de diámetros de los iones o la medida de su diagonal entre √3.

𝑎 ≈ 404,15 𝑝𝑚
Además, procederemos a su enumeración para un mejor orden y cálculo (Figura 5).

7
4). 5).
3 8
4
√3𝑎
9
1
6
5
2
Figura 4. Roldán, I. (2014). Ilustración de proporciones de la distancia entre iones de la celda tipo CCI
[Imagen]. Adaptado de https://es.slideshare.net/ignacioroldannogueras/materiales-estructura-slidos-
cristalinos-y-amorfos

Figura 5. Roldán, I. (2014). Ilustración de enumeración de los iones distribuidos de una celda de tipo CCI
[Imagen]. Adaptado de https://es.slideshare.net/ignacioroldannogueras/materiales-estructura-slidos-
cristalinos-y-amorfos

Ya enumerado nuestros iones, obtenidos los datos respectivos (cargas y distancias)


procedemos a aplicar la respectiva formula que se mencionó anteriormente:
𝑛−1
𝑞𝑛 𝑞𝑖
𝑈𝑇𝑛 = ∑
4𝜋𝜀˳ 𝑟𝑖→𝑛
𝑖=1

Tengamos en cuenta que la carga del Cs es +1e, mientras que el cloro tiene carga -1e. Además,
que, los iones de cloro no tienen contacto entre ellos en la celda unitaria.

Antes de empezar el cálculo, recordemos que la carga de fundamental “e” tiene el valor de
1,602𝑥10−19 𝐶. (Douglas C., 2009)

𝑆𝑖 𝑛 = 2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇2 ≈ 5,701𝑥10−18 𝐽


𝑆𝑖 𝑛 = 3 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇3 ≈ 9,732𝑥10−18 𝐽

𝑆𝑖 𝑛 = 4 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇3 ≈ 15,433𝑥10−18 𝐽

𝑆𝑖 𝑛 = 5 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇5 ≈ 17,055𝑥10−18 𝐽


𝑆𝑖 𝑛 = 6 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇6 ≈ 22,756𝑥10−18 𝐽

𝑆𝑖 𝑛 = 7 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇7 ≈ 26,787𝑥10−18 𝐽

𝑆𝑖 𝑛 = 8 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇8 ≈ 32,488𝑥10−18 𝐽


𝑆𝑖 𝑛 = 9 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑈𝑇9 ≈ −52,664𝑥10−18 𝐽
Ahora aplicaremos la sumatoria que implica a todas las energías potenciales “𝑈𝑖 ”.
9

𝑈𝑇 = ∑ 𝑈𝑇𝑛 ≈ 77,288𝑥10−18 𝐽 ≈ 77,3𝑥10−18 𝐽


𝑛=2

Entonces viendo este resultado; en conclusión, podemos interpretarlo de diversas formas:

77,3𝑥10−18 𝐽 es aproximadamente la energía almacenada debido a las fuerzas de repulsión


ocasionadas por las cargas negativas de los iones cloro, las cuales son mayores a las de
atracción ocasionado por los iones 𝐶𝑙 − con el ion 𝐶𝑠 + , ya que son de cargas opuestas.

77,3𝑥10−18 𝐽 es aproximadamente el trabajo realizado por una fuerza externa, para poder
formar este cristal iónico.

77,3𝑥10−18 𝐽 es aproximadamente el trabajo realizado si se quiere llevar las cargas al punto de


partida; y descomponerlas, el cual se escogió anteriormente como un punto en el infinito,
donde está aislada de cualquier fuerza y por lo tanto su energía almacenada o potencial es 0.
Se puede deducir esto de la siguiente forma, según los conceptos que se ha detallado al
principio del texto.

𝑊 = −∆𝑈 = −(𝑈∞ − 𝑈) = 𝑈
CONCLUSION:

Después del desarrollo del texto; en resumen, llegamos a una serie de ecuaciones usando las
definiciones de energía potencial electrostática para cargas puntuales y de un sistema de
cargas siguiendo un mecanismo ideal que nos permitió hallarla y luego comprobamos y
concluimos mediante términos más realistas que la ecuación obtenida ya no se podía
comprimir y reducir más debido a las limitaciones que tienen los cristales iónicos, ya que según
las definiciones teóricas, las estructuras de estos cristales son independientes, siendo
particular de cada compuesto y en las condiciones que se formó, siendo así algo demasiado
complejo hallar la energía potencial de simplemente un diminuto grano de sal. Y así es como
se concluyó la ecuación ya mencionada.
𝑛−1 𝑛−1 𝑚
𝑞𝑛 𝑞𝑖
𝑈𝑇𝑛 = ∑ → 𝑈𝑇𝑛 = 𝑞𝑛 ∑ 𝑉(𝑖→𝑛) ; 𝑈𝑇 = ∑ 𝑈𝑇𝑛
4𝜋𝜀˳ 𝑟𝑖→𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑛=2

Donde esta ecuación nos permite hallar la energía almacenada en un cristal iónico, o; en otras
palabras, el trabajo realizado para su formación por una fuerza externa, sin importar el
camino, solo la distancia que existe entre estos iones del cristal y sus cargas respectivas.
Bibliografía
Douglas C., G. (2009). Física para ciencias e ingeniería (4 ed., Vol. 2). (R. F. Rivera, Ed.) México :
Pearson Eduación.

Instituto de ciencias y humanidades. (2008). Química: Análisis de principios y aplicaciones (3


ed., Vol. 2). (A. F. Editores, Ed.) Lima, Perú: Lumbreras.

Manrique Moreno, S. (s.f.). Obtenido de


http://w3.esfm.ipn.mx/~fcruz/ADR/Cristalografia/Cristaloquimica.pdf

Nogueras, I. (18 de Febrero de 2014). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/ignacioroldannogueras/materiales-estructura-slidos-
cristalinos-y-amorfos

Resnick, R., Halliday, D., & S. Krane, K. (2008). Física (5 ed., Vol. 2). (J. E. Callejas, Ed., & M.
Efrén Alatorre, Trad.) México: Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte