Está en la página 1de 4

EL PUEBLO GUARANÍ

Datos
Habitantes: INE (2001): 62.575. Censo Conniob (Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 75.500.

Ecorregión: Chaqueña.

Departamentos: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Provincias: Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor y Gran Chaco.

Municipios: Lagunillas, Cuevo, Charagua y Cabezas.

Comunidad: Varias.

Idioma: Tupi guaraní. ÑEE ITIKA GUASU

Actividad Principal: Agricultura

Productos: Maíz, poroto, frijoles, yuca, sandía, plátano, cítricos, zapallo,


algodón, caña de azúcar, arroz y girasol.

Vías de acceso: Terrestre: a estas comunidades se accede por caminos de tierra,


en la mayoría precarios, brechas y sendas. Férrea: esta vía atraviesa el área en la
zona de transición de Tiguipa y Machareti, uniendo los departamentos de Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija.
ARETE GUASU
La definición de Arete Guasu corresponde a Fiesta grande, aunque
actualmente se lo traduce como Carnaval grande, al intentar relacionar esta
celebración con las fiestas carnestolendas del calendario gregoriano, debido
que todos los años coinciden con las fechas en que ambas tienen lugar.
En el territorio nacional, el arete se celebra en diversas poblaciones que
corresponden a la región del Chaco boliviano y abarca los departamentos de
Santa Cruz (provincia Cordillera), Tarija (Gran Chaco y O'Connor ) y Chuquisaca
(Luis Calvo y Hernando Siles). Durante la fiesta, familias y comunidades
completas de la zona se trasladan de un lugar a otro para conocerse y
compartir, porque el que ha cosechado sus frutos tiene la obligación de ser
solidario y cumplir con los valores de su cultura, como el intercambio y la
reciprocidad. La música, la vestimenta y el encuentro de nuevas parejas son
los principales atractivos de la reunión.

La esencia de la celebración

Los aña aña

Son una mezcla de bufones y autoridad. Juegan y hacen representaciones


graciosas para alegrar la fiesta, controlan que todos bailen y a los mirones los
llevan del brazo, hasta la rueda del baile. Portan un bastón de mando, que es
una ortiga llamada itapayo. Con este arbusto ellos amenazan a quienes no
cumplen sus órdenes.

Los kuchi-kuchi

Son niños varones que embadurnan su cuerpo con barro y luego persiguen -
especialmente a mujeres- para ensuciarles el vestido. Para esta fiesta todos
estrenan, o por lo menos lucen, sus mejores galas. Representan a los chanchos.
El yagua-yagua

Es la representación del espíritu de la naturaleza en todo su esplendor y


agresividad y en la lucha que sostiene con el toro-toro traslada su significación
a la esencia guaraní. En la pelea del yagua con los aña-aña, el primero
representa el mal y los segundos el bien.

Final de la celebración

El arete llega a su fin cuando la chicha se ha terminado en toda la comunidad.


Hay referencia a que las celebraciones en buenas ocasiones de cosecha han
sobrepasado los días de la semana. El acto final es llevar la celebración hacia
las orillas del río y arrojar todas las máscaras.
❖ Mbaraviki Pëti (Ejercicio Nº1)

• Responder las siguientes preguntas

1. En el departamento de Tarija que tipo de guaraní hablamos.


………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….

2. Escriba sobre la cultura guaraní de su región.


………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué nos puede hablar sobre la cultura guaraní?


………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Que producen en sus tierras?


………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Porque requerimos aprender los idiomas Originarios de nuestro


país?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte