Está en la página 1de 11

UNIDAD 1 fue el que dio inicio al co-

Este fenómeno
ya que permitió el intercam-
Historia del cotuercio mercio
bio de
primitivo,
un producto por otro atendiendo a las
uno de los comerciantes.
necesidadesde cada
del
El comerciotiene su origen a finales que se conoce como
descubrir Dando inicio a lo
periodo Neolítico, en el momento de
Trueque.
la agricultura.

La agricultura que fue practicada en


un
hacia
Comercio en la antigucdad
inicio, era una agricultura encaminada
la
la subsistencia del ser humano,en donde El trueque
cantidad de cosecha eran limitadamente para
el consumoy sobrevivencia de los habitantes. Se conoce como truque a la
forma antigua
civilizaciones para
que tuvieron las diversas
Es importante recordar que conforme fue poder subsistir.
pasando el tiempo, fueron surgiendo herra-
mientas de apoyo para el ser humanoy lograr Se conoce como truque al intercambio de
mejoresy más resultados, en donde el ser hu- un producto por otro, en donde las partes in-
mano hizo uso decla fuerza animal, diversas teresadasen elintercambio deberán tener un
herramientas que facilitaban su trabajo. productode igual o mayor valor para obtener
el cambio.
Posteriormentese obtiene el inicio del co-
mercio, el cual favoreció de manera sobrea- Debidoa que en muchas ocasiones no co-
bundante a dos factores. incidían los productos, surge la figura de los
intermediarios, quienes intercambiaban los
• La cantidad de cosecha que se obtenida ya productoslos cuales eran almacenados, en el
no era solo momento de existir otra oportunidad de inter-
cambio la realizaban, pero esta tenia mayor
para su subsistencia, ya obtenían ga- valor.
nancias.
Los intermediarios de forma muy frecuente
• Permitió que la comunidad se dedicará a elevaban los costos de los productos lo que
varias especialidadesya que no todos se imposibilitaba obtenerles, debido a ello es
dedicarona la agricultura. que surge la necesidad de la moneda.

Estos dos fenómenos permitieron que los


habitantes dieran inicio al intercambio de pro-
ductos y objetos, ya que los que tenían eran Introducción a la moneda
abundantes. Entre los elementos que utilizaban
para sus intercambios eran las armas, o elemen- La moneda,también conocida como dine-
tos de defensa, herramientas agrícolas, objetos ro, es el medio que le permite a determinadas
de lujo, como los espejos y pendientes. personas un convenio o intercambio de bienes
o servicios.
Se conoce como dinero a la unidad de 3. Comerciointerior
cuenta utilizada para almacenar valor.
Es el tipo de comercioque se realiza entre
En la antigüedad han existido diversas las personas que habitan en el mismo país,
forman de la moneda, entre las que podemos quienes están sometidos a las mismas reglas,
mencionar,cerdos, dientes de ballena, cacao, y jurisdicción.
conchas marinas.
4. Comercio exterior
El dinero represento un gran avance para la
economía. Los romanos tuvieron la oportuni- Es el tipo de comercioque se realiza entre
dad de hacer uso de la monedaya que fueron personas de diferente país, personas que viven
quienes empezaron a acuñar las monedas.Las en otros lugares no cercanos.
monedas eran objetos especiales diseñados
especialmente para asuntos determinados. 5. Comercio terrestre, marítimo, aéreo y
fluvial
El valor de las monedasdependía del valor
con que fue hecha la moneda,ya que en oca- Es el tipo de comercio que en particular
siones era elaborada de oro, plata, y el valor forma, transporta mercadería de un lugar a
de la misma era la cantidad de metal invertido otro
en su elaboración.
6. Comercio por cuenta propia
Tipos de coniercio
Esoel tipo de comercio que las personas
El comercio en la antigüedadfue conside- realizan de forma individual y propia, no de-
rada como un recurso importante tanto para penden de ningún ente que les provea o dirija
el empresario para el país en el cual se desa- sus finanzas
rrollaba, debido a esto surgen diversos tipos
de comercio entre los que mencionaremoslos 7. Comercio por comisión
siguientes:
Es el tipo de comercio que se realiza a
cuenta de otro.Es importante no olvidar que
1. Comercio mayorista el comercio es la principal fuente de ingre-
sos que un país pueda desarrollar, brinda la
También es conocido como comercio al ma- oportunidad de generar nuevas empresas para
yoreo o al por mayor, este tipo de comercio se mejorarel nivel de vida de los país en donde
caracteriza por el tipo de personas que lo con- es creado.
sumenya que no es el consumidorfinal, busca
la compra del comerciante para ser empleado
como materia prima

2. Comercio minorista

También es conocido como comercio al por


menor, comercio detallista o simplemente al
detalle, es el tipo de comercio en donde el
consumidores el comprador.Es la persona que
compra, usa la mercancía.
DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL
UNIDAD 1
ejecutar determinada conducta o abstenerse
01 del derecho 'l de ella, o para exigir de otro sujeto el cumpli-
miento de su deber.

El origen del Derechose ha discutido de


diferentes formas, entre las diversas posturas,
podemos mencionar:
El momentode darse el nacimiento de las
personas estas tienen derechos y obligaciones,
e El Derecho surge como una relación entre uno de los primerosderechos es la oportuni-
personas desiguales, sea material o psíqui- dad de nacer ya que este es un derecho Cons-
camente. titucional protegido por nuestro ordenamien-
to jurídico. En nuestra vida cotidiana existen
• El Derecho nace como reparaciónque exige acontecimientos los cuales son considerados
una persona al ser dañada por otra persona. como derechos, entre ellos podemos mencio-
nar los siguientes:
El origen de la palabra Derechoprovienede
la voz latina "directum",que significa "lo que 1. Compraruna entrada para el cine.
está conformea la regla, a la ley, a la norma".
2. Elegir que comida quiere comprar.
El término Derecho puede encontrar va-
rios significados, entre los que podemos 3. Elegir que medio de transporte quiere
mencionar: utilizar.

4. Elegir y comprar un medio de comuni-


• El conjunto de normas que rigen la convi- cación.
vencia de los hombres en sociedad.
Es importante mencionar que así como
• Normao conjunto de normasque por una nace un Derecho aparejado surge la exigencia
parte otorgan derechos o facultades a un al cumplimiento de este derecho, por ejem-
grupo de personas para vivir en sociedad. plo el comprar la entrada al cine tendrá como
consecuencia exigir que la película sea exigida
• Conjunto de normasque regulan la conduc- en el tiempo y lugar establecido ya que este
ta de los hombres,con el objeto de estable- senâcio ya sido hecho efectivo.
cer un ordenamientojusto de convivencia
humana. También existen otros actos en donde la
manifestación de los derechos se puede plas-
El término Derecho se divide en dos áreas, mar, entre ellos:
una objetiva y otra subjetiva, por lo que defi-
niremos la primera: 1. En el momento de ser asaltados por una
persona X, tenemos el derecho de exigir en
la policía la aplicación de justicia.
Derecho subjetivo
2. Compramosun automóvil a plazos, sabien-
Puede definirse de la siguiente forma do que es nuestra responsabilidad el cum-
plir en el tiempo y lugar de lo contrario
Es la facultad interna que tiene los seres seriamos demandados.
humanos para elegir si una conducta está bien
o no, la facultad que tiene un sujeto para
DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL
14
UNIDAD 1
Características mejorar los resultados de las diferentes deci-
siones tomadas en el ámbito del derecho. El
Bilateratidad: Una de las característica término de coercibilidad tiene relación con la
más importantes dentro de lo que es el Dere- coacción, y la coacción se conoce como el acto
cho es la bilateralidad, es decir, que la persona por medio del cual el Estado obliga a los particu-
afectado está facultado para exigir el cumpli- lares a cumplir con una obligación. La coacción
miento de una obligación o bien de una nor- se encuentra en tres clases las cuales son:
ma. Por ello se da la denominaciónsiguiente
cualidad "imperativo atributivo" al Derecho. 1. Coacción jurídia pura: Es el tipo de coer-
ción en donde esta basta por si misma,
o Imperativo: Facultad que exige el cumpli- ya que su efecto se produce por el concur-
miento y la imposición de una conducta. so de la voluntad de otros. Ej.: la presun-
Por ejemplo: pagar impuestos al Estado. ción de derecho es la que puedes presentar
prueba en contra, la presunción legal que
e Atributivo: Que faculta a una persona se puede presentar pruebas en contra.
distinta del obligado para exigir el cum-
plimiento de este imperativo. Ejemplo un 2. Coacción psicológica: Es el tipo de coac-
fiador. ción que necesitará más que la fuerza para
que se haga cumplir la sanción impuesta,
Heteronomía del derecho es logra en el individud el cumplimiento de
una normaya que de no hacerlo podrá re-
Significa que el Derechoes autónomo,sig- cibir una sanción que puede traducirse en
nifica que la persona afectada puede elegir el ordende prisión o una sanción económica
contenido de la norma, algo importante es que elevada.
al Derechono le importa la opinión de la per-
sona afectada solo busca la aplicación de la 3. Coacción fisica: Simplementees un me-
norma. canismo de sustitución. Aquí se sustituye
al primer obligado, rebelde, por otro que
Alteridad del derecho es el segundo obligado pero cumplidor: el
juez, la fuerzas policiales y de seguridad,
Es la relación que debe existir entre el Dere- el funcionario judicial; a través de acciones
cho y las normasjurídicas que en determinado combinadas le sustraen lo debido al deudor
momentoserán utilizadas por los individuos. y se lo pasan al acreedor.
Implica como debe ser el comportamientode
los individuos y las consecuencias que tendrá
al ser aplicadas. Ejercicio
Coercibilidad Emita su opinión sobre la existencia actual
del derecho y su razón de ser.
Es el medio de fuerza que utilizan las nor-
mas jurídicas para lograr que las individuos
cumplan con sus obligaciones emanadas de
la adquisición de un derecho. La finalidad de
la coercibilidad es buscar el bienestar para la
mayoríade la población es por ello que la le-
gislación guatemalteca busca utilizarla para

DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL


15
II
UNIDAD]
6. Los principios generales del derecho: se
Fuentes dcl derecho refiere a los enunciados establecidos por
las diversas normas generales, las cuales
aun no han sido integradas por un ordena-
Al referirnosa las fuentes del Derechonos miento jurídico vigente.
referimosa los cimientos a toda la base que
hace crecer un ordenamientoeficaz y justo 7. La doctrina: doctrina dentro de lo que es
para el territorio en donde será aplicado. el Derechose constituye por toda la teoría
realizada por los estudiosos del derecho.
Son el "alma" del derecho, son fundamentos
e ideas que ayudan al derecho a realizar su fin. Se entiende por doctrina la opinión de los
juristas prestigiosos sobre una materia concre-
En el derecho las fuentes principales del ta, aunque no es una fuente formal del dere-
Derechoson las siguientes: cho.
Asimismo en el marco del derecho inter-
1. La constitución: también llamada carta nacional, el estatuto de la corte internacional
magna es la ley jerárquicamente hablando de justicia en su artículo 38, enumera como
la más alta es la normafundamental,es- fuentes:
crita o no, de un Estado soberano, libre e
Los tratados
independiente.
La costumbreinternacional
Los principios generales del derecho
2. La ley: se conoce como el conjunto de nor-
Las opiniones de la doctrina y la jurispru-
mas jurídicas establecidas para regular la
dencia de los tribunales internacionales,
relación de los individuos en sociedad.
como fuentes auxiliares.
3. La jurisprudencia: se conoce comojuris- Se reserva, a pedido de parte, la posibi-
prudenciala interpretación que el legisla- lidad de fallar "ex aequo et bono" (según lo
dor realiza de las normasjurídicas en base buenoy lo equitativo.
a su experienciala cual se manifiestaen
los tribunales en las resolucionesjudicia- Fuentes del derecho
les, penales, laboresy administrativas que
se realicen en los diferentestribunales.
Constitución
4. La costumbre: se conoce como costumbre
a la práctica reiterada de determinadaac- La ley
tividad la cual es aplicable generalmente
en las áreas en donde la ley es aplicada
La jurisprudencia
específicamente por el pueblo.
Las costumbres
5. El negocio jurídico: es el acuerdode vo-
luntades en donde se regula una norma El negociojuridico
imperativa atributiva con reconocimiento
y tutela del orden jurídico. Doctrina

DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL


18
ducativn IINIDADI
la inscripción, se tienen los mismosderechos
lastituciones del de- y obligaciones que los guatemaltecos.
rnercantil Conyugues comerciantes: los casados
pueden dedicarse en forma separada o en con-
junto al comercio;y si lo hacenjuntos los dos
( eguevciante V el registro son considerados como comerciantes, a menos
que uno de ellos sea auxiliar del otro.

Elementos para saber que estamos frente a


Comerciante:
un comerciante profecional
Es aquella persona que con intenciones de
a) Ejercer en nombre propio: El ejercicio
lucro, compra para vender, colocándose o de-
es la actuación en el tráfico comercialy debe
sarrollando una actividad intermediadora entre
ser en nombre propio (actuar para sí y no para
productor y consumidor de bienes y servicios.
otro).
Hay dos clases de comerciantes: comercian-
b) Con fines de lucro:.El comerciante no
tes individuales y comerciantes sociales.
es una persona que actúa con fines benéficos.
Cuando realiza actos de tráfico mercantil, su
Comerciantes individuales: son las perso- finali&ades obtener ganancias o lucro, lo que
nas individuales cuya profesión es el tráfico aumenta su fortuna personal.
comercial.
c) Debe dedicarse a actividades calificadas
Uno de los requisitos que el sujeto indivi- como mercantiles: La industria dirigida a la
dual debe llenar para ser comerciante, además producción de bienes y a la prestación de ser-
de los que establece el artículo 20. Del código vicios: En el campo de la producción de bienes
de comercio es que sea hábil para obligarse de o en la prestación de servicios (industria turís-
conformidadcon las disposiciones del artículo tica, industria hotelera, las cuales caen dentro
60. Del código civil.p/La ley se refiere expresa- del terreno del servicio industrial. Prestación
mentea la capacidad de ejercicio que implica de servicios: Call Center, Empresa Eléctrica,
a la de ser sujeto derechosy obligaciones. Empagua, Telgua, etc.

Comerciantes extranjeros: en la actua- La intermediación en la circulación de bie-


lidad los extranjeros están facultados para nes y a la prestación de servicios: se da la
ejercer el comercio como comerciantes indi- tradicional función del comerciante original o
viduales o como representantes de personas sea la persona colocada entre el productory el
jurídicas, cumpliendo nada más el requisito de consumidor.
inscribirse en el Registro Mercantil, del mismo
modo que se inscribe un guatemalteco, como
Así también la función de los bancos, de
comerciante, como auxiliar del comerciante o las aseguradorasy de las afianzadoras, son ac-
como mandatario del comerciante. Al obtener
tividades típicamente mercantiles. Por último

DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL


en el inciso cuarto se dice que las actividades por acciones. La responsabilidad de cada
auxiliares de las anteriores son mercantiles. accionista está limitada al pago de las ac-
ciones que hubiere suscrito.

Coincvcianíes sociales 50. La sociedad en comandita por acciones


Artículo 195. Es aquella en la cual unoo
Son las sociedades mercantiles varios socios comanditados respondenen
forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por
La sociedad mercantil es una manifestación las obligaciones sociales y uno o varios
del fenómeno asociativo. Surge de la necesi- socios comanditarios tienen la responsa-
dad que tiene el sujeto individual de asociar bilidad limitada al monto de las acciones
capacidad económica e intelectual con el fin que han suscrito, en la misma forma que
de que, en un esfuerzo conjunto se pueda de- los accionistas de una sociedad anÓnima.
sarrollar una actividad industrial, de interme-
diación o de prestación de servicios. El derecho mercantil, se relaciona con el
derecho procesal civil, porque es necesario te-
El artículo 10 dice: Son sociedades organi- ner en cuenta el código procesal civil, para la
zadas bajo la forma mercantil exclusivamente tramitación de los procesos establecidos en el
las siguientes: código de comercio.

10. La Sociedad colectiva artículo 59. Es la Relación del derecho mer-


que existe bajo una razón social y en la
cual todos los socios respondendé modo cantil con otras ramas del
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales. derecho
20. La sociedad en comandita simple artículo Con el derechoprocesal civil: el derecho
68. Es la compuestapor uno o varios so- mercantil, se relaciona con el derecho proce-
cios comanditarios que responden en for- sal civil, porquees necesariotener en cuenta
ma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las el Código Procesal Civil, para la tramitación
obligaciones sociales; y por uno o varios de los procesos establecidos en el Código de
socios comanditarios que tienen respon- Comercio.
sabilidad limitada al monto de su apor-
tación. Las aportaciones no pueden ser Con el derecho registral: el derecho mer-
representadas por títulos o acciones. cantil, se relaciona con el derecho registral,
porquees necesariotener en cuenta el Regla-
30. La sociedad de responsabilidad limitada mento del registro mercantil, para la inscrip-
artículo 78. Es la compuesta por vanos so- ción de los siguientes actos: empresas mer-
cios que sólo están obligados al pago de cantiles; sociedades mercantiles; sociedades
sus aportaciones. Por las obligaciones so- mercantiles extranjeras; comerciantes indi-
ciales responden únicamente el patrimo- viduales; auxiliares de comercio; mandatos;
nio de la sociedady, en su caso, la suma actas de asambleas extraordinarias; aviso de
que a más de las aportaciones convenga la emisión de acciones; autorización de libros.
escritura social.
Con el derecho notarial: el derecho mer-
40. La sociedad anónima artículo 86. Es la que
cahtil, se relaciona con el derecho notarial
tiene el capital dividido y representado porque para la constitución de una sociedad
DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL
22
esta se realiza por escritura pública y es nece- por que las normas del derecho tributario, son
sario tener en cuenta el código de notariado, necesarias para solicitar a la superintendencia
al igual al autorizar actas de nombramientode de administración tributaria -SAT- para deter-
auxiliares de comercio, minar en qué categoría de impuesto a la renta
se ubican a cada sociedad, cada empresa in-
Con el derecho civil: el derecho mercantil, dividual y cada persona natural. También es
se relaciona con el derecho civil por que algu- necesario tener en cuenta las normas tributa-
nas disposiciones del código civil son nec;sa- rias para determinar el monto a pagar por cada
rias para el derecho mercantil. tributo a que se encuentreafecta la sociedad,
la empresaindividual o la persona natural que
El código es tomado en cuenta para la ce- actúe como deudor tributario (Isr, Iva, Im-
lebración de contratos regulados por el código puesto de Solidaridad).
mercantil y para la constitución de derechos
reales por las sociedades, empresasindividua- Con el derecho constitucional: el derecho
les o personas naturales o bien para derechos comercialse relaciona con el derecho constitu-
reales constituidos a favor de las sociedades, cional por que el artículo 43 de la constitución
empresas individuales o persona naturales. política de la República de Guatemala, estable-
Los casos que no estén especialmente resuel- ce que se reconoce la libertad de industria, de
tos por el código de comercio, se aplican a las comercio y de trabajo, salvo las limitaciones
disposiciones del código civil. que por motivos sociales o de interés nacional
impongan Las leyes.
Con el derecho penal: el derecho mercan-
til, se relaciona con el derecho penal por que
algunas disposiciones del código penal son de
Ejercicio
especial importancia para el derecho mercantil, Escribe en qué se relaciona el derecho mer-
como las normas que prevén y sancionan el li-
bramientoindebido de cheques y otros delitos. cantil con otras ramas del derecho.

Con el derecho procesal penal: el derecho 1. Con el derechoprocesalcivil.


mercantil, se relaciona con el derecho procesal
penal por que para la tramitación de los pro-
cesos de libramientos indebidos de cheques y 2. Con el derecho registral.
otros procesos penales es necesario tener en
cuenta el código penal y los artículos vigentes
del código procesal penal. 3. Con el derecho notarial.
o
Con el derecho laboral: el derecho mer-
cantil, se relaciona con el derecho laboral, 4. Con el derechocivil.
porquepara el derecho mercantil, son necesa-
rias las disposiciones del derecho laboral para
determinar el régimen laboral y los beneficios
sociales de los trabajadores de las sociedades, 5. Con el derecho penal.
empresas individuales o de personas natura-
les.
6. Con el derecho procesal penal.
Con el derecho tributario: el derecho mer-
cantil, se relaciona con el derecho tributario

DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL


23
UNIDAD!1
Disfrute gratuito del trabajo de los esclavos
Fuentes del derecho
En este régimen el estado fue el instru-
Inercantil mento de dictadura de clase dominante, ello
es, de los esclavistas. El derecho, por su parte,
impone las nuevas costumbres de los esclavis-
El estado el derecho tas transformándolasen normasjurídicas que
autorizarana los señores esclavistas a matar
Régimen esclavista a los esclavos, a hacerlos objeto de cualquier
violencia,y a explotarlossin limitación.
Señor esclavista y esclavos: la esclavitud
es la primera forma histórica de explotación y Un claro ejemplo de ello es que en ese régi-
la más brutal de todas. Existió en el paso de men, los esclavos no se les consideraban como
casi todos los pueblos. personas sino como cosas u objetos, eran para
ellos herramientas que hablaban.
El paso del régimen de la comunidadpri-
mitiva al régimen esclavista se efectué por La lucha de los esclavos por salir de esta
primeravez en la historia, en los países del situacióny a su vez la forma de explotación
antiguo oriente. del trabajo, se convierte en obstáculo para
el desarrollo de las fuerzas productivas, lo
En los milenios V al II antes de nuestra que hacia difícil el perfeccionamiento de los
era imperaba ya el régimen esclavista repro- instrumentos de producción, provoca que se
ducción en Mesopotamia (Sumeria, Babilonia, sienten las bases de la nueva sociedad, que se
Asiria y otros estados) en Egipto, en la India denomina feudal.
y en la China. En Grecia, el régimen esclavis-
ta de producciónflorecióen los siglos V y IV
antes de nuestra era. Posteriormente,la es- Sociedad Feudal
clavitud se desarrolló en los estados de Asia
Menory en Macedonia(siglos IV al I antes de Señores feudales-campesinos siervos o
nuestra era). siervos de la gleba.

El régimen esclavista alcanza su grado más Bajo este régimen, las clases principales
alto de desarrollo en Roma, durante el periodo de la sociedad las integraban los señores feu-
que abarca del siglo II antes de nuestra era al dales y los campesinos siervos.
II de ésta.
El señor feudal, dueño de la tierra, no te-
En esta época el derecho garantiza nían, sin embargo, la propiedad completa del
campesino como objeto. Tenía únicamente de-
1. La propiedad privada absoluta sobre los recho a su trabajo y a determinadascargas.
medios de producción.
El hundimiento del Imperio romano, fue al
2. La propiedadsobre las masas de esclavos, mismo tiempo el hundimiento del régimen es-
sujetos a venta y a destrucción fisica clavista en su conjunto.
DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO LABORAL
26
UÑibÀb 1
En este régimen, el campesino queda liga- Estos aspectos son lo que deben garantizar
do a la propiedad de la tierra, juntamente con el Estadoy el DerechoBurgués.
la cual el terrateniente lo explota, aunque ya
no le puede dar muerte. Consolidar y proteger la propiedad priva-
da capitalista sobre los instrumentos y medios
Las funciones del Estado Feudal eran básicos de producción. Garantizar y proteger
las condiciones de la explotación capitalista
Consolidación y defensa de la propiedad de los trabajadores.
feudal sobre la tierra, que pertenecía a los
nobles. Obligación de los siervos a trabajar Ejercer una abierta represión militar contra
la mayor parte del tiempo para los señores. los obreros, campesinosy otras clases traba-
Abierta represión militar y terrorista de las jadoras que luchan contra los capitalistas y el
acciones campesinas y de las masas plebeyas Estado Burgués.
de las ciudades que se sublevaban contra los
señores feudales y la aristocracia mercantil e Sobre los principios de propiedad priva-
industrial, contra el Estado Feudal. da y libre empresagira todo el ordenamiento
jurídico guatemalteco,para lo cual tiene que
garantizar la explotación de los obrerosy en
El Derecho Feudal, representaba, por su general de todos los traba>dores.
esencia, la voluntad de los señores feudales
como clase, voluntad que, por la fuerza del Hay que tener presente que cuando cambia
Estado feudal, es erigida en ley para todos los el tip3 de Estado, cambia el tipo de Derecho.
miembros de la sociedad. Este derecho sentía
a los intereses de dicha clase, a los fines del Tanto el estado y el derecho esclavista,
Estado Feudal, permitiéndole mantener bajo la feudal y burgués, defienden la propiedad pri-
exploración a los siervos de la gleba. vada sobre los medios de producción, consoli-
dan las relacionesde explotación del hombre
Para mantener su dominio, para conser- por el hombre.
var su poder, el terrateniente necesitaba un
aparato que tuviese subordinado a un enorme Sociedad «ocialista
número de personas, los sometía a determi-
nadas leyes y normas, y todas estas leyes se Tiene su origen en la toma del poder por el
reducían fundamentalmente a una: mantener pueblo, bajo la dirección de la clase obrera.
el poder de los terratenientes sobre el sietvo
de la gleba. Su desarrollo radica en la protección del
nuevo régimen de propiedad, la propiedad
Sociedad capitalista o burguesa social que paulatinamenteconduzca a la sa-
tisfacción plena de las necesidadesmateriales
Con el capitalismo se concentra aun más el y espirituales de toda la sociedad y parale-
derecho de propiedad privada y se intensifica lamente es un instrumento que conduce a la
la explotación del hombre por el hombre, para destrucción de los resabios de la propiedad
garantizar la máxima ganancia. privada y explotación, herencia del capitalis-
mo, que no desaparecen de inmediato con la
toma de poder.
DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHOLABORAL
27
UNIDAD 1

estado debe contar con un cierto sistema de


Sociedad organización de los individuos, de institucio-
Los materialistas se plantean la sociedad nes políticas, relacionadas entre si de un ter-
ideal, en la cual se llegue a cumplir la ley: de minado modo y que, en su conjunto forman la
cada quien según su capacidad y cada quien maquinaria del estado. En la maquinaria del
segun sus necesidades. estado hay que distinguir especialmente.

En esta sociedad se plantean la desapari-


ción del estado y el derecho como instrumentos
de la clase dominante,pero, según ellos esto
Derecho
no será posible hasta que la sociedad mundial
este inmersa en este sistema y el imperialis- Conjunto de normasjurídicas, creadas por
mo haya perdido toda capacidad de ataque en el poder legislativo para regular la conducta
contra de la humanidad,indicando que se hará externa de los hombresen sociedad.
en dos fases: primero en orden interno y luego
en el orden internacional.
Fuentes del derecho
Estado (Reales, formales e históricas)

Concepto de fuentes
Es una organización social, constitufda en
un territorio propio, con fuerza para mantener- Fuente: desde el punto de vista general,
se en el e imponer dentro de el un poder supre- fuente significa origen, nacimiento, principio
mo de ordenación y de imperio, poder de ejer- de algo.
cicio por aquel elementos social que en cada
momentoasume la mayor fuerza política. Fuentes del derecho son: todas las cau-
sas, hechosy fenómenosque lo generan.
El Estado justifica su existencia sobre la
base de que busca alcanzar ciertos fines. Para Clases de fuentes
el estado guatemaltecosu fin supremoes la
realización del bien común. Reales: son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurí-
Articulo 10. Protección a la persona. El Es- dicas, a saber: económicos, culturales, éticos,
tado de Guatemalase organiza para proteger a religiosos, etc.
la personay a la familia; su fin supremoes la
realización del bien común. Formales: son los procesos de creación
de las normasjurídicas y las normasjurídicas
Articulo 20. Deberesdel estado. Es deber mismas.
del estado garantizarlea los habitantes de la
republica la vida, la libertad, la justicia, la- Históricas: son los documentos(inscrip-
seguridad, la paz y el desarrollointegral de ciones, papiros, libros, etc), que encierran el
la persona. Para cumplir su función social, el texto de una ley o conjunto de leyes que ya no
se encuentran vigentes.
DERECHO MERCANTIL Y NOCIONES DE DERECHO
28 LABORAL

También podría gustarte