Está en la página 1de 7

Musica-2.

pdf

Hanerjr

Música, cultura y sociedad

2º Grado en Historia del Arte

Facultad de Letras
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 6: Romanticismo

Comenzó en el siglo XIX. Fue el estilo más importante en música.Este surgió como una oposición
consciente al clasicismo. Si en el clasicismo buscaban la felicidad en las normas, el romanticismo
desconfió de estas y buscó la felicidad en la libertad. La libertad artística significaba ser dueños de si
mismos, además de privilegiados. Surge la idea de genio incomprendido, gente que ve lo que otros solo
atisban. Recuperaron a Mozart y Bach, artistas que no fueron reconocidos en su época. Los mecenas
pagaban a quienes creían que merecían la pena. Surgieron los conciertos públicos y las sociedades de
conciertos, gente que pagaba para que se tocara música. Eran normalmente instituciones públicas como
los ayuntamientos las que pagaban esos conciertos.

Surgió un mercado de partituras exitoso. Al haber un público cada vez más amplio los compositores
podían caer en hacer algo sencillo que guste, por lo que surge tensión entre el gusto del público y el del
compositor. En esta época la música es el arte supremo, sobre todo la de Schopenhauer. La música se
vuelve más abstracta, ya que expresa lo que las palabras no pueden. Cambia como se valora la música y
no la concepción de esta. Los sentimientos fueron expresados de forma distinta por cada autor, surgiendo
así la originalidad. Antes interpretar y reinterpretar música de otros autores era un honor, ahora en cambio
los compositores se especializan y dejan de componer de todo. Ahora si un autor era operista solo
componía óperas, como Chopin o Rossini, quien sólo compuso para piano. A pesar de que buscan el yo y
la originalidad comparten características como expresar sentimientos, la búsqueda de lo extremo, la falta
de acuerdo con la realidad; es decir el inconformismo y el afán de trascendencia.

Era frecuente usar la música como medio de evasión a otro mundo o periodo, sobre todo a la Edad Media.
Se pierde el contenido y las formas en favor de expresar sentimientos. Se desarrolló la idea de que la
inspiración era algo espiritual. Según una leyenda Beethoven llegó un día a dar una clase inspirado y
compuso una sonata, aunque luego se ha descubierto que había numerosos borradores de esta. Se escribe
mucho menos, pues se busca la perfección. La improvisación perdió importancia, aunque se usó el
improntus, un recurso que hacía que pareciera improvisado aunque no lo fuera. Es un momento en el que
se valora el virtuosismo de los intérpretes, no obstante les dejaban menos espacio a la improvisación.
Añadieron elementos más floridos para que los intérpretes no tuvieran que improvisar. En esta época
surgieron los compositores intérpretes, los cuales si que improvisaban sobre sus obras y las tocaban
distintas cada vez. Este fue el caso de Chopin, Liszt o Paganini. Surgió el tempo rubato o arrebatado, el
cual cuenta con cambios drásticos de ritmo e intensidad. Se busca la unidad de las obras, perdiendo
importancia la forma. Surgen formas libres que no tienen un esquema fijo. Fryderyk Chopin, Estudio en
mi mayor, Op.10 nº 3 Tristesse, interpretado por Lang Lang.

Rapsodia: Es una forma libre de un solo movimiento que recoge diferentes melodías no compuestas por
el autor. Ferenc Liszt, rapsodia húngara nº 2 en do sostenido mayor, S. 244/2

Sonata: La sonata se mantuvo aunque cambió, ya que el minueto del tercer movimiento se sustituyó por
la forma scherzo: Ludwig van Beethoven, Scherzo, de la 3ª sinfonía en mi bemol mayor, Op. 55 Heroica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293173
Orquesta romántica: Esta ganó en bajos. Se incluyó el trombón de varas,
un instrumento de viento metal no tan brillante como la trompeta que
produce un sonido más épico. También la tuba, el intrumento viento metal
bajo por excelencia. En esta época se inventaron distintos instrumentos
como el serpentón o el saxofón, un instrumento de viento madera, debido a
la boquilla en forma de pico de pato, mientras que los viento metal tienen
boquilla en forma de copa. También se inventó el arpa, la cual puede llegar
a todas las notas y tonos gracias a los pedales. Se usaba para los
glissandos, pasar de un sonido a otro tocando todos los sonidos
intermedios. También el clarinete, el corno inglés y el contrafagot.
También surgió la figura del director de orquesta a la vez que ésta
aumentaba en tamaño.

Efectos de violín: Tremolo, tocar haciéndolo temblar; con legno, tocando con la madera del arco; tocar
dos cuerdas a la vez; tocar cerca del puente para conseguir un sonido más dulce o el pizzicato, tocando
con los dedos.

Efectos de flauta: Staccato, tocar notas muy juntas y en vez de soplar tu, soplar trr para crear vibraciones
en el sonido.

Efectos de trompeta: Para tocar un sonido más metálico y militar la sordina y efectos de gua gua gua
gua, tapando y destapando la salida del sonido con algún objeto.

Las dos grandes formas para orquesta fueron la sinfonía y el poema sinfónico, una forma de un único
movimiento y estructura programática.

Sinfonía: Como ejemplos de sinfonía tenemos las siguientes. Franz Schubert, 8ª sinfonía en si menor, D.
759 Inacabada. Esta se llama inacabada ya que solo compuso dos movimientos, pues no sabía como
seguir. Comienza con un bajo al que se le van sumando los demás instrumentos para formar un tema A.
También Robert Schumann, 3ª sinfonía en mi bemol mayor, Op. 97, Renana. Este autor sólo compuso
cuatro sinfonías y llegó a destrozarse los dedos al intentar alargarlos con un aparato que era una supuesta
máquina de ejercicios para dedos. Ambos son ejemplos del perfeccionismo técnico de la época. Héctor
Berlioz, Sinfonía fantástica, op. 14. Esta sinfonía fue el claro ejemplo de la música programática, es decir,
la que cuenta una historia. Esta obra habla sobre el propio autor, que tras ir a ver Macbeth en París, se
enamoró de la actriz principal, a pesar de no saber inglés. Al salir de la obra este se declaró pero fue
rechazado. La historia de la sinfonía empieza en este momento en el que el autor rechazado se va a un
fumadero de opio donde fantasea con su amada. Finalmente la actriz acudió al estreno de la sinfonía y se
casó con él aunque no duraron juntos mucho tiempo. Además en esta sinfonía se explota un recurso
novedosos como es el leit-motiv, es decir, un tema que caracteriza a un personaje, situación o lugar. Por
ejemplo el tema de la comunidad del anillo o el de la comarca en El Señor de los Anillos.

Poema sinfónico: Es una forma de un único movimiento programático. Paul Dukas, El aprendiz de brujo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293173
Concierto: Esos siguieron realizándose pero tendían a usar instrumentos más románticos como el violín,
el cello y el piano, debido a sus cambios de intensidad. Felix Mendelssohn-Bartholdy, concierto para
violín en mi mayor, Op. 64.

Ciclos: Estos eran normalmente para piano y estaban compuestos por distintas piezas breves, las cuales
estaban pensadas para ser tocadas en el ámbito doméstico y no en concierto. Robert Schumann, Caballero
sobre caballo de madera, de la Escenas infantiles, op. 15.

Lied: Significa canción en Alemán, lo que quiere decir que es una pieza compuesta para ser cantada. Es
una forma facil de cantar y que se acompaña de instrumentación, normalmente el piano. Estaba pensada
para ser cantada por barítonos y mezo, las voces intermedias y más comunes. Franz Schubert, El
caminante de La bella molinera.

Ópera belcantista: Junto con Giuseppe Verdi, los autores más importantes fueron Gaetano Donizetti y
Vincenzo Bellini. Gaetano Donizetti, Una furtiva lagrima de El elixir de amor. Fue la corriente principal
en Italia y Europa hasta la mitad de siglo, cuando Verdi la superó, al incluir personajes más complejos que
evolucionan a lo largo de la obra. Sobre todo trataban de temas de amor imposible, normalmente por
enemigos de la patria, como por ejemplo entre una princesa nubia y un general egipcio. Desapareció el
recitativo, el cual se sustituyó por la orquesta. Es típica la división en dos escenas en un mismo plano.
También surgieron los ariosos, los cuales mezclan aria y recitativo. También es típica la vinculación con
los nacionalismos. Giuseppe Verdi, Cuarteto de Rigoletto.

Richard Wagner: Fue un importante teórico del arte, además de ser


compositor. Además de componer sus óperas también escribía los libretos,
realizaba decorados, vestuarios e incluso diseñó el teatro de Bayreuth. Los
teatros hasta entonces eran muy altos y la gente de los palcos solo veía a los
de enfrente y no la obra. Se iba más que nada a charlar y ver al resto. No
obstante, su teatro lo colocó en lo alto de una colina para que ir a él fuera una
especie de peregrinación. El interior está totalmente repensado. Apenas hay
decoración, para que la gente no se distrajera con esta. También, para evitar
distracciones, la orquesta se colocaba en un foso. Los asientos estaban bien
distribuidos para que todo el mundo pudiera ver bien, además eliminó los
palcos para que todos los asientos tuvieran la misma importancia y no se
fijaran en los ricos. Además quitó los pasillos, en los que la gente paraba a
saludar e hizo los asientos más incómodos. También fue el primero en apagar las luces. En sus obras
desapareció la diferencia entre aria y recitativo. La voz empezó a concretar lo que decía la música. No
hay una verdadera melodía. Dió mucha importancia a los instrumentos de viento metal, los cuales dan un
aspecto épico. Además hizo uso de los leit-motivs, los cuales caracterizan espacios y personajes y
cambiaba en función de lo que está pasando en la escena. También teorizó sobre el preludio, obertura que
adelanta temas de la ópera en sí, las cuales van delante de un acto, teniendo cada uno de estos una
distinta. Richard Wagner, La walkiria. III acto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293173
Del romanticismo surgieron tres ramas hacia finales del siglo XIX y principios del XX.

Primeros nacionalismos: Surgió la idea de tener una ópera nacional, no siempre relacionado con lo
político. En ocasiones fue una forma de librarse del dominio germánico. Estos primeros nacionalismos
contenían elementos de la música tradicional con técnicas romanticas. Son obras muy coloristas que usan
muchos instrumentos, entre los cuales están la pequeña percusión. Emmanuel Chabrier, España
(rapsodia). Las rapsodias fueron muy empleadas por los primeros nacionalismos, ya que unían distintas
melodías tradicionales.

Impresionismo: Es una música que juega con los cambios continuos y graduales de todo tipo, dando un
resultado sugerente y poco claro. Esto es similar a la pintura impresionista, en la que la línea desaparece
para que el ojo forme las figuras uniendo manchas de color. Usaron mucho el arpa y los vientos madera.
Implementaron elementos extraeuropeos como el jazz o el gamelán, la orquesta de Bali y Java. Claude
Debussy, Preludio a la siesta de un fauno.

Postromanticismo: Surgió en los países en los que el romanticismo fue más importante, como Alemania.
Este continuó las ideas de Wagner. Eran obras muy largas de orquestas muy grandes. Fue muy importante
para ellos el uso de los instrumentos de viento metal. Richard Strauss, Así habló Zaratustra.

Verismo: Fue la última gran corriente operística, la cual surgió en Italia en el siglo XIX. El nombre
proviene de la palabra en italiano verita, la cual significa real. El autor más importante fue Puccini. Eran
obras más cortas con orquestas más grandes. Usaba el canto spinto, el cual sustituyó al belcanto. Esta
forma de cantar se basaba en usar el cuerpo y, sobretodo, el cráneo para hacer resonar más el sonido. Es
menos ágil que el belcanto y tiene arias. Giacomo Puccini, Nessun dorma de Turandot.

Tema 7: Vanguardias

En el arte se dió una ruptura con el naturalismo y la representación figurativa. En música desaparecieron
el sistema tonal y la sensación de melodía. Los compositores de las vanguardias consideraron agotado el
sistema tonal, el cual fue estirado por Debussy y Wagner. Estos compositores optaron por dar respuesta a
este agotamiento y arrinconar los sentimientos. Se recuperó la importancia de estructuras, las formas, la
objetividad y la razón. Uno de los defensores de esos movimientos, Stravinsky, decía que para él la
música no expresaba nada. Hacer música se consideraba una actividad científica en la que la
experimentación y los laboratorios eran esenciales. Mantuvieron el gusto por la originalidad. Los
compositores conocían la música anterior, creando una nueva concepción de la historia de la música, lo
que hace difícil innovar. Las obras eran más cortas, tocadas por grupos más cortos, destacando la música
de cámara. El reducido tamaño de los grupos musicales se debía a que era música dirigida a un público
reducido, por lo que, al no contar con el apoyo económico del público, debían recortar en intérpretes. Se
desarrolló el ballet, sobre todo el ruso. Se enfatizó en el uso de la percusión, incluyendo en este grupo el
piano, el cual se toca golpeándolo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293173
Segundo nacionalismo: Este movimiento fue un poco extraño ya que buscaron elementos de música
tradicional para innovar. Estos elementos elementos eran a partir de los cuales componían las obras.
Usaron la polirritmia, es decir, varios tonos distintos a la vez y la politonía. Esto hacía que pareciera que
cada tono estaba en un lugar distinto. Usaban textura contrapuntística. En rusia destacaron los ballets.
Igor Stravinski, La consagración de la primavera.

Neoclasicismo: Buscaban la forma, el equilibrio y la objetividad. Recuperaron elementos clásicos como


el clave. No respetaron la tonalidad, por lo que usaron la politonalidad, lo que hacía que cada instrumento
pareciera estar en un sitio distinto. Manuel de Falla, Concierto para clave y cinco instrumentos.

Expresionismo: Esta corriente representaba el ambiente de angustia previa a la Primera Guerra Mundial.
Sobretodo compusieron lieders para grupos de cámara. Utilizaron el sprechstimme, un recitativo típico del
expresionismo en el que se busca no afinar y gritar o gemir más que cantar. Arnold Schönberg, Pierrot
lunar, Decapitación.

Dodecafonismo: Fue realizado por Schoenberg, quien, como ya rompieron el sistema tonal, decidió
organizar el sonido en series, colocando las doce notas de la escala en un orden aleatorio, evitando la
tonalidad. A partir de ahí colocó más series de distintos órdenes aleatorios relacionados con la serie
principal. Es un sistema complejo y medido que presenta una forma atonal. Arnold Schönberg, 3.
Langsam de Cinco piezas para piano, op. 23.

Tras la Segunda Guerra Mundial se dió un cambio radical que hizo que surgieran las segundas
vanguardias. Estas vanguardias consideraban a las anteriores agotadas y obsoletas. Trataron de romper
con lo anterior, por lo que dieron mayor importancia a la forma y el contenido. Para ellos era más
importante cómo se hacía la música que el resultado. Cada vez estaba dirigida a una minoría menor y
había que explicar las obras para que fueran entendidas. En este momento la música estaba
subvencionada por las instituciones estatales, por lo que la opinión del público ya no importaba. John
Cage, 4’33’’. Estas innovaciones fueron más duras para el público en música que en artes plásticas. Esto
se debió a que la música ya era algo abstracto. Aumentó el carácter intelectual de la música, aunque
también surgió la música comercial en Estados Unidos. Para los músicos de vanguardia la música
comercial es simple, no obstante los músicos más formados son los menos conocidos, no como quienes
hacen música comercial. Investigaron con el sonido. John Cage, sonata nº5 de las sonatas e interludios.
John Cage dió las instrucciones para la realización de un piano que diera sonidos distintos gracias a
colocar entre las cuerdas trozos de vidrio, clavos y otros elementos. También Luciano Berio investigó con
el sonido para conseguir sacar el mayor número de sonidos de un mismo instrumento. Luciano Berio,
Sequenza III para voz. Cada vez hay mayor contacto con culturas musicales extraeuropeas. György
Ligeti, Mysteries of the Macabre

Serialismo integral: Estos no solo serializaron las notas, sino todo elemento que compone la música.
Carece de melodía. Karlheinz Stockhausen, Gruppen.

Música electroacústica: El sonido estaba realizado o distorsionado en laboratorios musicales. Fue muy
típica la música concreta, la cual cogía sonidos naturales y los distorsionaba. No se tocaba en directo, sino

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293173
que se grababa y se reproducía en cintas magnetofónicas. Pierre Henry, Variaciones para una puerta y un
suspiro.

Música aleatoria: Es música en la que algunos elementos se dejan al azar. Es música gestual en la que se
busca escenificar lo que suena. Mauricio Kagel, Two man-orchestra.

Minimalismo: Música que redujo al mínimo los elementos, dejando únicamente la melodía y la armonía.
Además carecía de cambios de velocidad e intensidad. Philip Glass es el más conocido y exitoso,
habiendo realizado colaboraciones con muchos artistas como Sting o Bowie. Es el operista vivo más
exitoso, cuyas obras se representan con asiduidad. Philip Glass, Façades, de Glassworks 5.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5293173

También podría gustarte