Está en la página 1de 15

MÓDULO 10

Relaciones Individuales de Trabajo

Unidad 1

Introducción al Derecho del Trabajo

Sesión 2

Fuentes y legislación del derecho del


Trabajo en México

Alumno: Devadip Gabriel Zavala Baeza


Matricula
ES1921018139
Docente
Dr. José Alfredo Ortega Torres
1
Índice

Introducción………………………………………………………………………………..3

Actividad 1 Derechos y obligaciones del capital y el trabajo …………………….………...4

Actividad 2 Autoridades laborales ..…………………………………….…..............…….6

Actividad integradora Regulación del Derecho Laboral ……………..…………..……....8

Conclusión………………………………………………………………………………..13

Bibliografía………………………………………………………………………………..14

2
Introducción

En esta sesión analizaremos las fuentes del Derecho Laboral, además de los
antecedentes históricos del artículo 123 y su importancia en materia jurídica.

En dicho artículo se reconocen todos y cada uno de los derechos laborales en


nuestro país, por otro lado, en el artículo 5 se instaura el derecho al trabajo como
uno de los derechos humanos fundamentales.

Y analizaremos la aplicación de la norma laboral, identificaremos a todas las


autoridades que la regulan administrativa y jurisdiccionalmente, con base en el
artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

3
Actividad 1. Derechos y obligaciones del capital y el trabajo

Criterio Apartado A Apartado B

8 horas 8 horas
Duración de la 7 horas si se trata de trabajo nocturno. 7 horas si se trata de trabajo nocturno.
jornada El mismo criterio. El mismo criterio.
Este regula las relaciones laborales entre Este regula las relaciones laborales
Trabajador trabajadores y patrones de la iniciativa entre el gobierno (sector público) y sus
privada. trabajadores.
Los salarios mínimos que deberán Estos serán fijados en los
Salarios disfrutar los trabajadores serán generales presupuestos respectivos. En ningún
o profesionales y se fijarán por la caso los salarios podrán ser inferiores
Comisión Nacional de Salarios Mínimos. al mínimo.
Las que excedan serán extraordinarias y Lo mismo que el apartado A en la
se pagarán con un ciento por ciento más cuestión de horas extras del
Horas extras de la remuneración fijada para el servicio trabajador.
ordinario. En ningún caso el trabajo
extraordinario podrá exceder de tres
horas diarias ni de tres veces
consecutivas

4
Las mujeres durante el embarazo no Las mujeres durante el embarazo no
realizarán trabajos que exijan un esfuerzo realizarán trabajos que exijan un
considerable y signifiquen un peligro para esfuerzo considerable y signifiquen un
Mujeres su salud en relación con la gestación; peligro para su salud en relación con
embarazadas gozarán de un descanso de seis semanas la gestación; gozarán de un mes de
anteriores a la fecha fijada para el parto y descanso antes de la fecha fijada para
seis semanas posteriores al mismo, el parto y de otros dos después del
debiendo percibir su salario íntegro y mismo, con salario íntegro y conservar
conservar su empleo y los derechos que su empleo y los derechos adquiridos
hubieren adquirido por la relación de por la relación de trabajo.
trabajo.
Edad para laborar Queda prohibida la utilización del trabajo Este no hace referencia a este tema
de los menores de quince años.
Vacaciones No se especifica las vacaciones que por Los trabajadores gozarán de
año corresponden al trabajador. vacaciones que nunca serán menores
de veinte días al año;
Por cada seis días de trabajo deberá Por cada seis días de trabajo,
disfrutar el operario de un día de disfrutará el trabajador de un día de
Día de descanso descanso, cuando menos. descanso, cuando menos, con goce
de salario íntegro.
Los conflictos La resolución de las diferencias o los Los conflictos individuales, colectivos
individuales, conflictos entre trabajadores y patrones o intersindicales serán sometidos a un
colectivos o estará a cargo de los tribunales laborales Tribunal Federal de Conciliación y
intersindicales del Poder Judicial Arbitraje integrado según lo prevenido
de la Federación o de las entidades en la ley reglamentaria.
federativas, Centros de Conciliación.
Se proporcionará a losempleados que Mismo apartado que el A
lo requieran habitaciones cómodas e
Vivienda higiénicas. Se procurará que puedan
comprar estas viviendas a través de
créditos. Las empresas cumplirán con
aportaciones para un fondo de
vivienda y establecerán un sistema de
financiamiento.

5
Actividad 2. Autoridades laborales

FUNCIONES

Secretaría del Trabajo Tienen las atribuciones que les asignen sus leyes orgánicas y las normas
y Previsión Social de trabajo. Art. 524 LFT.
Centro Federal de Es la encargada de las revisiones de los contratos de los trabajadores para
Conciliación y Registro su aprobación, también lleva los registros sindicales y de todos los contratos
Laboral colectivos de trabajo para su aprobación y todos los procesos
administrativos relacionados.
Artículo 590-E.- LFT I. Realizar en materia local la función conciliadora a la
que se refiere el párrafo segundo de la fracción XX del artículo 123
Centros de constitucional; II. Poner en práctica el Servicio Profesional de Carrera a que
Conciliación en materia se refiere el numeral tres del artículo 590-A;
local III. Capacitar y profesionalizarlo para que realice las funciones conciliadoras
referidas en el
párrafo anterior, y IV. Las demás que de esta Ley y su normatividad
aplicable se deriven.
Son los encargados de representar o asesorar a los trabajadores y a sus
Procuraduría de la sindicatos, ellos pueden interponer los recursos ordinarios y extraordinarios
Defensa del Trabajo procedentes, proponen también a las partes interesadas soluciones
amistosas para el arreglo de sus conflictos, Auxiliar a los Centros de
Conciliación, en otorgar información y orientación a los trabajadores y
Auxiliar en las audiencias de conciliación a las personas que lo soliciten.
Su función es la de atender de manera gratuita y personalizada los
Servicio Nacional de problemas de desempleo y subempleo en el país en beneficio de sus
Empleo habitantes, realizar todas las que las Leyes y
reglamentos encomienden a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Artículo 537 LFT.
“Vigilar directamente o a través de las Delegaciones Federales del Trabajo,
Inspección del Trabajo el cumplimiento de la normatividad laboral, mediante visitas de inspección,
asesoría u otros mecanismos alternos, para propiciar el trabajo digno o
decente, con personal calificado y herramientas

6
tecnológicas” (Social, 2015)

Su principal función es la de determinar, en la primera sesión, su


forma de trabajo y la frecuencia de las sesiones;
• Aprueban anualmente el plan de trabajo de la Dirección
Técnica.
• Se encargan de conocer el dictamen formulado por la Dirección
Comisión Nacional de Técnica y dictar resolución en la que se determinen o
los Salarios Mínimos modifiquen las áreas geográficas en las que regirán los salarios
mínimos.
• Esta comisión practica y realiza investigaciones y estudios que
juzgue conveniente y solicitar de la Dirección Técnica que
efectúe investigaciones y estudios complementarios.
• Ellos designan una o varias comisiones o técnicos para que
practiquen investigaciones o realicen estudios especiales;
• Aprueban la creación de comisiones consultivas de la
Comisión Nacional y determinar las bases para su integración
y funcionamiento. VII. Conocer las opiniones que formulen las
comisiones consultivas al término de sus trabajos.
• Fijan los salarios mínimos generales y profesionales
CN para la Determina y revisa el porcentaje correspondiente para proceder a su
Participación de los revisión, de conformidad con lo dispuesto en este capítulo IX LFT.
Trabajadores en
las Utilidades

7
Actividad integradora. Regulación del Derecho Laboral

ISRAEL CUAMATZI XOCHITIOTZI es miembro de la comunidad otomí en el centro


del país y ha terminado la Licenciatura en Derecho obteniendo mención honorífica.

Desea prestar servicios en una compañía que brinda asesoría jurídica a diversas
empresas.

Cuando la empresa ASESORIA JURIDICA UNIVERSAL solicita un abogado para


laborar en la misma, ISRAEL advierte que él reúne todos los requisitos que se están
solicitando para ocupar dicho puesto y presenta su solicitud de ingreso ante el jefe
de Recursos Humanos de la empresa, la cual es rechazada por su origen étnico.

Sin embargo, a cambio se le ofrece otro puesto de abogado con las mismas
funciones que el puesto anteriormente solicitado, pero con un menor salario, mayor
jornada laboral y por el periodo de un año, mismo que Israel acepta.

Reconoce las figuras que intervienen.

Israel Camatzi Xochitiotzi y la empresa Asesoría Jurídica Universal que puede ser
representada por un gerente o una persona de recursos humanos.

Señala la relación laboral que se establece.

Es una relación subordinada patrón - trabajador pago por salario.

Pero como aún no está contratado, no hay relación de trabajo, pero existe la
candidatura de Israel Camatzi Xochitiotzi al puesto y su estado, aunque por el
momento, es desempleado.

El tipo de contrato.

Es un contrato individual de trabajo establecido en el artículo 20 segundo párrafo


de la LFT.
Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le
dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario.

8
Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es
aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario.

El contrato es por tiempo determinado establecido en el artículo 24 fracción de la


Ley Federal del Trabajo.
Artículo 24.- Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando
no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos,
de los cuales quedará uno en poder de cada parte.

La duración de la relación de trabajo

Queda establecido que la contratación será por un año.

Identifica los cuerpos normativos, artículos y principios que se trasgreden.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1º quinto párrafo:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas”.

Artículo 2:

Que en su totalidad protege y defiende los derechos de las comunidades indígenas,


así como su organización social, cultural, política y económica, respetando sus usos
y costumbres de forma autónoma, al tiempo que se fomenta la democracia del
mismo modo que a toda la sociedad mexicana.

Ley Federal del Trabajo.

Artículo 2º segundo y quinto párrafos:

9
“Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que

se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación


por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones,
preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se
percibe un salario remunerador…”

“La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las


mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus
derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el
acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas,
sociales y culturales de mujeres y hombres”.

Artículo 3º párrafo segundo:

“No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los


trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad
humana”.

Artículo 133 fracción I.

“Negarse a aceptar trabajadores por razón de origen étnico o nacional, género,


edad,

discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,


preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un
acto discriminatorio”.

Artículo 684-C y 684-D:

Lo relativo a la solicitud de Conciliación, duración de la Conciliación.

Artículo 684-E fracción XII:

Los Procedimientos y lo correspondiente a la causal para proceder.

10
“Cuando en la solicitud de conciliación se manifieste la existencia de acoso sexual,
discriminación u otros actos de violencia contemplados por la ley”.

Artículo 685 Ter fracción I:

Se exceptúa de agotar instancia conciliatoria el caso de “Discriminación en el


empleo y ocupación por embarazo, así como por razones de sexo, orientación
sexual, raza, religión, origen étnico, condición social o acoso u hostigamiento
sexual”.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Artículo 1 fracción III:

“…se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva,
racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir,
impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el
origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la
apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo,
la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el
estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otro motivo”.

Artículo 9 fracciones III y IV:

“Libre elección de empleo, restringir oportunidades de acceso, permanencia,


ascenso…” y “establecer diferencias en la remuneración, prestaciones y
condiciones laborales para trabajos iguales”.

Articulo 15 Quáter fracción VII:

De las medidas de nivelación, que incluyen derogación o abrogación de normas


discriminatorias de ingreso y permanencia a escuelas, trabajos y otros.

11
Artículos 43-55:

Referente al procedimiento de Queja. El Consejo Nacional para Prevenir la


Discriminación conocerá de actitudes discriminatorias y procederá a imponer
medidas administrativas contempladas en las leyes en caso de que haya personas
peticionarias agraviadas en sus derechos. Estos casos se canalizarán a las
instancias correspondientes. En caso de no estar previsto en la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación, se procederá con lo establecido en el Código
Federal de Procedimientos Civiles.

Artículo 64-72:

Referente a la conciliación, como etapa del procedimiento de queja en que


se intenta avenir a las partes y encontrar una solución, protegiendo los derechos de
las personas hasta llegar al convenio y su cumplimiento o proseguir investigaciones
hasta encontrar responsables y aplicar medidas administrativas y de reparación.

Autoridades laborales que deben intervenir y de qué manera.

La CNDH (Comisión nacional de los Derechos Humanos). Es la institución


especializada de defender los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación). Ella puede brindar


asesoría y comunicar a las autoridades correspondientes.

PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo). Entre otra cuestión


puede proporcionar la asesoría para poder actuar ante las autoridades
competentes, aplicando toda la normatividad en materia laboral.

Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (Centro Federal de Conciliación y


Registro Laboral). Si a su vez fue contratado se encargará de solucionar los
conflictos que se han presentado.

12
Conclusión

México es un país multicultural, que se distingue por la gran riqueza étnica que ha
logrado conservar durante los últimos siglos. Sin embargo, parece ser que la
realidad que viven los pueblos indígenas fuera un contexto muy diferente al del resto
de la población al momento de encontrar un empleo.

La discriminación laboral indígena tiene una clara relación con esta situación
distorsionada de generación de creencias que se viene arrastrando desde la época
virreinal, mismas que parecen sustentarse en evidencia errada e infundada de las
capacidades laborales de este grupo étnico.

Varias son las creencias que pueden hacer que un reclutador margine a las
personas indígenas durante el proceso de contratación

Se tienen desde aquellas que se basan en la idea de que los indígenas son flojos e
irresponsables, o bien, las que se dan simplemente porque se valora que estos
tienen menor capacidad de responder a necesidades laborales que una persona no
indígena.

Lo que podría llegar hacer Israel Camatzi Xochitiotzi es asistir a la CONAPRED para
solicitar una asesoría, así como también a la PROFEDET y el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral para que estas instituciones apliquen la ley en lo
que corresponda.

Puede solicitar al Servicio Nacional de Empleo un examen de conocimientos


(aunque la documentación tenga la observación de una mención honorífica), para
demostrar que está calificado para dicho puesto

Para concluir el trámite de dicha discriminación entraría en funciones la Inspección


del Trabajo, aplicando la Norma Mexicana NMX-R- 025-SCFI-20158, que podría
concluir con una sanción a la empresa contratante, para lo cual también se cuenta
con el Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones.

13
Referencias

Dávalos Morales, J. (2017, enero-abril). Los principios generales del Derecho en la


interpretación del Derecho del Trabajo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,
(38), 381-398. Recuperado de

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/1487/1745

De Buen, N. (2001). La decadencia del Derecho del Trabajo. México: Porrúa.

De Buen, N. (2005). Derecho del Trabajo, t.1. México: Porrúa.

De la Cueva, M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia, principios


fundamentales, derecho individual y trabajos especiales (12ª ed.). México: Porrúa.

Guerrero, E. (1983). Manual de Derecho del Trabajo 1 (3ª ed.). México: Porrúa.
Instituto de Investigaciones Jurídicas [IIJ]. (1998). Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, comentada (12ª ed.). México: UNAM.

Pérez, B. (1983). Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Astrea. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/7.pdf

CNDH. (julio de 2015). El derecho humano al trabajo de las personas indígenas.


Recuperado el julio de 2019, de Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/01-DH-trabajo-
indigenas.pdf

H. Congreso de la Unión. (21 de junio de 2018). Ley Federal para Prevenir y Eliminar
la Discriminación. Recuperado el julio de 2019, de Cámara de Diputados:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Audiencia-Publica-
Reforma-

H. Congreso de la Unión. (3 de junio de 2019). Código Civil Federal. Recuperado el


julio de 2019, de Cámara de Diputados:

14
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_030619.pdf

H. Congreso de la Unión. (6 de junio de 2019). Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos. Recuperado el 4 de mayo de 2019, de Cámara de Diputados:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060619.pdf

H. Congreso de la Unión. (2 de julio de 2019). Ley Federal del Trabajo. Recuperado


el 15 de marzo de 2019, de Cámara de Diputados:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

Lemus Amador, J. (8 de mayo de 2019). El ABC de los Centros de Conciliación y


Registro Laboral. Recuperado el julio de 2019, de COEM.MX:

https://coem.mx/centros-conciliacion-registro-laboral/

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2019). Recuperado el julio de 2019, de


Gobierno de México:

https://www.gob.mx/stps/que-hacemos

SEGOB. (17 de junio de 2014). REGLAMENTO General de Inspección del Trabajo


y Aplicación de Sanciones.

Recuperado el julio de 2019, de Diario Oficial de la Federación:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5348879&fecha=17/06/2014

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Federal del Trabajo.

15

También podría gustarte