Está en la página 1de 10

TRATADOS DE PERU Y COLOMBIA

FRONTERA ENTRE PERU y COLOMBIA:

La frontera entre Perú y Colombia es un límite internacional continuo de 1626 kilómetros


que separa a los territorios de ambos países. Se fijó por el Tratado Salomón-Lozano de
1922 y por el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que puso fin a la guerra colombo-
peruana de 1932. Ambos acuerdos establecen la frontera en el río Putumayo, con la
excepción del trapecio amazónico entre los ríos Putumayo y Amazonas, que está bajo la
soberanía de Colombia

TRAZADO DE LA FRONTERA:

Según estos tratados, los límites entre Colombia y Perú son los siguientes:

 Desde la confluencia de los ríos Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia, aguas
abajo por el río Putumayo, hasta la boca del río Yaguas.
 Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del río
Atacuari, en el Amazonas.
 El río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el curso del mismo, hasta la boca de la quebrada San
Antonio, donde empieza la frontera con Brasil.

Peru cedió a Colombia toda la franja entre los ríos Caquetá y el putumayo, perdiendo alrededor
de 100.000 kilometros cuadrados de territorio que le pertenecía por el útil possidetis iure de
1810 , en donde inclusive se había fundado asentamientos peruanos en los puertos de
Tarapacá y puerto Arica fundados por colonos peruanos provenientes de antiguos territorios
peruanos del mismo nombre perdidos en la guerra del pacifico.

Frontera entre Perú y Colombia (longitud total terrestre: 1 626 km)


MAPA DEL PERU 1913 MAPA DE COLOMBIA 1912
CIUDADES FRONTERIZAS DE COLOMBIA:

 Puerto Leguízamo
 Puerto Colombia
 El Encanto 
 La Chorrera, Puerto Arica
 Puerto Nariño
  Tarapacá, Leticia

CIUDADES FRONTERIZAS DE PERU:

 Güepí
 Soplín Vargas
 Angusilla
  Flor de Agosto
 Florida, Santa Mercedes
 Puerto Limón
 Santa Clotilde
  San Antonio del Estrecho
 Teniente Berggerie
 Remanso
 Yaguas
 Caballococha
 Francisco de Orellana
  Santa Rosa de Yavarí
  Iquitos

RIOS FRONTERIZO DE PERU:

Los principales ríos que cruzan o forman parte de la frontera son:

 Río Güepí : El río Güeppí es un curso de agua sudamericano que discurre por
la frontera entre Ecuador y Perú, desembocando en el río Putumayo, parte a su vez de
la cuenca amazónica.

 Río Putumayo: El río Putumayo, en Brasil, rio Içá (en quechua, putu mayu, de 'putu':
vasija de fruto de árboles y 'mayu': río; que significaría «río que nace donde crecen las
plantas cuyos frutos son usados como vasijas»), es un largo río amazónico que nace
en el Nudo de los Pastos, en Colombia, y desemboca en el río Solimões (nombre del
curso medio del río Amazonas), en Brasil, tras formar frontera en gran parte de su
recorrido entre Colombia, Perú y Ecuador. 
El río Putumayo es navegable en alrededor de 1.800 km. Desde la ciudad de Puerto
Asís en Colombia hasta su desembocadura en el río Amazonas. Es navegable durante
todo el año desde la ciudad de San Antonio del Estrecho (Putumayo) y Flor de Agosto en
el Perú, hasta su desembocadura, para embarcaciones de cuatro pies de calado

Río Yaguas :

Río Atacuari

Río Amazonas

Río Loretoyacu

Colombia declara que pertenecen a Perú en virtud del presente tratado, los territorios
comprendidos entre el margen derecho del rio putumayo, hacia el oriente de la boca del
cuhimbe, y la línea establecida y amonojada como frontera entre Colombia y el ecuador y en
las hoyas del putumayo y del napo.

Tratado de Guayaquil:
El Tratado de Guayaquil fue firmado el 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y
el Perú. Este tratado, también llamado Larrea-Gual, por haber sido suscrito por los ministros
plenipotenciarios José de Larrea y Loredo (Perú) y Pedro Gual (Gran Colombia), no fue (como
se cree comúnmente) un tratado de límites, sino un tratado de paz y amistad, cuyo objetivo era
poner oficialmente fin a las hostilidades entre la Gran Colombia y el Perú, que se habían
enfrentado en una guerra entre 1828 y 1829. En cuanto a las fronteras, solo reconoció de
manera general que el límite entre las dos naciones debía ser el mismo que existió entre los
virreinatos de Nueva Granada y del Perú

Guerra gran colombo-peruana:

El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia le declaró la guerra a la República Peruana, luego de


una serie de incidentes diplomáticos que derivaron en la expulsión de los representantes
diplomáticos de ambos países.

Causas:

tradicionalmente, se ha venido sosteniendo que la causa de la guerra gran colombo-peruana


fue de tipo territorial, ya que cada uno de los países beligerantes exigía a la otra parte la
devolución de territorios que consideraba suyos

La Gran Colombia, gobernada por Bolívar, reclamaba los territorios peruanos


de Tumbes, Jaén (actualmente en Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el
territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas
El Perú reclamaba el territorio gran colombiano de Guayaquil que consideraba injustamente
arrebatado por Bolívar en 1822. También se ha dicho que el presidente peruano José de La
Mar quería recuperar cuenca, situada al sur de la Gran Colombia (hoy en Ecuador), que era la
ciudad donde había nacido, pues deseaba acallar el reproche de “extranjero” que sus
enemigos políticos le hacían.

Situación de Tumbes, Jaén, Maynas y Guayaquil


El Perú sostiene que Tumbes, Jaén y Maynas le pertenecen de acuerdo al principio de la libre
determinación de los pueblos, sumado al principio del Uti possidetis iure, fórmula jurídica que
implica tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al
año 1810

Tumbes Cuando se produjo el arribo al Perú de la Expedición Libertadora al mando de José


de San Martín y la proclamación de la independencia de Trujillo, Tumbes respaldó este
movimiento y proclamó su propia independencia, el 17 de enero de 1821
Jaén Jaén de Bracamoros perteneció a la Real Audiencia de Quito y el Virreinato de Nueva
Granada. No obstante, por influencia de su gobernador Juan Antonio Checa, proclamó su
independencia el 4 de junio de 1821 y decidió incorporarse al Perú
Maynas Maynas perteneció al Virreinato de Nueva Granada de 1717 a 1723 y de 1739 a
1802. Luego volvió a pertenecer al Virreinato del Perú, por Real Cédula del 15 de julio de 1802.
Por ende, pertenecía al Perú de acuerdo al Uti possidetis iure de 1810
Guayaquil Guayaquil perteneció a la Real Audiencia de Quito y luego (según la Real Cédula
de 1803) al Virreinato del Perú; sin embargo al declarar su independencia se constituyó en un
nuevo estado: la Provincia Libre de Guayaquil. Bolívar consideraba necesaria la anexión de
Guayaquil a la Gran Colombia

EL TRATADO:

Derrocado La Mar, se allanó el camino para la celebración de la paz entre el Perú y la Gran
Colombia. El general Agustín Gamarra, ya como presidente provisorio del Perú, dio las
instructivas en tal sentido. Ambas partes firmaron el 10 de julio de 1829 el Armisticio de Piura,
por el cual se acordó un armisticio de 60 días, así como la devolución de Guayaquil a la Gran
Colombia y la suspensión del bloqueo peruano a la costa pacífica gran colombiana, entre otros
acuerdos

Posteriormente se reunieron en Guayaquil los delegados peruano y gran colombiano,


señores José de Larrea y Loredo y Pedro Gual. El primer acuerdo que tomaron fue prorrogar el
armisticio, que había vencido. En total llegaron a tener seis reuniones, entre el 16 y el 22 de
septiembre de 1829, día en que finalmente suscribieron el tratado de paz y amistad, conocido
como el Tratado Larrea-Gual o Tratado de Guayaquil.
Supcriptores del tratado de Guayaquil
CONFLICTO LIMITROFE ENTRE PERU Y COLOMBIA:

El conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia fue una disputa territorial entre las dos
repúblicas, causada por la falta de delimitación de sus fronteras en la agreste región
amazónica, en el periodo comprendido entre 1821, con la erección de la República
Peruana, hasta 1934, tras el fin de la guerra colombo-peruana y la ratificación del tratado
Salomón-Lozano.

El modus vivendi entre Colombia y peru sobre putumayo conforme a lo acordado por el protocolo de
18 de septiembre de 1905

EL GAUCHO, LOS ARREGLOS LIMITROFES Y EL MODUS VIVENDI:

Tratado pardo-tanco argaez:


El 6 de mayo de 1904 se firmó en Lima, entre el canciller peruano José Pardo y Barreda y
el plenipotenciario colombiano Luis Tanco Argáez, un tratado que sometía la cuestión de
límites al arbitraje del Rey de España. Ese mismo día, se firmó un modus vivendi en las
zonas del Napo y Putumayo. Sin embargo, no fue aprobado por el canciller colombiano
Francisco de Paula Matéus, aduciendo que Tanco no tenía instrucciones

Tratado Tobar-Río Branco:

Coincidentemente, el mismo día de la firma del modus vivendi entre Colombia y el


Perú, los gobiernos de Ecuador (representado por Carlos R. Tobar) y del Brasil
(representado por José Maria da Silva Paranhos Junior, barón del Río Branco)
firmaron un tratado, en el cual definieron su frontera en la línea Apaporis-Tabatinga, de
acuerdo al tratado de 1851, entre el Perú y el Brasil.

Tratados Velarde-Calderón-Tanco:
El 12 de septiembre de 1905, la nueva legación peruana en Bogotá (dirigida por el
plenipotenciario peruano Hernán Velarde) consiguió celebrar con la cancillería colombiana
tres nuevas convenciones: los tratados Velarde-Calderón-Tanco, con Clímaco Calderón,
canciller de Colombia; y el ministro plenipotenciario colombiano en el Perú, Luis Tanco
Argáez

El boom del caucho y los “escándalos del Putumayo


La explotación cauchera, llamada fiebre o boom del caucho, había cambiado radicalmente la
vida de los pobladores de la Amazonía. Iquitos, Manaos y Belém recibieron gran impulso
económico en aquella época. Por el lado peruano, la Casa Arana era poseedora de todos los
territorios caucheros desde el Amazonas hasta el actual territorio colombiano. Sus enormes
éxitos comerciales lo empujaron a crear una empresa con el nombre de Peruvian Amazon
Rubber Company, constituida el 27 de septiembre de 1907, con un capital de un millón de
libras esterlinas

Incidentes armados en el Putumayo y el Caquetá:

A pesar de los acuerdos firmados con el Perú, el 5 de junio de 1907 el gobierno


colombiano celebró secretamente una convención con el Ecuador, para negociar un
acuerdo limítrofe en los territorios que también estaban en disputa con el Perú. Al mismo
tiempo, exigía que este país aprobara el tratado de 1905 (que no ocurrió), cuando lo había
violado al negociar con el Ecuador

Tratado Vásquez Cobo-Martins:

El 24 de abril de 1907, se firmó en Bogotá, entre los representantes de los gobiernos de


Colombia y Brasil; Alfredo Vásquez Cobo y Enéas Martins, respectivamente, un tratado
que definió la frontera, entre la piedra de Cocuy hasta la desembocadura del río
Apaporis en el Caquetá

Tratado Porras-Tanco Argáez:

En 1909, se reanudaron las negociaciones entre el Perú y Colombia, con el fin de poner
término a los sangrientos combates que se sucedían entre el Putumayo y el Caquetá. El
canciller peruano, Melitón Porras y el ministro colombiano, Luis Tanco Argáez, suscribieron
un acuerdo el 22 de abril de ese año, que consistía en los siguientes puntos

 El nombramiento de una comisión que investigara los sucesos del Putumayo y


estableciera responsabilidades.
 Se indemnizaría los daños materiales y a las familias de las víctimas.
 La cuestión de límites, sería resuelta cuando se expidiera el fallo español en el juicio
con el Ecuador y se sometería a arbitraje en caso de desacuerdo.
 Se pactaría un nuevo modus vivendi

tratado Muñoz Vernaza-Suárez:

El 15 de julio de 1916, el ministro plenipotenciario del Ecuador, Alberto Muñoz


Vernaza; y el de Colombia, Fidel Suárez, suscribieron en Bogotá un tratado de límites
entre las dos repúblicas, desde el río Mataje hasta la desembocadura del río Ambiyacú
en el Amazonas
Negociaciones entre el Perú y Colombia (1911-1922)

Tras el incidente de La Pedrera, las relaciones entre Colombia y el Perú se vieron


perturbadas: civiles colombianos apedrearon la casa del embajador peruano en Bogotá y
su prensa atacó la actitud de su gobierno. La separación de Panamá, episodio muy
sensible, todavía estaba en la mente colectiva. Muchos se preguntaban: ¿sería Caquetá
otro Panamá? Mientras tanto, las cancil

El Tratado Salomón-Lozano fue un acuerdo de límites firmado el 24 de


marzo de 1922 que puso fin a un litigio territorial de casi un siglo entre Colombia y Perú.
Este tratado fue aprobado por los congresos de las dos naciones, ratificado por los
presidentes de ambos países, canjeadas sus ratificaciones en Bogotá el 24 de marzo de
1922, e inscrito en la secretaría de la Sociedad de Naciones el 29 de mayo de 1928. El
tratado fue obra del Plenipotenciario de Colombia, Fabio Lozano Torrijos, y el
Plenipotenciario de Perú, Alberto Salomón. El Artículo 1° del tratado dice:

 Desde la confluencia de los ríos Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y


Colombia, aguas abajo por el río Putumayo, hasta la boca del río Yaguas.
 Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la
boca del río Atacuari, en el Amazonas.
 El río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el curso del mismo, hasta la boca de la
quebrada San Antonio, donde empieza la frontera con Brasil

También podría gustarte