Está en la página 1de 8

DERECHO LABORAL II

Es la rama de derecho que se encarga de regular las relaciones entre trabajador y


empleador.

CALCULO DE LAS PRESTACIONES LABORALES.

Para calcular las prestaciones laborales debe de tomarse en cuenta entre otros cosas:

1- El tiempo que tiene laborando el trabajador.


2- El salario sueldo.
3- Como le pagan (semanal, quincenal o mensual).
4- Causa de terminación del contrato.
5- Si disfruto o no de sus vacaciones.

Todos los términos que vamos a definir a continuación tienen que ver directamente
con los cálculos laborales.

Desahucio: Es el acto por el cual un empleador o trabajador mediante aviso previo y


sin alegar causa alguna ejerce el derecho de poner término un contrato de trabajo por
tiempo indefinido.

Un empleador si te otorga las prestaciones laborales a un trabajador no tiene por qué


alegar causa.

Despido: Es la terminación del contrato de trabajo por voluntad unilateral del


empleador, motivada por uno o varias de las causas establecisdas en el art. 88.

El despido es justificado cuando el empleado ha podido demostrar que el trabajador


ha cometido una o varias de las causas del art. 88, en caso contrario el despido es
injustificado, es decir, si no lo puede demostrar.

Si el despido es justificado el trabajador perderá lo que le corresponde de cesantía y


preaviso y si se demuestra que es injustificado el empleador tendrá que pagarle sus
prestaciones laborales completas.

Dimisión: Es la terminación del contrato de trabajo por voluntad unilateral del


trabajador (art. 96 y 97).

Preaviso: Es un aviso previo que se le da a la parte que va sufrir el desahucio,


informándole que se le va dar termino al contrato de trabajo.

Nota: Es voluntad del trabajador si quiere trabajar el preaviso o no.

Cesantía: Es una indemnización que el empleador debe pagar al trabajador cuando lo


desahucia según la tarifa del art.80.
Asistencia económica: Se trata de una suma de dinero que el empleador deberá pagar
a l trabajador o a los herederos de este en caso de muerte, en caso de que el
trabajador se quede sin empleo por una de las causas señaladas en el art. 82.

Salario: Es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador por el trabajo


realizado.

Salario mínimo: es el menor salario establecido que puede pagar el empleador de


manera que en ningún caso, ni siquiera el de un aprendiz un empleador puede pagar
un salario inferior al mínimo art. 193 y 257.

Salario de navidad: es un sueldo extra que se le otorga al trabajador con motivo de las
fiestas navideñas, en virtud de la ley 5235 de 1959, también se le llama regalía pascual
y doble sueldo.

Vacaciones: es un derecho que tiene todo trabajador a gozar de un periodo de


descanso o reposo con disfrute de salario art.177.

Partición en los beneficios de la empresa o bonificación: Es un porcentaje de los


beneficios obtenidos por la empresa en cada año fiscal art 223.

Preaviso (art. 76-79):

de 3 a 6 meses de antigüedad. 7 días

de 6 a 11 meses de antigüedad. 14 días

Más de 12 meses de antigüedad. 28 días.

Cesantía (art. 80)

De 3 a 6 meses de antigüedad 6 días

De 6 a 11 meses de antigüedad 13 días

Más de 12 meses de antigüedad 21 días (por año)

Más de 5 años de antigüedad 23 días (por año)

Vacaciones (art.177)

Más de 5 meses de antigüedad 6 días

6 7

8 9
9 10

10 11

11 12

12 14

Más de 5 años 18

ASISTENCIA ECONOMICA

(Art. 82)

Antigüedad

De 3 a 6 meses 5 días

De 6 a 12 meses 10 días

Más de 1 año 15 días por cada año

Licencias (art.54)

Matrimonio 5 días

Fallecimiento abuelo, hijo, padres, compañer@ 3 días

Parto de la esposa 2 días

PARTICION EN LOS BENEFICIOS DE LA BONIFICACION (Art. 223)

Antigüedad

Menos de 3 años 45 días

Más de 3 años 60 días

Menos de 1 año un salario proporcional

Nota: debe pagarse entre los 90 días y 120 días del cierre fiscal.

SALARIO DE NAVIDAD

Se paga un salario mensual, si ha trabajado el año completo, de no ser asi, se toma en


cuenta el monto total de salarios ordinarios ganados en los meses trabajados, se divide
entre 12 y el resultado será la suma que le tocara al trabajador.
CALCULOS DE PRESTACIONES LABORALES

Para calcular las prestaciones laborales hay que determinar el salario diario, esto se
hace de la siguiente manera:

Si el trabajados gana mensual, se divide el salario mensual entre 23.83, si es quincenal


entre 11.91 y semanal entre 5.5y si es por hora, se multiplica por 8.

Ejemplo 1.

Juan Pérez trabajo en Sigma alimentos por 4 años y 7 meses, ganando un suelto de
5,700 pesos quincenales, ¿Cuánto le corresponde de prestaciones laborales?

Salario diario = 478.58

28 días de preaviso = 13,400.24

8 días de vacaciones = 3,828.64

97 días de cesantía = 46,422.00

Salario de navidad = 3,325.00

TOTAL 66,976.14

Ejemplo 2.

María cabrera trabajo en Tabacalera de García por 2 años y 3 meses devengando un


salario de 1,900 semanales ¿Cuánto le corresponde de prestaciones laborales?

Salario diario = 345.45

28 días de preaviso = 9,672.70

48 días cesantía = 16,581.60

Salario de navidad = 475.00

TOTAL = 26,729.20
EJEMPLO 3.

Rosa rosario trabajo en el central romana por 7 años y 10 meses devengando un


salario mensual de 17,650 ¿Cuánto le corresponde de prestaciones laborales?

Salario diario = 740.66

28 dias de preaviso = 20,738.48

11 dias de vacaciones= 8,147.26

161 dias de cesantia = 119,246.26

Salario de navidad = 14,708.33

TOTAL = 162,840.33

Cálculos de las horas extras

¿Cómo se pagan las horas extras?

La jornada de trabajo es de 44 horas semanales después que el trabajador excede las


44 horas hasta 68 horas son extras y deben pagarse con un 35% más que las horas
normales y es opción del trabajador si quiere trabajarlas o no y después de las 68
horas de trabajo el empleador debe pagar a un 100% las horas excedentes (art.203).

Las horas nocturnas deben pagarse con un aumento no menor de un 15% sobre el
valor de las horas normales. (Art.204)

Las horas nocturnas se pagaran más caras que las horas diurnas, la jornada diurna
está comprendida desde la 7 de la mañana hasta la 9 de la noche y la nocturna desde
la 9 de la noche hasta las 7 de la mañana.

Si la jornada es mixta es decir de 5 de la tarde hasta las 11 de la noche, o sea, pasada 2


horas de la nocturna, se pagaran todas como horas diurnas, pero si se pasa con más de
3 horas, de las horas nocturnas, es decir, de la media noche se pagaran todas las horas
como nocturnas (Art. 149).

Las horas nocturnas, deben pagarse con un aumento no menor del 15% sobre las horas
normales (Art. 204).

la propina

Es igual al 10% de la suma que pagado al cliente, es decir, se le carga al cliente .ç

¿En cuales establecimientos comerciales será obligatorio el pago de la propina?

En los hoteles, restaurante, cafés, barras, y en general en todos aquellos negocios que
vende para ser consumido es lugar, comidas y bebidas (Art. 228).
La sobre propina es la que el cliente deja sobre la mesa, la propina no se considera
como salario, es decir, que ni la propina, ni las horas extras entran en los cálculos
laborales. Antes los gastos de gasolina, de vehículos, dietas y otros no entraban en los
cálculos de las prestaciones laborales y los empresarios utilizaban esto como estrategia
el cual ponían un salario mínimo y la mayor parte lo ponían como dieta y gastos y es
por ello que la suprema corte de justicia determino en una resolución que todos estos
pagos se consideran como parte del salario normal y por ende entra en los cálculos
laborales.

Protección de la maternidad de la mujer.

Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el periodo del embarazo y


hasta 3 meses después de la fecha del parto (Art. 232) esto significa que el
empleador no podrá legalmente ponerle fin a la relación de trabajo pagando el
preaviso y la cesantía a la mujer embarazada.

Si la mujer embarazada comete una de las falta señaladas en el art. 88 el empleador


tendrá que solicitar a la secretaria de3 estado del trabajo un inspector para que
verifique la veracidad de la infracción de lo contrario el despido será injustificado.

La mujer embarazada tiene un derecho a un descanso pre y post natal, 6 semanas


antes del parto y 6 semanas después del parto teniendo está el privilegio de tomas las
6 semanas completas después del parto también post parto tiene derecho a 2 horas
mensuales para amamantar a su hijo y también medio día para llevarlo al médico.

¿Qué sucede si el empleador desahucia las mujeres embarazadas o dentro de los 3


meses de la fecha del parto?

Tendrá que pagar:

1- La indemnización del pre y post natal, es decir, 3 meses de salario.


2- El auxilio de cesantía.
3- Los salarios que vencieron durante el juicio, no pudiendo estos exceder de 6
meses.
4- Una indemnización equivalente a 5 meses de salario ordinario.

Nota: Si la mujer embarazada se encuentra imposibilitada de recurrir a sus labores


después del parto la cual acreditara mediante certificado médico, tendrá derecho a
una licencia sin disfrute si el empleador esta al día con el pago del seguro médico, de lo
contrario tendrá que pagarle su salario como si estuviese trabajando

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


Otros principios:
Desigualdad compensatoria: es evidente que en el proceso laboral hay una
desigualdad económica entre las partes siempre o casi siempre la parte más débil en el
proceso es la persona del trabajador y es por ello que de haber una oscuridad o
ambigüedad en la ley el juez debe ir en favor del trabajador, también el mayor fardo
de la prueba las debe suplir el empleador por ser este quien administra las
informaciones de trabajo de sus empleados.

También cuando haya dos leyes encontradas se aplicara la más favorable al trabajador.

Corrección procesal: los errores de forma no detienen el proceso, los errores de forma
son aquellos que no afectan el fondo del proceso.

Principio de celeridad procesal: el proceso laboral se debe de conocer rápido y los


plazos deben ser relativamente cortos, porque es un derecho que afecta a la familia, el
trabajador está esperando ese dinero para sus problemas básicos de su familia y es por
ello que el proceso debe de ser lo más rápido posible.

La audiencia de conciliación no se puede posponer a menos que sea una petición de


ambas partes.

No pueden haber tantos recursos incidentales como en materia civil, en lo laboral los
incidentes se reservan para fallase conjuntamente con el fondo y el proceso debe de
quedar en estado de fallo en dos audiencias, la primera de conciliación y la segunda de
discusión y producción de prueba.

Recuerden que una justicia tardia se convierte en injustiicia.

Gratuidad: el proceso laboral es gratis y esta exento de todo pago de impuesto,


contribuciones y demás por `presumirse que el trabajador es una persona necesitada y
carente de recursos y por ello trabaja, en el derecho civil se cobra impuestos porque
sus Litis son guerras eminentemente pecuniarios.

Principio de inmediación: en casi todos los tribunales los jueces son pasivos en el
penal, civil y de tierra, es decir, que solo se remiten a las pruebas presentadas y no
pueden hacer interrogatorios pero en lo laboral el juez es activo, o sea que puede
interrogar a las partes y puede hacer investigaciones de lugar para encontrar la verdad
e inclusive puede trasladar el tribunal al lugar de los hechos si la situación lo amerita.

Libertad de prueba: las partes tienen el derecho de aportar toda la prueba que le sean
favorables y ponerlo a disposición del juez para su apreciación, todas las pruebas son
del tribunal y cualquiera de las partes pueden argumentarlas a su favor.

Recuerden que los jueces fallan en base a las pruebas presentadas y no por su intima
conviccion como era antes.

También podría gustarte