Está en la página 1de 10

SISTEMA DE COSTEOS

TEMA 5

Tema 5: Costos y control de los elementos del costo


de mano de obra

5.1. Concepto, características y clasificación


En el proceso de transformación de los materiales hasta convertirse en
producto terminado es activada por dos clases de energías: la energía humana,
comúnmente llamada mano de obra; y, la energía física o materiales, como la
electricidad, vapor, energía, entre otras, las que serán agrupas en un solo costo
que será objeto de estudio posteriormente.

La mano de obra por lo tanto representa el esfuerzo físico e intelectual que


realiza el hombre con un propósito. El tratamiento de la mano de obra en las
actividades productivas es complejo porque se deben considerar diferentes
aspectos legales, administrativos y contables.

De manera general, mano de obra se entiende a la retribución hecha o pagada


por el trabajo realizado, identificada en las modalidades de sueldos y salarios.

Si el trabajador (obrero y empleado de fábrica) es asignado a tareas más o


menos permanentes y tiene relación directa con la fabricación de un artículo, se
considera el pago del salario como mano de obra directa.

En cambio, si al trabajador se le asigna funciones generales, no vinculadas


directamente con la producción, el pago del salario debe considerarse como
mano de obra indirecta.

Entonces la mano de obra se clasifica en:

 Mano de obra directa MOD


 Mano de obra indirecta MOI

La MOD son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos


los trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados. 

Ejemplos

 Operadores de máquinas
 Carpinteros
 Soldadores

Siempre que se relacionen directamente con el producto que elaboran.


La MOI son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los
trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad  no se puede identificar
o cuantificar plenamente con los productos terminados.

Ejemplos

 Supervisores de talleres
 Jefes de producción
 Controladores de calidad

5.2. Aspectos legales y administrativos sobre el sistema


salarial
Es obligación del empleador reconocer un salario (obreros), sueldo
(empleados) y los demás beneficios y prestaciones establecidas en el Código
de Trabajo vigente, a cambio de haber recibido su aporte intelectual o físico.

Como parte de este tema, revise los principales componentes de los sueldos y
salarios vigentes en el país.

La contabilidad de la mano de obra podemos dividirla en tres fases.

a. Medida del tiempo Con el fin de tener pruebas de que se cumple la


legislación sobre salarios y horas y poder calcular las ganancias de los
trabajadores pagados por horas.
b. Contabilidad financiera Para cubrir la preparación de los registros de
nómina, los registros de empleados y el pago efectivo de los jornales y
los impuestos especiales sobre la nómina.
c. Distribución del costo de la nómina Entre los diferentes trabajos o
departamentos.

5.3. Contabilización de las fases de nómina de fábrica


La contabilización de la mano de obra se refiere al cálculo de las ganancias del
trabajador menos las deducciones; algunas de estas deducciones son
autorizadas por las leyes como son impuestos correspondientes a seguros,
retenciones (impuestos sobre la renta); otras deducciones son autorizadas por
el mismo trabajador.

 Para efectuar la contabilización es indispensable contar con los siguientes


elementos de información:

1.  Tarjeta de control de tiempo con la cual se registra el tiempo de


permanencia del obrero en la planta aunque no necesariamente su
tiempo exacto de trabajo, la tarjeta sirve de base para la liquidación de
pago.
2. El parte de labor diaria. Es una boleta donde se informa el número de
horas trabajadas exactamente y la clase de labor realizada por cada
trabajador que debe emitir el jefe de sección o centro de costos. El
importe real trabajado no siempre coincide con el tiempo pagado, la
diferencia debe cargarse a mano de obra improductiva.

En las horas pagadas por mano de obra directa, para su control se debe
determinar horas productivas e improductivas.

Dentro de las horas improductivas las industrias establecen una subdivisión:

 Horas improductivas normales


 Horas improductivas no normales

Las horas improductivas normales que son propias de las actividades


desarrolladas por la industria se consideran como costo. Las horas
improductivas no normales son consideradas como gasto.

Para determinar el valor que debe pagar el empleador es necesario considerar


lo siguiente:

La planilla, rol de pagos o nómina de pago debe ser formulado racionalmente y


comprende tres partes:

1. La suma de salarios ganados, que comprende las horas normales, horas


extras, que están contempladas en la legislación laboral, así como
gratificaciones adicionales que son dadas por voluntad o acuerdo entre
la empresa y los trabajadores hasta llegar al salario total.
2. Las deducciones por concepto de seguro social, descuentos sindicales,
retenciones, impuestos a la renta, retenciones judiciales, préstamo, etc.
3. El importe neto a pagar que constituye la diferencia entre lo ganado
menos las deducciones.

En las actividades productivas los salarios se pueden pagar  quincenalmente,


semanalmente, por jornal; de ahí la necesidad de identificar el valor o costo
hora.

La elaboración del  rol de pagos es igual que para los administrativos, pero el
registro contable está enfocado al costo, así para la MOD y para los empleados
o trabajadores indirectos, es decir la MOI es parte del tercer elemento del costo
los CIF.

Asientos tipo de registro de mano de obra

MOD Rol de pagos

FECH PARCIA DEB HABE


DETALLE
A L E R

  ----------------------------      
X--------------------------

Mano de obra directa


MOD  

                         Nomina XX
por pagar  
XX
                         IESS por  
pagar  
  XXX
                             Aporte  
personal XX
XX
                           
Anticipos XX

                           
Retenciones

V/ nómina del mes…

MOD Beneficios adicionales

FECH PARCIA DEB HABE


DETALLE
A L E R

  ----------------------------      
X--------------------------
  XXX  
Mano de obra directa
MOD   XX

                             
Beneficios adicionales
por pagar XX  

                          13 ero XX  

                          14 to   XX

                           F.R XX  

                           IESS  
por pagar
                           Aporte
patronal

V/ nómina del mes…

Este asiento se lo puede hacer en uno solo.

La mano de obra indirecta es parte de los CIF. 

MOI Rol de pagos

FECH PARCIA DEB HABE


DETALLE
A L E R

----------------------------
X--------------------------
 
CIF R (MOI)
 
                         Nomina  
por pagar XX
 
                         IESS por XX
pagar    
   
                          Aporte   XXX
personal  
XX
                          XX
Anticipos  
XX
                         
Retenciones  

V/ nómina del mes…

 MOI Beneficios adicionales

FECH PARCIA DEB HABE


DETALLE
A L E R
----------------------------
X--------------------------

CIF R (MOI)  
 
                           
 
Beneficios adicionales
XX
por pagar  
 
                          13 ero    
   
                          14 to XX XXX
 
                           F.R XX
XX
                           IESS  
por pagar  
XX
                              
Aporte patronal

V/ nómina del mes…

Este asiento se lo puede hacer en uno solo.

También debemos recordar que los beneficios adicionales en la actualidad se


los puede mensualizar por voluntad del empleado.

Cuando se envían los materiales a producción se debe cargar el costo de la


MOD y el asiento es el siguiente:

FECH PARCIA DEB


DETALLE HABER
A L E

  --------------------------      
--
X------------------------   XXX  
--
           
Inventario XXX
productos en  
proceso  
 
                        
MOD
V/ uso de MOD en
producción

Los asientos tipo aquí presentados son didácticos, en la práctica se establecerá


en un solo asiento el prorrateo y envío de la mano de obra directa e indirecta a
producción.

Además debemos recordar que una empresa industrial no solo tiene mano de
obra directa e indirecta, también están los empleados administrativos.

En este esquema podemos visualizar esta realidad.

5.4. Determinación del costo hora


Determinar el costo hora dentro de la producción es fundamental para la
industria; los empleadores como ya hemos indicado, establecen diferentes
mecanismos de control para identificar los días y horas que sus trabajadores
han asistido a realizar sus jornadas laborales las que se reconocen y pagan.
Sin embargo, no siempre se recibe de los trabajadores un aporte efectivo en la
producción de los artículos.

Las horas que no son utilizadas en la producción se denominan horas


improductivas y suelen presentarse por diferentes motivos como: falta de
energía, materiales, insumos, daños de máquinas, proceso de carga y
descarga de materiales, mantenimiento de máquinas e incluso tiempos
destinados a permisos.

Estos tiempos deben estar debidamente controlados y reportados, además se


pueden clasificar para contabilizarlos apropiadamente, es decir, identificar las
horas que constituyen costo y las que se carga al gasto. Se las puede clasificar
como:

 Horas improductivas previstas. Son horas de pérdidas esperadas


(normales) que se cargan al costo de las órdenes y procesos
productivos.

 Horas improductivas imprevistas. Son horas de pérdidas incontrolables o


producto de la administración ineficiente de los recursos humanos,
deben cargarse a resultados.

Lo importante es que las horas improductivas imprevistas, no normales, no


superen porcentajes tolerables, pues constituyen un gasto para la empresa.

La gerencia debe tomar acciones oportunas con el fin de reducirlas.

Conversión del salario total en valor hora/hombre

El valor económico de una hora de mano de obra se obtiene dividiendo el costo


total que se reconoce a los trabajadores de acuerdo con la nómina del mes,
entre el número de horas efectivamente laboradas.

Costo hora =             Costo mano de obra directa           

                       Número de horas efectivas durante el mes 

Ejercicio

Calcular el valor hora/hombre de los que laboran en el mes de marzo de 2019


en la empresa “Metal-Mueble” y asignar a la producción de las órdenes que se
indican a continuación:

$ Décimo tercer $
Salarios básicos
1010 sueldo 170

Décimo cuarto
Horas extras 130 165
sueldo

Fondo de
Bono productividad 120 105
reserva

Aporte personal 119 Aporte patronal 153


P. quirografario 91 Vacaciones 66

El asiento de nómina será:

Nota. Aquí se agruparon las cuentas en un solo asiento tanto los ingresos
normales y los beneficios adicionales de los obreros; para efectos
didácticos solo estamos considerando MOD.

Datos adicionales

Son cuatro obreros que trabajaron 1420 horas normales + 30 horas extras; de
este total 1110 son productivas; 65 son improductivas normales y la diferencia:
improductivas incontrolables (falta de materiales).

Costo hora =                         Costo mano de obra directa              

                                    Número de horas efectivas durante el mes 

Costo hora =         $ 1919     

                           (1420 + 30)

 Costo hora =          $ 1919   

                                   1450

        Costo hora  =  1,323448

La nómina del mes de marzo se pagará por 1450 horas establecidas como
trabajadas en el mes de marzo.

Se ha determinado que de estas 1450 horas, 1110 son productivas; 65


improductivas normales y la diferencia improductivas incontrolables.

Entonces:

N.°
Horas: Costo Hora Total
horas

1,3234482
8
Productivas 1110 1469,0
 
1,3234482
Improductivas 8
65 86,0
normales
 

1,3234482
Improductivas 8
275 363,9
no normales
 

 
     
1,3234482
8
TOTAL 1450 1.919
 

 El momento de cargar la MOD a la producción se registrará el siguiente


asiento:

Recursos complementarios

 Texto Contabilidad de costos-conceptos y aplicaciones para la toma


de decisiones gerenciales de Polimeni Ralph, parte 1, tema 3, pp. 84-95.

Bibliografía
Huamán, M. (04 de mayo de 2017). Monografías.com. Obtenido de 
https://www.monografias.com/docs113/contabilidad-costos-mano-obra/
contabilidad-costos-mano-obra2.shtml#elciclodea

También podría gustarte