Está en la página 1de 39

1

Actividad Unidad 1 – Fase 2: Proponer el proyecto y aplicar la gestión de los interesados al

proyecto.

Presentado por:

Hassan David Castilla Atencio

Ana Melissa De La Cruz Álvarez

Alejandra Olivia Paba García

Belkys Ochoa Meneses

Grupo No: 108001_2

Presentado al Docente:

Néstor Hernando Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN)

Especialización en Gestión de Proyectos

Noviembre de 2021.
2

Introducción

El trabajo que a continuación se presenta tiene como base la propuesta de proyecto

seleccionada por el grupo la cual lleva por título “Acceso al agua potables de las comunidades

rurales de difícil acceso en el municipio de Magangué”, a esta propuesta se le desarrollara el

acta de constitución del proyecto, se identificaran los posibles interesados del proyecto (los

que estén a favor y los que estén en contra del proyecto), de igual manera se presentara un

registro de interesados del proyecto y se hará un análisis de dichos interesados, a los cuales se

le estará realizando un plan de gestión. Asimismo, se va a diseñar el plan para la dirección del

proyecto el cual va a contener el ciclo de vida del proyecto.


3

Tabla de contenido

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................... 2
Tabla de contenido ..................................................................................................................... 3
1. Acta de constitución del proyecto ....................................................................................... 4
1.1 Objetivos del proyecto...........................................................................................................5
2. Identificación de los interesados ...................................................................................... 12
2.1. Registro de interesados del proyecto ................................................................................ 12
3. Técnicas analíticas............................................................................................................ 14
3.1. Plan de gestión de interesados ...................................................................................... 14
3.1.1. Análisis de interesados .............................................................................................. 14
3.1.1.1. Matriz de poder e interés .................................................................................... 14
Habitantes corregimientos de Coyongal, Santa Pabla, Barbosa ........................................ 14
Gobernación de Bolívar ....................................................................................................... 15
Alcaldía de Magangué.......................................................................................................... 16
Equipo Ejecutor del proyecto ............................................................................................... 16
Empresas de aguas ............................................................................................................... 16
Empresas de energía convencional ..................................................................................... 16
Contratistas y Proveedores ................................................................................................... 17
3.1.1.2. Matriz de evaluación de la participación de los interesados ............................ 17
3.1.1.3. Estrategias para la gestión de los interesados del proyecto .............................. 17
4. Plan para la dirección del proyecto .................................................................................. 22
Conclusiones.............................................................................................................................38
Referencias ............................................................................................................................... 39
4

1. Acta de constitución del proyecto

Tabla 1. Acta de constitución del proyecto.

GESTIÓN DE INTEGRACIÓN DEL PROYECTO


ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el
NOMBRE DEL PROYECTO
municipio de Magangué
DIRECTOR DEL PROYECTO: Hassan David Castilla
CONTROL DE VERSIONES
VERSION N° 1 2 3 4 5
FECHA ELABORACIÓN 20/11/2021 0 0 0 0
ELABORADA POR Belkys Ochoa M 0 0 0 0
Alejandra O.
APROBADA POR Paba G. 0 0 0 0
PROPÓSITO/JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En el municipio de Magangué encontramos que en el sector rural el 46% de los corregimientos no cuenta con fuentes
abastecedora de agua apta para el consumo humano, debido a la localización tan dispersa de las distintas
comunidades resulta muy costoso proveerles de un acueducto de tipo comunitario, a través de redes distribución; lo
cual ha provocado que éstas se vean en la necesidad de captar el recurso hídrico de jaguayes para las labores de
aseo, abastecimiento de unidades sanitarias pero sobre todo para la preparación de alimentos lo que expone
directamente a los habitantes de estas viviendas, especialmente a los niños, a enfermedades de origen hídrico por la
baja calidad del agua además en muchos casos este recurso se contamina con la presencia de animales, que incluso,
algunas veces perecen en estos sitios y que pueden ocasionar problemas gastrointestinales en los menores que
frecuentemente se ven atacados por enfermedades diarreicas, deteriorando así la salud de este sector de la
comunidad del municipio.

Por lo anterior se hace necesario establecer una alternativa que permitan resolver el problema de acceso a agua
potable a las comunidades rurales identificadas.
5

OBJETIVOS DEL PROYECTO


1 Objetivo General
Analizar la mejor alternativa de bajo costo con energías sostenibles que mejoren el acceso al agua
1
potable en las comunidades rurales

Objetivos Específicos
Determinar los elementos necesarios a nivel de infraestructura, sistema de extracción, almacenamiento
1,1
y/o tratamiento de agua que se requieren para garantizar agua potable para las comunidades rurales.
Impulsar la formulación de planes de acción para el diseño y fortalecimientos de proyectos sobre
1,2 acueductos veredales de bajo costo y con energías sostenibles que mejoren el acceso al agua potable
en las comunidades rurales.
CRITERIOS DE ÉXITO
OBJETIVO CRITERIO DE ÉXITO ESCALA DE VALORACIÓN
Aceptación por parte de las comunidades involucradas sobre el diseño de
1 10
alternativas de bajo costo con energías sostenibles.

1,1 Optimización y uso adecuado de producto resultante 10


Beneficiar a los habitantes de la zona rural del municipio de Magangué en
1,2 10
el departamento de Bolívar.

PRINCIPALES INTERESADOS
Comunidad de los corregimientos (Coyongal, Barbosa, Santa Pabla) del municipio de Magangué Bolívar
REQUISITOS DE ALTO NIVEL
Sensibilización sobre el proyecto
Realizar estudios respecto a la logística y el costo
Licencia de Construcción del proyecto
Captación de agua apta para el consumo humano
Personal experto para capacitaciones y Operarios para el recurso humano que este necesita
RETRICCIONES DE ALTO NIVEL
6

El acceso a las zonas rurales


Accesos a punto de captación del agua
Sostenimiento para insumos y Tratamiento del Agua
Obtención de fuentes de captación de agua
El acceso a las zonas rurales
Accesos a punto de captación
Sostenimiento para insumos y Tratamiento del Agua
Obtención de fuentes de captación de agua

DESCRIPCIÓN DE ALTO NIVEL Y LÍMITES DEL PROYECTO


En el municipio de Magangué encontramos que en el sector rural el 46% de los corregimientos no cuenta con fuentes
abastecedora de agua apta para el consumo humano, debido a la localización tan dispersa de las distintas
comunidades resulta muy costoso proveerles de un acueducto de tipo comunitario, a través de redes distribución; lo
cual ha provocado que éstas se vean en la necesidad de captar el recurso hídrico de jaguayes para las labores de
aseo, abastecimiento de unidades sanitarias pero sobre todo para la preparación de alimentos lo que expone
directamente a los habitantes de estas viviendas, especialmente a los niños, a enfermedades de origen hídrico por la
baja calidad del agua además en muchos casos este recurso se contamina con la presencia de animales, que
incluso, algunas veces perecen en estos sitios y que pueden ocasionar problemas gastrointestinales en los menores
que frecuentemente se ven atacados por enfermedades diarreicas, deteriorando así la salud de este sector de la
comunidad del municipio.

Por lo anterior se hace necesario establecer una alternativa que permitan resolver el problema de acceso a agua
potable a las comunidades rurales identificadas.
ENTREGABLES CLAVE DEL PROYECTO
FASE DEL PROYECTO PRINCIPALES ENTREGABLES
Planeación del proyecto
Fase I- Gestión del proyecto Elaboración del acta de constitución
Todos los planes de gestión aplicables al proyecto.
7

Recopilación de la información del proyecto y diseño de la


alternativa de bajo costo
Campañas de información a las comunidades de las normas
vigentes
Fase I- Gestión del proyecto
Recopilación de la información del proyecto y diseño de la
alternativa de bajo costo
Campañas de información a las comunidades de las normas
vigentes
Servicios requeridos
Selección de proveedores o contratistas
Tramitación de pedidos
Fase III- Gestión de adquisiciones
Adquisición de equipos
Planos y diseños de la obra
Herramientas y materiales.
Ejecuciones de las actividades civiles, mecánicas, eléctricas, de
Fase IV – Gestión de ejecución
control y adecuación requeridas en campo según el cronograma.
Actividades de seguimiento
Convocatoria del comité de seguimiento
Fase V – Gestión de seguimiento y puesta en Pruebas funcionales de los equipos
marcha Verificación de funcionamiento
Calibraciones y ajustes previos a la puesta en marcha
Capacitación del personal necesario para el funcionamiento.
Elaboración de acta de aceptación de los entregables del
proyecto
Fase VI – Gestión cierre del proyecto Elaboración de archivos y documentos
Acta de cierre del proyecto
Todo culminado al 100%.
RIESGO GENERAL DEL PROYECTO
RIESGO CAUSA O EFECTO DEL RIESGO IMPACTO
Falta de Interés de las comunidades Suspensión o cancelación
Juntas de acción comunal
involucradas del proyecto
8

Demoras en el desembolso del presupuesto por Suspensión de Actividades y multas Suspensión o cancelación
parte del ente patrocinador de acuerdos a pólizas contractuales. del proyecto
Incremento de precios de Material de
manera indiscriminada por factores Sobrecostos en la estimación
Riesgo comercial
económicos nacionales e de los costos del proyecto.
internacionales
Acceso con mucha dificulta para
Retrasos en la fecha de
Ubicación de los corregimientos llegar a los puntos de ejecución de las
entrega
obras
No se define con claridad actividades
Deficiencias en la duración de las actividades Retrasos en el tiempo de
de ruta crítica sin presencia de
del proyecto. ejecución del proyecto.
holguras.
No se tiene claridad del alcalde del
Alcance del proyecto mal concebido Cancelación del proyecto
proyecto, ni las fases a desarrollarse.
Deficiencias en desarrollo del
Se cumpla con 100% del
Identificación deficiente de las partes diagnóstico que permite una
alcance que debería de
interesadas. adecuada caracterización de los
tener el proyecto.
interesados del proyecto.
Deficiente programación de costos
Retrasos y sobre costos en el
Incumplimiento en los tiempos de entrega que involucre la estimación de las
proyecto
actividades y sus tiempos.
Deficiencia en la estimación de
cantidad de materiales, calidad de
los mismos, precios, actividades de
ruta crítica a ser desarrolladas en el
Incumplimiento de los
Deficiencias en la calidad de los entregables proyecto no identificadas, los
parámetros mínimos de
del proyecto. estándares de calidad y la presencia
calidad de producto final.
de procesos de evaluación y control
dentro del proceso de construcción
del producto terminado no
estimadas.
9

Ausencia de socialización del proyecto con las No se adelantó una adecuada Retrasos y cambios del
partes interesadas. socialización del proyecto. alcance del proyecto.
Presencia de personal no calificado o
Retrasos en la entrega final,
Contratación inadecuada del personal que con desconocimiento y baja
incumplimiento de los
realizara la implementación del proyecto. experiencia en el desarrollo de las
estándares de calidad.
diferentes actividades.
Incumplimiento de los estándares de seguridad
No se cuenta con programas de Accidentes o fatalidades
y salud ocupacional durante el desarrollo del
seguridad y salud en el trabajo. laborales.
proyecto.
Costo cambiante de los materiales y Sobrecostos en la estimación
Deficiente estimación de costos.
adquisición de los mismos. de los costos del proyecto.
Incumplimiento a los parámetros
mínimos que permitan la reducción
de efectos nocivos al medio
Generación de impactos negativos sobre el Multa y sanciones
ambiente, por la no identificación de
medio ambiente. ambientales.
actividades que afectan al medio
ambiente y las posibles acciones de
mitigación y control.
HITOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
Identificar la alternativa más apropiada y de bajo costo con energía sostenible que se implementara en
1,1
el proyecto.
1,2 Obtener la licencia de construcción para el proyecto.
1,3 Cumplir con los requerimientos del plan de ordenamiento territorial municipal.
RECURSOS FINANCIEROS PREAPROBADOS
ITEM VALOR FUENTE FINANCIAMIENTO FECHA
Costos de Preinversión $
(Estudios y Diseños) 100.000.000,00
$
Costos de Inversión 500.000.000,00 Alcaldía Municipal de Magangué
$
Costos de Operación -
10

$
Costo de Mantenimiento 22.000.000,00 Alcaldía Municipal de Magangué
$
Costo total del proyecto 622.000.000,00

LISTA DE INTERESADOS CLAVE


NOMBRE ORGANIZACIÓN/ENTIDAD CARGO CONTACTO
6517444 ext.
Vicente Antonio Blel Scaff Gobernación del Bolívar Gobernador 1214
Carlos Emil Cabrales Isaac Alcaldía Municipal Alcalde 5 6877720
Hassan David Castilla Grupo Proponente del Proyecto Director 3208431174
Secretario De Planeación, I)nfr4aestructura y Desarrollo
Jhonatan Camero Económico Municipal Gerente 3107202559
Juan Manuel Rodríguez
Sánchez Equipo Ejecutor del proyecto Director 3216846790
Ana Victoria Jiménez
Sarmiento Interventoría del proyecto Director 3187631387
Edwin Santiago Contreras
Mercado Empresa de Energía Convencional Presidente 5 6823489
Rodrigo Baltazar Lule Empresa de Servicios Públicos de Agua Presidente 5 6812475
Presidente de
Guillermo Javier Bohórquez Asociación de
Carvajal Comerciantes Comerciantes 3175244651
Director
Enrique Núñez Diaz Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar - CSB General 5 6888339
Rosa María Clavijo Coronel Junta de Acción Comunal Corregimiento de Coyongal Presidente 3128496878
Javier Beltrán Araujo Junta de Acción Comunal Corregimiento de Barbosa Presidente 3137491549
Miguel Fernando Araujo
Villamizar Junta de Acción Comunal Corregimiento de Santa Pabla Presidente 3168297452
11

REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO


Estudios y Diseños
Estudio de Factibilidad
Levantamiento Topográfico
Registro en la MGA
Pólizas de Cumplimiento del ejecutante
Acta de Concertación con La comunidad Beneficiada
Pruebas del Sistema en Marcha
Prueba Hidrostáticas en Proceso de Ejecución
Planos As-built
DIRECTOR DEL PROYECTO Y NIVEL DE AUTORIDAD
Equipo del Proyecto en Dirección del Secretario de Planeación Municipal el Señor Jhonatan Camero
Aprobar el presupuesto del proyecto y sus modificaciones
X Acceder a la información del cliente y negociar cambios
X Programar reuniones del proyecto con los gerentes funcionales

Negociar con los gerentes funcionales los miembros del equipo


12

APROBACIÓN DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN


Alcaldía Municipal de Magangué en Función del Señor alcalde Carlos Emil Cabrales Isaac

FIRMA SPONSOR DEL PROYECTO


FIRMA DIRECTOR DEL PROYECTO
Carlos Emil Cabrales Isaac
Alcalde Municipal de Magangué Secretario de Planeación Municipal

Identificación de los Interesados


La Gestión de los interesados del proyecto “Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el

municipio de Magangué, departamento de Bolívar.” se ha enfocado en los siguientes aspectos:

• Identificación de los interesados, grupos y personas afectados por el proyecto.

• Análisis de las expectativas de los interesados.

• Planificación de la gestión de los interesados a través de estrategias para lograrsu participación en la toma de

decisiones y ejecución del proyecto.

• Establecimiento de una comunicación continúa con los interesados paracomprender los cambios, expectativas y

gestión de conflictos.

• Seguimiento a la gestión de interesados para ajustar las estrategias y planes a loscambios.

2.1. Registro de interesados del proyecto


A continuación, se realiza el análisis y registro de todos los interesados del proyecto.
13

GESTIÓN DE INTERESADOS DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO: Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el municipio de Magangué

DIRECTOR DEL PROYECTO: Hassan Dav id Castilla


REGISTRO DE INTERESADOS
CONTROL DE VERSIONES
VERSION N° 1 2 3 4 5
FECHA ELABORACIÓN 20/11/2021 0 0 0 0
ELABORADA POR Belkys Ochoa M 0 0 0 0
APROBADA POR Alejandra O. Paba G. 0 0 0 0
IDENTIFICACIÓN INTERESADOS EVALUACIÓN INTERESADOS CLASIFICACIÓN INTERESADOS
GRADO DE GRADO DE FASE DE
NOMBRE ORGANIZACIÓN UBICACIÓN TELÉFONO E-MAIL EXPECTATIVAS PRINCIPALES PODER INTERÉS INFLUENCIA IMPACTO
INFLUENCIA INTERES IMPACTO
Diseño
Mejorar la calidad de v ida de los habitantes del departamento.
Formulación
Cumplimiento de los planes de desarrollo departamental en
Ejecución
Cartagena - Turbaco Km 3. 6517444 materia de acceso a agua potable para los boliv arenses.
Vicente Antonio Blel Scaff Gobernación del Bolív ar contactenos@boliv ar.gov .co A B Entrega A B A A
sector el cortijo - Bolív ar Ext. 1214 I ncrementar los indicadores de acceso a agua potable de la
Final
población.
Puesta en
Contribuir al desarrollo local del territorio.
Marcha
Diseño
Mejorar la calidad de v ida de los habitantes del municipio.
Formulación
Cumplimiento de los planes de desarrollo local en materia de
Ejecución
Calle 11 Cra. 2 Y 3 Magangué - alcaldia@magangue- acceso a agua potable para los Magangueleños.
Carlos Emil Cabrales I saac Alcaldía Municipal 5 6877720 A A Entrega A A A A
Bolív ar boliv ar.gov .co I ncrementar los indicadores de acceso a agua potable de la
Final
población.
Puesta en
Contribuir al desarrollo local del territorio
Marcha
Diseño
Mejorar la calidad de v ida de los habitantes del municipio.
Formulación
Cumplimiento de los planes de desarrollo local en materia de
Ejecución
acceso a agua potable para los Magangueleños.
Hassan Dav id Castilla Grupo Proponente del Proyecto Calle 7 #10-29 3,208E+09 HassanDav @gmail.com A A Entrega B A A A
I ncrementar los indicadores de acceso a agua potable de la
Final
población.
Puesta en
Contribuir al desarrollo local del territorio
Marcha
Diseño
Mejorar la calidad de v ida de los habitantes del municipio.
Formulación
Cumplimiento de los planes de desarrollo local en materia de
Ejecución
Secretario De Planeación, I )nfr4aestructura Calle 11 Cra. 2 Y 3 Magangué - planeacion@magangue- acceso a agua potable para los Magangueleños.
Jhonatan Camero 3,107E+09 A A Entrega A A A A
y Desarrollo Económico Municipal Bolív ar boliv ar.gov .co I ncrementar los indicadores de acceso a agua potable de la
Final
población.
Puesta en
Contribuir al desarrollo local del territorio
Marcha
Diseño
Formulación
Ejecución
Apoya a la implementación del proyecto, proceso de
Juan Manuel Rodríguez Sánchez Equipo Ejecutor del proyecto Calle 13 #14-38 3,217E+09 JMRodriguez@hotmail.com A A Entrega B A A A
planeación y gestión de los recursos, plan de acción.
Final
Puesta en
Marcha
Formulación
Ana Victoria Jiménez Sarmiento I nterv entoría del proyecto Calle 11 #9-61 3,188E+09 AnaVJimenez@I ngcontrol.com 7 B A A A
y ejecución
Afectadas negativ amente por la incursión de la nuev a
Edw in Santiago Contreras Av . Colombia, Calle 16 #11-46 Empresadeenergia@magangue- alternativ a de energía renov able, dado que esto significaría de Puesta en
Empresa de Energía Conv encional 5 6823489 B B B B B B
Mercado Magangué boliv ar.gov .co alguna forma perder un mercado que se tiene en parte y otro Marcha
potencial.
Afectadas negativ amente por la incursión de la nuev a
Av . Colombia, Calle 16 #9-87 Serv iciospublicos@magangue- alternativ a de energía renov able, dado que esto significaría de Puesta en
Rodrigo Baltazar Lule Empresa de Serv icios Públicos de Agua 5 6812475 B B B B B B
Magangué boliv ar.gov .co alguna forma perder un mercado que se tiene en parte y otro Marcha
potencial.
Guillermo Jav ier Bohórquez
Comerciantes Calle 12 #16-72 3,175E+09 BohorquezGuillermo@gmail.com Suministrar bienes y serv icios para el desarrollo del proyecto. B B Ejecución B B B B
Carv ajal
Corporación Autónoma Regional del Sur de Av . Colombia, Calle 16 #10-27 secretariageneral@carcsb.gov . Formulación
Enrique Nuñez Diaz 5 6888339 A B A A A B
Bolív ar - CSB Magangué co y ejecución
Solución definitiv a al problema del acceso a agua potable en la
comunidad.
Junta de Acción Comunal Corregimiento Contar con un acueducto administrado por la comunidad y que Diseño
Rosa María Clav ijo Coronel Corregimiento Coyongal 3,128E+09 RosaMClav ijo@hotmail.com B A B B B A
de Coyongal sea de bajo costo su mantenimiento y operación. Ejecución
Recibir formación técnica personal sobre la operación, cuidados,
peligros y mantenimiento del acueducto.
Solución definitiv a al problema del acceso a agua potable en la
comunidad.
Junta de Acción Comunal Corregimiento Contar con un acueducto administrado por la comunidad y que Diseño
Jav ier Beltrán Araujo Corregimiento Barbosa 3,137E+09 JBeltranAraujo@hotmail.com B A B B B A
de Barbosa sea de bajo costo su mantenimiento y operación. Ejecución
Recibir formación técnica personal sobre la operación, cuidados,
peligros y mantenimiento del acueducto.
Solución definitiv a al problema del acceso a agua potable en la
comunidad.
Miguel Fernando Araujo Junta de Acción Comunal Corregimiento Contar con un acueducto administrado por la comunidad y que Diseño
Corregimiento Santa Pabla 3,168E+09 MigueFerAraujoV@gmail.com B A B B B A
Villamizar de Santa Pabla sea de bajo costo su mantenimiento y operación. Ejecución
Recibir formación técnica personal sobre la operación, cuidados,
peligros y mantenimiento del acueducto.
MATRIZ DE PODER / INTERÉS MATRIZ DE PODER / INFLUENCIA MATRIZ DE INFLUENCIA / IMPACTO

10 10 10
9 9 9
8 ATENCIÓN CUIDADO 8 Mantener informado Nunca Ignorar 8 Mantener informado Nunca Ignorar
(Mantener Satisfechos) Trabajar para ellos Trabajar para ellos
(Gestionar Altamente)
7 7 7
6 6 6
Influencia
Poder

Poder

5 5 5
4 4 4
3 SIN PROBLEMA 3 Mantener informado Mantener informado
Trabajar con ellos 3
(Monitorear) MANTENER INFORMADO Mínimo esfuerzo Trabajar con ellos
2 2 Mínimo esfuerzo
2
1 1 1
0 0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Interés Influencia Impacto
14

2. Técnicas analíticas

3.1. Plan de gestión de interesados

3.1.1. Análisis de interesados

3.1.1.1. Matriz de poder e interés

Tabla 3. Matriz de poder e interés. Elaboración propia.

Interés
Bajo Alto

Alto · Gobernación de Bolívar · Alcaldía de Magangué


· Equipo Ejecutor del proyecto
Poder · Empresas de energía
convencional · Habitantes corregimientos
Bajo de Coyongal, Barbosa y Santa
· Empresas de aguas
· Contratistas y Proveedores Pabla.

A continuación, se describe el análisis previo al diligenciamiento de la matriz de

poder e interés para cada uno de los interesados:

Habitantes corregimientos de Coyongal, Santa Pabla, Barbosa

De acuerdo a la información de la Secretaria de Planeación Municipal en los en el

Corregimiento de Coyongal existen 595 personas que habitan en 215 casas, en Santa Pabla

existen 225 personas que habitan 71 casas y por último Barbosa con una población de 784

habitantes distribuidos en 260 casa, para un Total de 546 hogares y 1604 habitantes. Se

estableció un grado de nivel de interés “Alto” debido a que estas personas son las principales

beneficiadas al poder contar con una solución definitiva al problema del acceso a agua potable

en la comunidad, alternativa que sea de bajo costo su mantenimiento y operación. Con

relación al grado de poder es “Bajo” debido a que la comunidad no cuenta con medios

técnicos o económicos que permitan influenciar en desarrollo del proyecto, lo


15

que sí, han logrado es convencer a la administración municipal de priorizar la realizacióndel

proyecto.

Gobernación de Bolívar

Es la entidad territorial de carácter departamental, la cual a través de la empresa

pública Aguas de Bolívar lideran las inversiones en materia de agua potable y saneamiento

básico en el departamento de bolívar, manejando los recursos públicos de los municipios no

certificados. Con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento,

cumplimiento de los planes de desarrollo departamental en materia de acceso a agua potable

para los bolivarenses, incrementar los indicadores de acceso a agua potable de la población, y

contribuir al desarrollo local del territorio. Con relación al proyecto en mención, la

gobernación se proyecta como una cooperante del proyecto, al aportar recursospara la

cofinanciación de esta iniciativa. El grado de poder en este caso es “Alto”, debido a que la

entidad podría garantizar parte de las inversiones (recursos financieros) que requiere el

proyecto. El grado de interés se identificó como “Bajo” a pesar de ser un proyecto acorde a

las políticas públicas y planes de desarrollo del departamento, el municipio de Magangué es

una entidad territorial certificada para el manejo de los recursos de agua potables y

saneamiento básico, esto indica que Aguas de Bolívar no tiene a Magangué entrelos

municipios a los cuales les administran los recursos del sector. Sin embargo, se deja

constancia que pese a esta situación en el pasado el departamento ha realizado inversiones en

Magangué sector agua potables con otras fuentes de financiación pública.


16

Alcaldía de Magangué

Entidad territorial del orden local, encargados de la gestión de recursos para la

financiación y ejecución del proyecto. Algunas razones que tiene la entidad para la realización

del proyecto: mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, Cumplimiento de los

planes de desarrollo local en materia de acceso a agua potable para losMagangueleños,

incrementar los indicadores de acceso a agua potable de la población, Contribuir al desarrollo

local del territorio. Se estableció que el Grado de interés es “Alto” y el Grado de poder “Alto”

Equipo Ejecutor del proyecto

Son los responsables de la gestión del proyecto de acuerdo a sus objetivos y

alcance, su interés es “Alto” ya que buscan cumplir las metas y resultados esperados del

proyecto, su poder es “Alta” ya que las decisiones que este equipo tome, impactarán

directamente el desarrollo del proyecto.

Empresas de aguas

La empresa tiene una cobertura solo de la cabecera municipal, no prestan servicios

en la zona rural, su interés es “Bajo” y su grado de poder también.

Empresas de energía convencional

Cuenta con cobertura del 100% del territorio municipal, es la principal afectadas

negativamente por la incursión de la nueva alternativa de energía renovable, dado que esto

significaría de alguna forma perder un mercado que se tiene en parte y otro potencial. El

interés en el proyecto es “Bajo” y su poder también.


17

Contratistas y Proveedores

Su interés es la provisión de bienes y servicios, no tienen ningún interés más allá de

su razón social, por lo que el grado es “Bajo” y a nivel de poder también es “Baja”.

3.1.1.2. Matriz de evaluación de la participación de los interesados

Tabla 4. Matriz de interesados de acuerdo a la participación en el proyecto. Elaboración


propia.

Estrategias para la gestión de los interesados del proyecto

Con el fin de definir las estrategias de gestión de los interesados, se definen a

continuación los intereses e impactos potenciales para cada uno de los interesados en el marco

de la gestión del proyecto.

La matriz de poder e intereses se desarrolla de acuerdo al grado de influencia e interésque

tenga en interesado en el proyecto, las estrategias de gestión de los interesados se pueden

clasificar en:

• Gestionar de cerca (Alto-Alto)

• Mantener satisfecho (Alto-Bajo)

• Informar (Bajo-Alto)

• Monitorear (Bajo-Bajo)

A continuación, se detalla las estrategias para la gestión de los interesados del proyecto

de acuerdo a sus intereses y grado de influencia en el mismo.


18

Matriz de Participación

GESTIÓN DE INTERESADOS DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO:
Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el municipio de Magangué
DIRECTOR DEL PROYECTO:
Hassan Dav id Castilla
MATRIZ DE EVALUACION DE PARTICIPACION DE LOS INTERESADOS
CONTROL DE VERSIONES
VERSION N° 1 2 3 4 5
FECHA ELABORACIÓN 20/11/2021 0 0 0 0
ELABORADA POR Belkys Ochoa M 0 0 0 0
APROBADA POR Alejandra O. Paba G. 0 0 0 0

INTERESADO ORGANIZACIÓN Desconocedor Resistente Neutral De apoyo Líder


Vicente Antonio Blel Scaff Gobernación del Bolívar X D
Carlos Emil Cabrales Isaac Alcaldía Municipal XD
Hassan David Castilla Grupo Proponente del Proyecto XD
Jhonatan Camero Secretario De Planeación, XD
Juan Manuel Rodríguez Sánchez Equipo Ejecutor del proyecto XD
Ana Victoria Jiménez Sarmiento Interventoría del proyecto XD
Edwin Santiago Contreras Empresa de Energía Convencional X D
Rodrigo Baltazar Lule Empresa de Servicios Públicos de Agua X D
Guillermo Javier Bohórquez Comerciantes XD
Enrique Nuñez Diaz Corporación Autónoma Regional del Sur X D
Rosa María Clavijo Coronel Junta de Acción Comunal Corregimiento XD
Javier Beltrán Araujo Junta de Acción Comunal Corregimiento XD
Miguel Fernando Araujo Junta de Acción Comunal Corregimiento XD

NOTAS
X: Actual ; D: deseado
19

Matriz de Interesados

GESTIÓN DE INTERESADOS DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECFTO: Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el municipio de Magangué
DIRECTOR DEL PROYECTO: Hassan Dav id Castilla
MATRIZ DE EVALUACION DE PARTICIPACION DE LOS INTERESADOS
CONTROL DE VERSIONES
VERSION N° 1 2 3 4 5
FECHA ELABORACIÓN 20/11/2021 0 0 0 0
ELABORADA POR Belkys Ochoa M 0 0 0 0
APROBADA POR Alejandra O. Paba G. 0 0 0 0
MATRIZ DE INTERESADOS
COMPROMISO

PODER/INFLUENCIA
PODER/INTERES
Desconocedor

GRADO DE

GRADO DE
INFLUENCIA

IMPACTO
Resistente

De apoyo

INTERÉS
PODER
Neutral
INTERESADO ESTRATEGIA ESTRATEGIA

Líder
Vicente Antonio Blel Scaff 0 0X D 0 A B A A A B Mantener Satisfecho A A Trabajar para el
Carlos Emil Cabrales Isaac 0 0 0 XD 0 A A A A A A Gestionar de Cerca A A Trabajar para el
Hassan David Castilla 0 0 0 0 XD B A A A B A Informar B A Trabajar con ellos
Jhonatan Camero 0 0 0 0 XD A A A A A A Gestionar de Cerca A A Trabajar para el
Juan Manuel Rodríguez Sánchez 0 0 0 0 XD B A A A B A Informar B A Trabajar con ellos
Ana Victoria Jiménez Sarmiento 0 0 0 XD 0 B A A A B A Informar B A Trabajar con ellos
Edwin Santiago Contreras Mercado 0X D 0 0 B B B B B B Monitorear B B Mantener Informados con el
Rodrigo Baltazar Lule 0X D 0 0 B B B B B B Monitorear B B Mantener Informados con el
Guillermo Javier Bohórquez Carvajal 0 0 XD 0 0 B B B B B B Monitorear B B Mantener Informados con el
Enrique Nuñez Diaz 0X 0D 0 A A A B A A Gestionar de Cerca A A Trabajar para el
Rosa María Clavijo Coronel 0 0 0 XD 0 B B B A B B Monitorear B B Mantener Informados con el
Javier Beltrán Araujo 0 0 0 XD 0 B B B A B B Monitorear B B Mantener Informados con el
Miguel Fernando Araujo Villamizar 0 0 0 XD 0 B B B A B B Monitorear B B Mantener Informados con el

NOTAS
X: Actual ; D: deseado
A: Alto ; B: Bajo
Estrategias (Poder – Interés): Gestionar de cerca (A-A); Mantener satisfecho (A-B); Informar (B-A); Monitorear (B-B)
Estrategias (Poder – Influencia): Trabajar para él (A-A); Mantener informado (A-B); Trabajar con ellos (B-A); Mantener informados con el mínimo esfuerzo (B-B)
20

Plan de Gestión de los Interesados

GESTIÓN DE INTERESADOS DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO: Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el municipio de Magangué
DIRECTOR DEL PROYECTO: Hassan Dav id Castilla
PLAN DE INVOLUCRAMIENTO DE INTERESADOS
CONTROL DE VERSIONES
VERSION N° 1 2 3 4 5
FECHA ELABORACIÓN 20/11/2021 0 0 0 0
ELABORADA POR Belkys Ochoa M 0 0 0 0
APROBADA POR Alejandra O. Paba G. 0 0 0 0
PLAN DE INVOLUCRAMIENTO DE INTERESADOS
NIVEL DE
ESTRATEGIA GENERICA
PARTICIPACIÓN IMPACTO ESPERADO EN EL NIVEL DE
INTERESADO ORGANIZACIÓN POSIBLES ACCIONES
PARTICIPACION
ACTUAL DESEADO INTERES INFLUENCIA

Presentar el proyecto mostrando las necesidades


Que sean para líder y cooperante en la
Vicente Antonio Blel Scaff Gobernación del Bolív ar NEUTRAL APOYO Mantener Satisfecho Trabajar para el prioritarias y los beneficios obtenidos con la puesta en
ejecución y puesta en marcha del proyecto.
marcha del proyecto.
Mantener I nformado de manera constante de los Que sean para líder y cooperante en la
Carlos Emil Cabrales I saac Alcaldía Municipal APOYO APOYO Gestionar de Cerca Trabajar para el
av ances y mejoras del proyecto. ejecución y puesta en marcha del proyecto.
Hassan Dav id Castilla Grupo Proponente del Proyecto LI DER LI DER I nformar Trabajar con ellos Trabajar en equipo con todos los interesados Que sigan siendo parte líder del proyecto
Jhonatan Camero Secretario De Planeación, I )nfr4aestructura y LI DER LI DER Gestionar de Cerca Trabajar para el Trabajar en equipo con todos los interesados Que sigan siendo parte líder del proyecto
Juan Manuel Rodríguez Sánchez Equipo Ejecutor del proyecto LI DER LI DER I nformar Trabajar con ellos Trabajar en equipo con todos los interesados Que sigan siendo parte líder del proyecto
Mantener I nformado de manera constante de los Que sean para líder y cooperante en la
Ana Victoria Jiménez Sarmiento I nterv entoría del proyecto APOYO APOYO I nformar Trabajar con ellos
av ances y mejoras del proyecto. ejecución y puesta en marcha del proyecto.
Mostrar que este proyecto también puede ser benéfico
Edw in Santiago Contreras RESI STENT Mantener Informados con el para ellos como entidad, ya que estos pueden también Nuev as alternativ as de trabajo mancomunado
Empresa de Energía Conv encional NEUTRAL Monitorear
Mercado E Mínimo Esfuerzo fuentes de su base de generación y comercialización entre esta entidad y la comunidad.
de energía.

RESI STENT Mantener Informados con el Gestionar la administración, operación y sostenimiento Nuev as alternativ as de trabajo mancomunado
Rodrigo Baltazar Lule Empresa de Serv icios Públicos de Agua NEUTRAL Monitorear
E Mínimo Esfuerzo para la potabilización del agua. entre esta entidad y la comunidad.
Ev idenciar el fortalecimiento económico que significaría
Guillermo Jav ier Bohórquez Mantener Informados con el
Comerciantes NEUTRAL NEUTRAL Monitorear con el proyecto, debido al impacto social que este Crecimiento económico y social para la zona.
Carv ajal Mínimo Esfuerzo
genera.
Mostrar como mejorara la condiciones ambientales de Fuente de apoyo para toma de decisiones con
Corporación Autónoma Regional del Sur de RESI STENT
Enrique Nuñez Diaz APOYO Gestionar de Cerca Trabajar para el las fuentes de agua, con la optimización y relación a las fuentes de capitación del agua
Bolív ar - CSB E
aprov echamiento de este importante recurso. para cada corregimiento.
Junta de Acción Comunal Corregimiento de Mantener Informados con el Mantener I nformado de manera constante de los Que sean para líder y cooperante en la
Rosa María Clav ijo Coronel APOYO APOYO Monitorear
Coyongal Mínimo Esfuerzo av ances y mejoras del proyecto. ejecución y puesta en marcha del proyecto.
Junta de Acción Comunal Corregimiento de Mantener Informados con el Mantener I nformado de manera constante de los Que sean para líder y cooperante en la
Jav ier Beltrán Araujo APOYO APOYO Monitorear
Barbosa Mínimo Esfuerzo av ances y mejoras del proyecto. ejecución y puesta en marcha del proyecto.
Miguel Fernando Araujo Junta de Acción Comunal Corregimiento de Mantener Informados con el Mantener I nformado de manera constante de los Que sean para líder y cooperante en la
APOYO APOYO Monitorear
Villamizar Santa Pabla Mínimo Esfuerzo av ances y mejoras del proyecto. ejecución y puesta en marcha del proyecto.

NOTAS
X: Actual ; D: deseado
A: Alto ; B: Bajo
Estrategias (Poder – Interés): Gestionar de cerca (A-A); Mantener satisfecho (A-B); Informar (B-A); Monitorear (B-B)
Estrategias Poder – Influencia: Trabajar para él (A-A); Mantener informado (A-B); Trabajar con ellos (B-A); Mantener informados con el mínimo esfuerzo (B-B)
21

3. Plan para la dirección del proyecto

El ciclo de vida se compone de las siguientes fases

Pre-Inversión

•Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la


preparación (o formulación) y evaluación del proyecto que permite resolver el
problema o atender la necesidad que le da origen. Arrojando como resultado una
decisión de realizar o no un proyecto o inversión.
•IDEA-----PERFIL-----PREFACTIBILIDAD----FACTIBILIDAD

Inversión

•Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y


evaluada como conveniente. Consta de dos etapas:
•–Diseño de arquitectura, ingeniería y especialidades y presupuesto detallado de las
obras.

•–Ejecución de obras.

Operación

•Enesta fase el proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad


productiva instalada inicia la generación del producto, bien o servicio, para el
cumplimiento del objetivo específico orientado a la solución del problema.

Evaluación-Ex Post

•Se evalúa si el proyecto es la acción-respuesta al problema, oportunidad o necesidad.


Para ello, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, si
efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto.
22

Plan de gestión de cambios

El Plan de cambio abarca todas las fases del proyecto, teniendo en cuenta los diversos y

constantes cambios que se muestran a lo largo de cada una de sus etapas del proyecto a ejecutar.

La empresa debe estar siempre dispuesta a los cambios que se puedan generan en el día a

día; regenerando estrategias que permitan adaptarse a estos cambios; Debido a que la gestión del

cambio es un elemento esencial en el resultado final de cualquier proyecto ejecutado.

La gestión del cambio involucra que la organización u proyecto abarque todo el personal

dentro de estos procesos; Por lo que se debe concientizar a todos los participantes en los alcances

que implican estos cambios.

El fundamento de ejecutar una eficiente gestión de cambio es conocer el proyecto y

posesionarse de las responsabilidades; Para su diseño se debe tener en claro que el proyecto ha

de contemplarse siempre con el respaldo del mayor número de responsables de la organización,

así como las razones y los objetivos.

Los factores de éxito para su correcta formación estarán definidos por varias

claves:

• La dirección he de creer plenamente en el cambio.

• El proyecto debe estar claramente definido.

• Tener claros los objetivos y la visión que se persiguen.

• Compartir la información requerida.

• Plan de gestión de incentivos para el desarrollo.

• Crear un equipo de promoción y seguimiento dentro de la organización


23

Objetivos:

• Implantar el cambio cultural acerca de la estrategia empresarial.

• Conseguir que todo el equipo acepte y se involucre en el cambio.

• Detectar barreras y establecer mecanismos para que el cambio se establezca de

manera natural.

• Diseño del plan estratégico.

• Plan de formación.

• Plan de motivación.

• Plan de liderazgo.

Fase 1 Fase Preliminar: Su objetivo es concretar el plan de acción para el

establecimiento de la gestión del cambio; Esta esta delimita por los pilares sobre los

cuales se desarrollarán cada una de las fases a partir del plan estratégico definido por

la empresa.

Fase 2 Diseño De Planes De Gestión Del Cambio: Su propósito principal es

analizar el entorno y las características del lugar de establecimiento de los cambios;

Adicional a ello definirá el comité de gestión del cambio.

Fase 3 Implantación: El Fin de este es el de desarrollar el plan programado.

Fase 4 Evaluación Y Seguimiento: En esta se evaluará la creación y las medidas de los

resultados. Dentro de sus funciones además está la optimización de los procesos.

FASE DE
FASE PRELIMINAR ANALISIS DEL FASE DE DISEÑO FASE DE
EVALUACION Y
ENTORNO DEL PROGRAMA. IMPLEMENTACION
SEGUIMIENTO
24

Fase 1. ESTUDIO PRELIMINAR

Objetivos operativos.

Estudio de la nueva estrategia empresarial para su implantación en organización mediante la

gestión del cambio.

Objetivos estratégicos.

Conocimientos básicos de la situación.

Definir el plan de actuación.

Definir componentes y características del comité de gestión

Programas/Acciones.

Definir el perfil de los componentes del comité de gestión.

Diseñar el equipo del comité.

Determinar la planificación del proyecto.

Definir el cronograma.

Planificar los procedimientos de actuación de gestión del cambio: mejora comunicación,

motivación, liderazgo y formación.

Metas por cumplir.

Establecer conclusiones y objetivos.

Responsable.

Consejo de administración.

Recursos.

Nuevo plan estratégico.

Cronograma.

Primera fase: 9 semanas.


25

Fase 2. ANALISIS DEL ENTORNO

Objetivos operativos.

Análisis de la situación actual

Objetivos estratégicos.

Conocimientos básicos de la situación de partida de las personas y departamentos donde se

implantará la gestión del cambio.

Programas/Acciones.

Análisis de la organización y procesos.

Análisis del nuevo plan estratégico.

Análisis de tecnologías.

Análisis de personas involucradas

Metas por cumplir.

Conocimiento de la estructura real para la implantación del plan de gestión.

Indicadores de seguimiento.

Informe de conclusiones.

Responsable.

Comité de gestión del cambio.

Recursos.

Reuniones de trabajo y organigramas

Cronograma.

Segunda fase: siete semanas


26

Fase 3. DISEÑO

Objetivos operativos.
Diseño de acciones para el desarrollo de la gestión del cambio a través del plan de formación,

mejora de la comunicación, liderazgo y motivación.

Objetivos estratégicos.

Definir el programa para su posterior implantación y desarrollo.

Programas/Acciones.

Plan de liderazgo.

Plan de mejora de la comunicación.

Formación.

Plan de motivación.

Metas por cumplir.

Definir completamente el diseño del plan de gestión del cambio.

Indicadores de seguimiento.

Proyecto de diseño del programa de implantación.

Hitos.

Aprobación para su implantación.

Responsable.

Comité de gestión del cambio

Recursos.

Plan estratégico y formación.

Cronograma.

Tercera fase: 4 Meses.


27

Fase 4. IMPLANTACION
Objetivos operativos.
Despliegue del plan de gestión del cambio
Objetivos estratégicos.
Desarrollar acciones destinadas a la correcta implantación de las nuevas estrategias
empresariales.

Programas/Acciones.
Plan de liderazgo.
Plan de mejora de la comunicación.
Formación.
Plan de motivación.
Metas por cumplir.
Implantación del programa y consecución de resultados.
Indicadores de seguimiento.
Desarrollo del programa.
Hitos.
Finalización del plan de formación.
Finalización plan de motivación y liderazgo.
Finalización del plan de comunicación.
Finalización del plan de gestión del cambio
Responsable.
Comité de gestión del cambio.
Recursos.
Cursos, talleres, jornadas y comunicación.
Cronograma.
Cuarta fase: 10 meses.
28

Fase 5. EVALUACION Y SEGUIMIENTO.

Objetivos operativos.

Desarrollar mejoras al plan de gestión del cambio y analizar su implantación.

Objetivos estratégicos.

Analizar la efectividad del plan de cambio

Programas/Acciones.

Seguimiento de procesos, resultados y análisis de implantación.

Metas por cumplir.

Testear y ver resultados. Reporte y feedback.

Indicadores de seguimiento.

Informe de evaluación de resultados.

Hitos.

Presentación de informes de seguimiento y resultados finales.

Responsable.

Comité de gestión del cambio.

Recursos.

Evaluación de resultados mediante sistemas de análisis de resultados.

Cronograma.

Quinta fase: Desde el diseño del plan.


29

Plan de gestión de la configuración

Sera utilizado para planificar y ejecutar las actividades de identificación y control de

ítems de configuración de proyectos. este es ejecutado a lo largo de la vida del proyecto para

controlar ítems de configuración específicos con una concentración en el progreso ordenado de

líneas base de desarrollo con respecto a líneas base establecida. Siendo así desarrollado por la

coordinación con el equipo de proyecto y GPIs, y deberá mantenerse siempre exequibles a ellos;

Además, todos los cronogramas y actividades planificadas, roles y responsabilidades requeridos

para la ejecución del plan de gestión de la configuración deben ser integrados al plan de gestión

del proyecto.

Para obtener los mejores resultados en la ejecución del plan de gestión de la

configuración, este debe ser actualizado cuando se produzcan cambios y ser evaluado

periódicamente respecto a su efectividad teniendo en cuenta las siguientes variables:

• Aplicabilidad

• Gobierno y Alcance

• Organización

• Definición de Roles

• Políticas, Directivas y Procedimientos

• Herramientas, Entorno e Infraestructura

• Calendario

• Control de Revisiones

Identificación de la Configuración

• Ítems de Configuración: Los ítems de configuración se clasifican en:


30

1. Ítems en evolución; tales como documentos, los que están sujetos a una o más revisiones y

nuevas liberaciones durante el ciclo de vida del software.

2. Ítems fuente: generalmente código fuente y archivos objeto utilizados para compilar una

aplicación de software para ambiente de producción, los cuales son generalmente numerosos y

cambian frecuentemente.

3. Ítems de soporte; como sistemas operativos y software base, de los cuales el proyecto requiere

ciertas versiones para su operación exitosa.

4. Ítems de archivo: tales como revisiones SQA las cuales generalmente sirvieron de soporte para

la toma de decisiones durante el ciclo de vida del software, son almacenadas normalmente en

formato electrónico para referencia futura;

Convención de Nomenclatura de Ítems de Configuración

• Identificación de ítems en evolución Los ítems en evolución son de dos tipos:

documentos, y archivos ejecutables o de soporte.

• Documentos: Los ítems en evolución tipo documento se asignan identificadores únicos que

permiten identificar el proyecto y componente (si es aplicable) con el cual está asociado, junto

con el nivel de revisión actual. El identificador consiste en una a tres partes separadas por guion

en el formato: PROYECTO-ACRÓNIMO, o PROYECTO-ACRÓNIMO-COMPONENTE.

Número de versión: El número de versión cambia únicamente cuando la arquitectura

principal del ítem ha cambiado, o cuando el ítem es completamente reconstruido, con

cambios internos sustanciales. En este caso la versión 1.1 se convertirá en versión 2.0.

Número de revisión: El número de revisión cambia cuando el contenido ha cambiado,

pero la estructura principal y el flujo del ítem se mantiene igual. La secuencia normal de

las revisiones es: 1.0, 1.1, 1.2, etc.


31

• Archivos ejecutables y de soporte: Los ejecutables del software y los archivos de

soporte son identificados generalmente por el nombre y el número de versión, tales como

“Main DB v1. 1a" . La convención para los nombres para cada ítem de software en

evolución es definida por el equipo de desarrollo. El esquema de numeración de

versiones consiste en tres componentes: Versión. Revisión Actualización. Ej.: 1.1a.

Número de versión: El número de versión cambia únicamente cuando la arquitectura

principal del ítem de software cambia, cuando migramos de un nivel de herramienta de

desarrollo a otro, cuando una aplicación es totalmente reconstruida, o cuando se producen

cambios sustanciales en la GUI. En este caso, la versión 1.1a se convierte en la versión

2.0.

Número de revisión: El número de revisión es actualizado cuando se añade nuevas

características, funcionalidad y otro contenido, o estas han cambiado significativamente.

Normalmente la arquitectura principal o la GUI ha sido extendida o limitada de alguna

manera. La razón más común de cambiar el número de revisión es cuando añadimos un

nuevo módulo u otra funcionalidad al ítem de software. La secuencia normal de revisión

es 1.0, 1.1, 1.2, etc.

• Carácter de actualización: El carácter de actualización se incrementa cuando el único

cambio al ítem de software es corregir uno o más defectos, sin añadir ninguna nueva

funcionalidad. Las actualizaciones evolucionan 1.1a, 1.1b, etc. Esta actualización se

sobrescribe cuando una revisión combinada, que incluye arreglar defectos y añadir nuevas

características, se lleva a cabo. En tal caso, se incrementa el número de revisión y se descarta

el carácter, es decir: 1.1b a 1.2.

• Identificación de ítems fuente: Esto se maneja en base a la herramienta de gestión de la

configuración utilizada, o de las utilidades del entorno de desarrollo para versión anterior.
32

• Identificación de ítems de soporte: Son identificados por su nombre y el número de

versión necesario para soportar el entorno de producción o desarrollo. Por ejemplo, si un

editor se actualiza de la versión 2.1 a 2.2a, el rango de versión del ítem de configuración

será 2.1 – 2.2a. Esto es importante para la recuperación posterior de la información

archivada del proyecto; la documentación y los ítems fuente se manejan mejor si

conocemos las versiones compatibles de sus ítems de soporte.

• Identificación de ítem de archivo: Los ítems de archivos son documentos misceláneos

de soporte y registro de comunicación que son almacenados para referencias futuras.

Estos ítems se almacenan según lo describen el plan de gestión de la configuración. Cada

ítem se identifica por el nombre de archivo y la fecha de modificación. En el caso de que

se tenga que mantener el mismo nombre en el subdirectorio correspondiente. Se añadirá

un número secuencial para prevenir conflictos.

Línea Base Evento/Hito Ítems de configuración


Línea Base Funcional
Línea base de Fin primera iteración Especificación de Requerimientos.
planificación. de concepción.
Líneas Base de Instanciación
Línea base de Fin primera iteración Especificación de Requerimientos.
especificación de de concepción.
requerimientos
Configuración durante el desarrollo
Línea base de Última iteración de Diseño preliminar
diseño concepción. Diseño detallado
Plan de pruebas: unitario, integración,
aceptación y sistema.
Línea base de Al final de cada Especificación de casos de prueba
construcción. iteración. Especificación de procedimientos de prueba
Código fuente
Documentación del código.
Resultados de pruebas unitarias
Línea base de Al final de la última Resultados de las pruebas de integración y
integración y iteración de sistema.
pruebas. construcción.
33

Línea Base de Producto


Línea base de Al final de la fase de Software
aceptación y ejecución, última Documentación del software
entrega. iteración de Descripción de la versión del software.
transición.
Descripción De La Integridad De Las Líneas Bases Del Proyecto Y Necesidades Y

Métodos De Comunicación.

El Plan Departamental de Agua es ejecutado por la empresa Aguas de Bolívar S.A.

E.S.P., una entidad pública, oficial y descentralizada del orden departamental, constituida como

una empresa de servicios públicos con una composición accionaria en la que el Departamento de

Bolívar posee 51% y los municipios vinculados al Plan el 49% restante equitativamente.

La función misional de Aguas de Bolívar es apoyar a los municipios en el cumplimiento

de su responsabilidad legal de garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos de

acueducto y saneamiento básico a través de la concertación y ejecución de las inversiones y

proyectos de infraestructura y de organización de sus empresas de servicios, a fin de lograr

mejores condiciones de vida para la población. Para cumplir con su funcionalidad se creó el Plan

Departamental de Agua el cual es un mecanismo de concertación municipal, departamental y

nacional para planificar, diseñar, financiar y ejecutar proyectos de infraestructura y de

organización empresarial para garantizar la prestación eficiente de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo, reglamentado por el Gobierno Nacional mediante decreto 1425 de 2019.

En base a lo anterior y al evidenciar las necesidades del municipio0 con relación a las

necesidades de agua potable para los corregimientos del municipio de Magangué se presentó el

proyecto con aras de construir acueductos que cerrar la brecha del déficit de suministro de agua

en el casco rural de Magangué. Para lo cual La Alcaldía de Magangué y la Gobernación firmaron

el año pasado un convenio a través de la Unidad de Agua Potable para la construcción de los
34

acueductos de los corregimientos de Coyongal, Barbosa y Santa Pabla.

Para dar cumplimiento se deben generar los siguientes entregables:

• Documento de ingeniería donde se hace el diseño de la construcción del sistema de

acueducto de agua potable con fuentes de energía renovables.

• Documentación técnica de los requerimientos para la ejecución de la obra.

• Documentos de capacitación del personal administrativo y operativo encargado.

Para el proyecto se tienen las siguientes restricciones:

• La construcción de los acueductos deberá seguir los lineamientos dados por las normas

del reglamento técnico y los de sismo resistencia.

• Los equipos utilizados (maquinaria amarilla, buldoiser, excavadoras, etc.) deberán

cumplir con las normas establecidas según aplique.

• El plazo máximo para la ejecución del contrato es de veinticuatro (24) meses contados

desde la etapa de estudios preliminares, donde se incluye el plan estratégico.

• Totalidad del costo del proyecto. Seiscientos veinte dos (622.000.000,000) MIL millones

de pesos mcte ($622.000.000, oo)

• El Personal operativo deberá tener las capacidades al 100% para ejecutar la obra.

• La infraestructura deberá ser construida de manera sólida para garantizarlos objetivos

propuestos.
35

GESTIÓN DE INTERESADOS DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO: Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el municipio de Magangué
DIRECTOR DEL PROYECTO: Hassan Dav id Castilla
MATRIZ DE EVALUACION DE PARTICIPACION DE LOS INTERESADOS
CONTROL DE VERSIONES
VERSION N° 1 2 3 4 5
FECHA ELABORACIÓN 20/11/2021 0 0 0 0
ELABORADA POR Belkys Ochoa M 0 0 0 0
APROBADA POR Alejandra O. Paba G. 0 0 0 0

FASE ACTIVIDAD UND VALOR TOTAL MESES AÑOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Inventario, Estudio y Documentación de Información GL $ 2.000.000,00
Inspección de Campo GL $ 800.000,00
Sistema de información geográfica GL $ 3.700.000,00
Trabajo Socio - Educativo GL $ 900.000,00
PRE-CONSTRUCCION

Investigación de Campo GL $ 1.600.000,00


Plan de Construcción de acueducto GL $ 1.000.000,00
Estudios y Diseños De Acueducto Para Cada CorregimientoGL $ 30.000.000,00
Planteamiento y Selección de Escenario GL $ 1.000.000,00
Sistema de Información Geográfica GL $ 5.000.000,00
Modelación Hidráulica GL $ 3.000.000,00
Mapa de amenazas GL $ 1.000.000,00
Mapa de Vulnerabilidad GL $ 1.000.000,00
Mapa de Riesgos GL $ 1.000.000,00
Determinación del tipo de sistema para cada corregimiento GL $ 5.000.000,00
Diseño de Obras requeridas Para la etapa de construcción GL $ 43.000.000,00
SUB TOTAL $ 100.000.000,00
Localización y Replanteo ML $ 10.000.000,00
CONSTRUCCION

Descapote ML $ 30.000.000,00
Excavaciones M3 $ 80.000.000,00
Instalación de Tubería y Accesorios ML $ 280.000.000,00
Rellenos M3 $ 50.000.000,00
Obras Complementarias GL $ 50.000.000,00
SUB TOTAL $ 500.000.000,00
OPERACIÓ

Puesta en Marcha $ 5.000.000,00


Suministro de Insumos de Mantenimiento y potabilización del agua $ 10.000.000,00
N

Operación $ 7.000.000,00
SUB TOTAL $ 22.000.000,00
COSTO TOTAL $ 622.000.000,00
36

• Línea base del alcance.

ETAPAS FASES PLAZOS


Etapa Pre operativa Pre construcción
Doscientos cuarenta (240) contados desde la Fecha de

Inicio.

Construcción
Trescientos (300) días contados desde la fecha del Acta

de Inicio de la Fase de Construcción.

Etapa operativa Operativa


Ocho mil setecientos sesenta (8760) días contados desde

la finalización de Etapa Pre operativa o Construcción.

• Línea base de costos

ETAPAS FASES COSTO


Etapa Pre operativa Pre construcción
Cien (100.000.000,00) millones de pesos mtce

Construcción
Quinientos (500.000.000,00) millones de pesos mtce

Etapa operativa Operativa


Veinte dos (22.000.000,00) millones de pesos mtce
37

Conclusiones

El proyecto “Acceso al agua potables de las comunidades rurales de difícil acceso en el

municipio de Magangué, departamento de Bolívar.” Se logrará en cumplimiento al acuerdo al

cronograma de ejecución física, con el apoyo general y la integración de todos los beneficiarios,

donde se estableció una alternativa que permitiera resolver el problema de acceso a agua potable

a las comunidades rurales identificadas, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del

municipio, Cumpliendo con los planes de desarrollo local en materia de acceso a agua potable

para los Magangueleños, incrementando los indicadores de acceso a agua potable de la

población, y Contribuir al desarrollo local del territorio.

Se planeó la estrategia para la gestión de los interesados del proyecto de acuerdo a sus

intereses y grado de influencia en el mismo. Demandado por la necesidad que presentaban antes

de la ejecución del sistema.

Con la implementación de esta actividad nos permitió fortalecer los conceptos en los que

aplica como variable y herramienta esencial a los Stakeholders, los cuales son sirven en la

búsqueda de estrategias y habilidades en la solución de conflictos, o dificultades dentro de los

proyectos u organizaciones.

Es esencial realizar un reconocimiento, identificación, planificación, control y gestión de

todos los Stakeholders dado que estos se constituyen como una herramienta primordial para

logra éxito de cualquier actividad, proyecto o gestión gerencial.

Con la identificación y estudios de los Stakeholders permitió determinar que este

proyecto puede ser viable ya que optimización de las condiciones de vida de los habitantes de los

corregimientos beneficiados permite una mejora sustancial en el desarrollo socio – económico de


38

la comunidad en general de los corregimientos beneficiados y a su vez para el municipio y

departamento.
39

REFERENCIAS

Collado, M. (3 de Diciembre de 2013). Webinar Gestión de los Stakeholders,

[Archivo devideo]. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=PsrtVCRyDIs&ab_channel=BSGInstitute

Gerena, A., & Guevara, A. (29 de Julio de 2016). Partes Interesadas Stakeholders,

[Archivo de video]. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=9AtaIAZEu0c&ab_channel=VirtualTrainin

gLte am

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2017). Capítulo

2: Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la

idea. En

R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio,

Metodologíade la investigación (págs. 22-32). Ciudad de México, México:

Mc Graw Hill Education. Recuperado el 26 de noviembre de 2021, de

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Herrera, S. (20 de Febrero de 2014). Curso MOOC Introducción Certificación PMP-PMI -

Módulo 5. Gestionar participación de interesados, [Archivo de video]. Obtenido de

Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=mPvZeUPJ6sk&ab_channel=UCAMUniversida

dCat%C3%B3licadeMurcia

También podría gustarte