Está en la página 1de 144

PASOS

Revista de Turismo y Patrimonio Cultural


Volumen 4, Número 1, 2006

ISSN 1695-7121
Número patrocinado por:

Dirección General de Patrimonio Histórico


www.pasosonline.org

EDITOR: Agustín Santana


Laboratorio de Antropología Social
Universidad de La Laguna
E-mail: asantana@ull.es

SECRETARIO EDITORIAL: Ramón Hernández Armas


Laboratorio de Antropología Social
Universidad de La Laguna
E-mail: ramonha@ya.com

EDICIÓN: Varadero Informática

MIEMBROS DEL CONSEJO EDITORIAL

Alenka Verbole
Education development coordinator (OSCE)
Alessandro Simonicca
Università “La Sapienza” di Roma (Italia)
Alvaro López Gallero
Universidad de la República (Uruguay)
Anya Diekmann
Université Libre de Bruxelles (Bélgica)
Artur Cristovao
Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)
Daniel Hiernaux
Universidad Autónoma Metropolitana (México)
Davis Gruber Sansolo
Universidade Anhembi-Morumbi (Brasil)
Elizabette Tamanini
Instituto Superior Luterano e Centro Educacional Bom Jesús, IELUSC Joinville/Santa Catarina (Brasil)
José Pascual
Universidad de La Laguna (España)
Julio Grande
Asesor de Proyectos (España )
Llorenç Prats
Universidad de Barcelona (España)
Margarita Barretto
Universidade de Caixas do Sul (Brasil)
Raoul Bianchi
London Metropolitan University (Reino Unido)
Regina Schlüter
Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (Argentina)
Yolanda Bethencourt
Universidad de La Laguna (España)

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revista.pasos@canarias.org
PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
GUÍA DE ESTILO PARA AUTORES

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio está escrito y su traducción al inglés. Para los
Cultural es una publicación en web que se artículos escritos en inglés se aportará su
especializa en el análisis académico y empresarial traducción al español.
de los distintos procesos que se desarrollan en el Palabras clave: se indicarán 5 – 7 palabras clave
sistema turístico, con especial interés a los usos de sobre el tema principal.
la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente, los Texto: El texto debe ser escrito a 1,5 de espaciado
pueblos y sus espacios, el patrimonio integral. y con una extensión total no superior a las 9.000
Desde una perspectiva inter y transdisciplinar palabras (no más de 35 páginas), incluyendo
solicita y alienta escritos venidos desde las Título, Datos Biográficos de los autores,
ciencias y la práctica administrativo-empresarial. Resumen, Introducción, los apartados que se
Su objetivo es cumplir con el papel de foro de estimen oportunos, Conclusión, Agradecimientos
exposición y discusión de metodologías y teorías, (si fuera pertinente) y Bibliografía.
además de la divulgación de estudios y Cuadros, Gráficos e Imágenes: los artículos
experiencias. Pretende contribuir a otros esfuerzos pueden incluir cualquier grafismo que se estime
encaminados a entender el turismo y progresar en necesario. Deberán estar referidos en el textos y/o
las diversas formas de prevención de efectos no situados convenientemente y acompañados por un
deseados, pero también perfeccionar la manera en pie que los identifique. Pueden utilizarse colores,
que el turismo sirva de complemento a la mejora y pero ha de tenerse en consideración la posibilidad
desarrollo de la calidad de vida de los residentes de una publicación en soporte papel en blanco y
en las áreas de destino. negro.
Abreviaciones y acrónimos: deberán ser bien
PERIODICIDAD: ENERO; ABRIL; OCTUBRE deletreados y claramente definidos en su primer
uso en el texto.
Estilo: Para simplificar el proceso de revisión Citas y Bibliografía: En el texto las referencias
y publicación se pide a los colaboradores que se bibliográficas harán referencia al autor y el año de
ajusten estrictamente a las normas editoriales que publicación de la obra citada. Por ejemplo:
a continuación se indican. (Smith, 2001) o (Nash, 1990; Smith, 2001).
Entrega de originales: los trabajos deberán ser Cuando se considere necesaria una cita más
remitidos a la dirección electrónica precisa se indicará el número de página (Smith,
revista.pasos@canarias.org indicando en el 2001: 34). La lista bibliográfica al final del texto
Asunto (al remitir el correo): PARA seguirá el orden alfabético de autores, siguiendo el
PUBLICACIÓN formato:
Idioma: Los trabajos serán publicados en el Smith, Valene L. y Brent, Maryann
idioma en el que sean entregados (español, 2001 “Introduction to Hosts and guests revisited:
portugués, inglés o francés). Tourism issues of the 21st century”. En
Márgenes: Tres centímetros en todos los lados de Smith, Valene L. y Brent, Maryann (Eds.),
la página. Hosts and guests revisited: Tourism issues
Tipografía: Se utilizará en el texto la letra Times of the 21st century (pp. 1-14). New York:
New Roman o Arial, tamaño 10, o similar. En las Cognizant Communication.
notas se utilizará el mismo tipo de letra a tamaño Smith, Valene L.
9. No utilizar diversidad de fuentes ni de tamaños. 1998 “War and tourism. An American
Si se desea destacar alguna palabra o párrafo Ethnography”. Annals of Tourism
dentro del texto utilizar la misma fuente en Research, 25(1): 202-227.
cursiva. Urry, J.
Notas: siempre serán situadas al final, utilizando 1990 The tourist gaze. Leisure and travel in
el mismo tipo de letra que en el texto (Times New contemporary societies. London: Sage.
Roman o Arial) a tamaño 9. Para otro tipo de publicaciones se hará constar
Título y datos del autor o autores: El trabajo siempre autor, año, título y lugar de celebración o
debe ir encabezado por su título en minúsculas y publicación.
negrita. Bajo él se insertará el nombre del autor o Derechos de autor y Responsabilidad: los
autores, indicando su centro de estudio autores serán los únicos responsables de las
(universidad, departamento, etc.), empresa o afirmaciones y declaraciones realizadas en su
administración, además de la especialidad y el texto. El equipo editorial de PASOS se reserva el
correo electrónico de contacto. Si se desea pueden derecho de utilizar en ediciones compilatorias
ofrecerse más datos biográficos en una nota, no sucesivas los artículos editados.
sobrepasando las 60 palabras
Resumen: se debe insertar un resumen del Trabajos sometidos a evaluación por pares
artículo (110 – 120 palabras) en el idioma en que anónimos

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSL 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revista.pasos@canarias.org
PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
GUÍA DE ESTILO PARA AUTORES

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio está escrito y su traducción al inglés. Para los
Cultural es una publicación en web que se artículos escritos en inglés se aportará su
especializa en el análisis académico y empresarial traducción al español.
de los distintos procesos que se desarrollan en el Palabras clave: se indicarán 5 – 7 palabras clave
sistema turístico, con especial interés a los usos de sobre el tema principal.
la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente, los Texto: El texto debe ser escrito a 1,5 de espaciado
pueblos y sus espacios, el patrimonio integral. y con una extensión total no superior a las 9.000
Desde una perspectiva inter y transdisciplinar palabras (no más de 35 páginas), incluyendo
solicita y alienta escritos venidos desde las Título, Datos Biográficos de los autores,
ciencias y la práctica administrativo-empresarial. Resumen, Introducción, los apartados que se
Su objetivo es cumplir con el papel de foro de estimen oportunos, Conclusión, Agradecimientos
exposición y discusión de metodologías y teorías, (si fuera pertinente) y Bibliografía.
además de la divulgación de estudios y Cuadros, Gráficos e Imágenes: los artículos
experiencias. Pretende contribuir a otros esfuerzos pueden incluir cualquier grafismo que se estime
encaminados a entender el turismo y progresar en necesario. Deberán estar referidos en el textos y/o
las diversas formas de prevención de efectos no situados convenientemente y acompañados por un
deseados, pero también perfeccionar la manera en pie que los identifique. Pueden utilizarse colores,
que el turismo sirva de complemento a la mejora y pero ha de tenerse en consideración la posibilidad
desarrollo de la calidad de vida de los residentes de una publicación en soporte papel en blanco y
en las áreas de destino. negro.
Abreviaciones y acrónimos: deberán ser bien
PERIODICIDAD: ENERO; ABRIL; OCTUBRE deletreados y claramente definidos en su primer
uso en el texto.
Estilo: Para simplificar el proceso de revisión Citas y Bibliografía: En el texto las referencias
y publicación se pide a los colaboradores que se bibliográficas harán referencia al autor y el año de
ajusten estrictamente a las normas editoriales que publicación de la obra citada. Por ejemplo:
a continuación se indican. (Smith, 2001) o (Nash, 1990; Smith, 2001).
Entrega de originales: los trabajos deberán ser Cuando se considere necesaria una cita más
remitidos a la dirección electrónica precisa se indicará el número de página (Smith,
revista.pasos@canarias.org indicando en el 2001: 34). La lista bibliográfica al final del texto
Asunto (al remitir el correo): PARA seguirá el orden alfabético de autores, siguiendo el
PUBLICACIÓN formato:
Idioma: Los trabajos serán publicados en el Smith, Valene L. y Brent, Maryann
idioma en el que sean entregados (español, 2001 “Introduction to Hosts and guests revisited:
portugués, inglés o francés). Tourism issues of the 21st century”. En
Márgenes: Tres centímetros en todos los lados de Smith, Valene L. y Brent, Maryann (Eds.),
la página. Hosts and guests revisited: Tourism issues
Tipografía: Se utilizará en el texto la letra Times of the 21st century (pp. 1-14). New York:
New Roman o Arial, tamaño 10, o similar. En las Cognizant Communication.
notas se utilizará el mismo tipo de letra a tamaño Smith, Valene L.
9. No utilizar diversidad de fuentes ni de tamaños. 1998 “War and tourism. An American
Si se desea destacar alguna palabra o párrafo Ethnography”. Annals of Tourism
dentro del texto utilizar la misma fuente en Research, 25(1): 202-227.
cursiva. Urry, J.
Notas: siempre serán situadas al final, utilizando 1990 The tourist gaze. Leisure and travel in
el mismo tipo de letra que en el texto (Times New contemporary societies. London: Sage.
Roman o Arial) a tamaño 9. Para otro tipo de publicaciones se hará constar
Título y datos del autor o autores: El trabajo siempre autor, año, título y lugar de celebración o
debe ir encabezado por su título en minúsculas y publicación.
negrita. Bajo él se insertará el nombre del autor o Derechos de autor y Responsabilidad: los
autores, indicando su centro de estudio autores serán los únicos responsables de las
(universidad, departamento, etc.), empresa o afirmaciones y declaraciones realizadas en su
administración, además de la especialidad y el texto. El equipo editorial de PASOS se reserva el
correo electrónico de contacto. Si se desea pueden derecho de utilizar en ediciones compilatorias
ofrecerse más datos biográficos en una nota, no sucesivas los artículos editados.
sobrepasando las 60 palabras
Resumen: se debe insertar un resumen del Trabajos sometidos a evaluación por pares
artículo (110 – 120 palabras) en el idioma en que anónimos

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSL 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revista.pasos@canarias.org
PASOS. REVISTA DE TURISMO E PATRIMONIO CULTURAL
NORMAS DE ESTILO PARA OS AUTORES

Pasos: Revista de Turismo e Patrimonio Cultural Resumo: deve-se inserir um resumo do artigo
é uma publicaçao em Internet, especializada na (110-120 palavras) no idioma em que está escrito
análise em âmbito acadêmico e empresarial dos e sua traduçao em inglês. Para os artigos escritos
diferentes processos que se desenvolvem no sis- em inglês se incluirá sua traduçao ao espanhol.
tema turístico, com especial interesse à utilizaçao Palavras Chave: serao indicadas de 5-7 palavras
da cultura, da natureza e do território, das pessoas, chave sobre o tema principal.
dos povos e seus espaços, o patrimônio de forma Texto: O texto deve ser escrito em espaço 1,5 e
integral. Desde uma perspectiva inter e trans- com uma extensao total nao superior a 9.000 pa-
disciplinar, solicita e incentiva a produçao escrita, lavras (nao mais de 35 páginas), incluindo Título,
oriunda das ciências e da prática administrativo- Dados Biográficos dos autores, Resumo, Introdu-
empresarial. Seu objetivo é cumprir com o papel çao, os anexos que sejam necessários, Conclusao,
de fórum de exposiçao e discussao de metodolo- Agradecimentos (se for pertinente) e Bibliografia.
gias e de teorias, como também da divulgaçao de Quadros, Gráficos e Imagens: os artigos podem
estudos e experiências. Pretende contribuir a ou- incluir qualquer forma gráfica que seja necessária.
tros esforços com intençao de entender o turismo Deverao estar indicados no texto e/ou situados de
e avançar nas diversas formas de prevenir os efei- forma conveniente e acompanhados por uma refe-
tos nao desejados, mas também aperfeiçoar a rência que lhes identifique. Podem ser utilizados
maneira na qual o turismo sirva de complemento a cores, porém deve ser levado em consideraçao a
melhorar e desenvolver a qualidade de vida dos possibilidade de uma publicaçao em que sua im-
residentes nas áreas de destino turístico. pressao seja em preto e branco.
Abreviaçoes e Siglas: deverao ser bem soletrados
Regularity: janeiro – abril – outubro e explicados no seu primeiro uso no texto.
Citaçoes e Bibliografia: No texto as referencias
ESTILO: para simplificar o processo de revisao e bibliograficas farao referência ao autor e ao ano
publicaçao, solicitamos aos colaboradores que da publicaçao da obra citada. Por exemplo: (Smi-
sigam rigidamente as normas editoriais propostas th, 2001) ou (Nash, 1990; Smith, 2001). Quando
citadas a seguir. seja necessária uma citaçao mais precisa se citará
Entrega dos originais: os trabalhos deverao ser o número da página (Smith, 2001:34). A lista
enviados ao endereço eletrônico revis- bibliográfica ao final do texto seguirá a ordem
ta.pasos@canarias.org indicando o assunto (ao alfabética dos autores, seguindo o formato:
enviar o e-mail): PARA PUBLICAÇAO Smith, Valene L. and Brent, Mary-Ann
Idioma: Os trabalhos serao publicados no idioma 2001 “Introduction to hosts and guests revisited:
em que forem enviados (espanhol, português, Tourism issues of the 21st century”. In
inglês, francês ou italiano). Smith, Valene L. & Brent, Mary-Ann
Margens: Três centímetros em todos os lados da (Eds.), Hosts and guests revisited: Tourism
página. issues in the 21st century (pp. 1-14). New
Tipografia: No texto deverá ser utilizado a letra York: Cognizant Communications.
Times New Roman ou Arial, tamanho 10, ou Smith, Valene L.
similar. Nas notas será utilizado o mesmo tipo de 1998 “War and tourism. An American ethnogra-
letra, tamanho 9. Nao utilizar fontes diversas, nem phy”. Annals of Tourism Research, 25(1):
outros tamanhos. Caso se deseje destacar alguma 202-227
palavra ou parágrafo dentro do texto, utilizar a Urry, J.
mesma fonte em cursiva. 1990 The tourist gaze: leisure and travel in
Notas: sempre serao situadas no final, utilizando contemporary societies. London: Sage
para tanto o mesmo tipo de letra que no texto Para outro tipo de publicaçoes deverá constar
(Times New Roman ou Arial) a tamanho 9. sempre o autor, ano, título e local onde ocorreu ou
Títulos e dados do autor ou autores: O trabalho foi publicado.
deve ir encabeçado pelo seu título em minúsculas
e negrito. Abaixo dele, deve ser inserido o nome Direitos do Autor e Responsabilidades: Os
do autor(a) ou dos autores, indicando seu centro autores serao os únicos responsáveis por suas
de estudos (universidade, departamento etc.) em- afirmaçoes e declaraçoes realizadas em seu texto.
prêsa ou administraçao, bem como a especialidade A equipe editorial de Pasos reserva o direito de
e o correio eletrônico de contato. Se desejarem utilizar os artigos publicados em ediçoes compila-
podem oferecer mais dados biográficos em uma tórias seguintes.
nota, nao passando de 60 palavras.
Avalaçao submissive dos textos por pares a-
nonymous

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revista.pasos@canarias.org
PASOS. JOURNAL OF TOURISM AND CULTURAL HERITAGE
NOTES ON STYLE FOR CONTRIBUTORS

Pasos. Journal of Tourism and Cultural Heritage Key words: A list of 5 – 7 key words should be
is an internet publication dedicated to the aca- provided, which relate to the principal themes in
demic and management-based analysis of the the article.
diverse processes inscribed within the tourist Text: Articles should be typed, 1.5 spaces apart,
system, with a particular emphasis on the uses of exceeding no more than 9,000 words (max. 35
culture, the environment and territory, people, pages), including the title, biographic information,
communities and spaces, integral heritage. It en- abstract, introduction, relevant appendices, con-
courages articles from inter and trans-disciplinary clusion, acknowledgements (if relevant) and bib-
perspectives, from both scientific and manage- liography.
ment points of view. Its objective is to provide a Tables, Diagrams and Figures: These can be
forum for the discussion of methodologies and included in the article where necessary. They
theories as well as the presentation of case studies should be referenced in the main text and/or situ-
and the results of empirical research. It hopes to ated where convenient and accompanied by an
contribute to ongoing debates surrounding at- explanatory sub-heading. Colour graphics can be
tempts to comprehend the phenomenon of tourism used.
and to develop diverse approaches to the preven- Abbreviations and Acronyms: These should be
tion of the undesirable consequences of tourism as spelt out in full and clearly defined where they
well as enhance the quality of life of the residents initially appear in the text.
of tourist destinations. References and Bibliography: The standard
Harvard system should be used, indicating the
Frequency: January; April; October author and date of publication of the relevant
work. For example: (Smith, 2001) or (Nash, 1990;
STYLE: In order to simplify the process of edit- Smith 2001). Where it is necessary to include a
ing and publication contributors are requested to more precise citation the page number should be
comply with the following editorial guidelines: included (Smith, 2001: 34). The bibliography
Submission of original manuscripts: papers should be in alphabetical order at the end of the
should be sent to the following email address: article, and written in the following format:
revista.pasos@canarias.org inserting FOR PUB- Smith, Valene L. and Brent, Mary-Ann
LICATION in the ‘Subject’ box. 2001 “Introduction to hosts and guests revisited:
Language: Articles will be published in the lan- Tourism issues of the 21st century”. In
guage in which they are submitted. Smith, Valene L. & Brent, Mary-Ann
Margins: 3 centimetres on all sides. (Eds.), Hosts and guests revisited: Tourism
Font: Times New Roman or Arial, in 10-point or issues in the 21st century (pp. 1-14). New
similar. The same font should be used in the York: Cognizant Communications.
footnotes, but in 9-point. There should be no Smith, Valene L.
variation in fonts or text size throughout the text. 1998 “War and tourism. An American ethnogra-
Highlighted paragraphs or words should be indi- phy”. Annals of Tourism Research, 25(1):
cated in italics. 202-227
Notes: These should always be placed at the end Urry, J.
of the article and written in the same font as the 1990 The tourist gaze: leisure and travel in
main body (Times New Roman or Arial) in 9- contemporary societies. London: Sage
point.
Title and author note(s): The title of the article For other kinds of publications, the name of the
should be written in lower case and highlighted in author, date of publication, title and place of pub-
bold, at the top of the first page. This should be lication/conference title, should be stated.
accompanied by the author(s) full name(s) and
title(s), indicating clearly their institutional affilia- Rights and Obligations of the Author: The
tion, specialism and email address. If it is desired, authors are entirely responsible for the content of
further biographic details may be inserted in a the article. The editors reserve the right to re-print
separate note, not exceeding 60 words. articles which appear, in subsequent collections.
Abstract: An abstract must be included (max.
110-120 words) in the same language as the main All papers are subject to anonymous evalua-
article. This should be accompanied by a transla- tion, the results of which shall be communi-
tion in English, or, Spanish, if the language of the cated to author(s), so that they heed observa-
article is English. tions and recommendations.

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revista.pasos@canarias.org
PASOS. REVUE DE TOURISME ET PATRIMOINE CULTUREL
NORMES DE STYLE POUR LES AUTEURS

PASOS: Revue de Tourisme et Patrimoine Cultu- sa traduction en anglais. Pour les textes écrits en
rel est une publication en web spécialisée en ana- anglais ajouter sa traduction en espagnol.
lyses universitaire et d’entreprise des différents Mots-Clé: Indiquer 5à 7 mots sur le sujet princi-
processus qui se développent dans le domaine pal.
touristique, avec un intérêt particulier pour les Texte: Le texte doit être écrit avec un interligne
habitudes culturelles, la nature et la région, la de 1,5 et une longueur totale maximale de 9.000
population, les villes et leurs espaces vitaux, le mots (pas plus de 35 pages), incluant titre, notes
patrimoine dans sa totalité. D’un point de vue biographiques des auteurs, introduction, aliénas
inter et transdisciplinaire notre revue recherche et jugés opportuns, conclusion, remerciements (s’ils
encourage les travaux issus des sciences et de sont nécessaires) et bibliographie.
l’expérience des administrations et des entrepri- Tbleaux, Graphiques, Images: Les articles peu-
ses. Son but est de réaliser un forum d’exposition, vent contenir quelques graphismes jugés néces-
de discussion de méthodologie et de théories, mais saires. Ils devront de rapporter au texte, être pla-
aussi de publier des études et des expériences. cés convenablement et être accompagnés d’une
Cette revue cherche à promouvoir d’autres études légende qui les identifie. On peut utiliser des cou-
visant à comprendre le tourisme, à progresser leurs, mais tenir compte de la possibilité d’une
dans les différentes formes de prévention de ses publication sur papier en blanc et noir.
effets indésirables et aussi de perfectionner la Abréviations Et Acronymes: Ils devront être
façon dont le tourisme peut améliorer le dévelop- faciles à déchiffrer et clairement définis dans leur
pement de la qualité de vie des habitants en zone première apparition dans le texte.
touristiques. Citations et Bibliographie: Dans le texte les
références bibliographiques préciseront l’auteur
Périodicité : janvier avril octobre et l’année de la publication de l’ouvrage cité. Par
exemple (Smith, 2001 ou Nash, 1990; Smith,
Style: Pour faciliter contrôle et publication on 2001). Si on l’estime nécessaire, préciser davan-
demande aux collaborateurs de se conformer stric- tage une citation, indiquer le numéro de la page
tement aux normes éditoriales suivantes: (Smith, 2001:34). En fin de texte la bibliographie
Remise des originaux: Les travaux devront être suivra l’ordre alphabétique des noms d’auteurs
remis à l’adresse électronique selon le modèle suivant:
revista.pasos@canarias.org en indiquant à “objet”: Smith, Valene L. y Brent, Maryann
Para publicación. 2001 “Introduction to Hosts and guests revisited:
Langue: Les travaux seront publiés dans la lan- Tourism issues of the 21st century”. En
gue dans laquelle ils seront remis (espagnol, por- Smith, Valene L. y Brent, Maryann (Eds.),
tugais, anglais, français, italien) Hosts and guests revisited: Tourism issues
Marges: Trois centimètres dans tous les côtés de of the 21st century (pp. 1-14). New York:
la page. Cognizant Communication.
Typographie: Pour le texte on utilisera des lettres Smith, Valene L.
de style Times New Roman ou Arial, taille 10 ou 1998 “War and tourism. An American Ethnogra-
similaire. Pour les notes, des lettres de même type phy”. Annals of Tourism Research, 25(1):
mais en taille 9. Ne pas utiliser d’autres types de 202-227.
lettres ni d’autres tailles. Si vous voulez mettre en Urry, J.
évidence un mot ou un paragraphe dans le texte, 1990 The tourist gaze. Leisure and travel in con-
utilisez la même sorte de lettre en italique. temporary societies. London: Sage.
Notes: Elles seront toujours placées à la fin en Pour les autres sortes de publications il faut tou-
utilisant le même type de lettre (Time New Ro- jours noter l’auteur, l’année, le titre et le lieu de
man ou Arial) en taille 9. célébration ou de publication.
Titres Et Renseignements Sur L’auteur Ou Les
Auteurs: Le travail doit débuter par son titre en Droit de l’auteur et Responsabilités: Les auteurs
miniscules et en caractères gras. Au dessous figu- seront seuls responsables des affirmations et dé-
reront le nom de l’auteur ou des auteurs en préci- clarations contenues dans leur texte. L’équipe
sant son centre d’études (université, département , éditorial de PASOS se réserve le droit d’utiliser
etc. ), l’entreprise ou l’administation ainsi que la ultérieurement dans des ouvrages de compilation
spécialité et le courrier électronique de contact. Si les articles publiés dans la revue.
on le souhaite on peut ajouter des données biogra-
phiques en une note sans dépasser 60 mots. Travaux soumis à évaluation par des paires
Résumé: On doit inclure un résumé de l’article anonymes.
(110- 120 mots ) dans la langue ou il a été écrit et

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revmsta.pasos@canarias.org
PASOS. RIVISTA DI TURISMO E PATRIMONIO CULTURALE
GUIDA DI STILE PER AUTORI

PASOS. Rivista di Turismo e Patrimonio inglese si affiancherá la rispettiva traduzione in


Culturale é una pubblicazione in web che si spagnolo.
specializza nell´ analisi accademica e impresariale Parole chiave: si indicheranno 5-7 parole chiave
dei vari processi che si sviluppano nel sistema riguardanti il tema principale.
turistico, con particolare interesse agli utilizzi Testo: il testo deve essere scritto a 1.5 di distanziato
della cultura, la natura e il territorio, la gente, le e con una estenzione totale non superiore alle 9000
localita´ e loro spazi, il patrimonio intero. Da una parole(non piú di 35 pagine), includendo titolo, dati
prospettiva inter e transdisciplinare richiede e biografici degli autori, riassunto, introduzione, i
sottoparagrafi che si ritengono opportuni,
incorragia testi provenienti dalle conoscenze e
conclusione, ringraziamenti(se fossero necessari) e
dall´ esperienza amministrativo-impresariale. Il
bibliografia.
suo obiettivo é realizzare attraverso un forum via Quadri, grafici e immagini: gli articoli possono
internet esposizioni e discussioni di metodologie e contenere qualsiasi grafismo che si ritenga
teorie, oltre alla divulgazione di studi ed necessario. Debbono riferirsi al testo e/o posti
esperienze. Pretende di collaborare ad altri sforzi appropiatamente e accompagnati da una didascalia
volti ad intendere il turismo e di progredire nelle che li identifichi. Si possono utilizzare colori, peró é
diverse forme di prevenzione degli effetti non da considerarsi la possibilitá di una pubblicazione di
desiderati, ma anche perfezionare il modo nel supporto in bianco e nero.
quale il turismo serva da complemento al Abbreviazioni e acronimi: dovranno essere
progresso e allo sviluppo della qualitá della vita di decifrabili e definiti chiaramente nel loro uso
coloro che risiedono nell´area di destinazione. primario nel testo.
Citazioni e bibliografia: nel testo i riferimenti
Regolarità: Gennaio Aprile Ottobre bibliografici si riferiranno all´ autore e all´ anno di
publicazione dell´ opera citata. Per esempio:
(Smith, 2001) o (Nash, 1990; Smith, 2001). Quando
Stile: per semplificare il processo di revisione e si ritiene necessaria una citazione piú precisa si
pubblicazione si chiede ai collaboratori che si indicherá il numero di pagina(Smith, 2001: 34). La
adattino rigorosamente alle norme editoriali che lista bibliografica alla fine del testo seguirá l´ ordine
verranno indicate in seguito. alfabetico degli autori, seguendo il formato:
Consegna dell´originale: i lavori dovranno essere Smith, Valene L. y Brent, Maryann 2001
spediti all´ indirizzo di posta elettronica “introduction to hosts and guests revisited: Tourism
revista.pasos@canarias.org indicando nell´ issues of the 21st century”. En Smith, Valene L. y
Argomento (Asunto), (nel momento di spedire la Brent, Maryann (Eds.), Hosts and guests revisited:
posta): per pubblicazione. Tourism issues of the 21st century (pp.1-14). New
Lingua: I lavori dovranno essere pubblicati nella York: Cognizant communication.
lingua nella quale siano pubblicati. Smith, Valene L. y Brent, Maryann
Margini: tre centimetri in tutti i lati della pagina. 2001 “Introduction to Hosts and guests revisited:
Tipografia: si utilizzerá nel testo la scrittura Times Tourism issues of the 21st century”. En
New Roman o Arial, grandezza 10, o similare. Nelle Smith, Valene L. y Brent, Maryann (Eds.),
note si utilizzerá lo stesso tipo di scrittura a Hosts and guests revisited: Tourism issues of
grandezza 9. Non usare né forme né grandezze the 21st century (pp. 1-14). New York:
differenti. Se si desidera separare qualche parola o Cognizant Communication.
paragrafo all´ interno del testo bisogna utilizzare la Smith, Valene L.
medesima forma grafica in corsivo. 1998 “War and tourism. An American
Note: si troveranno sempre alla fine, utilizzando lo Ethnography”. Annals of Tourism Research,
stesso tipo di scrittura del testo (Times New Roman 25(1): 202-227.
o Arial) con grandezza 9. Urry, J.
Titolo e dati dell´autore o degli autori: il lavoro 1990 The tourist gaze. Leisure and travel in
deve seguire con l´intestazione del titolo in contemporary societies. London: Sage.
minuscola e negretto. Sotto si inserirá il nome Per un diverso tipo di pubblicazione si fará figurare
dell´autore o degli autori, indicando il suo centro di sempre autore, anno, titolo e luogo di celebrazione o
studio (Universitá, Dipartimento, etc.), impresa o pubblicazione.
amministrazione, inoltre la specializzazione e la Diritti d´autore e responsabilitá: gli autori saranno
posta elettronica per i contatti. Se si vuole possono gli unici responsabili delle affermazioni e
essere aggiunti piú dati biografici in una nota, non dichiarazioni realizzate nel loro testo. Il gruppo
oltrepassando le 60 parole. editoriale PASOS si riserva de utilizzare in raccolte
Riassunto: Si deve inserire un riassunto dell´articolo successive gli articoli editi.
(110-120parole) nella lingua nel quale é scritto e la
sua traduzione in inglese. Agli articoli scritti in Funziona la valutazione submissive dagli
accoppiamenti anonimi.
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121
Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revista.pasos@canarias.org
www.pasosonline.org

Volumen 4, Número 1 Enero 2006

ÍNDICE

Artículos

Esther Fernández de Paz De tesoro ilustrado a recurso turístico: el 1


cambiante significado del patrimonio cultural

Saida Palou Rubio La ciudad fingida. Representaciones y 13


memorias de la Barcelona turística

José Igor Prieto Arranz Selling an/other Wales. A deconstructive 29


approach

Antonio Miguel Nogués Pedregal Ruralismo y tecnotropismo: turismo y 53


desarrollo en la Bonaigua

Juan A. Aguirre Estado de las relaciones del Parque Nacional 69


Monumento Arqueológico Guayabo con las
comunidades de Santa Cruz de Turrialba y
Guayabo, Costa Rica

Eduardo Parra López Agrotourism, sustainable tourism and 85


Francisco Javier Calero García Ultraperipheral areas: The Case of Canary
Islands

Notas de investigación

Bibiana Cala Matiz Proyecto para el fortalecimiento de turismo 99


agroecológico en los municipios Nimaima y
Vergara. Departamento de Cundinamarca

Opiniones y ensayos

Bayard Boiteux França: choque de culturas 115


Maurício Werner

Reseñas de publicaciones

Raquel de la Cruz Modino Marine Tourism. Development, Impacts and 117


Management (Mark Orams)

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. D.L. TF-2059/2002 ISSN 1695-7121


Revista cuatrimestral gratuita de distribución en web
http://www.pasosonline.org E-mail: revista.pasos@canarias.org
Vol. 4 Nº 1 págs. 1-12. 2006

www.pasosonline.org

De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del


patrimonio cultural 1

Esther Fernández de Paz †


Universidad de Sevilla (España)

Resumen: Desde el momento en que Europa sacralizó un determinado conjunto de objetos y los convir-
tió en referentes patrimoniales activados y protegidos por los representantes de la cultura oficial, hasta el
presente, mucho se han ensanchado los estrechos límites patrimoniales; se ha superado la concepción
objetual, historicista y esteticista para abarcar todo el conjunto de bienes de valor cultural. El patrimonio
deja así de ser contemplado exclusivamente como un tesoro histórico-artístico para pasar a convertirse
en algo mucho más valioso: en elementos -materiales e inmateriales- fundamentales para comprender
nuestra identidad. No obstante, la creciente demanda turística de supuestas autenticidades está hoy pro-
vocando que este patrimonio se oferte, en no pocas ocasiones, como la expresión de un pasado idealiza-
do.

Palabras clave: Cultura; Patrimonio; Identidad; Museología; Legislación.

Abstract: From the moment when Europe considered sacred a certain set of objects and converted them
into heritage referents that were activated and protected by the representatives of the official culture, the
border line of the heritage concept has been really much broadened. The conception of the heritage as an
"object", historicist and conditioned by the aesthetic is being surpassed. The new concept includes all the
set of cultural value goods of culture value. Now heritage is not contemplated exclusively as a historical-
artistic treasure and starts to symbolize something much more valuable such as material and immaterial
elements that are fundamental to understand our identity. However, today the increasing tourist demand
of these supposed authenticities is causing that this patrimony is being offered in many occasions as the
expression of an idealized past.

Keywords: Culture; Heritage; Identity; Museology; Legislation


• Esther Fernández de Paz es profesora titular de la Universidad de Sevilla. Integrante del Grupo de Investigación
“Patrimonio Etnológico: Recursos Socio-Económicos y Simbolismo” (P.A.I., SEJ-418). Presidenta de la Comisión
Asesora de Etnología de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. E-mail: efpaz@us.es

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


2 De tesoro ilustrado a recurso turístico ...

Introducción de cultura no son anteriores al siglo XVIII.


Cultura entendida como característica
Un hecho impensable no hace demasia- esencial de la existencia social de los hom-
dos años es el evidente interés que han bres, a diferencia de los demás seres vivos,
llegado a despertar en la actualidad todos y por la posibilidad de transmitir a sucesivas
cada uno de los aspectos relacionados con el generaciones pautas mentales y conductua-
patrimonio cultural: gestión, protección, les, en virtud de su capacidad de aprender
puesta en valor, normativa legal, forma- y comunicarse. Estas reflexiones derivan en
ción, interpretación y un largo etcétera. Tal la creencia en el poder del hombre para
cambio de actitud nos alerta acerca de las crear y transformar su propia cultura, para
sucesivas y variables consideraciones del ir perfeccionándola indefinidamente, lo que
propio concepto de patrimonio. conduce a los ilustrados a la convicción en
En principio, el término patrimonio nos un progreso universal, lineal e ilimitado. El
remite a la idea de unos bienes que se po- vocablo cultura desbanca así su primigenia
seen, ya sea por herencia o por haberlos ido acepción, hasta entonces limitada al cultivo
acumulando en el transcurso del tiempo. de la tierra, para pasar a significar el culti-
Pero esta idea no ha existido siempre ni en vo de la mente, la acumulación de conoci-
todos los lugares, y allá donde está presente mientos.
ni siquiera mantiene una misma valoración Pero no todos los saberes que la cultura
respecto a los bienes que lo integran. Algu- va creando son apreciados de igual manera.
nos de ellos pueden considerarse inaliena- En una sociedad fuertemente jerarquizada
bles, mientras que otros pueden desecharse siempre serán los sectores dominantes
sin que por ello se sienta afectada la inte- quienes dirijan y controlen, a través de sus
gridad patrimonial. instituciones, los criterios selectivos que
Estamos, por tanto, ante una construc- decidirán qué debe ser valorado, transmiti-
ción social y, como tal, históricamente mo- do y perpetuado de entre el cúmulo de ele-
dificable en función de los criterios o inter- mentos componentes de la cultura. Por ello,
eses que determinan nuevos fines en nue- tal concepto de la cultura sirve para presti-
vas circunstancias. Consiguientemente, el giar y separar las élites sociales en el seno
propio concepto de patrimonio debe ser de Occidente, a la vez que, con los mismos
culturalmente definido, lo que conlleva argumentos, se inicia la clasificación de
ahondar en las razones por las que se des- todos los pueblos del mundo.
tacan unos bienes sobre otros, en los modos Así, los primeros antropólogos decimo-
y usos a que se destinan, bajo qué categorí- nónicos, inmersos en las corrientes positi-
as y justificaciones son interpretados, y en vistas y evolucionistas del momento, pre-
los agentes implicados en tales decisiones. tenden reconstruir la historia de la huma-
Es decir, se hace necesario un análisis con nidad en sus distintos estadios evolutivos,
esa visión holística que practica la antropo- desde los “salvajes” hasta los “civilizados”,
logía para atender a la completa contextua- atendiendo a su mayor o menor grado de
lización de cualquier fenómeno cultural. desarrollo en una única posible escala evo-
Desde esta mirada antropológica vemos lutiva, cuyo cénit casualmente se encuentra
que, en principio, el concepto de patrimonio en la civilizada Europa.
cultural implica la asociación de dos con- Las críticas a esa gradación valorativa
ceptos -cultura y patrimonio-, extraordina- no llegarán hasta comienzos del siglo XX,
riamente polivalentes y de cambiantes sig- con la corriente de pensamiento conocida
nificados. De márgenes muy estrechos en como Particularismo Histórico, que pro-
origen, sólo la paulatina ampliación de sus pugna el reconocimiento de la singularidad
contenidos ha posibilitado el estado actual de cada cultura y, en consecuencia, el res-
de consideración y tratamiento de los bie- peto a la diversidad cultural. Sólo entonces
nes culturales integrantes del patrimonio. la palabra cultura refiere al conjunto dife-
En el panorama histórico, estos cambios renciado de costumbres, creencias e institu-
se han desarrollado con una gran rapidez. ciones sociales que caracterizan a cada
Como es sabido, los comienzos de las re- grupo humano. Desde ese momento, la an-
flexiones teóricas sobre el propio concepto tropología, aunque con planteamientos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Esther Fernández de Paz 3

diversos, ha venido explicando que todas que se fueron añadiendo los botines de gue-
las sociedades, y a su vez todos sus sectores rra arrancados a los países dominados como
sociales, desarrollan su propia cultura y, confirmación del poder imperial.
como parte de ella, su específico patrimonio Esta política de incremento de fondos
cultural. museables, practicada en toda Europa,
No obstante, la concepción ilustrada de revela el convencimiento en el valor intrín-
la cultura sigue arraigada, y no sólo en las seco de los objetos patrimonializados, anu-
élites que idearon su contenido sino incluso lando por completo la relación con sus pro-
en las clases excluidas, a las que se les ha tagonistas: los pueblos que los heredaron,
transmitido con gran eficacia la minusvalo- los reproducen o los crean. Lejos de enten-
ración de su analfabetismo cultural del que derlos como los testimonios culturales de
sólo pueden escapar a través de la ense- un determinado colectivo, el patrimonio
ñanza reglada en las instituciones oficiales. acumulado acusa una transparente inten-
De ahí que el pueblo comience a reclamar cionalidad de prestigio, en la misma línea
su derecho al acceso a la “cultura”. mantenida por el coleccionismo privado,
aunque virando desde lo escuetamente in-
Patrimonio como tesoro dividual y clasista a la proclamación públi-
ca de la notoriedad de toda una nación, en
En estrecha relación con la considera- la demostración de su grado de civilización.
ción prevaleciente de cultura, el concepto de Ahí radica la motivación de las grandes
patrimonio comenzó a acuñarse con signifi- pinacotecas y museos de antigüedades de-
caciones interesadamente delimitadas. Si cimonónicos, por encima de su teórica fina-
su etimología, ceñida exclusivamente a la lidad de apertura a la instrucción y deleite
dimensión privada, significaba lo que el del conjunto de la sociedad.
hijo hereda del padre, cuando adquiere su De igual manera, los primeros museos
acepción pública contemporánea lo hace de antropológicos fueron concebidos como sim-
un modo restringido, en paralelo a la idea ples muestras de objetos exóticos, expolia-
dieciochesca de cultura: el patrimonio como dos de sus lugares de origen, con el propósi-
un “tesoro”, sólo integrado por las produc- to de exhibir visualmente la superioridad
ciones surgidas de los genios que atesti- de la cultura occidental. Junto a ellos, con-
guan el progreso ascendente de la civiliza- venientemente separados incluso en la de-
ción. Bajo tales premisas, los únicos ele- nominación (artes y tradiciones/costumbres
mentos dignos de ser conservados y trans- populares), comienzan a proliferar los mu-
mitidos serán determinados monumentos seos dedicados a nuestros propios primiti-
antiguos y ciertas obras artísticas singula- vos: las clases menos evolucionadas de la
res. Frente a ellos, la subcultura consistiría civilizada sociedad occidental. Un movi-
en los productos considerados desde esa miento que refleja el interés político volca-
óptica, como vulgares, inferiores y sin cali- do hacia los bienes considerados la esencia
dad; esto es, las creaciones del pueblo anó- de las tradiciones de un pueblo, en los mo-
nimo. mentos en que se hacía necesaria la afir-
De este modo, la filosofía ilustrada su- mación de las conciencias nacionales a tra-
pondrá el punto de no retorno para la con- vés de la presentación de una historia co-
sideración del valor histórico del patrimo- mún. Es de sobra conocido el uso de la ima-
nio heredado, a la vez que los principios gen mixtificada que de la “cultura popular”
revolucionarios serán los primeros en pro- hicieron los folkloristas del siglo XIX, con-
clamar el derecho del pueblo a la instruc- gelando una imagen idealizada y arcaizan-
ción pública, permitiéndole el acceso a la te de la vida rural.
contemplación de las obras sublimes del Pero ninguna de estas realizaciones cul-
arte y las antigüedades. Ello conduce a que turales formarán parte del patrimonio en-
en los primeros años de la era revoluciona- tendido como “tesoro”. Basta recordar las
ria francesa se abran una serie de museos denominaciones y contenidos de las prime-
disciplinares, recogiendo las obras confis- ras leyes que van dictándose en los distin-
cadas de las colecciones reales, nobiliarias y tos estados europeos, incluida nuestra Ley
eclesiásticas; y por encima de todos, el Mu- del Patrimonio Histórico-Artístico de 1933.
seo Napoleónico, embrión del Louvre, al En ella claramente continúa el menosprecio

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


4 De tesoro ilustrado a recurso turístico ...

hacia toda producción que no responda a finalidad en sí misma, a la de tutela como


las valoraciones de la cultura oficializada, medio de valorización del patrimonio para
es decir, con suficiente antigüedad y el re- sus propios protagonistas. Y es que lo inte-
querido mérito artístico. Ni siquiera un resante de este proceso, además de su cre-
gobierno republicano es capaz, a la hora de ciente abarcabilidad, es la decisiva vincula-
normativizar, de plasmar la sensibilidad ción entre objetos y sujetos sociales, el valor
sociocultural que le acerque a las produc- que se da a los pueblos actuales como here-
ciones emanadas de las clases subordina- deros y transmisores de los bienes cultura-
das, sean propias o ajenas. les, a la vez que creadores de nuevos patri-
Lo más interesante, desde nuestro punto monios.
de vista, es analizar cómo a unos criterios Uno de los primeros grandes logros para
de tal subjetividad se les aplicó en seguida este avance conceptual fue la acuñación del
todo un corpus teórico justificador de la término “bien cultural”, que aparece por
pretendida cientificidad que guía estas de- primera vez en la Convención de la UNES-
cisiones. Se defiende así que las antigüeda- CO de 1954, a pesar de que la pormenoriza-
des son patrimonio con fundamento en su ción de bienes culturales aludidos en este
objetividad temporal y que el arte es elegi- texto mantiene los rígidos criterios al uso,
do en base a reconocidos cánones estéticos, centrados en lo histórico-artístico. No obs-
ocultando en ambos casos el proceso valora- tante, diez años después, la italiana Comi-
tivo de selección. sión Franceschini se adentró en un profun-
Junto a ello, cabe destacar la relación do análisis de esta expresión, hoy felizmen-
existente entre la vigente concepción pa- te recogida y asimilada en el lenguaje pa-
trimonial y la finalidad que su custodia trimonial.
debía cumplir. Así, la conservación de los Su principal valor radica en la supera-
objetos patrimoniales para su traspaso ín- ción del reduccionismo que encierra la idea
tegro a las futuras generaciones constituía de objeto, vigente hasta el momento, pro-
el objetivo último, reflejado en las preocu- poniendo un término amplio y capaz de
paciones administrativas en forma de celo- acoger otros referentes patrimoniales, sin
sos guardianes. De idéntica manera, se diferenciación entre lo material y lo inma-
hacía inevitable la defensa de que la misión terial. Al fin se va poniendo en cuestión el
primordial de un museo era la de conservar propio sentido del mero objeto físico, al
las colecciones encomendadas -de donde comprender que son los valores que se le
deriva la denominación de “conservador” de atribuyen a los objetos de referencia los que
museos, anacrónicamente mantenida-, a definen su significación cultural y los que
más de servir para los estudios de una élite justifican las razones argumentables para
privilegiada y como sutil arma propagan- su preservación. Por lo tanto, todo bien
dística de sus propios valores. cultural será definible, precisamente, a
partir del significado inmaterial que le
Patrimonio como cultura atribuyamos: testimonio de un aconteci-
miento histórico, de un modo de vida, de las
Para llegar a entender el patrimonio creencias de un colectivo, de la tecnología y
como el testimonio de la cultura de un pue- saberes utilizados para aprovechar los re-
blo, parece innegable el papel determinante cursos disponibles, etc. En definitiva, se
jugado por la antropología, precisamente entiende que todas y cada una de las pro-
por la extensión del concepto de cultura ducciones materiales de cualquiera de los
como la expresión colectiva de las experien- ámbitos de la vida en sociedad son el reflejo
cias y concepciones propias de cada grupo del mundo mental de quien las crea y utili-
humano, en permanente proceso de elabo- za, de donde proviene su valor inmaterial y,
ración. Sólo así ha podido ir ampliándose la consiguientemente, su posibilidad de ser
consideración de los bienes dignos de ser consideradas como bienes culturales.
protegidos, hasta culminar en una visión La influencia de estas consideraciones
integral y dinámica del patrimonio cultu- en nuestro ámbito cultural no se hace espe-
ral. rar. Y es que una de las características de
Una ampliación que hace virar, al propio la globalización de las relaciones contempo-
tiempo, la noción de conservación como ráneas es la autoridad de algunas estructu-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Esther Fernández de Paz 5

ras político-jurídicas complejas que, en los modificadora del hombre.


asuntos patrimoniales, no puede desligarse Definitivamente, no sólo estamos ante
de una organización como la UNESCO, un cambio radical en la percepción de la
para quien uno de sus objetivos básicos fue cultura como globalidad sino que, además,
desde el principio contribuir al reconoci- la problemática acerca de la valorización y
miento y mantenimiento de la diversidad preservación del patrimonio cultural pasa-
cultural. ba a ser una cuestión mundial, no restrin-
En tal sentido se decantó la Declaración gida a los países occidentales. Una filosofía
de 1966 sobre los Principios de Cooperación que pretende expandir el respeto hacia el
Cultural Internacional, y su defensa de la patrimonio de todos los pueblos del mundo
dignidad y el derecho de todo pueblo a des- y evitar cualquier acción de expolio preme-
arrollar su cultura. Atendiendo a los infor- ditado, sea por negligencia, guerras, inter-
mes encargados al antropólogo Lévi- cambios, o por su drástica destrucción ante
Strauss, se pone de relieve el carácter vivo criterios de modernización o de reinterpre-
y dinámico de las culturas y la necesidad de tación de sus significados ideológicos.
garantizar la libre evolución de cada una de No obstante, a todas estas circunstan-
ellas. Dicho de otra manera, se manifiesta cias continuamos asistiendo, porque es fácil
la necesidad de salvar la propia diversidad comprender que ni el arbitrio de algunos
cultural antes que centrarse en interven- dirigentes ni la solidez de algunas de las
ciones patrimoniales conservacionistas. nociones fuertemente interiorizadas pueden
Pero para alcanzar tal objetivo resulta modificarse por su sola disposición legal.
imprescindible el reconocimiento jurídico Pero es más, la propia UNESCO realizó un
del patrimonio etnológico, tarea nada fácil valiente ejercicio de autocrítica en 1992,
dado el peso de las categorías valorativas cuando se conmemoraba el vigésimo ani-
de la ideología dominante. Por ello vamos a versario de la Convención. En él se puso de
ir encontrando ligerísimas concesiones, manifiesto que, a pesar de los expresos
como en la Recomendación de París de deseos de respetar la diversidad cultural y
1968, donde al fin aparece el término “etno- a pesar de los avances conceptuales en los
lógico”, aunque con un claro sesgo histori- contenidos de los bienes culturales, la rea-
cista porque viene limitado a los bienes lidad era que, a través de la Lista del Pa-
culturales vestigios de civilizaciones des- trimonio Mundial, se había privilegiado
aparecidas. una visión monumentalista y en concordan-
En ese gradual avance hay que destacar, cia con los valores y los cánones estéticos
sin duda, la renombrada Convención de occidentales. La lectura estadística de la
1972 sobre la Protección del Patrimonio Lista elaborada hasta el momento detecta-
Mundial Cultural y Natural. En ella se ba importantes desequilibrios, tanto en
defiende expresamente un patrimonio con- cuanto a la distribución geográfica como a
formado tanto por los testimonios del pasa- la categoría de los bienes inscritos: sobre-
do que contribuyen a definir la memoria rrepresentación de bienes culturales euro-
colectiva de los pueblos, como por las ex- peos y norteamericanos, fuerte predominio
presiones del presente que nos hablan de su de edificios religiosos y mayoritariamente
vitalidad cultural. En consecuencia, se re- de la cristiandad, y clara preponderancia de
coge el interés etnológico en equidad con las ciudades históricas y de civilizaciones des-
restantes categorías de bienes culturales, aparecidas en detrimento de las culturas
dando cabida a los lugares, bienes y activi- vivas. La realidad, por tanto, evidenciaba
dades que forman parte del bagaje más que la Lista no era de la Humanidad sino
modesto y cotidiano de los pueblos. La vieja de unos pocos países.
imagen monumentalista que limitaba sus Ese mismo análisis sacó a la luz tam-
referentes a las obras materiales más pres- bién la desproporción entre bienes cultura-
tigiosas del pasado, amplía así su valora- les y naturales inscritos, y la necesidad de
ción a los elementos, materiales o inmate- desencajonar estas dos categorías. Poco a
riales, que reflejan el modo de vida de un poco se había ido comprendiendo que la
determinado colectivo, sin olvidar los pro- interacción entre el hombre y su entorno
pios bienes ambientales en los que inevita- hacía estéril la dicotomía naturaleza-
blemente se deja sentir la intervención cultura: los pueblos adaptan el espacio en

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


6 De tesoro ilustrado a recurso turístico ...

el que viven y dejan la huella de su cultura. que la Ley de Patrimonio Histórico Español
Con esta visión mucho más antropológica, de 1985 recogió implícitamente los dictá-
el Comité del Patrimonio Mundial adoptó menes internacionales y, evidentemente,
entonces la categoría de “paisajes cultura- incluyó al fin el reconocimiento jurídico del
les”, para intentar conseguir que la Lista patrimonio etnológico. Sin embargo, esta
deje de ser un mero catálogo de monumen- ley (actualmente en fase de revisión) optó
tos y refleje realmente la pluralidad de por el adjetivo “Histórico” para designar el
culturas generadas por la humanidad. conjunto de los bienes susceptibles de pro-
A todo ello no fue ajeno el hito que había teger, acrecentar y transmitir. Bien es cier-
supuesto, sólo tres años antes, las Reco- to que la elección de lo histórico como con-
mendaciones sobre la Salvaguarda de la cepto unificador no implicará ya una des-
Cultura Tradicional y Popular, como parte cripción formal y limitadora de los bienes
fundamental del patrimonio universal, a la integrantes del patrimonio, sino la concep-
vez que abrió el camino para que en 1998 se ción de su valor de “historicidad” como tes-
estableciera la creación de una Lista especí- timonios de la cultura, tal como lo desarro-
fica para las Obras Maestras del Patrimo- lló la teoría italiana de los bienes cultura-
nio Oral e Inmaterial de la Humanidad. les. Pero en esta elección también resulta
En suma, en el transcurso de apenas evidente la incidencia del factor temporal
medio siglo se ha recorrido todo un camino en la consideración de las categorías patri-
que nos ha llevado desde el exclusivismo de moniales, dada la larga tradición conserva-
determinadas obras singulares del arte o la cionista volcada sobre el patrimonio, que no
historia, a la consideración de la cultura se aviene con el sentido dinámico y cam-
como un bien a proteger en sí mismo. biante inherente a la cultura.
Además de ello, el término histórico, a la
Patrimonio como identidad vez que compendia el valor común del con-
junto patrimonial, tendrá que aparecer
La culminación de todo este proceso re- después como una más de las categorías de
mite directamente a la identidad cultural. bienes a proteger, lo que sin duda provoca
Resulta innegable que la defensa del pa- confusiones entre ambas acepciones que no
trimonio propio de cada comunidad puede son equiparables ni en significado ni en la
actuar, hoy más que nunca, como reafirma- amplitud de sus contenidos.
ción de las identidades frente al empuje del En este camino, es tremendamente sig-
uniformismo cultural: la puesta en valor de nificativo analizar la opción elegida por
las costumbres, la gastronomía, la arquitec- cada una de las comunidades autónomas
tura, los rituales, las técnicas, las artes, las para la denominación genérica de sus pro-
expresiones y demás elementos componen- pias leyes de patrimonio. No por casualidad
tes de cada cultura, se convierten en refe- fueron las leyes vasca (1990), catalana
rencias identitarias ineludibles. (1993) y gallega (1995) las primeras que se
En lógica consonancia, el actual concep- pronunciaron por el adjetivo “Cultural”.
to de patrimonio demanda la adopción del Ninguna de las tres comunidades olvida
vocablo “cultural”, un término comprensivo mencionar en sus Preámbulos la especifici-
de los más diversos grupos de interés de dad cultural que supone el patrimonio para
bienes patrimoniales, por ser todos ellos sus respectivas identidades. Son, sin duda,
construcciones culturales que interconexio- verdaderas declaraciones de principios so-
nan sus significados, demostrando la inuti- bre la trascendencia de los bienes cultura-
lidad de atender alguno de los aspectos en les en la conformación histórica del territo-
exclusiva si en verdad se pretende una con- rio en el que se encuentran y su aportación
textualización global que sirva para com- a la identidad étnica del pueblo que hoy la
prender la identidad de los pueblos; y no habita, resaltando además lo que supone su
sólo como referencias históricas conforma- aportación a la cultura universal.
doras del presente cultural, sino precisa- Por el contrario, las que prefirieron
mente por su significación de marcadores mantener la denominación de “Histórico”-
identitarios para los colectivos que lo crea- Castilla-La Mancha (1990) y Andalucía
ron y lo utilizan. (1991) las primeras-, encabezan sus
En el caso de España, todos sabemos Preámbulos con la trascripción de los artí-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Esther Fernández de Paz 7

culos constitucionales y estatutarios que les terés” histórico, artístico, etnográfico, cien-
posibilitan ocuparse de la custodia de sus tífico, etc., como única circunstancia califi-
propios bienes culturales. Es como si úni- cadora de los bienes patrimoniales, abierta
camente asumieran la distribución de las al juicio de su disciplina correspondiente.
obligaciones patrimoniales por ubicaciones Sin embargo, hay que resaltar la contradic-
territoriales, aceptando la responsabilidad ción existente entre esa definición genérica
de su preservación pero sin aludir, como las e igualitaria para todo tipo de bienes y la
anteriores, al sentido y a la importancia de individualización que se traza a continua-
dichos bienes para la autoidentificación de ción sólo de algunas de las categorías. Una
sus gentes con su cultura propia y diferen- distinción que corrobora cómo aún no se ha
ciada. superado la identificación prioritaria del
Después de ellas sigue observándose patrimonio con lo histórico-artístico, puesto
idéntica relación: las leyes de la Comunidad que estas categorías simplemente se en-
Valenciana (1998), Cantabria (1998), Ara- cuadran en el régimen general establecido
gón (1999), Asturias (2001) y Castilla y para los bienes muebles e inmuebles, mien-
León (2002) se presentan como de Patrimo- tras que otras parecen precisar una defini-
nio “Cultural”, mientras que las de Madrid ción y descripción pormenorizada dentro
(1998), Islas Baleares (1998) y Canarias del propio texto legal.
(1999) como de Patrimonio “Histórico”, si Analizando al contenido de las definicio-
bien ésta última sí hace referencia al sopor- nes de patrimonio etnológico, comprobamos
te que supone su patrimonio para la actual que es el adjetivo “tradicional” el elegido
identidad canaria. Por su parte, Extrema- desde el principio para delimitar los bienes
dura (1999) decidió no decantarse y bauti- subsumidos en esta categoría. Un rasero,
zar su ley con ambos términos, Histórico y no exento de polémica, que la ley andaluza
Cultural; indefinición que ya está manifes- sustituyó por el de las formas “relevantes”
tando por sí misma una clara actitud, muy de la cultura. Tras ella, todas las leyes pos-
recientemente superada por La Rioja teriores continúan prefiriendo la acotación
(2004), cuya ley se rubrica como “Cultural, de lo tradicional, con la única excepción
Histórico y Artístico”. hasta el momento de la ley cántabra.
Estamos, en nuestra opinión, ante uno En nuestra opinión, lo relevante, lo sig-
de los aspectos más interesantes y quizá nificativo o lo tradicional de cada cultura
menos analizado del patrimonio: el reflejo son, en una gran medida, conceptos plena-
del sentimiento de identidad (étnica, regio- mente coincidentes y referenciales de sus
nal o nacional) que se recoge en las legisla- aspectos identitarios. El gran problema es
ciones patrimoniales autonómicas, a partir la errónea significación que ha llegado a
del cual definen, interpretan y valoran sus adquirir el término tradicional en el len-
respectivos patrimonios culturales. Sin guaje cotidiano. Una equivocación debida
olvidar el detalle que supone la mayor o en muy gran medida a los primeros estu-
menor presteza en editar una normativa dios sobre esta parte de la cultura no erudi-
propia, e incluso la todavía ausencia de ese ta, realizados por los románticos, folkloris-
texto legal en algunas comunidades que tas y nacionalistas que consiguieron fijar,
parecen preferir regirse por la común legis- desde el siglo XIX, la falsa idea de cultura
lación estatal. tradicional como un compartimento estan-
Otra de las diferencias, no menos rele- co, aislado e inmutable, en el que las ver-
vante, entre las diversas leyes patrimonia- daderas esencias del carácter de un pueblo
les la encontramos en las mismas definicio- luchan por mantenerse, en oposición a los
nes del patrimonio etnológico o patrimonio cambios promovidos por la cultura urbana,
etnográfico, obviando incluso el hecho del industrial y moderna.
uso indistinto de uno u otro término. Desde nuestra visión, tradición equivale
En principio, la propia existencia de ta- a esa herencia cultural que cada quien re-
les definiciones nos parece un dato a anali- cibe como individuo integrante de una de-
zar en sí mismo por cuanto supone un des- terminada sociedad en un concreto momen-
igual tratamiento legal. En la actualidad, to histórico. Una herencia integrada por
todas las definiciones generales de patri- conocimientos no oficializados ni institucio-
monio (Histórico o Cultural) aluden al “in- nalizados, adquiridos básicamente a través

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


8 De tesoro ilustrado a recurso turístico ...

de la imitación, que proporcionan las claves nio cultural.


diferenciadoras de cada cultura. En suma,
todo aquello que desde la visión “culta” de Patrimonio como recurso
la cultura no tiene ninguna importancia y
que, sin embargo, constituye el fundamento Además de esto, un nuevo aspecto ha
para la identidad cultural de los miembros venido a complicar aún más el ámbito de
de una sociedad. nuestro patrimonio cultural. Nos referimos
Pero esa herencia, a la vez que se conso- a su puesta en valor como recurso económi-
lida como propia al grupo de pertenencia, co. Una estrategia que actualmente preside
siempre recibirá el aporte de nuevas expe- la práctica totalidad de las políticas patri-
riencias culturales, en un continuo proceso moniales, al amparo de las directrices ini-
de acumulación y selección de lo considera- ciadas por el Consejo de Europa y con el
do mayoritariamente relevante. De esta refuerzo que suponen los programas y fon-
manera será transmitida a los nuevos dos estructurales de la Unión Europea en
miembros, quienes reiniciarán el ciclo en su intento por remontar los desequilibrios
base a la cultura recibida. De hecho, no regionales.
existe ningún elemento cultural, ni siquiera En no pocas ocasiones estas políticas es-
las expresiones, formas o rituales conside- tán consiguiendo subvertir por completo el
rados más invariables, que no se vayan sentido y finalidad de la tutela patrimonial,
modificando en su adaptación al devenir porque tampoco entonces los bienes cultu-
histórico; ámbito rural y clases populares rales son considerados como el conjunto de
incluidas. las manifestaciones y testimonios que con-
En definitiva, el patrimonio etnológico tribuyen a explicar y dotar de significado
está conformado por los bienes culturales los rasgos culturales de un colectivo. El
que no son fruto de la unicidad ni de la interés se centra exclusivamente en la pro-
genialidad, sino justo por aquéllos que reve- tección de los elementos más atrayentes a
lan las pautas pasadas y presentes segui- los potenciales visitantes, en el afán por
das por cada colectivo, en su continuidad y obtener la mayor rentabilidad económica
discontinuidad, para producir y reproducir posible.
su identidad. Es claro que en los centros urbanos es el
Precisamente por ello, la finalidad últi- patrimonio monumental el que concentra
ma de la tutela patrimonial ya no puede ser toda la atención: los barrios históricos y
otra que la de servir como referente identi- determinados edificios singulares, a los que
tario para sus protagonistas: el grupo se agregan, cada vez con más frecuencia,
humano que lo recibe, lo usa, lo transforma museos construidos en inmuebles especta-
y lo traspasa en consonancia con su propia culares, ya con valor por sí mismos inde-
dinámica cultural. De ahí la trascendencia pendientemente de su contenido y en los
de las legislaciones autonómicas en materia que no olvidan incluir ninguno de los servi-
de patrimonio cultural, al configurarse el cios propios de un centro comercial (tien-
conocimiento y la cercanía como las mejores das, librerías, cafeterías, etc.). La meta
garantías para la correcta puesta en valor perseguida no parece ser otra que alcanzar
de un patrimonio propio. una masiva afluencia de público, como efec-
Sin embargo, no cabe duda de que este tivamente se logra.
proceso presenta también su reverso nega- Al lado de esto, el patrimonio etnológico
tivo, pues claramente amplifica el riesgo de en las grandes ciudades no interesa como
manipulación ideológica. La evidencia, ya atracción turística. Basta comprobar cómo,
largamente demostrada, de que de una día a día, se cierran talleres artesanos, se
selección interesada de bienes culturales se especula con viviendas singulares pero sin
deriva una interpretación sesgada, aunque importancia desde el punto de vista históri-
disfrazada de aséptica objetividad, está co-artístico, se demuelen patios de vecinos,
alcanzando en los últimos tiempos, en de- plazas, comercios considerados obsoletos, y
terminados lugares, unas proporciones todo aquello a lo que no se le suponga nin-
realmente alarmantes, lo que supone un gún beneficio económico. Claramente la
verdadero obstáculo en el camino ya abierto mentalidad economicista aplicada al patri-
para la adecuada comprensión del patrimo- monio ha alcanzado, no ya a la sociedad en

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Esther Fernández de Paz 9

general, sino incluso a los organismos e gráfico” o de “artes y costumbres popula-


instituciones encargados de la custodia de res”. Tal proliferación podría hacer creer
todo el patrimonio, incluido el etnológico, que al fin los dirigentes de estas zonas han
ante presiones urbanísticas o mercantilis- comenzado a valorar realmente los elemen-
tas que consiguen hacer olvidar su valor tos de su patrimonio etnológico y que sus
cultural y la obligación de preservar su habitantes han comprendido la trascenden-
memoria. cia de preservar unos referentes claves
Pues bien, tal como siempre ocurre, és- para entender su identidad cultural. Pero
tas son las pautas que sirven de modelo e la realidad es que prácticamente sin varia-
intentan imitarse en cualquier punto de la ción, vemos cómo estos museos locales es-
geografía rural: volcarse igualmente hacia tán trazados desde la más acientífica reite-
los testimonios más monumentales o más ración de objetos tradicionales en desuso,
antiguos posibles, como si con ello pudiera pertenecientes a un mundo rural que no
acreditarse la notoriedad e importancia del tiene nombre propio ni época concreta ni
lugar en cuestión. Sólo cuando se carece de territorio definido ni, consiguientemente,
estos potenciales, se recurre al modesto relación alguna con la configuración actual
patrimonio etnológico, porque desde luego de una determinada comunidad.
no se renuncia a atraer visitantes. Y a tal Si, por el contrario, se supieran seleccio-
fin no queda más que la recreación de sus nar adecuadamente los elementos patrimo-
más puras tradiciones. Bajo tales premisas, niales relevantes de unas formas de vida
al patrimonio etnológico se le aplican mi- determinadas, pasadas y presentes, el re-
méticamente los viejos criterios selectivos sultado sería que cada población podría
de antigüedad, escasez y excepcionalidad, y profundizar en el conocimiento de su propia
con unos esquemas claramente conserva- cultura y aprender de las culturas ajenas,
cionistas que en nada se adecuan a su sen- lo que imperceptiblemente conduciría al
tido de expresión colectiva de un sistema respeto por la diversidad cultural, enten-
cultural diferenciado. diéndola como respuestas adaptadas a la
De entrada, muchas de las reconstruc- variedad de ecosistemas, especificidades
ciones realizadas expresamente para el históricas, tradiciones culturales, ocupacio-
turismo son meras teatralizaciones perfec- nes y actividades, sectores y clases sociales
tamente orquestadas, que a veces ni siquie- existentes, etc. El problema es que este
ra recrean la propia imagen sino la que se lento aprendizaje casa muy mal con las
entiende que el turista espera encontrar. aspiraciones de rentabilidad económica
En estos casos, nos hallamos con pueblos inmediata.
reconstruidos para cultivar su ruralidad, su Lo que tampoco parece tenerse en cuen-
tipismo, sus artesanos, su autenticidad en ta es que, además de perder el beneficio
suma, convirtiendo incluso a los propios sociocultural inherente a la adecuada reva-
habitantes en parte del pintoresquismo que lorización del patrimonio, esta inclinación
se quiere ofrecer. Y es que, realmente, sin hacia el sector turístico está llevando a no
atender a la dinámica cultural, y a veces ni pocas poblaciones al abandono de ciertas
tan siquiera a la propia voluntad de sus actividades tradicionales que, siempre con-
protagonistas, muchos gestores “culturales” venientemente encauzadas a las realidades
se esfuerzan por mantener un estatismo actuales, podrían mantener su plena vigen-
conservacionista en las “tradiciones”, para cia económica y ocupacional, y sin depender
evitar que su pérdida repercuta en el des- de las inevitables fluctuaciones propias del
censo del interés turístico; de esos turistas fenómeno turístico.
urbanos que anhelan envolverse momentá- Quizá ahí radique una de las causas del
neamente en espacios y modos de vida en auge que está tomando hoy día la vuelta a
los que proyectar la imagen neorromanti- la actividad artesana, muy especialmente
zada de un pasado de bondades imagina- en el mundo rural, pero con un llamativo
das. proceso de selección. Quiere esto decir que
No obstante, quizá el reflejo más consta- no se promueven las artesanías realmente
table de tales políticas es el afán que ac- imbricadas con la vida cotidiana de las co-
tualmente manifiesta cada pequeña locali- munidades en que se insertan, sino exclusi-
dad por contar con su propio museo “etno- vamente las consideradas atractivas, esté-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


10 De tesoro ilustrado a recurso turístico ...

ticas, vendibles al turista. Son una réplica mientos, como dañinas a sus intereses y
comercializada: objetos que modifican sus difícilmente se conseguirá algún resultado
formas, tamaños y calidades, que añaden el positivo.
sello de “hecho a mano” como reclamo nos- En segundo lugar, hay que contar con
tálgico de tiempos anteriores, y lo acompa- los profesionales especializados, capaces de
ñan del inexcusable “recuerdo de...”, esa intervenir en la correcta gestión del patri-
pretendida marca de autenticidad que jus- monio cultural. Y esto es especialmente
tamente indica lo contrario, o sea, que es notorio para el patrimonio etnológico, pre-
un objeto hecho expresamente para un com- cisamente por su modestia y su cotidiani-
prador que precisa de etiquetas rememora- dad, características que parecen diluir la
tivas de sus pasos. Comprador al que cier- necesidad de un experto, a diferencia del
tamente suele interesarle bien poco la sig- conocimiento preciso que se solicita para el
nificación que esa actividad tiene para sus tratamiento de otras categorías de bienes
artífices. culturales.
En resumen, de lo que se trataría es de Todavía hoy es difícil transmitir a los
adecuar realmente las políticas centradas políticos que tienen encomendada la custo-
en el binomio Patrimonio-Turismo, de ma- dia del patrimonio cultural, la enorme com-
nera que no se conviertan en una manipu- plejidad y la innegable trascendencia que
lación de las identidades al servicio de unos reviste su estudio, valoración y restitución,
intereses meramente economicistas. Pen- así como el hecho incuestionable de que de
samos que es perfectamente compatible las decisiones tomadas al respecto depen-
lograr la verdadera puesta en valor de los derá el futuro de los bienes que hoy lo con-
elementos patrimoniales y que ello revierta forman: la desaparición definitiva, la con-
en el desarrollo económico y cultural de sus servación anquilosada, la pervivencia real
gentes. de viejos usos, o la resemantización deriva-
Pero para esto es imprescindible, en da del desarrollo de nuevos valores simbóli-
primer lugar, que el conjunto de la sociedad cos.
entienda con claridad el valor de su patri-
monio. Ya la ley estatal de 1985 manifesta- Bibliografía
ba el convencimiento de que “el Patrimonio
Histórico se acrecienta y se defiende mejor Abad Liceras, J.M.
cuanto más lo estiman las personas que 2003 Administraciones Locales y Patrimo-
conviven con él”. Una afirmación tan irrefu- nio Histórico. Madrid: Montecorvo.
table como irrealizable si no se entiende Achucarro Pintos, V. y otros
con claridad que para que el conjunto de la 1997 El Patrimonio Intangible. Mar del
sociedad valorice el patrimonio, tiene que Plata: Centro Internacional para la Con-
sentirlo como algo propio y no como esas servación del Patrimonio de Argentina.
joyas del pasado que ennoblecen a la nación Agudo Torrico, J.
-y a sus propietarios- pero que nada apor- 1999 “Cultura, patrimonio etnológico e
tan a su identidad cultural. Ahí radica la identidad”, Boletín del Instituto Andaluz
artificialidad que siempre ha supuesto una del Patrimonio Histórico 29: 36-45.
activación de arriba-abajo en vez de ir des- Aguilar Criado, E. (coord.)
de la base creadora hacia las instituciones 1999 Patrimonio Etnológico. Nuevas Pers-
encargadas de su custodia. pectivas de Estudio. Serie Cuadernos, X.
Las actitudes al respecto son muy evi- Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimo-
dentes. Cuando la sociedad se identifica con nio Histórico.
su patrimonio, tal como ejemplifican mu- Blanc Altemir, A.
chas asociaciones actuales, se hacen inne- 1992 El Patrimonio Común de la Humani-
cesarias las reglamentaciones administra- dad. Hacia un Régimen Jurídico Inter-
tivas puesto que ella misma se convierte en nacional de su Gestión. Barcelona:
su principal custodio. En caso contrario, las Bosch.
medidas legales encaminadas a su protec- Bolaños, M.:
ción y restitución pueden llegar a ser inter- 2003 “Ideales ilustrados, prácticas burgue-
pretadas, tanto por los vecinos como en no sas. La génesis intelectual del museo
pocas ocasiones por los propios ayunta- público”, Mus-A, 2: 88-92.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Esther Fernández de Paz 11

Bote Gómez, V. Desarrollo Cultural. Vitoria: Escuela


1988 Turismo en Espacio Rural. Rehabili- Universitaria de Trabajo Social.
tación del Patrimonio Sociocultural y de Fernández de Paz, E.
la Economía Local. Madrid: Ministerio 1997 “El estudio de la cultura en los mu-
de Cultura, Popular. seos etnográficos”, Boletín del Instituto
Boukhari, S. Andaluz del Patrimonio Histórico, 18:
1996 “Algo más que viejas piedras. Un 109-118.
patrimonio vivo”, Fuentes UNESCO, 80: 2004 “Museos y patrimonio intangible.
7. Una realidad material”, Mus-A, 4: 129-
Bouvier, J.C. 137.
1980 Tradition Orale et Identité Cultu- Fernández de Paz, E. y Agudo Torrico, J.
relle. Paris: Centre National de la Re- (coords.)
cherche Scientifique. 1999 Patrimonio Cultural y Museología.
Bravo, G.L. Significados y Contenidos. Santiago de
1979 Cultura Popolare e Beni Culturali. Compostela: FAAEE y Asociación Gale-
Torino: Tirrenia. ga de Antropoloxía.
Carbonaro, A. y Nesti, A. González Alcantud, J.A. (ed.)
1976 La Cultura Negata. Carateri e Po- 2003 Patrimonio y Pluralidad. Nuevas
tenzialità della Cultura Popolare. Firen- Direcciones en Antropología Patrimo-
ze: Guaraldi. nial. Granada: Centro de Investigacio-
Carretero Pérez, A. nes Etnológicas Ángel Ganivet.
1999 “Patrimonio etnográfico, teórico y Greffe, X.
práctico”, Anuario Etnológico de Anda- 2003 La Valorisation Économique du Pa-
lucía 1995-97: 273-276. trimoine. Paris: La Documentation
Cebrián Abellán, A. (coord.) Française.
2002 Turismo Cultural y Desarrollo Soste- Hernández Martí, G.M.; Santamarina, B.;
nible. Análisis de Áreas Patrimoniales. Moncusí, A. y Albert, M.
Murcia: Universidad. 2005 La Memoria Construida. Patrimonio
Cerclet, D. y Gachet, L.J. (eds.) Cultural y Modernidad. Valencia: Tirant
1988 Patrimoine Ethnologique et Tou- lo Blanch.
risme. A Propos des Circuits Culturels. Herrero Prieto, L.C. (ed.)
Chambéry: ARA. 2000 Turismo Cultural. El Patrimonio
Chaumier, S. Histórico como Fuente de Riqueza. Va-
2003 Des Musées en Quête d'Identité. lladolid: Fundación del Patrimonio His-
Ecomusée versus Technomusée. Nouvel- tórico de Castilla y León.
les Études Anthropologiques. Paris: Hobsbawm, E. y Ranger T. (eds.)
L'Harmattan. 2002 La Invención de la Tradición. Barce-
Colardelle, M. lona: Crítica. [1984]
1992 “La dimension économique du patri- Iniesta, M.
moine culturel”, en Le Patrimoine Atout 1994 Els Gabinets del Món. Antropologia,
du Developpement: 37-47. Lyon: Presses Museus i Museologies. Barcelona: Pagès.
Universitaires. Kirshenblatt-Gimblett, B.
Comisión Franceschini 2004 “Le patrimoine inmatériel et la pro-
1966 “Relazione della Commissione d'in- duction métaculturelle du patrimoine”,
gagine per la tutela e la valorizzazione Museum, 221-222: 53-67.
del patrimonio storico, archeologico, ar- Kurin, R.
tistico e del paesaggio”, Rivista Trimes- 2004 “Safeguarding intangible cultural
trale di Diritto Pubblico XVI (1): 119- heritage in the 2003 Unesco Convention.
244. A critical appraisal”, Museum, 56 (1-2):
Cuisenier, J. 66-77.
1995 “Culture ordinaire et ethnicité”, Eth- Lenclud, G.
nologie Française 25 (1): 16-35. 1987 “La tradition n'est plus ce qu'elle
Fernández de Larrinoa, K. (ed.) était... Sur les notions de tradition et de
2003 Sabor de Antaño. Notas sobre Identi- société traditionnelle en ethnologie”,
dad Local, Actualización Etnográfica y Terrain. Carnets du Patrimoine Ethno-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


12 De tesoro ilustrado a recurso turístico ...

logique, 9:110-123. Mercantilizaciones. Sevilla: FAAEE y


Lévi-Strauss, C. Asociación Andaluza de Antropología.
1993 Raza y Cultura. Madrid: Cátedra. Smith, V.L. (ed.)
López Bravo, C. 1992 Anfitriones e Invitados. Antropología
2004 “El patrimonio cultural inmaterial en del Turismo. Madrid: Endymion.
la legislación española. Una reflexión Verdugo Santos, J.
desde la Convención de la Unesco de 2003 “El patrimonio histórico como factor
2003”, Patrimonio Cultural y Derecho, 8. de desarrollo sostenible. Una reflexión
Moreno Navarro, I. sobre las políticas culturales de la Unión
1999 “El patrimonio cultural como capital Europea y su aplicación en Andalucía”,
simbólico. Valorización, usos y objeti- Cuadernos de Economía de la Cultura,
vos”, Anuario Etnológico de Andalucía, 1: 55-88.
1995-97: 325-330. Vieregg, H.K. y Davis, A. (eds.)
Muñiz Jaén, I. 2001 Museology, Social and Economic De-
2003 “El ecomuseo del Río Caicena en Al- velopment. München: ICOM-ICOFOM.
medinilla (Córdoba). Desarrollo rural
desde el patrimonio histórico-natural y
la participación ciudadana”, Boletín del NOTA
Instituto Andaluz del Patrimonio Histó-
rico, 42: 101-102. 1
Una primera versión fue redactada para los
Nogués Pedregal, A.M. (coord.) Cursos sobre el Patrimonio Histórico que
2003 Cultura y Turismo. Sevilla: Signatu- anualmente organiza y publica la Universidad
ra Demos. de Cantabria y el ayuntamiento de Reinosa
Palma Martos, L. (2002).
2003 “Economía de la cultura. Una disci-
plina de la ciencia económica”, Cuader-
nos de Economía de la Cultura, 1: 15-32.
Plata García, F. y Rioja López, C.
2002 “La Antropología en la tutela del
patrimonio”, Boletín del Instituto Anda-
luz del Patrimonio Histórico, 38: 47-48.
Prats, L. e Iniesta, M. (coords.) Recibido: 9 de septiembre de 2005
1993 El Patrimonio Etnológico. Santa Cruz Aceptado: 1 de diciembre de 2005
de Tenerife: FAAEE y Asociación Cana- Sometido a evaluación por pares anónimos
ria de Antropología.
Prats, L.
1997 Antropología y Patrimonio. Barcelo-
na: Ariel.
Quintero, V. y Hernández, E. (coords.)
2003 Antropología y Patrimonio. Investi-
gación, Documentación e Intervención.
Cuadernos Técnicos, 7. Sevilla: Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico.
Santana, A.
1997 Antropología y Turismo ¿Nuevas
Hordas, Viejas Culturas?. Barcelona:
Ariel.
Santana, A. y Prats, L. (coords.)
2005 El Encuentro del Turismo con el Pa-
trimonio Cultural. Concepciones Teóri-
cas y Modelos de Aplicación. Sevilla:
FAAEE y Asociación Andaluza de An-
tropología.
Sierra, X.C. y Pereiro, X. (cords.)
2005 Patrimonio Cultural. Politizaciones y

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 13-28. 2006

www.pasosonline.org

La ciudad fingida. Representaciones y memorias de la Barcelona


turística

Saida Palou Rubio †


Universidad de Barcelona (España)

Resumen: El presente artículo se dedica al análisis de las imágenes turísticas de Barcelona: imágenes
promovidas e imágenes percibidas a veces se contradicen y a veces se corroboran, pero unas y otras
tienen en común su peculiar forma estereotipada y superficial. La imagen de la Barcelona turística es una
representación (una proyección ideal) de la propia ciudad; esta idealización de Barcelona ofrece una
imagen reducida a tópicos y estereotipos que proveen a la ciudad de una identidad especial. La imagen
promovida se dedica a seleccionar y exhibir una serie de fragmentos de la ciudad que al mismo tiempo
consigue convertir en identificaciones naturales de la misma. Si bien la conversión de recursos en refe-
rentes resulta eficiente para la creación de imágenes, también puede confundir la realidad. Así, la mirada
del turista que pasea por Barcelona es una mirada rápida, efímera y superficial que acaba asumiendo
como representativas las abreviaciones promovidas. El paso de la imagen vendida a la imagen percibida
perjudica la identidad de Barcelona; las imágenes hegemónicas favorecen la consolidación de estereoti-
pos de todo tipo.

Palabras clave: Turismo cultural; Representaciones; Imágenes; Identificaciones; Barcelona.

Abstract: The current article is focused on tourist pictures of Barcelona. Those highly sponsored pic-
tures of the city that some times match the reality and some others do not; however true or false they
share the same stereotyped and fake image. The picture of the tourist Barcelona shows a general image
(an ideal representation) of the city, and this idealization creates several clichés that provide the city with
its own special flavour and identity. This widely spread picture of Barcelona selects and presents several
pieces and corners of the city that naturally become direct associations to it. This procedure of making
reference points out of the resources the city has is not only efficient but can also confuse its real façade.
A façade that most tourists can only glance at turning it as superficial and ephemeral as it is portrayed
and assuming this sponsored image of Barcelona. The gap between such tourist pictures and the reality
damages the identity of the city as this type of imposed pictures aid the creation of such clichés.

Keywords: Cultural tourism; Performances; Images; Idenfication; Barcelona.


• Saída Palou Rubio es doctoranda del departamento de antropologia social de la Universitat de Barcelona. E-mail:
saidapalou@ub.edu

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


14 La ciudad fingida...

Barcelona, destino turístico nalmente, los estudios antropológicos sobre


turismo se han fijado en los impactos sobre
A mediados de los años ochenta el tu- las sociedades receptoras, el presente artí-
rismo en Barcelona empieza a ser una rea- culo toma otra dirección y propone un aná-
lidad; los visitantes que llegan al Aeropuer- lisis y una reflexión sobre cuestiones rela-
to del Prat ya no se dirigen exclusivamente cionadas con los significados, las experien-
a la costa catalana, sino que Barcelona se cias y las representaciones turísticas. La
va convirtiendo en un importante centro de Antropología dedicada al turismo, dice
atracción. Los Juegos Olímpicos del 92 son Prats (2003), debe aportar la forma de
un factor crucial para la consolidación de la hacer propia de la ciencia antropológica:
Barcelona turística, de tal manera que el una inmersión microsocial que permita
nombre de la capital catalana se va situan- detectar realidades subyacentes, discordan-
do en los mapas mundiales como una im- cias entre discursos y el análisis de los sig-
portante ciudad de destino; a partir de este nificados y de las categorías de los actores
momento la industria y la administración del contexto turístico. En este sentido, este
dedicadas a la promoción turística de Bar- trabajo emprende el camino hacía una meta
celona se han ocupado de resaltar el poten- infinita y que, de hecho, es propia de toda
cial turístico de la ciudad; los procesos que investigación científica: suscitar incesan-
han cambiado la Barcelona de las últimas temente nuevos problemas, más profundos
décadas no sólo han generado una recons- y más generales, sobre la temática que nos
trucción física del paisaje urbano, sino que ocupa, en este caso las representaciones
a su vez han modificado y actualizado los turísticas.
símbolos asociados a la ciudad. De esta Paisajes, identidades y percepciones se
forma, en el año 2002 Barcelona se situaba innovan y transforman al ritmo imparable
como séptimo destino en cuanto a número que impone el sistema turístico, lo cual
de turistas respecto a otras ciudades euro- incluye una continua movilidad de cuerpos,
peas, con una variación del 129’1% en rela- bienes, servicios e imágenes por todo el
ción a los diez últimos años; son cifras que planeta. Santana (1997: 47) define al turis-
tienden a aumentar y muestran claramente ta como una persona que viaja intercomu-
la consolidación de la capital catalana como nicando experiencias y estereotipos de todo
una importante ciudad de destino. Antich tipo, pero al mismo tiempo, generando be-
(2004: 79) apunta que turistas, estudiantes neficios económicos. Es sabido que son mu-
y profesionales llegados de todas partes del chos los ingredientes implicados en el viaje
mundo están convirtiendo Barcelona en turístico, así como sus ópticas de análisis.
una ciudad de moda. En efecto, imágenes y Para el presente estudio, se han selecciona-
símbolos de Barcelona están siendo reapro- do tres elementos que el viaje turístico in-
piados con el interés de presentar y ofrecer variablemente pone en juego: cuerpos, es-
una ciudad capaz de persuadir a su visitan- pacios y representaciones. La mirada turís-
te real y potencial. Hoy en día, la Barcelona tica de Barcelona es aquella mirada a Bar-
cultural representa el pretexto perfecto celona hecha con ojos de fuera, con ojos de
para atraer grandes cantidades de visitan- visitante extranjero. Una mirada rápida,
tes. efímera y superficial. La mirada del visi-
Si bien los países mediterráneos han si- tante, del cliente, contiene las expectativas
do áreas tradicionalmente receptoras de y los deseos que permiten a las empresas e
turismo, existe una clara ausencia de estu- instituciones continuar diseñando y replan-
dios antropológicos dedicados a la temática teando la imagen promovida. La imagen es,
turística; Prats (2003) así lo advierte, al en definitiva, el primer paso que orienta el
mismo tiempo que reclama su necesidad y perfil, las expectativas y las cantidades de
atribuye las causas de esta ausencia, grosso visitantes que la ciudad espera recibir.
modo, a un desinterés de la Antropología Es conveniente recordar que actualmen-
hacía el fenómeno del turismo y, al mismo te nos hallamos inmersos en el debate que
tiempo, a un desinterés de los propios estu- propone encarar cambios importantes en
dios turísticos respecto la disciplina de la los canales, las políticas y los mensajes de
Antropología social. Mientras que, tradicio- comercialización sobre los productos turís-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Saida Palou Rubio 15

ticos de Barcelona (Bordas Rúbies, 2004: la elaboración de imágenes. Para recordar


18). Según las conclusiones sugeridas en el experiencias, paisajes y lugares, se requiere
Debate de Turisme i Diversitat Cultural del dirigir la vista a loci bien definidos y espe-
Fòrum 2004, es importante presentar pro- ciales, a fin de que sean capturados en la
ductos “prácticamente predirigidos” a satis- memoria. La imagen, por decirlo así, tiene
facer las necesidades del cliente, y el cliente el poder de hacer presentes los lugares y las
es, esencialmente, un consumidor que acti- cosas, y presentar un lugar, en definitiva,
va la demanda. En esta demanda, de es “re-presentarlo”. Goody (1997) dice que
acuerdo con Bordas Rúbies (2004: 18), lo una representación nunca es la cosa misma
que se busca es, principalmente, la diferen- que se pretende presentar, sino que sólo es
cia y la autenticidad. Un área turística no una imagen. En toda representación, por
es sólo un espacio físico, sino también un tanto, tiene lugar inevitablemente una cier-
espacio sociocultural, por lo cual permanece ta dosis de creatividad, una cierta distor-
siempre dispuesta al cambio, a la adapta- sión. Toda representación plantea proble-
ción. Barcelona se adapta al turismo y en mas con la verdad, con la realidad, con la
tal adaptación participan tanto las grandes cosa significada, precisamente porque toda
empresas e instituciones como los pequeños representación es, nada menos, que una
empresarios. La comercialización de la cul- recreación. En este sentido Hacking (1983,
tura, la comercialización turísticocultural, citado por Godoy, 1997: 47) dice que siem-
debe entenderse como una estrategia de pre tiene que haber un escepticismo sincero
adaptación de los ciudadanos respecto al entre la realidad y sus representaciones1.
sector turístico en el cual Barcelona se en- Representar, en efecto, significa llevar al
cuentra implicada, y no como una deprava- presente alguna cosa previamente ausente.
ción de un pueblo y de su patrimonio. San- Representar significa producir, representar
tana (2003a: 52) advierte los peligros de significa nombrar; la representación cuenta
observar las áreas turísticas desde un enfo- con una capacidad ordenadora, taxonómica,
que estríctamente etnocentrista, en el cual sistemática. De esta forma podemos enten-
prima la conservación-congelación de mu- der que el hecho de imaginar Barcelona. El
chos aspectos socioculturales del área en hecho de representarla, es un acto de de-
cuestión. De todas formas, ¿Qué implica la nominación. Sperber (1978: 97) considera
comercialización de la cultura de Barcelona igualmente que el simbolismo, en tanto que
con el fin de promocionar el turismo? ¿Qué dispositivo cognitivo, es un sistema produc-
se vende de Barcelona? ¿Cómo se vende tivo, un sistema creativo de la realidad: “el
Barcelona? ¿Existe una unidad en la simbo- simbolismo así concebido no es un medio de
logía promocional? ¿Hasta qué punto los codificar la información, sino un medio para
turistas son cómplices de la ficción? ¿Hasta organizarla”. La Barcelona turística es
que punto el turista asume como verdade- pues, ni más ni menos que una representa-
ras las abreviaciones y las representaciones ción de Barcelona. Es su imagen, es una
de la Barcelona turística? recreación. Y esta distancia entre la ciudad
de Barcelona y sus representaciones turís-
La Barcelona turística como “representa- ticas no es inocente: obedece a la voluntad
ción” de Barcelona de construir un escenario armónico y con-
fortable para la mirada del turista. Tiene
Antes de la invención de la imprenta, las una clara función. Es interesante relacio-
técnicas relacionadas con la domesticación nar estas apreciaciones con las premisas de
de la memoria (inventadas por los griegos, la sociología durkhemiana: la Barcelona
más tarde transmitidas a Roma y extendi- turística encaja perfectamente en las consi-
das después por Europa), conformaban el deraciones de Durkheim (1987 [1912]) atri-
arte de la memoria, conocido también como buidas al mundo ideal. Las instancias dedi-
arte de la “mnemónica”. Mediante técnicas cadas a la promoción de la ciudad conocen
de memorización como la retórica, la mne- bien las taras y los defectos de la Barcelona
mónica enseñaba a recordar mientras se real, de tal manera que proyectan una Bar-
imprimían imágenes y lugares en la mente. celona ideal, una Barcelona que contiene
El sentido de la vista, concebido como el una serie de categorías, de representacio-
más vigoroso de todos, deviene clave para nes, de tendencias, que superan estos de-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


16 La ciudad fingida...

fectos, que olvidan adrede las incoheren- gado (1999: 100) matiza que “la morfología
cias, el desorden y la suciedad inherentes a social y los sistemas colectivos de represen-
toda ciudad. La Barcelona ideal, así como la tación no se corresponden de manera per-
religión, nos diría Drurkheim (1987 [1912]), fecta”; es decir, la Barcelona real no corres-
es la Barcelona real pensada y representa- ponde de forma precisa con sus representa-
da idealmente. Los intereses y las formas ciones turísticas. La memoria de los indivi-
evocadas de Barcelona (promovidas por las duos es incapaz de dibujar imágenes exac-
instancias dedicadas al turismo) son como tas de la realidad. La memoria se caracteri-
los intereses sociales y morales que, de za por su dispersión, por su pluralidad, por
acuerdo con Durkheim (1987 [1912]), bus- sus múltiples incoherencias, inestabilida-
can en la religión un mundo perfecto que des y desordenes. Constantemente ata y
supere las imperfecciones del mundo real. desata referencias sin llegar a elaborar
Sin embargo, no existe una exclusión entre imágenes permanentes ni coincidentes con
ambos planos, sino que su relación tiene la realidad. Las imágenes son pistas que un
que ver con la complementariedad: una individuo o una institución fijan para “re-
Barcelona existe gracias a la otra. La Bar- presentar” la realidad. Las instancias dedi-
celona turística se puede entender como el cadas al sector turístico aprovechan esta
reflejo perfeccionado de la Barcelona real, lógica para crear todo tipo de identificacio-
de la Barcelona ordinaria y vulgar. La so- nes. Es oportuno en este sentido traer a
ciedad ideal (en este caso la Barcelona tu- colación las consideraciones de Terradas
rística) forma parte de la sociedad real (de (2000), que formula muy elocuentemente
la Barcelona cotidiana); forma parte porque una distinción entre las identidades cultu-
es su abstracción, es su idealización. La rales y las identificaciones políticas. Mien-
Barcelona turística que coexiste dentro de tras que las identidades son vivas y expre-
la Barcelona real no es su contrario, no es san la creatividad propia de los individuos
su oposición, no es irreal. La Barcelona y de los lugares, las identificaciones no son
turística sólo es su idealización. La Barce- más que instrumentalizaciones efectuadas
lona turística es la ciudad fingida. des del poder, que generan un proceso de
El arte de la mnemónica enseña que pa- alineación, reducción y conversión abstrac-
ra recordar es necesario adjuntar una ima- ta de una memoria de vida en un signo de
gen sensible de aquello que se quiere recor- pertinencia o estigma político. Según Te-
dar. O sea, si se pretende recordar Barcelo- rradas (2000: 32), “en nuestra sociedad, la
na, es necesario elaborar referentes sensi- identificación actúa de forma triunfalista,
bles que permitan evocar la ciudad. Estos sometiendo y distorsionando la identidad”.
referentes obviamente deben de poseer La Barcelona turística está hecha basándo-
algún tipo de conexión con aquello que se se en identificaciones que apagan la vivaci-
debe recordar, tanto si es porque se le pare- dad inherente de toda identidad. Pujadas y
ce como si no, deben establecer algún tipo Comas (1982) se basan en la idea de que no
de conexión con Barcelona. Podemos trazar existe una esencia simbólica en las identi-
un claro paralelismo entre los postulados dades, ya que consideran que los símbolos
de Durkheim (1987 [1912]) y lo que nos apelados en nombre de la identidad no son
enseña el arte de la mnemónica. En su obra más que manipulaciones del pasado que
culminante, Las formas elementales de la acaban provocando un espejismo de conti-
vida religiosa, el sociólogo francés postula nuidad histórica y de existencia de unas
que existen dos categorías básicas de raíces identitarias esenciales. En el caso de
hechos, la diferencia entre los cuales es el Barcelona, Gaudí no solamente aparece
pensar y el actuar. Por una parte, existen integrado dentro del paisaje urbano de la
las creencias, los estados de opinión. Por ciudad, sino que, además, aparece resaltado
otra, existen necesariamente las formas y es presentado positivamente como un
concretas de acción, los hechos. Así, para símbolo esencial de la ciudad.
pensar y recordar Barcelona es necesario Manuel Ribé, quien fue Presidente de la
representarla, trasladarla al terreno de los Federación de Sindicatos de Iniciativa de
hechos, es necesario conectarla a alguna Cataluña en tiempos de la II República,
experiencia sensible. De todas formas, alu- comparaba la actitud que adoptaba una
diendo al pensamiento de Durkheim, Del- ciudad turística con la actitud de una mujer

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Saida Palou Rubio 17

a la espera de pretendientes: “(...) lo podéis sobre un destino, diría Simonicca (1997), no


creer, a una ciudad, a un país, le pasa lo se limita a promocionar una imagen super-
mismo que a las chicas: cuando se sienten ficial, sino que las imágenes promovidas
observadas se arreglan los pliegos del ves- contribuyen a la efectiva creación de siste-
tido y miran de sentarse bien en la silla”2. mas complejos de significados culturales.
En efecto, instituciones y empresas dedica- En esta línea, Mackay & Fesenmaier (1997:
das a la promoción de la Barcelona turística 538) afirman que el marketing tiene la ca-
invierten constantemente sus esfuerzos en pacidad de establecer, reforzar o cambiar la
“arreglar” la ciudad: resaltan determinados imagen de los destinos, y que, por este mo-
aspectos, producen símbolos, fabrican ico- tivo, las imágenes no sólo presentan el pro-
nos, crean identificaciones y naturalizacio- ducto sino que también comunican atribu-
nes y, además, dotan a la ciudad de una tos, características y valores.
atmósfera “cultural” a la cual se suman Se asumen un par de implicaciones fun-
valores y atributos casi de forma natural. damentales relativas a la creación del esce-
En este sentido, Delgado (2004) considera nario turístico. Por un lado se asume la
que la Historia, la Cultura, el Arte y la existencia de una relación y diálogo entre
Arquitectura conforman las nuevas divini- las fuentes inducidas y las fuentes orgáni-
dades oficiales en nombre del turismo cul- cas (los discursos de los turistas, sus per-
tural. La imagen turística de Barcelona cepciones, experiencias y relatos, confor-
surge de una dialéctica entre las represen- man un diálogo, una constante relación de
taciones efectuadas por las instancias dedi- feed-back, con la simbología promocional).
cadas a la promoción de la ciudad y la lec- En efecto, en el paso de la Barcelona vendi-
tura de los visitantes. La Barcelona turísti- da a la Barcelona imaginada, intervienen
ca es, en definitiva, la ciudad representada un conjunto de estrategias empresariales
y la ciudad vivida. que el imaginario turístico no asume de
La imagen de destino no es una imagen forma pasiva, sino que altera y modifica de
espontánea, sino una imagen socialmente forma incesante. La formación de la imagen
inducida y reproducida. Además, hay que de destino es fruto de un proceso complejo,
tener en cuenta que las imágenes precon- relativo y continuamente receptor y emisor
sumidas de las áreas turísticas siempre de estímulos que modifican dicha imagen;
condicionan la mirada in situ. La imagen se trata, por lo tanto, de una imagen en
de destino contiene los deseos y las expecta- construcción: la imagen de destino turísti-
tivas construidas a priori del viaje turístico, co3 vive en un sistema dinámico que conti-
así como una serie de imágenes estereoti- nuamente alimenta y se alimenta de sus
padas sobre el destino que de una u otra fuentes. Son muchos los elementos que, a
forma el viajero deseará corroborar. De ojos del turista, colaboran en el proceso de
hecho, la anticipación de las imágenes en el formación de la IDT. Son infinitos, varia-
proceso de consumo turístico condiciona la bles, heterogéneos, inestables, conscientes e
forma como el visitante se relaciona con el inconscientes, elementos que se encuentran
espacio que visita. El turista espera verifi- en cada esquina, a cada paso, en cada sen-
car imágenes previas, la cual cosa permite sación que el turista vive. Por otra parte, se
sospechar que la imagen de destino es una asume que la clara distancia existente en-
imagen previsible. La fugacidad del viaje tre la Barcelona turística y la Barcelona
turístico (ir para volver) condiciona, sin ordinaria no únicamente es capaz de dirigir
duda alguna, la mirada del turista. La ima- la mirada del turista hacia los espacios
gen de destino, comprendida como una re- preparados para su consumo, sino que, a su
presentación de una área concreta, implica vez, esta distancia entre ambas Barcelonas
no sólo una serie de fotografías estáticas de provoca que el propio ciudadano no se sien-
monumentos o sights, sino también el con- ta identificado con los valores e imágenes
junto de ideas que se relacionan con su destinados para el turismo. Así mismo lo
nombre. Como dice Godoy (1997: 47), “la recuerdan Enguita Mayo et al (2004), al
representación significa presentar de nue- referirse a la imagen de Barcelona como
vo, la presentación de alguna cosa que no una imagen creada sin referentes y sin
está presente, adaptando una forma tan historia, una imagen sin guión. La mirada
lingüística como visual”. Así, la publicidad del visitante es una mirada estereotipada:

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


18 La ciudad fingida...

es una visión fragmentaria de la realidad que es falso, paradójicamente representado


en versión ideal. como lo que es verdadero o auténtico (...)”
(Delgado, 2004: 56).
El turista es ese sujeto que,
dicho rápidamente, se hace y se
deshace a si mismo. Es un ciuda-
dano de paso en las ciudades de
nuestros tiempos. Para enten-
dernos, uno se convierte en turis-
ta a tiempo parcial. Bauman
(2001: 114) describe al turista
como alguien que consigue la
proeza de no pertenecer al lugar
que visita: “el suyo es el milagro
de estar dentro y fuera al mismo
tiempo. Los turistas mantienen
las distancias e impiden que las
distancias se reduzcan hasta
convertirse en proximidad”. De-
ntro de su burbuja, el homoturis-
Foto 1. Turista ojeando una guía turística sentada ta reprime la penetración de cier-
al lado de un señor que pide. tos aspectos de la sociedad que visita, al
mismo tiempo que autoriza la entrada de
La Barcelona turística consigue simplifi- muchos otros. La mirada turística es, en
car la imagen de la ciudad de manera que definitiva, una mirada seleccionadora. Así
esta aparece reducida a tópicos. En nombre funciona la Barcelona fingida: está hecha a
de la “Barcelona cultural” se identifican base de actos y rituales miméticos y de li-
valores abstractos y de moda, como la di- bertades restringidas. Aunque existe una
versidad, la solidaridad y la paz. La ciudad aparente dispersión de los turistas por toda
turística creada por y para los turistas es la ciudad, los visitantes no acostumbran a
una Barcelona convertida en espectáculo en traspasar las fronteras de la Barcelona
la cual actúan como principales figurantes turística. Los turistas no consiguen diluirse
la cultura y unos valores abstractos que con los locales. El turismo, dice Urry (1990:
aluden a modernidad y que, al mismo tiem- 146), no puede comprenderse sin esta expo-
po, evocan historia, arte y progreso. Es una sición de objetos y realidades hiper-reales
Barcelona ofrecida y vendida, que posee propias de la sociedad del espectáculo. En
espacios urbanos convertidos en museo. El los contextos turísticos, las simulaciones se
guión del escenario está destinado a expul- han convertido en tan auténticas que con-
sar las contradicciones y la suciedad a siguen un estado de hiper-realidad (Baudri-
cambio de mostrar orden, continuidad, ar- llard, 1983, citado por Hughes, 1995: 782).
monía y sentido en todos sus gestos, en A partir de la constatación de que lo autén-
todos sus trazos. Los turistas son invitados tico es aquello socialmente producido, se
a la participación del espectáculo cultural, puede advertir que, de hecho, la ciudad
al mismo tiempo que se les adjudica un turística está hecha a base de ficciones, de
papel y se les exige un pacto: no traspasar intenciones que muestran, pero que a la vez
los espacios de su escenario turístico. No esconden. No resulta extraño que los loca-
pasear más allá de los barrios típicos para les puedan sentir una relativa incomodidad
turistas. Así, la mirada distante del turista respecto a esas imágenes. Los turistas, en
le preserva de los riesgos de implicación. cambio, se dedican a pasear por las calles
Los clientes, obedientes, aceptan el trato y de una ciudad estática, de una Barcelona
se limitan a una participación cautelosa; los hecha a base de naturalizaciones. Una
turistas evitan el contacto con las escenas Barcelona convertida en museo, que el tu-
que tal vez sospechan, pero que no deciden rista aprehende y experimenta de forma
conocer: “aquí se puede verificar hasta que superficial. El turista, en definitiva, pro-
punto el turista busca sobretodo aquello blematiza la distinción entre representa-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Saida Palou Rubio 19

ciones y realidad. en efecto, para la convivencia es preciso


La comunidad de los turistas no es dominar un cierto repertorio de conocimien-
simplemente un colectivo de individuos, tos que permitirán al individuo poder in-
sino que por encima de ellos, existe una teractuar. La Barcelona turística aparece
regulada por su propio lenguaje y su propio
“conciencia colectiva” común, algo que orden, que viene regulado por un proceso
les unifica. La comunidad de turistas es interpretativo común y una inferencia co-
un cuerpo compacto, aglutinado, fusiona- lectiva que permite el nacimiento y la con-
do, aunque exista una aparente heteroge- solidación de significados. La Barcelona
neidad de sus miembros. Para que se pro- turística es un contexto que funciona a par-
duzca esta cohesión entre los miembros tir de consensos sociales, de normas com-
partidas, de “un estar juntos” (Delgado,
es necesaria una adaptación de los unos
1999: 13) inherente al movimiento de la
con los otros, lo cual implica una cierta gente: las rutinas y acciones conjuntas con-
compenetración de sus actos, necesidades forman esta realidad fingida.
y deseos. Existe, pues, una complicidad
subyacente en sus acciones, una cierta La imagen de las empresas TTOO
identificación de los unos con los otros.
Una serie de hábitos de socialización Las imágenes previas que se elabora del
lugar antes de su visita son, por definición,
compartidos los cohesiona: intercambios
imprecisas y abstractas. La distancia aún
de informaciones, ayudas, complicidades no permite la concreción. Las imágenes
verbales y estéticas y usos de los mismos inducidas son ideas simples del destino, son
espacios. Luckmann y Berger (1996 un esbozo, una pincelada. Con el contraste,
[1966]: 63) dicen que el lenguaje es un con la experiencia directa in situ, estas
imágenes abandonarán la abstracción y se
asentarán en la concreción. Pero, aunque
las imágenes que se tiene a priori de un
destino sean vagas y difuminada, su papel
es muy activo en el proceso de construcción
de la IDT. Estas imágenes actúan como
avances informativos. La brevedad de los
textos que presentan Barcelona va acom-
pañada y compensada por fotografías que
no muestran, en ningún caso, retratos de
personas (solamente aparecen multitudes).
Probablemente, esta coincidencia en las
distintas promociones responda a la inten-
ción de presentar una ciudad alejada de las
biografías personales de sus habitantes,
una ciudad llena de cuerpos uniformes, una
multitud organizada y callada. Los catálo-
gos de TTOO analizados tienen en común
que su presentación de Barcelona se hace
mediante ideas esenciales y términos ro-
mánticos: “Barcelona tiene un carácter
especial”; “la ciudad posee una personali-
dad propia”; “el espíritu de Barcelona”;
“carretera pintoresca”; “Barri Gòtic casi
Foto 2. Turistas ante la Catedral cubierta por una intacto”. La presentación de la ciudad en
lona. términos románticos permite al consumi-
dor, sin duda, percibirla como única. La
elemento integrador que garantiza que los personalidad de la ciudad, según la simbo-
individuos sean capaces de consumir un logía de las empresas, está en manos del
mismo entorno. Los autores exponen como, arte y de la arquitectura. Barcelona apare-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


20 La ciudad fingida...

ce condensada y esencializada. Las ideas y asociaciones que se identifican exclusiva-


las palabras que se repiten más a menudo mente con Barcelona. La figura y obra de
en el material de promoción son “ciudad con Gaudí, por ejemplo, son apropiadas para
vitalidad, historia y modernidad”; “ciudad este este fin. Gaudí aparece de forma reite-
mediterránea; progreso y espíritu vanguar- rativa en la mayoría de los catálogos del
dista”; “ciudad europea, cultura y comer- Consorcio, de manera que esta imagen se
cio”; “ciudad con mar y montaña”; “ciudad inscribe de forma hegemónica y se legitima
cosmopolita, del diseño y de la moda”; “ciu- en contra de otras imágenes. Gaudí es pre-
dad de contrastos numerosos”. Estos catá- sentado como el máximo exponente de la
logos ponen énfasis en un carácter singular personalidad cultural y romántica de Bar-
de la ciudad, poniendo de relieve su cara celona; su obra y figura se convierten en
más bonita y ordenada. Se trata de una una imagen natural y portadora de una
imagen caricaturesca, simplificada, este- esencia barcelonesa. En palabras de Bour-
reotipada. dieu (1998: 37), se trata de un proceso de
naturalización de la realidad. Tres turistas
La imagen de Turisme de Barcelona argentinas explicaban convencidas que “si
uno va a París sabe que tiene que ver la
Mientras que la imagen de los catálogos Torre Eiffel; si uno va a Barcelona tiene
de las empresas TTOO inciden en la mira- que ver Gaudí”. Si por una parte la ciudad
da del turista durante la fase previa del fingida crea pronósticos favorables y propi-
viaje, la imagen promovida por el Consorcio cia beneficios económicos, por otro lado,
Turisme de Barcelona tiene especial reper- inevitablemente, convierte al individuo en
cusión durante los días de estancia en la un espectador de una ciudad museo, de una
ciudad. De entrada, hay que destacar que Barcelona pintoresca.
todos los catálogos promocionales de
dicha institución se sirven de un
lenguaje verbal y visual específico: el
uso de frases que se dirigen direc-
tamente al ámbito sensitivo del visi-
tante son constantes. Frases como
las que se citan a continuación pre-
tenden transmitir al visitante la
idea de que su estancia en la ciudad
le transportará a un estado especial:
“el visitante perderá la noción del
tiempo”; “mucho más que un tour”;
“disfrutar tanto del paisaje como del
estilo de vida de los barceloneses”;
“dejaros llevar y disfrutad...”; “Bar-
celona es una ciudad amable, que
permite ser vivida con intensidad, en
la calle”; “City sensantions”. Son
ejemplos bien representativos de
esta intención de dibujar Barcelona
Foto 3. Bus Turístic
como un escenario singular. De hecho, Bail
(1980, citado por Crick, 1992: 381) advierte
La imagen de los objetos souvenirs
que “la política y la semántica de los fabri-
cantes de imágenes de la industria turística
La adquisición de souvenirs es una for-
alteran la experiencia que el turista tiene
ma de acción determinada que permite
del espacio y del tiempo”.
representar y capturar la Barcelona turísti-
Al mismo tiempo, el frecuente uso de
ca. Los souvenirs, productos comprados en
ideas relacionadas con la cultura, la histo-
Barcelona pero usados en ciudades y países
ria y la tradición proveen a Barcelona de
lejos de Barcelona, encuentran su uso más
una identidad especial. A fin de poder
allá de Barcelona pero también más allá de
transmitir esta particularidad, se juega con
su forma aparente. No son más que objetos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Saida Palou Rubio 21

predestinados a convertirse en memoria del que pasaba una semana en Barcelona con-
viaje. Simonicca (1997: 142) se refiere a taba que ella y sus amigos no dedicaban
estos productos de forma elocuente cuando demasiado tiempo a las visitas culturales.
apunta que la presencia física de estos obje- Por este motivo, la joven decidió comprar
tos ayuda a localizar, definir y congelar en un libro de la ciudad en el cual podía con-
el tiempo una experiencia transitoria y templar todo lo que no podría ver en direc-
momentánea. En principio, el producto to. Afirmaba que, a su regreso en casa, lee-
adquirido no contiene ninguna propiedad ría el libro y podría admirar todos los mo-
intrínseca que lo califique como souvenir; el numentos que durante sus días en Barcelo-
objeto pasa a ser recuerdo precisamente a na no había podido visitar. Comentaba que,
causa de su intención y motivo de compra. de una u otra forma, el libro le permitiría
En este caso, el objeto primero es recuerdo, “estar” en los lugares en que no había esta-
después es objeto. La finalidad del objeto es do realmente. En esta ocasión el souvenir
precisamente su medio, su uso como re- actúa compensando y supliendo la visita.
cuerdo. Es la intención la que transforma Se puede constatar que su poder evocador
un objeto cualquiera en recuerdo. Augé es tan grande que no sólo es usado como
(1998 [1977]: 26) señala como estos produc- soporte y refuerzo de la mirada turística,
tos cobran todo su sentido en un futuro, sino que puede llegar a suplirla. Otra si-
una vez finalizado el viaje. Una pareja de tuación ilustra perfectamente dicha consta-
turistas de Oviedo expresaba bien a las tación: una pareja de turistas de Navarra
claras esta misma idea: “una taza de Gaudí decían que los únicos souvenirs que com-
nos permitirá recordar Barcelona: los pa- praban eran postales y libros. Las postales,
seos, las plazas, los parques... Al mirar el para mandar a amigos y familiares, no ne-
objeto nos sentiremos orgullosos de haber cesariamente tenían que mostrar imágenes
estado en Barcelona”. de la ciudad que ellos hubieran visto en
El souvenir no contiene únicamente la directo, sino que lo único que les interesaba
capacidad de exponer y presentar la idea de era que se notase que procedían de Barce-
Barcelona, sino que a su vez tiene la capa- lona. Argumentaban que la función de la
cidad de generar un discurso alrededor de postal no consistía en describir perfecta-
Barcelona. En este sentido es importante la mente la ciudad, sino en recordar que no
imaginación y la intención que acaban con- les habían olvidado durante sus vacaciones.
virtiendo estos productos en recuerdos. Si Esta pareja también compró algunos libros
bien los turistas justifican el tránsito de de Barcelona con el fin de poder capturar
estos productos de un país a otro en la me- todo lo que no habían vivido en directo. Los
dida de su utilidad como recuerdos de viaje, turistas afirmaban que dedicaban más
también muchos turistas les confieren una tiempo a pasear por La Rambla que a visi-
función de intercambio. Las postales, por tar monumentos u otros lugares de interés.
ejemplo, tienen que ver con esta deuda de Las posibilidades de convertir objetos en
intercambio de tipo moral y de obligación. recuerdos son infinitas. Donde no llega la
Un matrimonio de Irlanda que viajaba en el realidad, llega la imaginación: cada turista
Bus Turístic de Barcelona admitía que nin- dota de significados propios a los objetos.
guno de los objetos que compraban servían Obviamente, estas decisiones están in-
para nada, pero explicaban que los compra- fluenciadas y validadas por la comunidad
ban para regalar a familiares y amigos, turística, que incluye vendedores y consu-
para que supieran que les habían recordado midores. Las identificaciones que se produ-
durante sus días de estancia en Barcelona. cen entre Barcelona y determinados artícu-
Lo que buscaban de particular en estos los son completamente arbitrarias. La
objetos es que tuvieran alguna relación alianza entre la intención del consumidor y
evidente con Barcelona. de los comerciantes en favor de la creación
Según los turistas, los souvenirs tam- de imágenes de Barcelona permite enten-
bién cuentan con otra dimensión que tiene der la presencia y el éxito de ciertos produc-
que ver con una función de suplementos: tos comercializados que, desde el punto de
estos productos llegan donde no llega la vista del local, poco tienen que ver con la
visita. Los souvenirs capturan simbólica- identidad de la ciudad. Para el visitante, un
mente la ciudad. Una joven turista de Bari objeto típico y auténtico de Barcelona no lo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


22 La ciudad fingida...

es por motivos genuinos. Los habituales las terrazas de los bares, los parques, los
sombreros mejicanos, que se encuentran en bancos... y no tanto el Templo de la Sagra-
muchos comercios dedicados al turismo, son da Familia”. Y la mujer añadía “de hecho,
identificados como productos típicos de lo que nos gusta a nosotros es pasear. Diri-
Barcelona. En la mirada del turista, estos girnos a la Sagrada Familia y perdernos
souvenirs contienen una cierta identidad de por el camino, sentarnos en cualquiera pla-
Barcelona4. Algunas constantes permiten la za y pasar el rato”. Son muchos los turistas
construcción de esta identificación: en pri- que afirman que pasan la mayoría de su
mer lugar, la abundante presencia de tales tiempo en espacios de aire libre, en la calle,
sombreros en comercios turísticos; por otra sin hacer nada en especial. Muchos turistas
parte, el hecho de ver y conocer a otros tu- que entran en el interior de los monumen-
ristas que los usan o los llevan a sus casas tos pasan una mayor cantidad de tiempo
de recuerdo. En definitiva, el hecho de es- deambulando por sus entornos que en el
perar y desear el producto ayuda a conver- propio interior del sight. No es infrecuente
tirlo en producto típico. Muchas personas escuchar argumentaciones en el sentido de
que compran estos productos consideran que permanecer alrededor de la Sagrada
que son representativos de Barcelona; aun- Familia (paseando, comiendo, descansando
que desconocen los motivos de su supuesta en la terraza de algún bar o comprando)
“tipicidad”, los compran y los identifican significa igualmente visitar y conocer el
con Barcelona. La propietaria de un comer- monumento. Realmente como si la sensa-
cio de souvenirs ubicado cerca del Templo ción de presencia del monumento fuera
de la Sagrada Familia explicaba que, en un suficiente como para considerar que han
principio, se negaba a vender estos sombre- visitado el sight en cuestión. Igualmente
ros en su tienda, ya que ella, como barcelo- otros turistas manifiestan que el hecho de
nesa, no encontraba en ellos ningún sentido capturar el monumento mediante una foto-
identitario, sin embargo la vendedora tomó grafía o un souvenir ya es suficiente como
la decisión de venderlos porque constante- para considerar que lo han conocido.
mente entraban turistas con la intención de La visita turística al sight, ya sea desde
hacerse con uno de estos sombreros. el interior o desde el exterior, no siempre se
caracteriza por una contemplación exhaus-
Los paseos de los turistas tiva y profunda, aunque la percepción de
los visitantes así lo considere. En el interior
El turista deambula por la ciudad a tra- del Templo de la Sagrada Familia son mu-
vés de nodos y arcos, aunque, en principio, chos los turistas que se paran a contemplar
los nodos o sights acaparan especialmente los trabajos de los albañiles que están cons-
la atención del turista. Si bien la acumula- truyendo el Templo. Durante algunos ins-
ción de turistas en torno a los principales tantes, el trabajador pasa a ser objeto de
sights de Barcelona es evidente, resulta atención de la mirada del turista. Así, en el
interesante contrastar esta evidencia con interior del Templo de la Sagrada Familia
los discursos de los propios turistas y pre- conviven varios tipos de miradas: el turista
guntarse si realmente la calle es sólo un es capaz de contemplar tanto lo extraordi-
espacio de paso, un arco, o, de hecho, actúa nario como lo más vulgar o cotidiano, y es
como nodo. Por otra parte, es preciso pre- que la mirada turística también implica
guntarse también si, en correlación, el sight cierta atención a las actividades no comer-
actúa más como nodo o, en realidad, con- ciales. En este sentido, Urry (1990: 12) sos-
forma un espacio de paso. Algunos turistas tiene que “la mirada visual convierte en
han afirmado que la calle, entendida como extraordinarias actividades que en otro
espacio de transición entre un lugar y otro, caso serían corrientes”. Un grupo de turis-
concentra más fuerza de atracción que el tas de Brasil (unos médicos de Río de Ja-
propio sight, de tal forma que las calles neiro acompañados de sus esposas) perma-
acaban transformándose en el propio nodo, necieron durante una hora y media por los
en el propio centro de interés de la mirada alrededores del Templo de la Sagrada Fa-
del turista. La pareja de turistas de Oviedo milia; no entraron en su interior, sólo la
mencionada sostenía claramente que “la fotografiaron y la “vivieron” desde el exte-
esencia del viaje son las calles, la plazas, rior; aun así, los médicos expresaban su

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Saida Palou Rubio 23

satisfacción por la contemplación del mo- maba que ella era muy consciente de la
numento y sentían que, de una u otra for- comercialización de la Barcelona turística,
ma, también lo estaban viviendo. Es signi- que sabía perfectamente que se trataba de
ficativo en este sentido el caso de un visi- una manipulación del paisaje y aseguraba,
tante procedente de Pisa que, llegado en convencida, que a ella no se la engañaba.
autocar procedente de Italia y con dirección Esta conciencia respecto a la comercializa-
a Marruecos, permanecía durante una hora ción le provocaba una cierta desilusión. Se
y media en Barcelona, precisamente en los sentía lejos del resto de turistas que pasa-
entornos de la Sagrada Familia. El hombre, ban las horas en una larga cola para acce-
que no entró a visitar el monumento (ni der al interior del monumento. Otro grupo
siquiera llegó a dar la vuelta entera a su de turistas jóvenes propugnaban la existen-
perímetro exterior), expresó sin embargo cia de dos Barcelonas: la “Barcelona autén-
una fuerte percepción emocional por su tica” y la “Barcelona turística”, aunque
visita (rápida y superficial). Se puede cons- aceptaban que su condición de turistas no
tatar que existe una confusión entre la su- les permitía acceder al conocimiento de la
perficialidad y el contenido: la aparente verdadera Barcelona.
superficialidad es, en definitiva, el propio
contenido. Por así decirlo, el turista siente El sight y una triple relación de vínculo
que su visita ha sido completa aunque no
explore en profundidad el monumento o El diseño de sights favorece la atracción
sight en cuestión. La clásica dualidad de los del visitante, de forma que el turista puede
conceptos de esencia y apariencia se torna recordar la ciudad a través de ideas y mo-
reversible, aunque de eso no se debe des- numentos concretos que resulten especial-
prender que no existan turistas que reali- mente extraordinarios, particulares y úni-
cen visitas exhaustivas y profundas de los cos. Para favorecer la atracción del visitan-
sights de la Barcelona turística. Por lo ge- te y garantizar la construcción de la IDT,
neral, puede decirse que la mirada del tu- los espacios turísticos ejercen una triple
rista no es exhaustiva, pero si satisfactoria. relación de vínculo: en primer lugar, el
En una gran ciudad como Barcelona, la sight actúa como propuesta de vínculo con
corporeidad del turista le delata y le distin- Barcelona, en segundo lugar el sight actúa
gue de los demás. El visitante no consigue como propuesta de vínculo con el propio
difuminarse con el resto de paseantes, su visitante y, en tercer lugar, el sight actúa
estigma no le permite una disolución total. como propuesta de vínculo con el resto de
Una de las repercusiones que conlleva la turistas. De esta triple relación de vínculo
estigmatización es que al individuo (en este se derivan algunas cuestiones importantes.
caso el turista) no le queda más remedio En primer lugar, la constatación de que los
que asumir como verdaderas las sentencias espacios turísticos son una propuesta de
atribuidas, hecho que puede condicionar en vínculo con Barcelona permite explicar el
buena medida sus actitudes. En este senti- efecto de los mismos sights como elementos
do, Goffamn (1963: 17) sostiene que “el provocadores de estereotipos. De entrada,
individuo estigmatizado tiende a sostener se establece que una mirada vale más que
las mismas creencias sobre la identidad que mil palabras. En efecto, con la selección y
nosotros”. Este deseo de deshacerse de los exaltación de determinados espacios queda
estigmas e identificaciones típicas de los garantizada la congelación de imágenes, y,
turistas tiene un denominador común, ba- por tanto, la formación de estereotipos.
sado en el hecho de que muchos visitantes Entender que los espacios turísticos actúan
se perciben a sí mismos diferentes del resto como propuestas de vinculación con Barce-
de turistas, ya que, según argumentan, lona permite comprender el hecho de que
ellos buscan cosas distintas. Algunas per- entre sights y la misma Barcelona se pro-
sonas entienden que las guías turísticas de duce una relación confusa, se establece una
la ciudad ofrecen una imagen irreal de Bar- dinámica de sobreidentificación. Los sights
celona. Lo demuestra claramente el caso de o lugares de interés son presentados como
una señora de Bolonia que, sentada en un responsables de la personalidad de la ciu-
banco en el Passeig de Gràcia, ante la Casa dad, se los convierte en portadores de una
Batlló, no se reconocía como turista. Afir- esencia de Barcelona que produce, en la

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


24 La ciudad fingida...

mirada del turista, una sobreidentifiación De la Barcelona vendida a la Barcelona


del lugar con la ciudad: la representación imaginada
coincide con lo representado. Se confunde
aquello que se pretende identificar con su La memoria turística es, fundamental-
identificación. Se confunde Barcelona con la mente, una memoria compartida; una me-
representación de Barcelona. Los estereoti- moria que sólo se explica a través de razo-
pos se naturalizan cuando son predicados nes colectivas. La imagen turística de Bar-
reiteradamente a través del marketing y celona es una imagen preparada, estereoti-
cuando son esperados y validados por la pada y, en la mayoría de casos, el turista es
mirada del consumidor. Se trata de las consciente de esta fabricación. Existe una
identifiaciones utilizadas por el poder que atmósfera de imágenes (previas, anticipa-
Terradas (2000) denuncia y que acaban das y de orígenes inciertos) que alimenta la
produciendo que el visitante identifique el construcción de Barcelona como destino
sight con el su marco de referencia, con una turístico. Estas imágenes se sintetizan,
totalidad imaginada, con Barcelona. De básicamente, en concepciones que evocan
esta forma, Barcelona es Gaudí, Barcelona una Barcelona vital, una Barcelona de arte
es arte5. y de arquitectura modernista (sobre todo de
En segundo lugar, la creación de espa- Gaudí), una Barcelona cosmopolita, una
cios singulares y diferenciados representa Barcelona que combina armónicamente la
una propuesta de vínculo entre el lugar y el historia y el progreso. Estas ideas previas
propio visitante. Aprovechando la dinámica que el turista integra en su mirada y repre-
que presenta a los sights como expresiones sentación de la ciudad garantizan que, de
naturales de la ciudad, se propicia la crea- una u otra forma, el viaje se desarrolle más
ción de vínculos positivos y satisfactorios en un plano ideal que no real de Barcelona.
entre la experiencia subjetiva del visitante El turista no lo puede evitar, y, además, lo
y el lugar. Sternberg (1997: 951) afirma que sabe. Lo que ve forma parte de la ciudad
los turistas no solo requieren hoteles, visi- fingida.
tas y souvenirs, sino que lo más valioso que Tanto el sector dedicado a la promoción
buscan en el viaje es la propia experiencia de la ciudad como los turistas que acuden a
turística. Mitos, imágenes, asociaciones, visitarla desean remarcar la diferencia de
historias, leyendas y anécdotas de todo tipo la ciudad con el fin de poderla recordar.
se relacionan con el espacio visitado. Las Pero esta diferencia, en un principio, es
invocaciones y alusiones de los sentidos son abstracta. ¿Cómo se consigue capturar la
recurrentes en el material de promoción de imagen de Barcelona? ¿Cómo se fabrican y
la ciudad turística y contienen el afán de conservan las imágenes? Todas las repre-
relacionar turista y espacio, experiencia sentaciones son colectivas, ya que el indivi-
subjetiva y ciudad turística. El lenguaje de duo siempre asume el punto de vista del
promoción en cierto modo actúa como susti- grupo. No existen miradas aisladas, ya que
tuto de la propia experiencia de los visitan- se entiende que todas las miradas se entre-
tes. Sin duda, estos vínculos influyen en la ayudan y se requieren. Las formas de prac-
formación de la IDT de Barcelona. ticar la ciudad turística, así como de repre-
La tercera consideración que se deriva sentarla, son estandarizadas, homogéneas,
del diseño y creación de escenarios turísti- miméticas, copiadas, poco originales, son
cos es su vinculación con la comunidad de formas poco creativas. Los turistas se pla-
turistas. Las concentraciones de turistas en gian mutuamente los itinerarios, así como
determinadas zonas de Barcelona no sólo las imágenes, hecho que sin duda es gene-
certifican la singularidad del monumento, rador y promotor de estereotipos. La fórmu-
sino que además permiten que los indivi- la a través de la cual se consigue recordar
duos se sientan parte integrante de una la ciudad es creando abreviaciones: se se-
comunidad que ejecuta unos rituales comu- leccionan ciertos fragmentos, se les da pre-
nes y casi miméticos. Por otra parte, el ferencia y se los destina a convertirse en
hecho de sentirse formar parte de una gran representativos de Barcelona: existen deta-
masa de personas participantes de un lles de la ciudad que sirven de excusa para
mismo espectáculo, puede aportar al turista que pueda aprehenderse y ser recordada.
cierto regusto de decepción. La memoria no es una selección inocente,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Saida Palou Rubio 25

sino que escoge y destaca algunos retazos tra que los discursos de los turistas son
de la realidad. Figura y obra de Gaudí sir- idénticos independientemente de su forma
ven de excusa para vender Barcelona, y de visitar la ciudad. Las siguientes defini-
ambas son usadas de forma interesada por ciones lo confirman: “Barcelona es Gaudí”;
las instancias promotoras del turismo. “lo más significativo de Barcelona es el
Si bien existen símbolos hegemónicos Barça: otro año ya vendremos a ver la Sa-
compartidos, la imagen promovida por em- grada Familia y otras cosas e Barcelona”;
presas TTOO, por el Consorci de Turisme “Barcelona es arte, arquitectura, belleza... o
de Barcelona y por los comercios de objetos sea, la Sagrada Familia y todo lo relaciona-
souvenirs, es dispersa y discontinua en do con Gaudí; arte, sobretodo es arte”;
varios aspectos. Sin embargo, las imágenes “Barcelona es comercial, intercultural y
de las que hablan los turistas son todas cosmopolita”; “Barcelona es Gaudí”; “Gaudí,
ellas muy coincidentes, ya que parten de arquitectura y comercio”; “Barcelona es el
unas nociones comunes. Se trata de imáge- contraste y la convivencia entre la tradición
nes compartidas tanto por los turistas que y la modernidad”; “Barcelona es esencial-
usan material de promoción de la ciudad mente arquitectura”; “Barcelona es una
como por los que aseguran que no recurren ciudad viva; así me la imaginaba y así la
a estos soportes ni recursos. Así, turistas veo”; “Barcelona está hecha de gente vital y
que desean conocer una Barcelona más allá abierta... conocer Barcelona no significa
de la Barcelona turística, formulan defini- conocer solamente la Sagrada Familia, pero
ciones de la ciudad idénticas a las de los considero que conocer la Sagrada Familia
otros turistas, aunque la practiquen de ayuda a conocer Barcelona”; “lo más impor-
formas más particulares (habitualmente se tante de Barcelona es Gaudí. Pero Barcelo-
trata de personas que pasean por las calles na también es mar, turismo, espacio, am-
con el deseo de diluirse con su gente y de plitud, orden...”; “Barcelona es buen clima y
escaparse de los rituales turísticos al uso, tranquilidad para pasear”; “Barcelona es
como pueden ser las visitas a museos o fiesta y la Sagrada Familia una operación
sights en general). Las imágenes comunes comercial”; “la Sagrada Familia representa
aluden a conceptos relacionados con la Bar- Barcelona”.
celona cosmopolita y diversa, Barcelona A través de todas estas expresiones,
como ciudad vital, Barcelona situada entre puede entreverse el hecho de que las ins-
la modernidad y la historia, Barcelona del tancias que promocionas la ciudad, en rea-
arte, del diseño y de Gaudí. El significativo lidad, se dedican a aprovechar una serie de
hecho de que turistas que afirman no haber estereotipos más generales de la ciudad a
consultado material de promoción realicen fin de ofrecerla al cliente potencial.
unas definiciones de la ciudad idénticas a En el seno de la Barcelona promovida
las de los otros turistas, permite deducir coexisten muchas imágenes, con más o me-
que, más allá de la Barcelona promovida y nos continuidad entre ellas y con la misma
vendida, existe una imagen más general, Barcelona. No existe una armonía en la
vaga y estereotipada. Una joven pareja de simbología ni en las intenciones de sus
turistas admitía que, aunque antes de lle- vendedores, pero de este hecho no se des-
gar a Barcelona, no habían revisado ningún prende que todas estas imágenes sean in-
catálogo ni guía, la imagen que tenían de la compatibles; de hecho, se combinan ente
ciudad era el paseo de La Rambla. En cual- ellas a la perfección. Un sombrero mejicano
quier caso no sabían a qué o quién atribuir y un itinerario en el Bus Turístic no son
el origen de su imagen mental previa y prácticas excluyentes. En este sentido, San-
argumentaban que “son cosas que ya se tana (2003a: 51) afirma que las imágenes
saben”. Asimismo, la pareja de Oviedo co- de un área de destino son siempre plurales,
mentaba que “Barcelona es la Sagrada Fa- ya que estas no son inmóviles, sino que
milia y la Rambla. ¿Qué por qué? Es como viven adaptándose a los intereses y deman-
un flash; es lo que más suena de Barcelo- das del sector.
na”. Las formas como los turistas han defi-
nido la ciudad pone de relieve el valor de
esta mirada fragmentada, superficial y
estereotipada y, al mismo tiempo, demues-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


26 La ciudad fingida...

cuerpos por todo el planeta, el turista, este


ciudadano de paso, nunca deja de formar
parte de su propio marco social; aunque
esté muy lejos, aquello que el turista con-
templa en su visita turística, es lo que, en
el fondo, había deseado observar. En esta
línea Hughes (1995: 799) considera que los
comportamientos turísticos son homogé-
neos y globales en todas partes. Las imáge-
nes, en definitiva, son imágenes previsibles,
anticipadas y preparadas. La ciudad fingi-
da está hecha a base de imágenes pactadas.
Toda admiración y emoción del turista es,
en definitiva, previsible y cómplice. La ad-
vertencia de Lèvi-Strauss (1969: 80) en
Tristes trópicos es absolutamente elocuen-
te, cuando recuerda que “el viajero moderno
se siente menos sorprendido de lo que reco-
noce”.

Foto 4. Souvenirs de Barcelona

La diferencia fundamental que se detec-


ta entre la imagen oficial y la imagen de los
artículos souvenirs es que la primera es
una imagen elaborada con el fin de recla-
mar y anticipar un determinado perfil de
clientes, y la segunda, es una imagen dedi-
cada a complacer las anticipaciones de los
propios turistas. La imagen oficial, la pro-
movida por el Consorci, habla del turismo
que se espera. En efecto, Turisme de Barce-
Foto 5. Turistas y albañiles en el interior de la
lona diseña la ciudad como un destino de
Sagrada Familia
interés cultural: prepara el paisaje a fin de
anticipar un tipo de cliente determinado.
La reconversión de la ciudad de Barce-
Contrariamente, la imagen de Barcelona
lona como destino turístico implica una
que evocan los souvenirs habla de lo que el
previa selección del capital potencial que,
turista quiere. Se trata de una imagen que
consecuentemente, será exhibido. Barcelo-
habla más del cliente que del lugar, ya que
na destino turístico se vende a través de
la imagen de los souvenirs refleja una serie
Gaudí. Figura y obra sirven para atraer el
de estereotipos que los visitantes confiesan
llamado turismo cultural. Gaudí es esa cosa
desear a priori de su estancia en la ciudad.
utilizada, instrumentalizada, esencializada,
En el caso de los souvenirs se trata de una
identificada pero no es, en absoluto, la
imagen especialmente destinada a signifi-
identidad de Barcelona ni tampoco es, en
car al otro (el visitante), en vez de significar
absoluto, el interés principal del turista que
la ciudad de Barcelona. Una de las implica-
visita la ciudad. Gaudí es cómplice de los
ciones de dicha divergencia en las direccio-
intereses de unos y otros (de vendedores y
nes de las imágenes promovidas es que, en
de clientes de la ciudad). La mercantiliza-
muchas ocasiones, los visitantes no se pre-
ción de ciertas porciones de la ciudad resul-
ocupan de la relación entre el objeto souve-
ta rentable. La conversión de recursos en
nir y la ciudad.
referentes resulta eficiente. Aporta benefi-
Si bien el turismo implica fundamen-
cios al mismo tiempo que desconcierta y
talmente una movilidad permanente de
confunde la realidad. Más allá de estas

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Saida Palou Rubio 27

consideraciones, ¿Qué dilemas o preocupa- ral com a estratègia de desactivació ur-


ciones se pueden plantear? Obviamente, bana”. Dins VV.AA. Tourismes. La der-
esta sacralización perjudica la identidad de rota de la dissensió. Itineraris crítics.
Barcelona. Con estas imágenes hegemóni- Barcelona: 52-66
cas la digestión cultural del visitante y la 1999 El animal público. Barcelona: Ana-
consolidación de estereotipos quedan bien grama
garantizados. Durkheim, E.
1987 [1912] Les formes elementals de la
Bibliografía. vida religiosa. El sistema totèmic a
Austràlia. Barcelona: edicions 62
Antich, X. Enguita Mayo, N. et al
2004 “On són les ferides? Post - imatges i 2004 “Tour-ismes. La derrota de la dissen-
ficcions de la rosa de foc”. En VVAA sió”. En VV.AA. Tour-ismes. La derrota
Tourismes. La derrota de la dissensió. de la dissensió. Itineraris crítics. Barce-
Itineraris crítics. Barcelona: 78-85 lona: 11-27
Augé, M. Farreras, A.
1998: El viajero subterráneo. Un etnólogo 1973 El turisme a Catalunya del 1931 al
en el metro. Barcelona: Gedisa 1936. Barcelona. Pòrtic.
Bauman, Z. Frances A. Yates
2001 “Turistas y vagabundos: héroes y víc- 1974 El arte de la memória. Madrid: Tau-
timas de la posmodernidad”. En Bau- rus
man, Z. La posmodernidad y sus descon- Goody, J.
tentos. Madrid: Akal: 107-120 1997 Representaciones y contradicciones.
Bosch, G. (ed.) La ambivalencia hacia las imágenes, el
1999 Una cambra pròpia (catàleg de teatro, la ficción, las reliquias y la
l’exposició). Girona: Museu d’Art de Gi- sexualidad. Barcelona: Paidos
rona Goffman, E.
Bendix, R. 1963 Estigma. La identidad deteriorada.
1997 "The tourist image - Selwyn,T." An- Buenos Aires: Amorrortu
nals of Tourism Research 24(4): 1026- Hacking, I.
1027 1983 Representing and Intervening: intro-
Bourdieu, P. ductory topics in the philosophy of natu-
1998 La dominación masculina. Barcelona: ral science. Cambridge
Anagrama Hughes, G.
Bordas Rubies, E. 1995 “Authenticity in tourism”. Annals of
2004 “Promoció i comercialització turísti- Tourism Research, 22 (4): 781-803
ques (tercerca ponència)” [en línea], Es- Lagunas, D.
tudis de Turisme de Catalunya 15. 2005 “Turismo, espacio y representación
<http://www.gencat.net/turisme/etc/etc1 del patrimonio en el sistema mundial”.
5.htm> [consulta 17 de octubre de 2004] Dins Santana A, i Prats, Ll. (eds.), El
Borja, J. & Muxí, Z. encuentro del turismo con el patrimonio
2003 El espacio público: ciudad y ciudada- cultural: concepciones teóricas y modelos
nía. Barcelona: Electa de aplicación. Sevilla: Asociación Anda-
Crick, M. luza de Antropología.
1992 “Representaciones del turismo inter- Lèvi-Strauss, C.
nacional en las ciencias sociales”. En Ju- 1969 Tristos tròpics. Barcelona: Anagrama
rado, F. (ed) Los mitos del turismo. Ma- Luckmann, T. i Berger, P.
drid: Ediciones Endymion: 339-403 1996 [1966] La construcció social de la rea-
De Certeau, M. et al litat. Un tractat de sociologia del co-
1999 La invención de lo cotidiano 2.. Habi- neixement. Barcelona: Editorial Herder
tar, cocinar [nueva edición revisada y Prats, LL.
aumentada presentada por Luce Giard]. 2003 “Presentació del dossier”. Revista
México: Universidad Iberoamericana d’Etnologia de Catalunya, 22: 8-11
Delgado, M. 1998 “El concepto de patrimonio cultural”.
2004 “Ciutat de mentida. El turisme cultu- Política y sociedad, 27: 63-76

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


28 La ciudad fingida...

Pujadas, J. & Comas, D. NOTAS


1982 “Identitat catalana i símbols cultu-
rals”. Ciencia, 15: 28-33
Santana, A. 1
De hecho, entendiendo que el proceso de
1997 Antropología y turismo, ¿Nueva hor- representación es fundamental para la vida
das, viejas culturas? Barcelona: Ariel. social de los seres humanos, Hacking (1983,
2003a “Jugant a ser amfitrions: trobades i citado por Godoy, 1997: 47) propone que tiene
impactes en el sistema turístic”. Revista más sentido hablar de homo depictor (el hom-
d’Etnologia de Catalunya, 22: 46-53 bre representador) que homo faber.
2003b “Mirando culturas: la antropología 2
del turismo”. Dins RUBIÓ, A. (ed) Socio- Según una entrevista aparecida en la revista
logía del turismo. Barcelona: Ariel: 103- El Dia de Terrassa (Barcelona) en el año 1934.
125 Farreras, A. (1973: 193).
Simonicca, A. 3
1997 Antropologia del turismo. Strategie di De ahora en adelante, IDT.
ricerca e contesti etnografici. Roma: edi- 4
Para muchos, cabe decirlo, no poseen una
torial Carocci
identidad barcelonesa, sino española, o ambas
Sperber, D.
a la vez.
1978 El simbolismo en general. Barcelona:
Promoción cultural 5
Estos estereotipos son peligrosos: impiden la
Sternberg, E. creación de nuevas imágenes. Las representa-
1997 "The iconography of the tourism ex- ciones no son neutras, siempre implican ciertas
perience." Annals of Tourism Research, cargas discursivas, generan relatos, narracio-
24 (4): 951-969. nes, identificaciones.
Terradas, I.
2000 “La contradicción entre identidad
cultural e identificación política”. Demó-
filo, 33-34: 31-42
Urry, J.
1990 The tourist gaze. Londres: Sage
1995 Consuming places. Londres: Routled-
ge
Wirth
1988 “El urbanismo como forma de vida”.
En Fernandez Martorell, M. Leer la ciu-
dad. Ensayos de antropología urbana.
Barcelona: Icaria: 29-53

Memoria de Turisme de Barcelona 2003


Material promocional editado por Turisme
de Barcelona relativo al año 2003,
www.barcelonaturisme.com

Recibido: 10 de octubre de 2005


Aceptado: 3 de diciembre de 2005
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 29-52. 2006

www.pasosonline.org

Selling an/other Wales. A deconstructive approach

José Igor Prieto Arranz †


Universitat de les Illes Balears (España)

Resumen: Por contraposición a los materiales turísticos galeses destinados a un público británico, per-
fecto ejemplo de creación de una imagen gratamente distinta, aunque fundamentalmente anglizada, de
Gales (Prieto, 2004), aquellos otros orientados a mercados extranjeros se esfuerzan por crear una nación
culturalmente diferente. El presente trabajo se concentrará en estos últimos para analizar las estrategias
utilizadas por la Oficina de Turismo Galesa para atraer al visitante internacional. Siguiendo a Halliday
(1994) y a Kress & Leeuwen (1999) para el análisis de los componentes verbales y visuales, respectiva-
mente, este estudio atestiguará el uso del patrimonio como instrumento de creación de identidad, siendo
nuestra meta última la deconstrucción de dicha imagen, que posiblemente resulta de la delicada situación
de Gales dentro de lo que parece un Reino crecientemente (des)Unido.

Palabras clave: Patrimonio; Hibridismo; Otredad; Promoción turística; Gales.

Abstract: As opposed to the Welsh tourist materials addressing a British readership, which excel in
creating a gratifyingly dissimilar although mainly anglicised image of Wales (Prieto, 2004), those others
targeting foreign markets struggle to create a culturally distinct nation. The present work will focus on
the latter in order to analyze the strategies used by the Wales Tourist Board to appeal to the international
visitor. Following Halliday (1994) and Kress & Leeuwen (1999) in the analysis of the verbal and visual
components, respectively, this study will bear witness to the use of heritage as an identity-creation tool,
our ultimate aim being the deconstruction of such an image, possibly resulting from the delicate situation
of Wales within what seems an increasingly (dis)United Kingdom.

Keywords: Heritage; Hybridity; Otherness; Tourist promotion; Wales.


• José Igor Prieto Arranz es doctor del Departament de Filologia Espanyola, Moderna i Llatina de la Universitat de
les Illes Balears. E-mail: jose-igor.prieto@uib.es

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


30 Selling an/other Wales...

Introduction possible idiomaticity.

The Welsh tourism industry and most Wales. Land of Nature and Legend. The
specifically its promotional policy, results textual corpus
from its market distribution. On the one
hand, Wales is overdependent on domestic WTB’s overseas-oriented IPP is avail-
–especially English- tourism (ECTRC, able in several languages, including (Brit-
1998: 107), which somehow parallels the ish) English and Spanish, on which we
situation to be found in Scotland and shall concentrate. What follows is a list of
Northern Ireland. On the other hand, the texts analysed for the present study.
Wales has always found it very difficult to -WTB/BTA [trans. unknown] (1999)
attract overseas visitors, which may be Gales. Tierra de belleza Natural y de le-
caused by the low awareness of Wales in yendas. Cardiff & London: WTB/BTA.
many foreign countries (WTB, 2002a: 20). ISBN: WB/SP/00ISBN 1 85013 099 X. This
At all events, the main sources of overseas IPP was available throughout 2000.
inbound tourism in Wales are the United -WTB/BTA [trans. unknown] (1999) Le
States (21%), Germany (11%), Ireland (9%), Pays de Galles. Terre de nature et de lé-
the Netherlands (9%), Australia (8%), gende. Cardiff & London: WTB/BTA. ISBN:
France (7%) and Canada (5%), Spain rank- WB/FR/00ISBN 1 85013 095 7. This IPP
ing 13th with a mere 2% (WTB, 2002b: 11). was available throughout 2000.
Domestic and foreign visitors in Wales -WTB/BTA [trans. unknown] (2000)
follow different patterns, the former being Gales. Tierra de belleza natural y de leyen-
more interested in the area’s natural re- das. Cardiff & London: WTB/BTA. ISBN:
sources than in its cultural peculiarities WB/SP/01/ISBN 1 85013 109 0. This IPP
(ECTRC, 1988: 107), which is very much was available throughout 2001.
related to the long-held vision of Wales as -WTB/BTA (2001) Wales. Land of nature
England’s backyard. This is a very different and legend. Cardiff & London: WTB/BTA.
position from that of overseas visitors, who ISBN: R2WMGEN/ISBN 1 85013 118 X.
seem to be primarily drawn by Wales’ dis- This IPP was available throughout 2002.
tinct cultural heritage. In order to cater for All of them feature a standard size (29.7
both of these opposing trends, the Welsh x 21 cms) and a standard number of pages
national tourist organization (NTO), the (64, except WTB/BTA 2001, which has 72).
Wales Tourist Board (WTB) publishes two All of them include full-colour photographs
sets of info-promotional texts: A View of plus a map of Wales on the inner side of the
Wales, which targets an exclusively British back cover, a section with suggested routes
(mainly English) readership; and Wales across Wales and a final supplement with
Land of Nature & Legend, targeting a for- practical information on Wales and a selec-
eign audience and available in different tion of recommended accommodation in the
languages apart from English. The former different areas.
excels in the outstanding task of creating a Even if we shall only be considering the
gratifyingly dissimilar although mainly Spanish and English texts, the inclusion of
anglicised image of Wales (Prieto, 2004). the French version of the 1999 IPP is quite
The aim of the present work, however, is to enlightening in that it allows us to check
focus on the foreign-oriented Welsh info- that it presents no significant variations
promotional publications (IPPs) in order to when compared to its 1999 Spanish coun-
analyse the strategies used by WTB to ap- terpart. Its visual component is exactly the
peal to the international visitor. In this same and its verbal component not only
regard, our approach will be a functional contains the same information but could
one, following Halliday (1994) and Kress & also be said to be almost identical, to the
Leeuwen (1999) in the study of the verbal extent that sentence-by-sentence corre-
and visual components, respectively. Eng- spondences could even be found. It is to be
lish translations of Spanish texts will be expected, therefore, that similar correspon-
provided in which faithfulness to the dences will also be found between the re-
source-text structure will prevail over their maining versions in languages other than

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 31

English, most probably because they are all WTB/BTA 2000, in which the highly evoca-
translations from an English original. tive ruins of Dolbadarn Castle seen in the
(WTB/BTA, 1999 & WTB/BTA, 2000) dim dusk light against a probably artifi-
As mentioned above, WTB/BTA 1999 & cially-blurred background add a sense of
WTB/BTA 2000 are very similar texts. In mystery and intrigue which perfectly com-
fact, their respective verbal components are plements the title of the publication.
almost identical, the main difference lying And the same could be said of WTB/BTA
in that WTB 2000 updates some of the in- 2001 (Figure 2). Such emphasis on cultural
formation already provided in WTB 1999. heritage was only to be expected since it
Consequently, we shall be mostly referring has already been noted that foreign tourists
to WTB 1999 in our analysis, resorting to show a marked tendency to practise heri-
the 2000 edition only in those cases when tage tourism.
substantial changes must be noted. How- And indeed, a marked emphasis on cul-
ever, significant differences can be appreci- tural distinctiveness is what we are to find
ated in their non-verbal components, as we in WTB’s exportable materials –a cultural
shall see. To start with, their respective distinctiveness which, incidentally, is given
covers are different (see Figure 1). extra attention in the 2000 issue. Thus, the
If the covers above are considered, it is inner part of the cover in WTB 2000 con-
clear that unlike A View of Wales, WTB’s tains a new section bearing the same title
British-oriented publication (see Prieto, as the whole publication (Gales. Tierra de
2004), Welsh exportable IPPs focus on cul- belleza natural y de leyendas), while the
tural heritage. This is especially visible in main text goes like this:

Figure 1: Gales. Tierra de belleza natural y de leyendas 1999 & 2000

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


32 Selling an/other Wales...

belleza natural y de leyendas’. However,


Sp. 1. Eso es Gales, una cautivadora this Token is actually a more complex one
parte de Gran Bretaña que no se debe since it is composed of two Noun groups
perder. in apposition: ‘Gales, una cautivadora
[That is Wales, a captivating part of parte de Gran Bretaña que no se debe
Great Britain you must not miss]. perder’ [‘Wales, a captivating part of
(WTB/BTA, 2000: inner cover) Great Britain you must not miss’]. The
second half of this apposition is signifi-
cant since it occupies final position in the
sentence and is therefore given extra em-
phasis. We will ignore the rather trite use
of the Epithet ‘cautivadora’ [‘captivating’]
as well as the qualifying relative clause
and concentrate instead on its core, the
Nucleus ‘part’ and its immediate Quali-
fier ‘of Great Britain’.
The fact that this text should openly
state its allegiance to the Union from the
very beginning is, indeed, significant,
since it makes it easy for us to foresee
that whatever ideological use might be
made of Wales’ historic and cultural heri-
tage, such use will never be as aggressive
as that found in, for example, Scottish
IPPs (see Prieto, 2003).
In principle, the Value in this clause
highlights both Wales’s natural wonders
and its legendary past, although the final
position of this latter aspect seems to
indicate that it will be treated more thor-
oughly in the IPP. This is certainly the
case, since the text will keep referring to
this type of aspects. Thus, it goes on to
Figure 2: Wales. Land of nature & legend say that:
(WTB/BTA, 2001) Sp. 2. Gales es una tierra de castillos y
cultura, de relatos del pasado y de tra-
diciones aún vivas que dan cabida a un
The first remarkable fact is the use of país vibrante y moderno.
a relational process, which conveys a [Wales is a land of castles and culture,
sense of objectivity. But this is no ordi- of tales from the past and traditions
nary relational process but an intensive still alive which [however] allow for a
identifying relational process in which vibrant, modern country]. (WTB/BTA,
the Subject (‘eso’ [‘that’]), a pro-form 2000: inner cover)
clearly standing for a ‘tierra de belleza It should be noted that, once again,
natural y de leyendas’ [‘land of natural the process chosen is a relational one,
beauty and legends’] functions as the although intensive attributive this ti-
Identifying Value for the Complement me. The Nucleus of the Attribute is
‘Gales’ [‘Wales’], Token in this case. This ‘tierra’ [‘land’], which has not one but
identifying relationship is far more effec- three different Qualifiers. The first one
tive than a simple attributive one since is a rather simple prepositional phrase
the relationship between Identifier and which emphasises the idea already
Identified is far closer than that between commented on. More interesting are
Carrier and Attribute. It almost amounts the second and third ones. These two
to saying that Wales is the ‘tierra de Qualifiers emphasise the importance of

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 33

the past and link it to the essence of process.


contemporary Wales. The Noun ‘tradi- What matters the most, then, is that
ciones’ [‘traditions’] is postmodified by this open declaration of differentness
a Classifier ‘aún vivas’ [‘still alive’] and would have been impossible in WTB texts
a qualifying relative clause in which targeting a purely British audience. And,
the relative pronoun, clearly referring as in WTB/BTA 1999 & 2000, this differ-
back to those same traditions, becomes ent, current Wales is linked to its fasci-
the Actor of a material process which nating past, as can be seen in En. 3.
has as a Beneficiary ‘un país vibrante y En. 3. The country’s distinctive per-
moderno’ [‘a vibrant, modern country’]: sonality [...] springs from a rich heri-
Wales itself. This syntactic constructi- tage and history. (WTB/BTA, 2001: in-
on is most interesting in that it captu- ner cover)
res the ultimate message which the In this case, Difference is given a life
copywriters want to put through: the of its own as Actor in a clearly material
existence of a continuous line at one process in which the associations with the
end of which stands the past whereas past are clearly emphasised. The text
at the other the present can be found. then goes on to mention the living testi-
The aim, therefore, is to create the monies of such a past and, consequently,
illusion of an uninterrupted, unique Wales’s Difference:
tradition giving shape to today’s Wales. En. 4. The Welsh language is still spo-
The same aim can be appreciated in ken, along with English.
the same section in WTB/BTA 2001. In En. 5. Countless hundreds of castles
fact, it is enlarged, so that the part de- and Celtic sites dot its hills and val-
voted to Wales’ past and heritage is even leys.
more explicit: En. 6. It’s a place where myths and
En. 1. To be inspired is to be taken to a legends, tales of King Arthur and the
different place. [...] medieval Welsh Princes, are still
En. 2. You’ll know that you are some- charged with the power to captivate
where different. [...] and inspire.
(WTB/BTA, 2001: inner cover) (WTB/BTA, 2001: inner cover)
The English text opens with an unam- Not surprisingly, the first aspect high-
biguous declaration of Wales’s different- lighted is the Welsh language. To be
ness which would have been unthinkable noted in En. 4 is, of course, the use of a
in WTB’s British-oriented materials. In passive structure, which allows for the
En. 1 an identifying attributive structure deletion of the Sayer/Actor in the proc-
equals two almost parallel non-finite ess.1 Thus, the illusion is created that
clauses. The first one, functioning as To- Welsh still is the language of habitual use
ken, could be interpreted as either an throughout the country, although it is
intensive attributive process, thus taking significant that special emphasis is
‘inspired’ as an Attribute, or as a passive placed on the Circumstantial element of
material process structure in agreement Accompaniment (Comitation) so as to
with the second clause. In neither of them encourage non-Welsh speakers to visit
is the Actor mentioned, although there is the country.
an extra Participant in the second clause Such early emphasis on the Welsh
which cannot be ignored, and this is the language is indeed noteworthy, since
Location ‘to a different place’, which oc- WTB/BTA 1999 & 2000 deal with the
cupies final position. Thus, the two most subject not in their promotional but in-
salient positions in this clause complex formative section. And so does WTB/BTA
relate the highly evocative and almost 2001:
semi-divine concept of inspiration to, we The Welsh language has been in daily
assume, Wales’ Difference. The same use in Wales for centuries, but don’t
emphasis is to be found in En. 2, also as worry about encountering any lan-
part of a Location within an existential guage difficulties – EVERYBODY in
process functioning as Phenomenon of an Wales speaks English, the road signs
emphasised (note the use of ‘will’) mental are bi-lingual and you’ll frequently

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


34 Selling an/other Wales...

come across dual place-names eg present itself to others (1997: 50).


Swansea/Abertawe, Cardiff/Caerdydd. However, this partiality is exactly
(WTB/BTA, 2001: 31) what WTB pretends to avoid. Thus, in the
El idioma galés es el idioma cotidiano inner part of the cover in WTB 1999 we
en el país desde hace siglos, pero no se can read:
preocupe porque no tendrá problemas Sp. 3. Por más bonitas que sean las fo-
lingüísticos. TODO EL MUNDO en tografías, o detallada la información,
Gales habla inglés, las señalizaciones un folleto no puede nunca transmitir
están en ambos idiomas y los topóni- fielmente la realidad de un país.
mos a menudo se expresan en los dos [Pretty or detailed though its photo-
idiomas, p. ej. Swansea/Abertawe, graphs and contents may be, a bro-
Cardiff/Caerdydd. chure can never faithfully transmit a
[Welsh has been the day-to-day lan- country’s reality].
guage in the country for centuries, but Sp. 4. Es por eso que en este folleto
do not worry because you will not have hemos procurado acercarnos todo lo
linguistic problems. EVERYONE in posible a la realidad de Gales por me-
Wales speaks English, signs are in dio de enfoques personales de este no-
both languages and place names are table país, desde la perspectiva de al-
often written in both languages, e.g. gunos hijos e hijas de esta tierra.
Swansea/Abertawe, Cardiff/Caerdydd]. [It is for this reason that in this bro-
(WTB/BTA, 1999: 26; WTB/BTA, 2000: chure we have attempted to bring our-
27) selves as close as possible to the real-
In introducing the subject at such ity of Wales through personal ap-
an early stage, WTB/BTA 2001 pushes proaches to this outstanding country,
the matter of cultural differences even from the perspective of some sons and
further. En. 5, on its part, can be easily daughters of this land].
related to Sp. 2, although the new 2001 (WTB/BTA, 1999: inner cover)
rephrasing is even more effective in It must be acknowledged that the way
that it gives heritage an active role as this IPP introduces this subject is a very
Actor in a material process, not to clever one indeed. Sp. 3 starts with a
mention the hyperbolic measure ex- Marked Theme of contingency (conces-
pression in the Nominal group functio- sion), thus implying that the brochure
ning as Actor in the aforementioned really is comprehensive as regards the
process. information it contains, and features the
Slightly less evident is the text’s best-quality photographs (the assumed
equally early mention of Celticness, status of photography as the most objec-
around which the image of the entire tive way to portray reality should be
country will be constructed, as we shall borne in mind here). However, according
see. Lastly, we cannot help pointing to the copywriters, this is not enough
out WTB/BTA 2001’s introduction to since ‘un folleto nunca puede transmitir
Arthurian themes, which –just like fielmente la realidad de un país’ [‘a bro-
WTB/BTA 1999 & 2000- it will deal chure can never faithfully transmit a
with at length in later sections. country’s reality’]. In this case, the mate-
For the time being, it is clear that rial process of faithfully transmitting a
WTB bases Wales’ tourist appeal on its country’s reality (the wording: ‘país’ /
supposedly age-old historical and le- country is indeed significant, especially in
gendary tradition. But at this point it the Spanish version, in which it has final
is worth mentioning that Gruffudd position and therefore receives extra em-
reminds us that such Welsh traditions phasis) is quite categorically denied
in particular, and all traditions in ge- through the use of the negated Finite ‘no
neral, are ‘ethno-histories’, very fre- puede’ [‘cannot’], in turn modified by the
quently blunt inventions with an im- equally categorical ‘nunca’ (never). It
portant ideological component in that would seem, therefore, that the aim of the
their preservation mostly indicates authors of this brochure is an impossible
how an ‘imagined community’ wishes to one. However, this is qualified in Sp. 4.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 35

This sentence is a clear instance of a aforesaid picture of Wales will be ob-


Thematic Equative structure,2 through tained (‘por medio de enfoques personales
which any constituent in a sentence may de este notable país’ [‘through personal
become a Marked Theme and, conse- approaches to this outstanding country’] –
quently, gain additional prominence in also to be noted is the expression used to
the sequence, whilst allowing some other refer to Wales). This Means clearly an-
element to benefit from the emphasis nounces the use of WTB’s trademark,
always to be derived from occupying final namely the testimony strategy (see
position in the sequence. In this particu- Prieto, 2004), but to the non-
lar case, the Marked Theme is ‘por eso’ knowledgeable reader this may sound as
[‘for this [reason]’], which unambiguously a rather subjective approach. This is why
refers back to the proposition stated in last, but not least (final position always
Sp. 3 (in this case we should more prop- involves emphasis) comes the Angle
erly talk about a postponed Marked through which this picture will be taken
Theme, since it follows the copula). (‘desde la perspectiva de algunos hijos e
However, let us concentrate on the hijas de esta tierra’ [‘from the perspective
Rheme, which contains an interesting of sons and daughters of this land’]). This
instance of the clause as representation. Angle is clearly included in order to add
Once they have established the difficulty some sense of authority to the result to be
of the initial task, the authors state that achieved. Especially relevant is the use of
‘en este folleto hemos procurado acercar- the patriotic construction of the
nos todo lo posible a la realidad de Gales land/Wales as a mother raising her own
por medio de enfoques personales de este children/Welshmen and Welsh women.
notable país, desde la perspectiva de al- Indeed, WTB 1999 & WTB 2000 use
gunos hijos e hijas de esta tierra’. If we personal testimonies on several occasions,
focus on the verbal element, we shall see always including the name of the person
that this ‘hemos procurado acercar(nos)’ to whom the words are attributed. Most
[‘we have attempted to bring ourselves important of all is the reproduction of the
close’] is a rather complex verbal form testimony of Sir Anthony Hopkins, a well-
which, in our view, conforms to what known Welsh film star. However, the
Alarcos calls a verbal periphrasis likelihood of Hopkins having uttered the
(‘perífrasis verbal’) (1994: 257-265). words attributed to him is just as little as
Equally interesting is the analysis from that of him having actually posed in front
the Mood perspective, in which ‘acercar’ of the beautiful scenery depicted in the
(a material process) becomes Predicator figure below.
and ‘hemos procurado’ is seen as Finite As Figure 3 shows, there are substan-
with a significant modal meaning which tial differences between the Hopkins pic-
conveys the Actor’s every effort in carry- ture in WTB/BTA 1999 and that to be
ing out the material process. The Goal of found in WTB/BTA 2000. There is no
such a feat is the reflexive ‘nos’ [‘our- doubt that his pose is exactly the same.
selves’], whereas the real Wales, that However, the background image is sig-
unattainable object of desire, is con- nificantly different. On both occasions, it
structed as Beneficiary in the Process. represents the same scenery (Llyn Gwy-
These are the main Participants in this nant, in Snowdonia National Park), but
Action but, since the Action itself has on the first one the picture was taken on
been said to be impossible from the very a dull, grey day whereas on the second it
beginning, it is also surrounded by quali- was taken on a perfectly clear day. This
fying circumstances. First of all, we have makes us suspect that Hopkins never
a circumstance of Manner or Degree was in Snowdonia for the photo session.
(‘todo lo posible’ [‘as much as possible’]) And if the visual fails us, why should we
which makes it clear that the view we place any more trust on the verbal com-
will get of the real Wales will be neither ponent?
complete nor absolutely objective. Then, All this reveals nothing but the con-
we also have another circumstance which structedness of the discourse of tourism
specifies the Means through which the promotion and will make us stay alert to

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


36 Selling an/other Wales...

the allegedly objective image of Wales tion of old lineage with a modern spirit’]
these IPPs have promised to provide us (corresponding to another one entitled ‘A
with. In this regard, both the 1999 and living history’ in WTB/BTA 2001) in
the 2000 editions of this IPP contain a which a substantial part of this image has
section entitled ‘Una nación de linaje been concentrated.
antiguo con un espíritu moderno’ [‘a na-

Figure 3: Hopkins 1999 & 2000. (WTB/BTA, 1999 & WTB/BTA, 2000: 2-3)

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 37

The very title refers back to the idea of can afford to locate Wales’ origins ‘más
an uninterrupted Welsh tradition giving allá que los de la mayoría de las civiliza-
shape to today’s Wales, which will be ciones del planeta’. Conscious of the tre-
repeated here. mendous effect of this proposition, the
Sp. 5. Gales es una nación de linaje copywriter goes on to mention examples
antiguo. of ancient peoples who are known to have
[Wales is a nation of old lineage]. inhabited Wales, only to reinforce the
(WTB/BTA, 1999: 6) idea that Wales’ true origins must be
Apart from the word ‘nation’ –it will traced much earlier in time.
have been noted that ‘nation’ and ‘coun- Part of the effectiveness of this mes-
try’, with all that they connote, are alter- sage, of course, derives from the way this
nately used to refer to Wales- the main sentence has been constructed from an
feature here is the choice of an apparently interpersonal point of view. Indeed, all
objective intensive attributive relational Finites contained above are Indicative
process. This choice of process, however, declaratives. They express the highest or
does not really identify Wales but simply most absolute type of modality possible in
relates to it the Attribute ‘una nación de a proposition. But apart from this the fact
linaje antiguo’; in other words, it simply cannot pass unnoticed that highly effec-
makes Wales one out of many other na- tive Mood Adjuncts indicating intensity
tions ‘de linaje antiguo’. But the rest of have also been added (‘más allá que’ [‘fur-
the text will very soon change this. ther back than’], ‘mucho más allá que
Sp. 6. Sus orígenes se remontan más incluso’ [‘much further back than even’]).
allá que los de la mayoría de las civili- The underlying propositions, therefore,
zaciones del planeta. Mucho más allá are presented as declarative statements
que incluso los celtas de la Edad de with the highest degree of certainty and,
Hierro que se establecieron en Gales y consequently, not as simple hypotheses
otras partes de Europa entre los años but as true, real facts.
700-500 a. de J.C. o que los Beaker Sp. 7. Incluso se cree que ciertas es-
Folk que llegaron procedentes de la tructuras encontradas en Gales fueron
costa de Iberia, Europa Central, hace construidas unos 1.500 años antes que
unos 4 ó 5.000 años. las pirámides de Egipto.
[Its origins go further back than those [It is even believed that certain struc-
of most civilisations on this planet. tures found in Wales were raised some
Much further back than even the Iron 1,500 years before the Pyramids in
Age Celts that settled in Wales and Egypt].
other parts of Europe between the (WTB/BTA, 1999: 6)
years 700-500 BC, or the Beaker Folk, However, the authors go even further
who arrived from the Iberian Coast, and present us with Sp. 7, thus openly
[or] Central Europe, four or five thou- comparing Wales with one of the oldest
sand years ago]. civilisations on earth. Needless to say,
(WTB/BTA, 1999: 6) Wales emerges victorious from this battle.
In the sentence above, the text quite Once again, the effectiveness of the mes-
categorically states the antiquity of the sage lies in the combination of specific
Welsh pedigree. In order to do so, it is choices in the fields of the clause as mes-
worth noting that a material process sage (interpersonal dimension of lan-
(‘remontar’) is chosen for which the na- guage) and representation (ideational
tion’s origins are both Actor and Goal. By dimension). From a purely ideational
placing an abstract entity as Actor, the perspective, we must remark that the
copywriter avoids the selection of a hu- main Process in the sentence (‘se cree’ [‘it
man source in charge of measuring the is believed’]) is not material but mental,
antiquity of Welshness, since this would which of course connotes subjectivity.
undoubtedly involve an act of interpreta- However, this loss of authority is some-
tion on the part of such a human agent how compensated for by choosing the
and consequently diminish the effective- characteristically Spanish ‘pasiva refleja’
ness of the message. This is why the text construction which, apart from letting the

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


38 Selling an/other Wales...

Object of the Verb occupy final position tensifying ‘además’ [‘moreover’] and the
and, therefore, gain prominence, always Adjunct of obviousness ‘como es lógico’
serves to delete an unwanted Participant [‘as could be expected’] (which, rather
(in this case, the Senser). In this, it dif- exceptionally, consists of a full clause and
fers from the typical passive construction not a simple Adverb).
in which the deletion of Participants is The main process in Sp. 8 is an exis-
optional, not compulsory. At all events, tential one, similar to relational processes
such deletion is most welcome here since in the objectivity it conveys. What is ex-
it certainly helps diminish the inherent pressed here, therefore, will inevitably be
subjectivity of the mental process. To this taken as ‘fact’ by the reader. What follows
we must also add the inclusion of the after the parenthetical Mood Adjuncts is
intensifying Mood Adjunct ‘incluso’ a rather complex Existent with two main
[‘even’], which plays an important role in components in apposition (from ‘una mul-
the cohesion of the text in that it makes titud’ [‘a multitude’] until ‘nobleza galesa’
the reader interpret this sentence as a [‘Welsh nobility’] and from ‘todo ello’ [‘all
further argument backing the original of which’] until the end). The first part of
proposition stating the antiquity of this Existent is a list of some of the Welsh
Wales. Finally, equally noticeable here is heritage highlights in chronological order
the choice of the passive for the material so that the last element is closer in time
process presented as Phenomenon of to the reader. It is obvious that the ulti-
‘creer’ [‘believe’]: once again, this is an- mate aim is for the reader to perceive the
other example of the perfectly conscious overwhelming presence of Wales’ historic
use of the passive as a means of obliterat- heritage as a substantial part of the na-
ing unwanted participants. Readers do tion’s essence. At all events, this is more
not care who built those constructions –in clearly stated in the second part of the
fact, we do not know who did. The only apposition.
thing that matters, and that is why it This second element of the apposition
appears in final position, is that such is a rather complex Nominal group whose
structures were built well prior to the Head is the Pronoun ‘ello’ [‘which’, in our
pyramids of Egypt, themselves a symbol translation], which refers back to every
of antiquity. single piece of heritage mentioned before
Sp. 8. Hay, además, como es lógico, –a fact emphasised by the premodifying
una multitud de artefactos celtas, for- Numerative ‘todo’ [‘all’]. But there is also
tificaciones romanas, castillos nor- postmodification, as shown by the pres-
mandos y las grandes residencias de la ence of a Classifier / Epithet (‘muy bien
nobleza galesa, todo ello muy bien con- conservado y a menudo restaurado’ [‘very
servado y a menudo restaurado de tal well preserved and often restored’]) and,
modo que el pasado vibrante y diverso perhaps most importantly –not in vain
de Gales vuelve a la vida una vez más. does it occupy final position- a qualifying
[There is, moreover, as could be ex- process (‘de tal modo que el pasado vi-
pected, a multitude of Celtic artefacts, brante y diverso de Gales vuelve a la vida
Roman fortifications, Norman castles una vez más’ [‘so that Wales’ vibrant and
and the great houses of the Welsh no- diverse past comes to life once again’]).
bility, all of which very well preserved The aim here is undoubtedly to round off
and often restored so that Wales’ vi- the message already conveyed by Sp. 2.,
brant and diverse past comes to life namely the presence of the past in con-
once again]. temporary Wales. And in order to do so a
(WTB/BTA, 1999: 6) material process (‘volver’ [‘come’]) is cho-
Sp. 8 above could be seen as the cul- sen and the past, in principle an abstract
mination of the argument taking up the notion, is endowed with a life of its own
whole of the preceding text. That it pro- by being selected as the Actor in the
vides some further justification for the above-mentioned material process –the
status of Wales as a land of ancient civili- notion of life being inherently present in
sation can be seen in the presence of not the Epithet ‘vibrante’ [‘vibrant’] and more
just one but two Mood Adjuncts: the in- openly in the spatial Location following

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 39

the process. alongside English on signs – during


It must also be said that WTB/BTA your travels.
2001 concentrates on this latter message, (WTB/BTA, 2001: 9)
namely the important role played by the As we can see, this new addition is
past in today’s Wales, and not quite so once again a reference to the Welsh lan-
much on the record-breaking antiquity of guage. Even if such emphasis on linguis-
Welsh civilisation. tic difference would have been impossible
En.7. The past is still very much part in those IPPs targeting a British audi-
of the present in Wales. ence, it is worth pointing out that the
(WTB/BTA, 2001: 9) treatment of the subject as present in
This is the opening statement on page WTB/BTA 1999 & 2000 is nowhere near
9 and, as can be seen, it manages to con- that found so far in WTB/BTA 2001,
vey the above-mentioned message per- which turns Welsh into one of the basic
fectly. By choosing an (intensive attribu- pillars on which both Welsh Difference
tive) relational process, the copywriters and Welsh historical heritage stand. It is
endow the text with the sense of objectiv- precisely this latter point that En. 10
ity needed to relate past (Theme) and wants to highlight; hence its peculiar
present (Rheme). On the other hand, the thematic structure. What the copywriters
power of this statement is enhanced have done here is reverse the normal
through the use of ‘very much’, an inten- Mood structure in the English statement,
sifying Modal Adjunct. thus taking the Residue to occupy Theme
Then, the text moves on to provide position –thereby gaining emphasis in
material evidence for that past still living contrast- and leaving Subject and Finite
in the present. Thus, we are presented as Rheme. Consequently, a twofold effect
with two sentences clearly reminiscent of is achieved: the Marked Theme connects
Sp. 8: the sequence with the preceding discourse
En. 8. It lives on at a multitude of whereas the Rheme gives extra promi-
evocative historic places –at mysteri- nence to a Subject featuring a language
ous prehistoric monuments and Celtic whose antiquity is also mentioned.
sites, majestic cathedrals and medie- Finally, En. 11 & 12 expand on the
val castles. subject, first relating the sound quality of
En. 9. All still possess a powerful Welsh with the nation’s stereotypical love
sense of times gone by. of poetry and music, a rather slippery
(WTB/BTA, 2001: 9) affirmation which could face much con-
Many are in fact the coincidences be- frontation. However, the use of not one
tween Sp. 8 and En. 8 & 9. To start with, but two relational processes in En. 11
and perhaps most importantly, there is serves to introduce the subject with ap-
the selection of the past as Actor in a ma- parently absolute objectivity. The same
terial process. But we cannot leave aside topic is also dealt with in a later section
the inclusion of the purposefully vague in WTB/BTA 1999 & 2000, which we will
yet hyperbolic numerative expressions not, however, discuss here. Lastly, En. 12
that introduce the actual instances of makes a reference to En. 4 above and
historical heritage so as to justify the reinforces the illusion of Welsh being a
widespread presence of the past through- widespread language whilst appeasing
out present-day Wales. And precisely to the fears of the non Welsh-speaking tour-
emphasise this main idea, there is a new ist.
addition in WTB/BTA 2001, presented Sp. 8. Hay, además, como es lógico,
below as En. 10-12: una multitud de artefactos celtas, for-
En. 10. Also linking past with present tificaciones romanas, castillos nor-
is the Welsh language, one of Europe’s mandos y las grandes residencias de la
oldest spoken tongues. nobleza galesa, todo ello muy bien con-
En. 11. It’s a lilting, musical language servado y a menudo restaurado de tal
that reflects the country’s love of po- modo que el pasado vibrante y diverso
etry and song. de Gales vuelve a la vida una vez más.
En. 12. You’ll hear it –and see it [There is, moreover, as could be ex-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


40 Selling an/other Wales...

pected, a multitude of Celtic artefacts, energy and vigour of the now decayed
Roman fortifications, Norman castles stones of Dolbadarn Castle were embod-
and the great houses of the Welsh no- ied in this Welsh girl who, as her dress
bility, all of which very well preserved signals, represents the whole of the
and often restored so that Wales’ vi- Welsh community. In WTB/BTA 2000, on
brant and diverse past comes to life the other hand, the background is a
once again]. rather more futuristic one, but its
(WTB/BTA, 1999: 6) Welshness is also clear all the same
Coming back to where we left it in the thanks to the presence of another girl
Spanish text, it must be remembered wearing an identical dress. Both female
that, apart from the everlasting presence figures in WTB/BTA 1999 and WTB/BTA
of the past in the present, Sp. 8 also in- 2000 are presented as female embodi-
troduced such past as ‘vibrante y diverso’ ments of an ancient territory while, on
[‘vibrant and diverse’]. Although we shall the other, as can be derived from their
certainly have occasion to discuss the youth, they are here to represent the lat-
extent to which this IPP presents Wales est Welsh generations. In this regard,
as a culturally diverse country, for the what we first interpreted as a simple
time being let us concentrate on this fas- transactional reaction can also be seen as
cination about the past. So great is the a fairly clear symbolic attributive struc-
emphasis on this idea that it is actually ture, in which the girl functions as Car-
conveyed not only verbally but also visu- rier and the dress she is wearing or,
ally. rather, the national flag it consists of, as
In terms of representational structure, a clear Symbolic Attribute.
what we have in both illustrations is a The red dragon is one of the many
reactional process, although in WTB/BTA symbols that are associated with Wales
2000 there is also a secondary action (ma- today. However, its origins are far from
terial process) in the man’s holding of the clear. Although it has been traced back to
girl. This reactional process, signalled by the Middle Ages, it seems that the dragon
the gaze of the depicted Participants, was more of an English invention rather
could be seen as a transactional process, than anything else, since it was first
since even when we do not actually see widely used by the Tudor monarchs,
the Phenomenon (i.e., the object of their probably to emphasise their allegedly
gaze), it is evident that they are looking Welsh descent and, consequently, legiti-
at the camera, which in turn means that mise their rule over Britain. For a long
they are looking at the reader. In other time, it was mostly seen as the adminis-
words, their gaze only becomes operative trative symbol of the Council of Wales
as long as it is reciprocated by the reader. rather than a native national symbol
This interactive gaze, together with (Morgan, 1983: 91). However, today it is
the broad smile on their faces, makes us arguably Wales’s most visible symbol and
interpret the scenes as visual invitations, this can be seen in that even WTB has
unambiguously encouraging the reader to chosen it as its logo, all of which can of
visit Wales and so partake of their happi- course be connected with what Hobsbawn
ness. & Ranger call ‘the invention of tradition’
But apart from these narrative struc- (1983) and the discursive nature of na-
tures emphasised in the foreground, both tional identities.
illustrations contain backgrounds which Having said this, it is equally interest-
could be interpreted as classificational ing to see that the Welsh nation is repre-
structures. In WTB/BTA 1999 we have a sented by a female figure. Indeed, Welsh
partial view of Dolbadarn Castle, which IPPs provide us with a very clear example
takes us back to medieval Wales –the of feminisation of the nation, which in
same function is carried out by the pic- this case reaches a degree of sexual
ture insets, evoking even earlier times. provocation not normally expected in the
What is clear is that the figure of the girl promotion of a cultural heritage destina-
serves as a link between the static past tion and, indeed, not present in
Wales and the reader. It is as if all the WTB/BTA 2001.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 41

Figure 4: The past in the present: Mother/Daughter Wales. (WTB/BTA, 1999 & WTB/BTA, 2000: 7).

At all events, whether male or female, than who carries out the Action, the main
what matters is that this is a visual rep- interest lies in the Action itself or, rather,
resentation of a nation whose past has when the Action is carried out, since the
been described as ‘vibrante y diverso’ Goal of the Action (which, as defined in
[‘vibrant and diverse’]. Interestingly, the text, implies the existence of a single,
however, such cultural diversity does not distinct Welsh culture) invariably ap-
seem to be reflected in the texts, since the pears in thematic position whereas it is
one cultural institution promoted in this the temporal Location that receives the
section is the so-called ‘Eisteddfod’: emphasis derived from the final position
Sp. 9. El primer ‘Eisteddfod’ –festival it occupies. Thus, the parallel construc-
de arte y cultura galeses- se celebró en tions contrast the dates of the first and
el castillo de Aberteifi (Cardigan) en the latest eisteddfod, thereby creating the
1176. illusion of an uninterrupted tradition
[The first ‘Eisteddfod’ –festival of which has existed for almost a thousand
Welsh art and culture- was held at years.
Aberteifi Castle (Cardigan) in 1176]. This statement is in stark contrast to
Sp. 10. El próximo Eisteddfod nacional the description of an eisteddfod provided
se celebrará en Llanelli en agosto del in 2000 by A view of Wales (an IPP tar-
año 2000.3 geting a purely British and mainly Eng-
[The next national Eisteddfod will be lish readership) (see Prieto, 2004), which
held in Llanelli in August 2000]. –among some other information- openly
(WTB/BTA, 1999: 7) declares it an invention of London anti-
The structure of these two sentences is quarians two hundred years ago. This is,
exactly the same. On both occasions, a in fact, a far more accurate approach to
passive material process (‘pasiva refleja’) the subject. The Welsh word ‘eisteddfod’
has been chosen, which translates as the refers to a formal meeting of Welsh bards
compulsory deletion of the Actor. Rather and minstrels, the first of which was held

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


42 Selling an/other Wales...

at Cardigan by the Lord Rhys in 1176. acknowledges, ‘the Eisteddfod had devel-
According to Morgan, oped into a fully-fledged folk festival on a
The word means simply a ‘session’, large scale’ (NSO, 2002a) and, therefore,
and it described a set of musical and po- a bastardised version of its original spirit.
etic competitions, of which notice had The Gorsedd was the invention of one of
been given a year beforehand, and at Wales’s great inventors of tradition, the
which adjudications and prizes were scholar Edward Williams, better known
given. An eisteddfod would also be the as Iolo Morganwg. It was he that ‘created
occasion in the Middle Ages for the bards the notion that the Welsh bards had been
(organised in an order or gild [sic]) to set the heirs of the ancient Druids, and had
their house in order, to examine and li- inherited their rites and rituals, their
cense the reputable performers, and to religion and mythology (the religion being
cut out the bad. a mixture of Iolo’s own Unitarianism and
(1983: 56-57) eighteenth-century Nature worship)’
1176 set a precedent and eisteddfods (Morgan, 1983: 60). What Iolo did, there-
(or eisteddfodau) proliferated all through- fore, was turn the Eisteddfod into a visu-
out Wales in the times prior to the union ally exciting but also largely fictional
with England. However, what is not quite staging of Celtic Welshness whilst creat-
so well-known is that this long-held tradi- ing the illusion of a single, Celtic-based
tion declined almost to the point of ex- Welsh culture. This Neo-Druidism is still
tinction in the 16th and 17th centuries, of very much alive since the Gorsedd of
course due to the unavoidable anglicisa- Bards has been linked to the national
tion of Wales. Some revivalist meetings Eisteddfods ever since. The NSO defines
appeared around 1700 but, by then, the it as ‘an association whose members con-
whole event had little to do with the sist of poets, writers, musicians, artists
original eisteddfod since ‘[t]he last of the and individuals who have made a distin-
professional bards had virtually ceased guished contribution to the Welsh nation,
activity in the 1690s, so the poets who language and culture’ and it is clear that
attended the new eisteddfodau were ama- it has managed to preserve its character-
teurs [...]’ (Morgan, 1983: 57). At all istic Neo-Druidic flavour –not in vain is
events, it was not until the 1780s that the its head given the title of ‘Archdruid’
first real signs of recovery appeared. (NSO, 2002b).
Thus, big eisteddfodau appeared once Nowadays, eisteddfodau are hugely
again under the auspices not of the Welsh popular occasions drawing visitors from
people themselves but of a number of all corners of both Wales and the entire
London-based antiquarians, interested in UK. It is certainly not our aim to call into
things Welsh. Such was the case of the question the holding of such excellent-
Welsh Society, one of many associations quality arts festivals. But we cannot help
of London Welshmen (Morgan, 1983: 58). pointing out the craftiness of its allegedly
Being fully conscious of Wales’ increasing uninterrupted tradition, the more than
anglicisation, such societies fostered and dubious authenticity of its druidic cere-
sponsored the celebration of new eistedd- monies and, last but not least, its inap-
fodau, thus adapting an ancient tradition propriateness as a symbol of the whole of
to the modern times, and it was not until Wales.
well into the 19th century that eistedd- For Wales, or any other nation, cannot
fodau started being organised once again be described as a monocultural entity.
by Welsh people in Wales. The turning Consequently, any attempt to bring forth
point seems to have been the 1819 Ei- a given cultural tradition and place it in a
steddfod held at Carmarthen, in which hegemonic position on any other existing
the Gorsedd (‘throne’) of Bards of the Is- one must be denounced as, first, fraud;
land of Britain was first introduced. Up to and second, cultural aberration. We do
that moment, eisteddfods had always not know what the Welsh cultural pano-
been musical and literary in nature but rama might have looked like hundreds of
from that moment onwards, as the very years ago. There is no doubt that, at some
National Eisteddfod Association fully point, an overwhelming majority of the

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 43

Welsh people spoke Welsh, independently seems to fit comfortably within British
of their being of pure Celtic stock or not. Wales, and nor does Newport. Still, they
However, it must be remembered that the are different from Welsh Wales. On the
union with England was a point of no other hand, significant parts of the North
return for Wales in that it started an have been gained by Y Fro Gymraeg
inevitable process of anglicisation, the (2001: 119-120).
consequences of which are still to be seen. At all events, this division is still im-
It is true that anglicization, especially portant in that it basically reflects differ-
as regards the promotion of English as ent population origins which normally
the everyday language in Wales, was not translate as qualitatively different na-
always fair in that it was to a large extent tional identities and distinct voting pat-
institutionally crafted by the English terns. This is, of course, a highly complex
authorities. Especially noteworthy here subject we cannot go into here unless at
was the attempt to abolish the Welsh the risk of oversimplification. But there
language in the 19th century, in what has been a recent occasion on which re-
came to be known as the ‘Treason of the gional voting patterns proved significant
Blue Books’ (Morgan, 1983: 92). In this and that was the 1997 Referendum which
context, the many attempts to fight back determined the establishment of a Na-
by resurrecting long-gone traditions or tional Assembly for Wales. Even if it is
even inventing new ones are perfectly clear that this positive result was the
understandable as a self-defence meas- product of several factors (the anti-Welsh
ure. However, trying to impose on the language British policy, as felt by the
whole of Wales cultural and linguistic Welsh people; the centralisation of the
traditions which, at best, had only existed British state, which would not even let its
in part of the territory, is just as gross a historic nations participate in the EU
mistake as the semi-imposed anglicisa- Committee of the Regions; the result and
tion of Wales. circumstances under which the previous
Whether Plaid Cymru likes it or not, 1979 Referendum had been held; and,
the fact is that history has made Wales a last but not least, the long Thatcherite
culturally-diverse nation with at least and Thatcher-influenced years of Conser-
three distinct areas originally delineated vative governments), still the different
by Denis Balsom in 1979. Thus, we could Welsh regions showed different voting
speak about a British Wales, roughly patterns. Osmond interprets this as a
taking up the wide border country, in- consequence of the different ethnic ori-
cluding the southern coast, plus the gins of the population in each area, stat-
north-eastern coast; a Welsh Wales tak- ing that ‘[t]he Yes counties [i.e. those
ing up the central and southern areas; counties having voted Yes in the Referen-
and, finally, what is commonly referred to dum] contain a higher proportion of peo-
as ‘Y Fro Gymraeg’, or Welsh-speaking ple born in Wales and those who most
area, represented by the north-western strongly identify themselves as Welsh’
and west-central areas (see Gramich, (2001: 118; see also Keating, 1989).
1997: 97; Osmond, 2001: 118-119). The point that needs to be made is
This division is indeed significant that Wales, at least nowadays, is a far
since it has proved useful for analysing more complex reality than a well-
voting patterns, national identity and preserved enclave for Welsh-speaking
other related questions. The fact that the Celtic stock. The centuries of English
urban South is included in the area domination, complex migratory patterns
known as British Wales is also notewor- and now the globalization era cannot be
thy, since it includes the main conurba- obliterated at a stroke or taken as the
tions of Cardiff, Newport and Swansea perfect excuse for the imposition of a
and covers a significant percentage of the given cultural pseudo-tradition on the
total Welsh population. However, as Os- whole of Wales. This is, however, what
mond states, it must also be noted that seems to be taking place in Wales nowa-
the borders between these regions are not days. In a way, the situation is under-
fixed or stable. Thus, Cardiff no longer standable after centuries of what could be

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


44 Selling an/other Wales...

referred to as cultural oppression on the relational process4 in which ‘forasteros’


part of the English, which arguably con- [‘foreigners’] proudly functions as Value.
tinues nowadays, since the British media This is most interesting, since in normal
seem to have become the repository of the circumstances, the word ‘foreigner’ in
traditionally English ignorance of Welsh English is usually endowed with negative
singularity. But this does not justify that connotations whereas the same word, or
the inhabitants of Y Fro Gymraeg should rather its Spanish counterpart, is used
look down on the Anglo-Welsh of the Val- here with quite the opposite aim in mind.
leys as not truly Welsh, whose only result Foreignness or ‘differentness’ becomes an
is indignation on the part of the Anglo- asset which WTB proudly proclaims in
Welsh who, in turn, although reiterating the shape of non-Englishness.
their Welsh identity, harden themselves Such non-Englishness may also take
against the Welsh language (Gramich, an extra dimension, namely the appro-
1997: 101). priation of myths and legends widely held
The situation, therefore, is a rather as English and their presentation as
complex one, with 80% of the population originally Welsh. This is the case of the
(the non-Welsh speakers) finding it in- Arthurian legend, around which the next
creasingly difficult to prove their section ‘Tierra de mitos y leyendas’ [‘Land
Welshness and feeling largely ignored by of myths and legends’] (8-9) (correspond-
the national Welsh-speaking S4C TV ing to that entitled ‘Legendary times’ in
Channel, whereas a 20% Welsh-speaking WTB/BTA [2001: 10-11]) is centred.
minority ‘can also feel like exiles in a land As its title suggests, this section em-
which is becoming overwhelmingly Angli- phasises Wales’ mythical component,
cised, even in the most remote areas’ which will have a clear interest for the
(Gramich, 1997: 103). potential foreign tourist. The text opens
What is clear is that IPPs promoting by drawing the reader’s attention to the
Wales in overseas markets depict an at- fictional nature of legends but, quite in-
tractive fiction with which only 20% of terestingly, the tone changes significantly
the Welsh population could easily iden- when it comes to commenting on the
tify. The ultimate aim is to make Wales myth of the legendary King Arthur:
as different from England as possible, Sp. 12. La historia está basada en un
and this can be seen in the last extract we personaje histórico [...].
shall take from page 7 in WTB/BTA 1999 [The story is based on a historical
and WTB/BTA 2000: character].5
Sp. 11. La palabra ‘Gales’ tiene sus (WTB/BTA, 1999: 8)
orígenes en el término anglosajón The change, in fact, could not have
‘wealas’, que quiere decir forasteros been made in a more straightforward
[...]. manner. Noteworthy is the use of a
[The word ‘Wales’ has its origins in the passive material process so as to delete
Anglosaxon term ‘wealas’, which the unwanted Participant (i.e. the au-
means foreigners [...]]. thor of the story). Since the Actor is
(WTB/BTA, 1999 & 2000: 7) missing, the main stress falls on the
It will be noticed that, once again, the Location and, more particularly, on its
copywriters resort to relational processes historic(al) nature, which will make
to endow the text with a sense of objectiv- the reader not discard the story as a
ity. The main process in this clause com- simple invention on the part of the
plex is a possessive attributive one in copywriters. Once the interest has been
which, apart from the usual Carrier (‘La fostered, the text goes on as in Sp. 13
palabra ‘Gales’’ [‘The word ‘Wales’]) and below:
Attribute (‘sus orígenes’ [‘its origins’]), Sp. 13. Lo que seguirá siendo misterio-
there is also a circumstantial element of sa incógnita por los siglos de los siglos
Location which will prove essential, as es si Caerleon [...] fue Camelot y si los
signalled by its final position. Most im- restos mortales del Rey Arturo están
portant of all is the postmodifying rela- enterrados en Snowdon.
tive clause, which contains an identifying [What will remain an unsolved mys-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 45

tery forever and ever is whether Caer- Finally, WTB/BTA 1999 & 2000 bring
leon [...] was Camelot and whether the section to a close as follows:
King Arthur’s mortal remains are bur- Sp. 14. En efecto, como en mitos y le-
ied in Snowdon]. yendas de tantas otras culturas, los
(WTB/BTA, 1999: 8) más imperecederos son aquéllos que
In this case we have a Predicated toman la realidad como sustancia.
Theme structure which, by turning an [Indeed, as in myths and legends from
original intensive attributive structure so many other cultures, the truly ever-
upside down, manages to draw the rea- lasting ones are those that take reality
der’s attention to two important points. as their substance].
In fact, what in Sp. 13 occupies rhema- (WTB/BTA, 1999 & 2000: 8)
tic position would have been presented What is being done here is round off the
as Theme in the intensive attributive idea with which the Arthurian myth was
structure. But, as presented above, the presented in the first place, namely that
Theme includes an intensive attributi- it is based on historical facts. After a
ve process which, by selecting an Attri- Marked Theme constituted by a Circum-
bute with the connotations of an inso- stantial Participant which compares the
luble riddle, clearly encourages the Arthurian legend with others in different
curious reader to keep on reading. And cultures (El Cid, for example, might eas-
it is then that the important news is ily be recalled by a Spanish reader), Sp.
revealed: the Welshness of the Arthu- 14 introduces an identifying relational
rian myth in the shape of a relational process (once again, objectivity is con-
and a passive material process, respec- noted through the choice of process) with
tively, both conveying a obvious sense the two usual Participants organised as
of objectivity. Token and Value, the latter occupying
WTB/BTA 2001 works in very much final position and receiving, therefore,
the same way: greater emphasis. And it is here precisely
En. 13. Arthurian connections are es- that the authenticity of the Arthurian
pecially strong around Caerleon in the legend plays an important role. In fact we
south, where the Roman amphitheatre could not have found a better term, since
is reputedly the site of King Arthur’s it is precisely as a Circumstantial Par-
legendary Round Table (it’s certainly ticipant of Role (Guise) that the above-
the right shape!). mentioned authenticity is constructed
En. 14. You can take another voyage of within the Value in this Clause complex.
discovery at ‘Grailand’ in North-east If we have a look at the Value, we shall
Wales, legendary home [sic] Arthur’s see that it is composed of a complex Noun
courts, famous battles and fabled Ava- group whose Head is the pronoun
lon. ‘aquéllos’ [‘those’] (myths and legends, we
(WTB/BTA, 2001: 11) understand), which is in turn postmodi-
What WTB/BTA 2001 manages to do is fied by a relative clause in which the rela-
profit from the mystery aura surrounding tive Pronoun itself (co-referent with
King Arthur by mixing linguistic re- ‘aquéllos’) is the Actor in a material proc-
sources denoting certainty, thus suggest- ess in which ‘la realidad’ functions as
ing that Welsh Arthurian legends do have Goal whereas ‘como sustancia’ [‘as [their]
a factual component (note the use of rela- substance’], occupying final position, is
tional processes in En. 14, emphasised by presented as Role (Guise). Therefore, not
the presence of an Adjunct of Probability only is the authentic component empha-
[‘certainly’] in the Mood structure, or even sised in the Arthurian legend but also its
the wording [‘discovery’] in En. 14) with percentage of truth as opposed to fictional
others by which the copywriters imply additions7.
low affinity with the statement (in this Thus, to the right of the paragraph de-
regard, note the Mood Adjunct ‘reputedly’ voted to King Arthur, we find the photo-
and the Epithet ‘legendary’ in En. 13 and graph of an actor dressed in armour
the Epithets ‘legendary’ and ‘fabled’ in whose looks, as can be seen in the illus-
En. 14).6 tration above (left), remind us very much

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


46 Selling an/other Wales...

of those of the actor Nigel Terry in the libró sus antiguas batallas y, lo que es
role of King Arthur in John Boorman’s más importante, dónde estaba situada
1981 production of Excalibur (right). But Avalon? [...]
this picture is not the only visual element [‘Where was Arthur born? Where did
in the text. Thus, towards the left of the he fight his old battles and, what is
verbal component we can also see a series more important, where was Avalon?
of smaller photographs (four overall, al- [...]’]
though only two can be seen above). (WTB/BTA, 2000: 8)
Given this clear left-right divide, it is As we can see, the text clearly seeks to
possible to distinguish here a division interact with the reader by resorting to a
similar to what we have been calling the- series of content interrogative proposi-
matic structure in verbal language. Thus, tions invariably highlighting Locations
the photographs on the left, depicting related to Arthur –his birthplace, his
Welsh sights associated with myths and battlefields, his final resting place. And it
legends (including Valle Crucis Abbey in is to be noted that the aim of the text is
clear competition with Glastonbury Ab- not quite so much to provide an answer to
bey in Somerset) can be read as ‘Given’ them as to suggest that all such Locations
information, whereas the image of an might well be found within Wales.
Arthur-like flesh-and-bone actor on the Sp. 16. Venga a disfrutar de este má-
right can be interpreted as ‘New’ informa- gico paisaje y descubra por sí mismo la
tion, thus suggesting that Arthurian vida de Arturo.
memories are ever so vivid in this land [‘Come and enjoy this magical land-
that visitors will no doubt feel as if they scape and discover for yourself the life
could come across the legendary king and of Arthur’]
his court of brave knights any moment (WTB/BTA, 2000: 8)
while in Wales. After all, as the final sen- Once all these suggestions have been
tence goes in this section, ‘[u]no no tiene made, the Mood changes again, this time
más que venir aquí para ver por qué la to the Imperative, and exhorts the reader
imaginación se desborda en esta tierra’ to visit the country, although it never
[‘one only has to come here to see why the quite says this but ‘enjoy this magical
imagination runs wild in this land’]. landscape’ –note the wording, clearly
Finally, it is worth pointing out that reminiscent of the fantastic atmosphere
WTB/BTA 2000 gives extra emphasis to to be found in the Arthurian legends. This
this question. Both verbally and non- could be taken as an instance of gram-
verbally, this section is virtually identical matical metaphor in which an original
in both editions,8 but the verbal text material process (‘visit the country’) is
changes slightly towards the end in substituted by a highly evocative mental
WTB/BTA 2000. Thus, it adds: one (‘enjoy this magical landscape’).
Sp. 15. ¿Dónde nació Arturo? ¿Dónde

Figure 5 Hyperreal Arthur. (Source: WTB/BTA, 1999: 8; http://dandalf.com/dandalf/IMG30.JPG)

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 47

In a way, this can also be seen as an ceding one must change, too. In other
implicit promise of reward so as to some- words, the link between both clauses (‘y’
how diminish the otherwise authoritative [‘and’]) can no longer be interpreted as an
tone derived from the use of the Impera- addition of propositions but as something
tive. In this regard, it is interesting to see else. And this is possible since ‘y’ is an
tourism as a game in which the tourists, essentially ambiguous link which can be
eager for freedom, leave their homeland substituted by almost any other more
only to find themselves in a strange terri- clearly stating the semantic relationship
tory where, quite paradoxically, they will between such propositions (on this and
need to be given instructions as to what other interesting related questions, see
to do and see (see Dann, 1996: 101ff). The Álvarez Calleja, 1994).
aim of the discourse of tourism in such If we accept this, it follows that the
cases, therefore, can be no other than Imperative in this clause is not a real
finding the balance between the restric- Imperative and that the theoretically
tions inherent to such authority and the ‘additive’ value of ‘y’ is not additive ei-
tourist’s freedom. In other words, orders, ther. Rather, the relationship between
restrictions and constraints must be dis- both propositions would be much more
guised so as not to be perceived as such accurately referred to as ‘enhancing’. In
by the tourist. And one of the strategies other words, the second clause is nothing
available in order to do this is no doubt but a Circumstantial element of Cause
the promise of reward, implicit in the expressing Purpose, which somehow
grammatical metaphor now under discus- qualifies the first clause. And this pur-
sion. pose is, of course, the promise of reward
However, there is another promise of to be derived from a visit to Wales.
reward more openly stated in the remain- At all events, what is clear is that the
ing part of this clause complex. Note that, text emphasises the Welshness of a myth
in principle, Sp. 16 should be analyzed as which is normally seen as typically Eng-
an example of parataxis between two lish by the foreign tourist. And it is due to
parallel clauses. However, it will be this that WTB/BTA 2000, in a small sub-
agreed that Sp. 16 above can be taken to section providing rather curious details
mean the same as Sp. 16 Bis below: concerning Welsh history, culture and
Sp. 16 Bis. Venga a disfrutar de este sites (always found at the bottom of each
mágico paisaje para descubrir por sí section), replaces some information on
mismo la vida de Arturo. Prince Llywelyn by the following text:
[Come and enjoy this magical land- Sp. 17. Las primeras alusiones a Artu-
scape to discover for yourself the life of ro fueron escritas en galés antiguo o
Arthur]. en latín por hombres o monjes galeses.
What has been done here is substitute [The first allusions to Arthur were
the link between the two original clauses written in old Welsh or Latin by Welsh
by a clearer one and turn a finite clause men or monks].
into a non-finite one. Our point here is Sp. 18. En estas antiguas tradiciones
that, once again, grammatical metaphor la mayoría de los lugares vinculados a
has a role to play in this case and we base historias arturianas se sitúan en el
this conclusion on the following argu- norte de Gales.
ment. The average reader will not nor- [In these old traditions the majority of
mally interpret the second clause in Sp. the places linked to Arthurian stories
16 as an order, and this is quite under- are located in the North of Wales].
standable, since the process presented in (WTB/BTA, 2000: 8)
the Imperative Mood is not material but a It is quite clear that the aim of this
mental one, and here we are entering a last couple of sentences is not only to em-
domain where external authority has phasise the Welshness of the myth but
very little to do. If we assume that this is also to provide further evidence for the
so, and that the Imperative in ‘descubra’ theories supporting Arthur’s links with
cannot be taken as an order, the whole Wales. Thus, in Sp. 17 a passive material
relationship of this clause with the pre- process has been chosen. As seen before,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


48 Selling an/other Wales...

passive processes are normally resorted been noted by Pritchard & Morgan (2001)
to in order to emphasise the process itself and, as they suggest (although in quite
whilst conveniently deleting unwanted different terms), they may well have been
Participants. However, they may also be caused by perceived differences in the
used with quite the opposite purpose, reception of national discourses. Let us
namely to place extra emphasis on one of clarify this latter question.
the Participants, specifically the Actor, The underlying assumption of WTB
who –when mentioned- will inevitably must have been that the image the Brit-
appear in final position. And this is pre- ish (and, most particularly, the English)
cisely what we have here. In this particu- have of Wales and the Welsh is signifi-
lar case, it is quite important to mention cantly different from that held by any
who were the supposed authors of the other country outside the United King-
first written allusions to King Arthur dom. As mentioned above, since the Un-
since their possible links with the Church ion of England and Wales in the 16th cen-
confer an aura of authority upon them tury, England has tried to deprive its
which they would otherwise lack. A simi- neighbour of its distinctive cultural traits
lar function can be attributed to Sp.18. and it must be said that this has been
Once again, a passive material process is carried out quite successfully. For a long
chosen, but this time in the shape of a time, the Welsh Other was tamed by be-
‘pasiva refleja’ structure, which means ing anglicised and therefore allowed to
that this choice cannot have been made to partake of the sacrosanct spirit of Brit-
highlight the Actor. The thematic struc- ishness so proudly defended from the 18th
ture is relevant indeed, since the Marked century until quite recently. However,
Theme serves as an anaphor referring there are reasons to believe that British-
back to the contents of the preceding sen- ness is in crisis today and that Mrs
tence whilst letting the Location ‘en el Thatcher’s efforts to preserve national
norte de Gales’ [‘in the North of Wales’] unity (by reforming the National Curricu-
occupy final position and consequently lum, for example, giving greater impor-
receive the main emphasis in the sen- tance to British history) (Scholte, 2000:
tence. 165) did not come up to expectations. In
this regard, devolution in Northern Ire-
Discussion and concluding remarks. land, Scotland and Wales is an obvious
sign that the extremely centralised Brit-
Welsh tourist promotional materials ish state has changed, seeking to adapt to
can be divided into two distinct groups, the new times. This is what some have
one targeting a British audience and an- already signalled as the ‘break-up’ or
other aiming at an international, non- even ‘death’ of Britain (see Nairn, 1977;
British readership, on which the present Marr, 2000).
work has focused. Most important of all is Come what may, the fact is that the
that the image sold is clearly different in non-English nations in the UK are giving
each of them. Thus, British-oriented ma- free rein to their own individual national
terials are characterised by their empha- identities and can therefore be felt as a
sis on the friendliness of the Welsh peo- threat by an English population whose
ple, the beauty of the Welsh landscape own English national identity has long
and the old-fashioned Britishness to be been confused with Britishness. It follows
found in most Welsh resorts. Exportable from this that a truly different, non-
materials, on the other hand, clearly em- English (or, for this matter, British)
phasise Wales’s cultural peculiarities, Wales is not likely to be considered as a
particularly in the form of its Celtic lore desirable tourist destination by a large
and the Welsh language, presented as an proportion of the English people. On the
ancient tongue of common use in the contrary, it might well generate feelings
area. of aversion in them and ultimately result
Such striking differences, which in- in a significant decrease in the numbers
deed parallel closely those to be found in of English tourists visiting Wales. On the
Scottish IPPs (Prieto, 2003), have already other hand, foreign visitors who have

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 49

never been subject to the discourse of that what intends to become the best-
Britishness may well regard non- selling image of Wales in the foreign
Englishness as an attractive feature market, as promoted by WTB, does not
which will make Wales worth considering even remotely correspond to the complex
as a potential holiday destination. reality of contemporary Wales, an area
Given this situation, it is only natural not only peopled by Celtic but also Eng-
that the Welsh tourist authorities should lish stock who find it increasingly difficult
have found that publishing two different to determine where Welshness lies in the
sets of materials may well prove more context of the at least 500-year-old angli-
beneficial for the Welsh tourist industry cization and the more recent and none-
in the long term. Thus, they seek to ap- theless terribly important globalisation.
peal to an ever-increasing portion of the WTB’s Welshness, therefore, although
British/English audience by presenting understandable as both an intelligent
attractive products for the different mar- marketing strategy and a reaction
ket niches, each presented in the form of against English hegemony, is not true to
a different article in the holiday magazine life and once again, provides evidence of
A View of Wales (seaside and activity the political use of heritage, understand-
holidays for two- or single-parent fami- ing by such ‘an all-embracing concept
lies; walking, bird-watching or cultural that applies equally to landscapes, cus-
heritage holidays for a more veteran au- toms and narratives of identity’ (Gruf-
dience), although with the common and fudd, 1997: 50).
rather patriotic denominator of ‘a good True enough, WTB also publicises the
British holiday’. Especially noteworthy is enormous economic spend made on the
the fact that families with young children newly redeveloped waterfronts in Cardiff
and the 55+ segment seem to be the and Swansea, for example, or the new
groups preferably targeted not quite so Millennium Stadium in the Welsh capi-
much for long holidays as for short tal, thus following established patterns in
breaks, thus following the opinion of ex- international tourism promotion suggest-
perts in British domestic tourism (see ing the promotion of a cosmopolitan city
Cockerill, 2001; Seekings, 2001). life and the building of landmarks (Hol-
On the other hand, an entirely differ- comb, 1999: 58; Thomas & Bromley,
ent publication caters for the foreign tour- 2000). But the fact remains that the main
ist, also remarking on the beauty and emphasis is placed on Welshness under-
variety of the Welsh landscape (aspects stood as Celticness or, better still, non-
which have not been studied in the pre- Englishness based on a language which,
sent work) but also, and above all, focus- even if it is the only minority language
ing on what are presented as the Welsh likely to survive in the UK (Smyth, 1997:
cultural distinctive features. 255-257), is only spoken by 20% of the
The question may well be posed total Welsh population; on fictional leg-
whether this division of materials will ends; and last but not least, a consider-
still continue for a long time to come. In able set of invented and re-invented tra-
this regard, the new slogan for the British ditions.
campaign in 2002 (‘The Big Country’) In other words, we are witnessing how
may well indicate a new turn towards a the discourse of tourism promotion may
greater presence of Welshness in British- use heritage as an identity-creation tool.
oriented Welsh promotional materials. The only problem is that such identities
Pritchard & Morgan, although writing are constructs and their use, conse-
prior to the launch of this new campaign, quently, a manipulation (Macdonald,
already foretell a slow change in this di- 1997: 155). In this regard, WTB has a
rection, since –according to them- the function very similar to that of the Mu-
English are also rediscovering their own seum of Welsh Life at St Falgans, near
nationalism, which would make them less Cardiff, which is of course promoted in
hostile to non-English national symbols WTB’s overseas materials but not in the
(2001: 177). British-oriented A view of Wales. A Welsh
At all events, we have already noted Folk Museum had long been demanded in

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


50 Selling an/other Wales...

political circles and it is obvious that this nents with a right to proclaim their dif-
was not only because of the sociological ference and utter opposition against what
function it was to perform but also, and is only too often an enslaving concept of
perhaps most importantly, because of a national identity based on what Hall has
political one, leading to a ‘manufacture of accurately termed ‘the Constitutive Out-
Welsh national identity’ through the ide- side’ (1996: 15).
alisation of the countryside, thus creating
‘a classless version of the nation –the Bibliography
gwering- united by having its ‘authentic’
heritage revealed to it’ (Gruffudd, 1997: Alarcos Llorach, Emilio
60-61). However, it should be pointed out 1994 Gramática de la lengua española.
that all such heritage representations are Madrid: Real Academia Española / Es-
actually artificial and inauthentic, pure pasa Calpe.
bogus history, in which ‘local people risk Álvarez Calleja, M. Antonia
losing the ‘authentic’ meanings of their 1994 “Lingüística aplicada a la traduc-
culture and debasing it to mere ‘local ción: interpretación textual en el mar-
colour’ by performing for outsiders’ (Mac- co sistémico-funcional y su desplaza-
donald, 1997: 156), losing in turn the nec- miento hacia una orientación cultu-
essary reference with the Welsh living ral”. Estudios ingleses de la Universi-
culture. dad Complutense, 2: 205-220.
Notwithstanding all of the above, it Amin, Samir
must also be acknowledged that WTB’s 1997 “Reflections on the international
somewhat extreme or even fundamental- system”. In Golding, Peter and Harris,
ist concept of Welshness is not even half Phil (Eds.), Beyond cultural imperial-
as aggressive as STB’s Scottishness: ism. Globalization, communication and
whereas the former could be seen as a the new international order (pp. 10-
form of non-Englishness, the latter is 24). London: Thousand Oaks & New
quite openly constructed as a violent, Delhi: SAGE.
potentially offensive form of anti- Bhabha, Homi K.
Englishness (see Prieto, 2003). 1996 “Culture’s in-between”. In Hall, Stu-
Violent or non-violent, both NTOs fail art and du Gay, Paul (Eds.), Questions
to give an accurate account of the complex of cultural identity (pp. 53-60). Lon-
cultural variety existing in their respec- don, Thousand Oaks & New Delhi:
tive nations. According to Renan, two SAGE.
principles constitute the soul of a nation. Cockerill, Jon
‘One is the possession in common of a rich 2001 “Re-inventing a domestic holiday
legacy of memories; the other is present- business”. Tourism, 109: 4.
day consent, the desire to live together Dann, Graham M. S.
[...]’ (1994: 19). We have already seen 1996 The language of tourism. A sociolin-
plenty of evidence that the first of these guistic perspective. Wallingford: CAB
two principles is invariably based on International.
largely fictional elements. So why not ECTRC [European Centre for Traditional
simply accept the second, even if this and Regional Cultures]
implies a somewhat less romantic concept 1988 Study of the social, cultural and
of nation? There is no way nations can linguistic impact of tourism in and
escape the hybridity inherent to global- upon Wales. Cardiff: WTB.
isation (Amin, 1997), but we must also Gramich, Katie
take into account that such hybridity has 1997 “Cymru or Wales? Explorations in a
not appeared with globalisation. There is Divided Sensibility”. In Bassnett,
not and, of course, there has never been, a Susan (Ed.), Studying British cultures:
pure nation. If we follow Bhabha (1996), an introduction (pp. 97-112). London &
all such units are essentially heterogene- New York: Routledge.
ous and it is precisely in their heterogene- Gruffudd, Pyrs
ity that their richness lies, which auto- 1997 “Heritage as national identity: his-
matically endows each of their compo- tory and prospects of the national

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


José Igor Prieto Arranz 51

pasts”. In Herbert, David T. (Ed.), 24/03/2002b [2002] “The gorsedd of


Heritage, tourism and society (pp. 49- bards”.
67). London & Herndon (VA): Pinter. http://www.eisteddfod.org.uk/english/h
Hall, Stuart istory/gorsedd/html.
1996 “Introduction: who needs ‘Iden- Osmond, John
tity’?”. In Hall, Stuart and du Gay, 2001 “Welsh politics in the new millen-
Paul (Eds.), Questions of cultural iden- nium”. In Morley, David and Robins,
tity (pp. 1-17). London, Thousand Kevin (Eds.), British cultural studies
Oaks & New Delhi: SAGE. (pp. 109-125). Oxford: OUP.
Halliday, Michael A. K.
Prieto Arranz, José Igor
1994 & 1985 An introduction to func-
2003 “Nation, narration & translation.
tional grammar (second edition). Lon-
The case of STB”. In Gonçalves de
don: Edward Arnold.
Hobsbawn, Eric and Ranger, Terence Abreu, Maria Zina and de Castro,
(eds) Marcelino (Eds.), Estudos de traduç-
1983 The invention of tradition. Cam- ão. Actas de congresso internacional
bridge: CUP. (pp. 485-496). Cascais & Funchal:
Holcomb, Briavel PRINCIPIA / Universidade da Madei-
1999 “Marketing cities for tourism”. In ra.
Judd, Dennis and Fainstein, Susan S. 2004 “‘Unothering’ Wales. Domesticati-
(Eds.), The tourist city (pp. 54-70). on as a tourist marketing stra-
New Haven & London: Yale UP. tegy” PASOS. Revista de turismo y pa-
Keating, Michael trimonio cultural , 2(2): 233-241.
1989 “Regionalism, devolution and the Pritchard, Annette and Morgan, Nigel J.
state, 1969-1989”. In Garside, Patricia 2001 “Culture, identity and tourism rep-
L. and Hebbert, Michael (Eds.), British resentation: marketing Cymru or
regionalism 1900-2000 (pp. 158-172). Wales?”. Tourism Management, 22:
London & New York: Mansell. 167-179.
Kress, Gunther and Leeuwen, Theo van RAE [Real Academia Española]
1999 [1996] Reading images. The gram- 2001 Diccionario de la lengua española
mar of visual design. London & New
(21st edition). Madrid: Espasa Calpe.
York: Routledge.
Renan, Ernest [Thom, Martin trans.]
Macdonald, Sharon
1994 “What is a nation?”. In Bhabha,
1997 “A people’s history. Heritage, iden-
tity and authenticity”, in Rojek, Chris Homi K. (Ed.), Nation and narration
and Urry, John (Eds.), Touring cul- (pp. 8-22). London & New York:
tures. Transformations of travel and Routledge.
theory (pp. 155-175). London & New Scholte, Jan Aart
York: Routledge. 2000 Globalization. A critical introduc-
Marr, Andrew tion. Basingtoke & New York: Pal-
2000 The day Britain died. London: Pro- grave.
file Books. Seekings, John
Morgan, Prys 2001 “Senior Tourism”. Tourism, 108: 10-
1983 “From a death to a view: the hunt 11.
for the Welsh past in the romantic pe- Smyth, Gerry
riod”. In Hobsbawn, Eric and Ranger, 1997 “Ethnicity and Language”. In
Terence (Eds.), The invention of tradi- Storry, Mike and Childs, Peter (Eds.),
tion (pp. 43-100). Cambridge: CUP. British cultural identities (pp. 241-
Nairn, Tom 276). London & New York: Routledge.
1977 The break-up of Britain. London: Thomas, Colin. J. and Bromley, Rosemary
NLB. D. F.
NSO [National Eisteddfod Organisation]
2000 “City-centre revitalisation: problems
24/03/2002a [2002] “Introduction”.
of fragmentation and fear in the eve-
http://www.eisteddfod.org.uk/english/h
ning and night-time city”. Urban stud-
istory/introduction.html.
ies 37(8): 1403-1429.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


52 Selling an/other Wales...

WTB [Wales Tourist Board] / BTA [Brit-


ish Tourist Authority] Davids in 2002) which combines colourful cere-
1999a Gales. Tierra de belleza natural y mony with competitions in poetry, dance and
de leyendas. Cardiff & London: music. Translation facilities are available’ (17).
WTB/BTA. 4
We interpret the expression ‘querer decir’ as a
1999b Le Pays de Galles. Terre de nature verbal periphrasis synonymous with, and func-
et de légende. Cardiff & London: tionally equivalent to, the identifying relational
WTB/BTA. process ‘significar’.
2000 Gales. Tierra de belleza natural y
5
deleyendas. Cardiff & London: It should be noted that the term ‘historia’, as its
related adjective ‘histórico’ are essentially am-
WTB/BTA.
biguous in Spanish. The former, thus, comprises
2001 Wales. Land of nature and legend. the meanings of both ‘history’ and ‘story’ in
Cardiff & London:WTB/BTA. English, whereas the latter corresponds to both
WTB ‘historic’ and ‘historical’. Needless to say, this
28/02/ 2002a [2001] Vision in action. ambivalence proves essential when it comes to
Wales Tourist Board annual report interpreting the text above.
2000-2001 . Cardiff: WTB. 6
It is also worth mentioning that this section in
http://www.wales-tourist- WTB/BTA 2001 features not only the myth of
board.gov.uk/attrachments/130.pdf. Arthur but also other legends. Especially relevant
01/03/2002b [2000] Visitor statistics 1999. is the following extract, which endows the fairly
Cardiff: WTB. http://www.wales- recent symbol of the red dragon with the author-
tourist- ity of the mists of time: ‘Also in North Wales,
board.gov.uk/attachments/21.pdf. Snowdonia’s beautiful Nant Gwynant Valley is
said to be the battleground of two dragons, red
and white, from which the former, Y Ddraig
Goch (the emblem on the Welsh flag), emerged
NOTES victorious’ (11).
7
1
In our view, ‘speak’ could be interpreted as The RAE (Real Academia Española) distinguis-
both material and verbal. Hence our double hes, among other meanings for ‘sustancia’, the
choice of Participant as Sayer and Actor. following two: ‘Ser, esencia o naturaleza de algo’
and ‘Aquello que constituye lo más importante de
2
It could also be argued that this Thematic algo’ (2001: 2114). By choosing this meaning as
Equative structure presents a serious syntactic the Role performed by the Goal ‘realidad’, it is
flaw in that Spanish in principle requires both clear that the text not only allows for, but also
constituents to belong to the same syntactic cate- encourages, a reading according to which the
gory. In this particular case, the Marked Theme is factual base of the legend is greater than its fic-
a Prepositional Phrase and we should also expect tional components. Quite interestingly, the use of
its twin constituent to be one. However, this the word ‘fiction’ as opposed to truth or fact is a
second constituent is not a Prepositional Phrase long-established one and dates back to the 14 th
but a clear example of nominalisation. It is not Century, at least in the English language (Wil-
our aim here to discuss the possible ungrammati- liams 1988: 134).
cality of this structure but its effects. In this 8
regard, whether grammatical or not, parallel It, however, changes in WTB/BTA 2001, where
constructions can be heard in the media every day the image of Arthur is replaced by an effective
to the extent that it might be argued that these visual collage with three main images: a ruined
new ‘faulty’ constructions are replacing the ca- castle (Harlech Castle), a wooden sculpture of Y
nonical ones. Most readers will therefore accept Ddraig Goch (the dragon on the Welsh flag) and
Sp. 4 as a well-formed sentence and, what is most a Celtic cross.
important, they will be sensitive to its underlying
message.
3
WTB/BTA 2000 updates this information: ‘El
próximo Eisteddfod nacional se celebrará en
Denbigh en agosto de 2001’ [‘The next national
Eisteddfod will be held in Denbigh in August Recibido: 15 de mayo de 2005
2001’]. Similarly, WTB/BTA 2001 states: Aceptado: 3 de noviembre de 2005
‘Wales’ distinctive culture and heritage are cele- Sometido a evaluación por pares anónimos
brated at eisteddfodau, festivals usually held in
the Welsh language. The most important is the
National Eisteddfod (taking places [sic] at St

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 53-68. 2006

www.pasosonline.org

Ruralismo y tecnotropismo: turismo y desarrollo en la Bonaigua1

Antonio Miguel Nogués Pedregal †


Universidad Miguel Hernández (España)

Resumen: El artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica realizada en la Mancomu-
nidad de la Bonaigua, ubicada en la provincia de Alicante (España). Tras una descripción etnográfica del
entorno turístico, se analiza la progresiva presentación del turismo rural como instrumento para la reacti-
vación económica de las comarcas de interior y de la crítica situación del turismo de solyplaya, predomi-
nante en Alicante. La combinación de estos dos objetivos bajo lo que denominamos ruralismo, y presen-
tados por el tecnotropismo como la ‘realidad’, median en los procesos de significación cultural en los
municipios que forman la Mancomunidad de la Bonaigua. El análisis antropológico aplica el modelo
teórico de la conversión del lugar a través de la mediación significativa del espacio turístico.

Palabras clave: Turismo rural; Impacto económico; Lugar; Imagen; Etnografía.

Abstract: The article presents an ethnographic research carried out in the Mancomunidad de la Bonai-
gua, located in the province of Alicante (Spain). After an ethnographic description of the tourism envi-
ronment, it is analysed the progressive presentation of rural tourism as the instrument for the economic
development of inland municipalities and of the critial situation of the sunandsea tourism type in Ali-
cante. The combination of these objectives under what we called ruralism, presented as the ‘reality’ by
technotropism, mediates in the signifying processes in the Mancomunidad. The anthropological analysis
applies the theoretical model of the conversión of place through the meaningful mediation of tourism
space.

Keywords: Rural Tourism; Economic impact; Place; Image; Etnography


• Antonio Miguel Nogués Pedregal es antropólogo social y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández de
Elche. E-mail: amnogues@umh.es

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


54 Ruralismo y tecnotropismo ...

Introducción cia de Alicante (Iniciativa Comunitaria


Leader, Programa Operativo Integrado,
Salvo en la virtualidad del ciberespacio Programa de Desarrollo Rural -Proder- o
la mayoría de las sociedades ocurren sobre Programa de Ordenación y Promoción de
los territorios pues es en ellos y sobre ellos Agricultura de Montaña), tienen como obje-
donde se piensan a si mismas. Sin embar- tivos principales la reactivación del creci-
go, la ideología de la realidad global en la miento económico y el freno de la regresión
que vivimos—gracias sobre todo a la densi- demográfica, y contemplan como una de las
dad en los procesos de comunicación so- líneas prioritarias de actuación y financia-
cial—ha curvado, en palabras de Giddens, ción las actividades relacionadas con la
el binomio espacio-tiempo conectando pre- promoción y el fomento del turismo (Cande-
sencia y ausencia de tal forma que, gracias la et al, 1995; Matarredona Coll e Ivars
a la tecnología, podemos ‘estar’ en varios Baidal, 1995). Observamos así que en el
sitios al mismo tiempo. Este anhelado y al plano de la política se consolida la ‘realidad’
fin alcanzado don de la ubicuidad, ha frac- del turismo rural como uno de los elemen-
turado las correspondencias tradicionales tos clave para dinamizar los procesos de
entre cultura y territorio, y entre discurso, cambio socio-económico en el ámbito rural
acción y resultado. La ideología del globa- y, en consecuencia, como el factor multipli-
lismo, amparada por este juego de simulta- cador de una estrategia conjunta que di-
neidades del espacio-tiempo, encuentra en namizará los territorios menos favorecidos.
el turismo una espléndida vía para la ex- Aunque somos conscientes de que cual-
pansión territorial y la penetración cultural quier definición conceptual pertenece, por
como mostramos en este trabajo. En este naturaleza, al ‘mundo del que se habla’
artículo analizamos la cultura en el contex- (esto es, un a priori del cual partimos para
to turístico de aquellas localidades de las abordar la comprensión de los hechos que
comarcas de l’Alacantí y la Marina Baixa esperamos observar), no podemos eludir la
que forman la Mancomunidad de la Bonai- explicación de qué vamos a entender por
gua (Aigües, Busot, Tibi y Torre de les Ma- turismo rural en este artículo. El conocido y
çanes) en la provincia de Alicante2. Y dado muy empleado término de ‘agroturismo’,
el evidente interés que despierta el turismo por ejemplo, se aplica desde ‘el mundo de la
rural como medio para su desarrollo, nos expertez’ para denominar al turismo de
preguntamos cómo se construye ‘la rurali- pequeña escala cuyo objetivo es mantener a
dad turística’ en el interior de Alicante y de la población agraria en el medio ecológico
qué forma se hace siguiendo las líneas di- en donde vive. Con esta estrategia se inten-
rectivas del ruralismo. ta evitar la despoblación del medio rural en
Paralelamente al peso adquirido por el aquellos lugares donde no llega el modelo
turismo en los últimos cincuenta años, el más desarrollado de turismo rural, en tanto
desorbitado y acelerado proceso de urbani- que oferta más estructurada de alojamiento
zación ha hecho de la provincia de Alicante e infraestructura turística. Frente a las
uno de los espacios de mayor crecimiento urbanizaciones y campos de golf en territo-
en la reciente historia urbana de España rios rurales, el ‘agroturismo’ es una activi-
(Vera, 1984; Mazón, 1994; Navalón, 1995; dad puesta en marcha, en la medida de lo
Casado, 1997). Procesos que, unidos a la posible, por grupos locales y cuyo protago-
terciarización general de la economía en los nista es el vecino del lugar. Por su parte,
sectores de administración y servicios, ha Bruselas (sinécdoque del complejo tecno-
favorecido la aparición de unos flujos de administrativo de la ‘expertez eurocrática’)
población hacia el litoral que han despobla- plasma una opción turística desgajada y
do las comarcas del interior y generado una desligada de manera que turismo rural es
fuerte dualidad entre el campo y la costa toda clase de turismo que se ubique en zo-
alicantinos (Cruz Orozco, 1988). Por ello, y nas rurales, aunque se trate de urbaniza-
ante la irrefrenable tozudez de estos ciones residenciales con campos de golf y
hechos, hemos comprobado que todos los una densa oferta hotelera.
planes de desarrollo diseñados para las Contempladas de esta manera podemos
zonas y comarcas del interior de la provin- concluir que las diferencias entre las moda-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 55

lidades de turismo descansan exclusiva- mercado turístico como (1) la forma para
mente en la localización geográfica donde desarrollar y detener el proceso de despo-
se lleve a cabo la efectiva ocupación turísti- blamiento de la montaña alicantina, y (2)
ca; así, turismo de costa, de interior, de como la alternativa para frenar la crisis
montaña, de ciudad, en balneario, etcétera. estructural que padece el modelo de explo-
Sin embargo, la práctica etnográfica nos tación turística predominante en la costa
muestra que no es tan fácil realizar esa debido, sobre todo, a la existencia de una
delimitación, pues aunque “se pueden de- oferta de alojamiento sobredimensionada y
limitar o establecer fronteras conceptuales obsoleta, la pérdida de las ventajas compe-
entre estas modalidades de turismo, la rea- titivas, la escasez de una oferta diversifica-
lidad será, en la mayoría de las ocasiones, da, y la estacionalidad de los flujos turísti-
mezcla o amalgama entre ellas” (Yepes, cos (Torres Alfosea, J.F., 1997). Una lógica
1995:80). ¿En qué categoría situamos a los y un modelo que, de sobra conocidos por sus
jóvenes que acuden al pequeño ‘pueblo impactos sobre el litoral alicantino (Mazón
blanco’ de Algodonales (Sierra de Cádiz) et al., 1996), no desarrollaremos en este
para practicar ala-delta, o a los grupos de trabajo.
turistas que, circunvalando Busot y sin
realizar ninguna parada en la localidad, Etnografía de lo complementario
visitan exclusivamente las Cuevas de Cane-
lobre? Máxime cuando muchas de estas La Comunidad Valenciana es bien
nuevas tendencias de los flujos turísticos conocida por su litoral: playas de gran
adquieren en zonas rurales sentidos dife- extensión y calidad alternan con recole-
rentes: turismo, retorno, visitas a familia- tas calas y acantilados a lo largo de más
res, nuevos residentes, etc. Y es por la exis- de 450 km de costa. Pero una ojeada al
tencia de esa indefinición etnográfica de las mapa revela que el territorio valenciano
modalidades del turismo3 por lo que veni- se extiende tierra adentro donde, sin
mos optando por estudiar y comprender la perder la referencia luminosa del mar,
cultura en contextos turísticos en vez de se configura como un terreno montaño-
analizar un tipo de turismo en un territorio so. Cambia el paisaje: las áreas urbanas,
determinado (Nogués, 2003). Por lo tanto, la huerta y los humedales dejan paso a
entiendo que ‘rural’ adjetiva al fenómeno pequeñas poblaciones, cultivos de secano
universal del turismo y refiere, no tanto a y montañas de alto valor ambiental. El
la localización geográfica donde se realiza amable litoral parece encontrar respaldo
la ocupación efectiva de un territorio con- y raíz en este sobrio interior rural. Des-
creto, sino a una forma distintiva de rela- de la mayoría de las cumbres el mar es,
cionar los elementos y hechos culturales y, ahí abajo, una constante paisajística.
por tanto, de producir y reproducir el senti- Desde cualquier playa o cala se divisa el
do; lo que, siguiendo a Edward Said, hemos telón de fondo de las sierras4.
dado en denominar ruralismo y que haría Con una distancia máxima de 75 kms la
referencia a esa forma peculiar de construir cercanía al mar es, ecológicamente, una de
la imagen de lo rural por oposición a lo ur- las peculiaridades de la provincia de Ali-
bano. cante. La influencia del mar contribuye, en
Junto a la presencia del turismo como la cierta medida, a difuminar la extrema dua-
realidad para el desarrollo de las comarcas lidad entre costa e interior que se ofrece en
de interior alicantinas, la economía política otros paisajes peninsulares. La geología
global plantea una estrategia que determi- marca con tenacidad las posibilidades de
na la compatibilidad y complementariedad comunicación entre los grupos humanos
(Canales Martínez y Martínez Puche, 1997) determinando los flujos de comunicación, el
entre la modalidad heliotalasotrópica, grado de aislamiento y, en suma, los proce-
hegemónica en la costa alicantina, y la de sos históricos. De ahí que pese a los esfuer-
turismo rural, en constante crecimiento zos realizados por y desde distintas instan-
(Martí Marco, 1997). La estrategia se pre- cias socio-económicas por reforzar y dibujar
senta como un discurso que determina cuá- un entorno turístico que complemente la
les son las posibilidades de la existencia, y crisis turística del litoral con los atractivos
refuerza la implantación de la lógica del de las zonas de interior, la geografía man-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


56 Ruralismo y tecnotropismo ...

tiene ambos territorios como realidades luta; por ello, aunque estratégicamente no
sociales, culturales y económicas distinti- abandonemos del todo el turismo como for-
vas. Así, salvo los centros industriales del ma de desarrollo, la apuesta se encuentra
valle de Alcoi, la Foia de Castalla y Xixona, en el sector industrial y en la construcción
todos los municipios del interior alicantino del nuevo polígono”. La construcción, for-
tienen unos rasgos estructurales que vie- mada por pequeñas empresas dedicadas a
nen definidos en términos de crisis agrícola la albañilería de pequeña escala (reformas
y regresión demográfica. y rehabilitaciones), es una realidad que
La evolución socio-económica en la Man- tiene su manifestación simbólica en la cre-
comunidad es similar a la de otras zonas ciente presencia de nuevos usos urbanos,
mediterráneas, y en particular a las de inmobiliarias y promociones de viviendas
otras zonas montanas valencianas, a través como se recoge en las siguientes ilustracio-
del doble proceso de modernización- nes.
urbanización y terciarización que unido a la
emigración a la costa en torno a la déca-
da de los 60, “culmina el proceso de
desmoronamiento del modelo de econo-
mía cerrada basada en una agricultura
de subsistencia. El proceso moderniza-
dor, difundido desde el litoral urbaniza-
do e industrial, determina un crecimien-
to general de la economía en un ámbito
de mercado único en el cual es más difí-
cil la persistencia de núcleos replegados
sobre sí mismos” (Cruz Orozco,
1988:187). En los municipios estudiados
se evidencia que la agricultura, como
actividad económica relevante, ha ido
perdiendo peso en el conjunto de la su-
perficie de una Mancomunidad, y que los Foto 2. Neocolonización del espacio de calidad: 4
sectores económicos pujantes en la Manco- x 4 e inmobiliarias.
munidad son, sin duda, la construcción y la
industria. En líneas generales observamos que en
el marco de la Mancomunidad existe una
dualidad entre los municipios la
cual se refleja en sus estructuras y
procesos socio-económico-
demográficos. Por un lado una
acentuada recuperación demográfi-
ca que en los municipios de Aigües,
Busot y Tibi es pareja al abandono
de la agricultura como actividad
económica principal, y a la implan-
tación de modelos económicos in-
dustriales y/o de construcción. Por
otro, los municipios de La Torre de
les Maçanes, Relleu y Sella, donde
las tasas de estancamiento demo-
gráfico son más evidentes (aunque
no alcanzan los índices de otros
Foto 1. Ruptura del paisaje. Globalismo estético. territorios de la montaña alicantina) y,
como apuntan algunos autores (Cruz Oroz-
El mejor ejemplo de esto es el municipio co, 1988; Candela et al., 1995), parecen
de Tibi5 donde “la presencia cultural de la vinculadas con la dependencia del modelo
industria en la vida cotidiana de la gente— de agricultura subvencionada de la Política
como lo describía una informante—es abso-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 57

Agraria Común (PAC) que genera exceden- cial y aparentemente adversas, y ha favore-
tes y falta de competitividad en los merca- cido la recuperación de las actividades agrí-
dos. colas o, aspecto principal de la investiga-
En este contexto, las conocidas iniciati- ción, la implantación de unas actividades
vas Leader y Proder se conformaron en la alternativas basadas en el turismo rural.
provincia de Alicante como los nuevos bas-
tiones para proporcionar un sólido desarro- La Mancomunidad de la Bonaigua.
llo rural a aquellos pueblos alicantinos ‘en
peligro de extinción’. Un desarrollo simbóli- La primera mancomunidad nació en
camente tonificado con el grato color del 1991 con el objetivo de compartir los costes
turismo. El turismo rural y más concreta- derivados de los servicios sociales. Avatares
mente el agroturismo recibiría el 51% de políticos varios y un contexto cambiante
las inversiones previstas para proyectos de hacen que con la elaboración de unos nue-
restauración de viviendas, camping y rutas vos estatutos en 1997 se incluya el desarro-
turísticas. Claros ejemplos que evidencian llo local como objetivo de la Mancomunidad
que la nueva industria rural no sólo co- y, muy importante, se apruebe el nombre
mienza a reivindicar una posición dentro de la Bonaigua para designar la nueva
del mercado turístico, sino que conforma el Mancomunidad. La creación de las áreas de
campo alicantino como una alternativa planificación y gestión, y la de promoción
viable, y complementaria al agotado modelo turística y comunicación, subraya el papel
turístico de sol y playa como presenta el estratégico que el turismo rural desempeña
siguiente texto. mediante la revalorización del entorno na-
El paisaje de la Costa Blanca está tural, la gastronomía tradicional o el diseño
marcado por el mar pero también por las de instrumentos que den a conocer las bo-
montañas que se asoman a él. La pro- nanzas de la zona (presencia en ferias tu-
vincia alicantina es la segunda más rísticas, folletos, una página web premiada
montañosa de España; en ella se mues- por la Universidad de Alicante en 2003,
tra en su grandeza el paisaje mediterrá- guías de senderos, y relaciones con los me-
neo: desde los valles que guardan sus dios de comunicación).
cultivos escalonados, de origen morisco,
a los horizontes
repletos de mon-
tañas cubiertas
por encinares, pi-
nos, algarrobos y
perfumadas por
una amplia varie-
dad de plantas
aromáticas6.
Afortunadamente,
en el marco general
del ruralismo y el
decurso de los proce-
sos globales—llegada
de extranjeros inmi-
grantes y nuevos
residentes, la ten-
dencia se está invir-
tiendo. Si en un con-
texto de relativo
aislamiento la dependencia de las activida- Foto 3. Imagen de la web de la Mancomunidad
des agrícolas provocó una regresión socio- con un texto muy explicativo.
económica-demográfica, la incorporación de
estos territorios al mundo global ha modifi- La opción por el desarrollo territorial
cado el sentido de unas circunstancias ini- como línea estratégica de actuación política
ha supuesto la introducción de unas nuevas

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


58 Ruralismo y tecnotropismo ...

maneras de gestión municipal y, en conse- particularidades económicas, las dinámicas


cuencia, ha modificado los comportamientos sociales y culturales, y los diversos ecosis-
políticos de vecinos y ediles en estos muni- temas distintivos de cada municipio.
cipios. Numerosos cambios que, al sobrepa- Esta homogeneización en la metodología
sar los objetivos de este estudio, no vamos a de proyección—de proyectar— no sólo afec-
exponer aquí. ta, lógicamente, a que los diseños deban
Sin embargo, entre estas nuevas prácti- realizarse conforme al perfil y los requisitos
cas políticas sí debemos prestar atención de cada convocatoria de ayuda, sino que
por la relevancia e influencia que adquiere facilita que los ‘inventarios de recursos’, los
sobre el tema central de nuestro estudio la ‘estudios de necesidades’ o los ‘estudios de
aparición del asesoramiento profesional a potencialidades’ recurran a los lugares co-
través de consultoras, y a la introducción de munes trazados por el mito del desarrollo
las formas tecnocráticas de gestionar la para prescribir las recetas que se esperan
vida pública. Porque en cuestiones relativas dinamicen, incentiven y revitalicen las loca-
al desarrollo local el conocimiento técnico y lidades. En cierta medida esto es lo que ha
especializado adquiere un papel central en ocurrido en la Mancomunidad de la Bonai-
las prácticas político-administrativas de los gua donde la visión del desarrollo territo-
ayuntamientos. Esta atracción de la políti- rial quedó vinculada al turismo rural, pues
ca local por el conocimiento profesional y la según indicado por un estudio de la Univer-
continua elaboración de informes técnicos— sidad Politécnica de Valencia en 2001 “lo
llamémoslo ‘tecnotropismo’—se caracteriza, único que tienen en común [estos munici-
en líneas generales y en primer lugar, por pios] son las potencialidades de desarrollo a
la centralidad que adquiere el acceso a la través del turismo rural”. No en vano, la
información sobre las diversas fuentes de reciente creación de una bolsa de empleo
financiación. Esta nueva preocupación re- centrada principalmente en la hostelería
quiere contratar especialistas que aseguren demuestra la creciente importancia que
el acceso rápido a—cuando no incluso que está adquiriendo el sector turístico en la
adelanten—toda la información relativa a zona.
estas fuentes, y una gestión oportuna, efi-
caz y adecuada. Turismo rural en la Bonaigua.
Debido a la dependencia que tienen los
ayuntamiento pequeños de estas financia- La Mancomunidad de la Bonaigua es
ciones profesionales para realizar proyec- una asociación de municipios con dos ob-
tos, las formas lingüísticas—y, tras ellas, jetivos principales: sumar esfuerzos pa-
los procesos—se ven adecuadas a la preci- ra mejorar la calidad de vida de los veci-
sión terminológica del nuevo lenguaje co- nos y ofrecer a nuestros visitantes todas
mún (‘diagnóstico’, ‘estudio de necesidades’, las facilidades para acercarse y disfrutar
‘efecto multiplicador’, ‘recursos endógenos’, de la importante riqueza histórico-
‘inventario de recursos’, ‘agentes sociales y cultural y natural que reúnen estos pue-
económicos’, ‘enfoque de abajo-arriba’, etc.). blos.
Este uso del vocabulario especializado abo- El principal atractivo es la diversi-
ca, indefectiblemente, a que los informes dad. Desde la Serra dels Plans, a 1.330
técnicos se homogenicen de tal forma que m, hasta el pie de la Serra de Bonalba, a
resulta difícil distinguir la aplicación de sólo 200 m, esta tierra se estira hacia el
unas técnicas de estudio apropiadas a las mar. Por el camino, infinidad de estre-
particularidades etnográficas de cada terri- chos valles y escarpadas montañas nos
torio. En otras palabras, el empleo de tér- ofrecen multitud de paisajes cambiantes
minos abstractos que connotan intenciones y rincones por descubrir. Pozos de nieve,
pero que no designan los hechos determi- masías monumentales, construcciones
nados, reducen las prácticas de desarrollo a moriscas y, otros vestigios, nos “trans-
la aplicación de unos esquemas generales portan” por la historia hasta la época de
técnicos (por ejemplo, la realización de los los iberos7.
proyectos de desarrollo bajo el denominado En una primera lectura de este texto se
‘marco lógico’, o la aplicación de la matriz aprecian con claridad las dos característi-
DAFO) que desatienden por completo las cas principales del turismo en la Bonaigua

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 59

según es designado ‘desde dentro, hacia tancias kilométricas a los dos centros de
fuera’. En primer lugar la Mancomunidad referencia del turismo en la Costa Blanca:
se presenta hacia fuera como un territorio Aigües se encuentra a 24 km. de Alicante y
turístico diverso y vinculado al entorno a 34 de Benidorm; Busot está localizada a
natural que además es presentado como su 19 km. de Alicante y a 35 de Benidorm; Tibi
recurso más distintivo frente a la tradicio- a 27 km. de Alicante y a 68 de Benidorm, y
nal oferta de costa. En la documentación La Torre de les Maçanes a 42 km. de Ali-
consultada y las entrevistas mantenidas el cante y 39 de Benidorm.
medio ambiente rural aparece, se concibe y Estas dos características—calidad del
trata como el principal activo que tiene el medio ambiente natural y cercanía a la
territorio; y es por ello que la deseable di- costa—determinan los desarrollos turísticos
versificación de la economía, necesaria para en la Bonaigua, pues en ambos casos remi-
el desarrollo según los principios del mer- ten a la existencia de una fuerte relación
cado, siempre incluye la preservación eco- centro-periferia del mundo rural respecto al
lógica del entorno; aunque como recoge la polo de atracción de la Costa. En cuanto a
ilustración 2, la irrupción del modelo de la primera, la ecología turística dibuja una
colonización urbanística de la costa ya ha Mancomunidad que responde, por un lado,
hecho su aparición en la zona (ocupación a los patrones de un ruralismo nacido de la
del territorio y homogeneidad estética) sin alterotropía imaginada en ‘pueblos encala-
mucha preocupación por la integración dos’, ‘sierras que se desprenden en una
medioambiental. orografía recia’, ‘paisajes rurales de olivos y
En segundo lugar es importante señalar almendras’. Y por otro al atractivo natural
en el texto la presentación de la Mancomu- del paisaje.

nidad como un territorio cuya puesta en Foto 4. Descripción digital de la comarca según la
valor pasa por ‘las facilidades para acercar- Generalitat Valenciana
se’, es decir, por su cercanía y complemen-
tariedad a—no con—la oferta turística de la Un atractivo que en el caso concreto de
costa. En un folleto editado en 2002 y de Aigües permite que
tamaño algo mayor que el anterior, la Man- pasear por sus campos sea todo un
comunidad aparece con el subtítulo “la na- placer para los sentidos, el aroma a ro-
turaleza de la costa”, y en su interior se mero, tomillo y lavanda envuelve un en-
detallan las carreteras de acceso y las dis- torno donde la presencia de pinos altos y

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


60 Ruralismo y tecnotropismo ...

tupidos da lugar a un bosque conocido datos, números y distancias. Tomemos co-


por los lugareños como La Pinada. mo ejemplo ilustrativo la siguiente fotogra-
pero que, además, se ve adjetivado por fía, único marcador turístico municipal que
la siempre erótica presencia de la costa. hemos encontrado en el territorio, y en el
Su cercanía a la costa permite disfru- que recogen los elementos turísticos más
tar de magníficas vistas y, a comienzos relevantes de acuerdo con la lógica estética
del otoño, de tormentas sobre el mar.8 del modelo turístico hegemónico: un panta-
Es por esto que la segunda característica no del siglo XVIII, unas ruinas árabes del
del turismo en la Bonaigua es la directa XII, una iglesia barroca y la mención a dos
plasmación de lo que Gaviria (1974) deno- fiestas locales.
minara ‘neo-colonialismo del espacio de
calidad’, y que se manifiesta en la incesante
búsqueda de otros ‘productos turísticos’ que
complementen la oferta tradicional en el
marco de un discurso que reduce la hetero-
geneidad de las culturas a simples distan-
cias kilométricas:
La Serra d’Aitana (1.558 m) es la
cumbre de las montañas béticas valen-
cianas. Al sur el terreno desciende rápi-
do ya que el mar está ahí mismo—
apenas a 15 Km. en línea recta—con sus
ciudades turísticas (Benidorm, La Vila
Joiosa, Altea).9
Una incesante búsqueda que incluso lle-
vó a la Diputación de Alicante a firmar en
2002 un convenio con la Comunidad de
Madrid para incluir a la Villa y Corte en la
oferta complementaria de la Costa Blanca,
con el objetivo de reforzar en el futuro las
expectativas de un turista cualificado y
cada vez más exigente, y al que la próxima
llegada del AVE permitirá hacer “escapa-
das” a la oferta cultural de la capital10.
Foto 5. Marcador “liminal” turístico.
Paralelamente a estas dos líneas estra-
tégicas que caracterizan el turismo en la
En el marco del tecnotropismo y si-
Bonaigua, el discurso del ruralismo—
guiendo las líneas estratégicas marcadas
entendido como el conjunto de las posibili-
por la expertez de algunos estudios de con-
dades aceptadas y reconocidas como ‘turis-
sultoría, en la Bonaigua se han activado
mo en zonas rurales’—también viene mar-
algunas actuaciones de promoción del terri-
cado según los indicadores determinados
torio principalmente en dos líneas: la reva-
por la industria del turismo de costa. Se
lorización del entorno natural, principal
observa pues que el ruralismo define la
activo turístico de la comarca, y la gastro-
cultura, principalmente, en términos con-
nomía tradicional, de máximo interés para
formes con la mercantilización de los senti-
el visitante de zonas rurales11. Con este fin,
dos (gastronomía, artesanía o descanso), y
además de la esperada participación en los
la retórica de aquellos lugares comunes
circuitos de ferias turísticas provinciales en
señalados por la industria (dónde y qué
2001 y 2002 y 2003, desde la Mancomuni-
comer, qué ver y qué hacer) a través de
dad se han puesto en marcha dos instru-
unos mediadores tecnocráticos que en sus
mentos que inciden directamente sobre los
inventarios de recursos siempre incluyen la
objetivos marcados por el plan estratégico:
misma recurrencia elemental: monumen-
los senderos de pequeño recorrido, y la ce-
tos, fiestas, entornos, gastronomía, etc. En
lebración de las ediciones gastronómicas.
definitiva, una realidad que informa y uni-
(1) Los Senderos de Pequeños Recorridos
forma ocultando la riqueza cultural, con
(PR-V) homologados por la Federació Terri-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 61

torial Valenciana de Muntanyisme transcu- hemos observado que la llegada del turismo
rren por caminos públicos y vías pecuarias, a la Mancomunidad de la Bonaigua es un
y constituyen el mayor atractivo para visi- catalizador que aglutina, en cierto sentido,
tar la Mancomunidad de la Bonaigua gra- y revaloriza, hasta cierto grado, algunos
cias a la agreste orografía y la buena con- elementos culturales que estaban en el
servación del entorno natural. Sin embargo, olvido pero que permanecía en la memo-
esta misma orografía ha constituido un ria12.
obstáculo insalvable para la comunicación De cualquier forma podemos constatar
tradicional entre los pueblos situados en que esta consolidación cultural pasa, actual
ambas caras del macizo de Serra de la Gra- y principalmente, por presentar hacia fuera
na (La Torre) y el Cabeço d’Or (Aigües y el territorio de la montaña como un territo-
Busot) que, unido a la situación periférica rio para el disfrute en libertad de la natura-
de Tibi con respecto a los anteriores, ha leza en tiempo de ocio, como muestra el
mantenido un aislamiento secular entre siguiente texto referido al marco más am-
estos, salvo en el caso de Busot y Aigües, y plio de la Sierra de Aitana en el que, excep-
de La Torre con los recién incorporados de to Tibi, se incluyen los pueblos de la Man-
Relleu y Sella. Por este motivo los siete comunidad:
itinerarios señalizados como senderos de Todos ellos [los paisajes de la Sierra]
pequeño recorrido nacen y mueren en cada son merecedores de una contemplación
una de las localidades; una característica pausada, disfrutando de la naturaleza y
que explicita claramente las relaciones del delicado trabajo de remodelación
ecológico-culturales que no se han formado ejercido por generaciones de habitantes.
a través de los siglos entre los vecinos de Toda una invitación a dejar el automóvil
estas localidades. No obstante, y tras la y recorrer este hermoso mundo rural al
incorporación de Relleu y Sella cuyas rela- sosegado excursionista, sobre una caba-
ciones han sido más estrechas, en los dise- llería o en el sillín de la bicicleta. La zo-
ños más recientes de estos senderos se bus- na ofrece magníficas condiciones para la
ca incluir a dos o más municipios de la práctica del excursionismo, que han sido
Mancomunidad con el objetivo de ir conso- aprovechadas por los llamados Senderos
lidando la idea de comarca natural, ade- de Gran y Pequeños Recorrido. Estos
más, entre los vecinos de los pueblos. itinerarios recuperan los tradicionales
Surge así la posibilidad de afrontar el caminos y sendas rurales, que los excur-
estudio antropológico del turismo no sólo sionistas señalizan con pinturas y bali-
como un fenómeno socio-económico que zas para facilitar su seguimiento […]
incide sobre los lugares de destino trans- Estas tierras ofrecen una gran diversi-
formándolos en territorios turísticos, sino dad de itinerarios: desde simples paseos
como un contexto en el que se generan nue- hasta completas travesías de carácter
vas relaciones significativas entre las prác- montañero. No todos los caminos están
ticas cotidianas que producen y reproducen señalizados, permitiendo así la posibili-
cultura. Posibilidad teórico-metodológica dad de una descubierta personal del pai-
que venimos poniendo en práctica en nues- saje, para la que es conveniente la con-
tras investigaciones cuando escribimos que sulta de publicaciones y cartografía. 13
“la antropología, como disciplina del cono- (2) Las ediciones gastronómicas nacen
cimiento, ahonda en el mundo de la acción con unos objetivos muy definidos: fomentar
turística, es decir, en los procesos sociales y los sectores económicos tradicionales rela-
culturales que se derivan de la presencia de cionados con la restauración y la gastrono-
un colectivo humano el cual, mediado por la mía, potenciar la cultura tradicional para
industria turística, recala durante un tiem- recuperar las señas de identidad de los
po en un lugar habitado por otro grupo so- pueblos, y promocionar los municipios a
cial y/o cultural diferente. En definitiva, la través de la gastronomía. Estas jornadas se
antropología aborda la comprensión del han venido celebrando desde el año 2000,
hecho etnográfico del turismo” (Nogués, con gran éxito de participación de restau-
2003:28). En este sentido, y como demues- rante y de vecinos y visitantes, en fines de
tran muchos estudios sobre turismo rural semana consecutivos durante el otoño. Esta
en distintas zonas de España, también notoria presencia de vecinos de otras locali-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


62 Ruralismo y tecnotropismo ...

dades de la Mancomunidad abre, sin em- en aspectos clasificados y/o clasificables.


bargo, una doble línea de investigación que Sabemos que las sociedades son dinámicas
no hemos seguido en toda su extensión: la y la cultura un devenir, una especie de ma-
aparición real de un sentimiento de perte- sa líquida que entremezcla las facetas que
nencia a una misma comarca como parece aceptamos que manifiestan una sociedad
proponer y pretender el discurso general o, viva. Sin embargo, en la mayoría de los
por el contrario, la conversión de los vecinos contextos turísticos observamos que el mer-
en turistas gracias a la transformación en cado del turismo, sea rural o costero, intro-
territorio turístico de los pueblos, como nos duce una ruptura en la continuidad entre
indica la observación etnográfica. La difi- ecología y cultura, mediante la fractura que
cultad de ubicar esta práctica entre aque- genera la transformación en productos de
llas hacia dentro o hacia fuera sugiere que la ‘industria de los sentidos’ de aquellos
las jornadas gastronómicas se constituyen aspectos de la sociedad más adecuados para
en un espacio negociado donde, y durante ello: gastronomía, artesanía y paisajes ur-
las cuales, existe un riquísimo contexto de banos o naturales. Una dinámica que, de-
producción y reproducción de significados nominada conversión del lugar a través del
entre dos maneras de jugar con la creación espacio turístico, refiere al proceso por el
de realidad. En estas jornadas hemos cons- cual el ‘lugar’14 es percibido, sentido, inter-
tatado, por ejemplo, que las formas tradi- pretado y comprendido a través del mundo
cionales de la cocina se complementan con perceptual y expresivo de los visitantes;
presentaciones neo-rurales y, al mismo cuando, progresivamente, la tradición se
tiempo, que esas nuevas presentaciones son desvanece como amalgama cultural, y es
asumidas como las auténticas por muchos ‘administrada’ para los residentes de igual
de los vecinos quienes, a veces, reprocha- forma que lo es para los visitantes o los
ban a sus esposas sentenciando de manera inversores en desarrollo.
cómplice con el camarero un “ves, así es También observamos este proceso de
como te decía que lo hacía mi madre”. conversión en la Bonaigua; si bien en este
Junto a estos dos instrumentos de pro- caso se introduce una novedad que permite
moción del territorio hacia fuera existen un emplear toda la potencialidad explicativa
número de actuaciones que, definidas desde del modelo. La mayoría de los estudios so-
dentro, se complementan con las anteriores bre turismo comienzan planteando la orde-
e inciden en la promoción de la Mancomu- nación del territorio o el estudio de los im-
nidad hacia dentro, buscando generar una pactos sociales, culturales o económicos
“identidad como pueblos vecinos”, como cuando existe una ocupación efectiva del
apuntaba un informante. El mejor ejemplo territorio en términos, sobre todo, de se-
ha sido el éxito de la exposición fotográfica gundas residencias. Y en el caso que estu-
itinerante que ha recogido la memoria de diamos, como se comprueba en la ilustra-
los pueblos a partir de las fotografías pres- ción 2, la ocupación efectiva es una realidad
tadas por los vecinos, y que ilustra de for- fotografiable; aunque a tenor de lo observa-
ma particular la evolución a lo largo del XX do en nuestro trabajo de campo no podemos
en casi todas las dimensiones de la vida afirmar que el turismo, en tanto que reali-
social. dad económica, sea un factor constituyente
de las bases económicas de la Mancomuni-
La mediación del espacio turístico dad de la Bonaigua. Sin embargo, y si bien
no existe una gran transformación del lu-
Uno de los principios elementales que gar en territorio turístico en el plano de la
distingue a la antropología social como una ocupación física del espacio mediante la
disciplina del conocimiento es la asunción construcción de hoteles, restaurantes o
de que la cultura es aquel todo que da sen- urbanizaciones, sí se detecta en el plano de
tido y en el que se encuentra sentido a la la dimensión expresiva una conversión del
vida en común de los grupos humanos. Esta lugar a través de la mediación del espacio
máxima antropológica hace que, desde esta turístico. Quisiéramos llamar la atención
perspectiva, la cultura difícilmente pueda sobre tres puntos aparentemente distantes
parcelarse en departamentos, o adminis- y que refuerzan esta afirmación.
trarse en áreas temáticas, o secuenciarse

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 63

‘Un país de camareros’ vida. En la Bonaigua estas referencias des-


El turismo como vía desarrollo está pre- velan la existencia de una tensión moral
sente en las prácticas cotidianas (en lo que entre lo deseable de acuerdo con el marco
se dice y en lo que se hace) de los habitan- valorativo de la propia dinámica local, y lo
tes de la Bonaigua. Son muchas las frases deseable según el mercado del turismo que
que, como la que encabeza este apartado, ha puesto en valor los lugares fracturando
expresan el sentimiento que provoca la la continuidad entre ecología y cultura, y
enajenación del presente entre los jóvenes transformándolos en territorios turísticos.
que no quieren abandonar su pueblo, y los La existencia de este juego de tensiones
mayores que temen perder su trabajo. Unas provocado en el seno del mundo de los valo-
manifestaciones que en este contexto supo- res no se manifiesta (o al menos, no hemos
nen toda una declaración de principios co- hallado una constancia etnográfica que así
ntra el mundo de los servicios como único lo demuestre) en una negociación en los
camino para el futuro de la comarca. significados de las acciones. En este contex-
En primer lugar supone un rechazo to, quizás la decidida apuesta por la cons-
frontal hacia una descripción de la realidad trucción de un polígono industrial en Tibi
construida desde fuera y presentada como sea una vindicación del papel que puede
la deseable, la cual, además, entra en con- seguir desempeñando los desarrollos endó-
flicto con dos valores centrales del universo genos sostenidos sobre actividades percibi-
de las zonas agrícolas de la montaña ali- das como más propias del lugar. Lo que en
cantina: el principio de autonomía laboral e cierta medida, supone una re-dirección de
independencia personal que otorga la pose- la promoción turística como complementa-
sión de la tierra y, vinculada a esta pose- ria a la dinamización de actividades verná-
sión y a su trabajo, unos productos que culas, sean estas industriales o agrícolas.
cualifican los terrenos y embellecen el pai- Un posibilidad discursiva que, marcada por
saje con terrazas, veredas y roturaciones. el ruralismo, queda restringida a aquellas
Frente a la tiranía del trabajo agrícola, el localidades donde la agricultura resulta
mundo del turismo implica una servidum- una actividad económica atractiva para el
bre que amenaza y atenaza a los trabajado- turismo, pues hemos comprobado que, en
res del sector turístico, primero, en el plano localidades con bases económicas ‘no atrac-
de unas relaciones laborales estacionales e tivas’ como en Tibi o Busot, el turismo no
inestables y, segundo, en la propia natura- genera sociales procesos singulares ni dis-
leza servil que conlleva la actividad del tintivos.
sector turístico como evidenciara la etno- Esta dicotomía nos lleva a plantear la
grafía de Mandly en la Costa del Sol (1977). necesaria combinación y complementarie-
Junto a esto, la ausencia de un producto dad del turismo rural en la Mancomunidad
que distinga esta actividad, tampoco dibuja de la Bonaigua, no con la oferta de solypla-
al turismo como una actividad deseable en ya, sino con las bases económicas tradicio-
el universo de los vecinos de la Bonaigua. nales, lo que evitaría una excesiva depen-
La cercanía a la costa, una ventaja que dencia de las fluctuaciones de un mercado
complementa el producto de solyplaya en la que se ha descubierto extremadamente
Costa Blanca, funciona como una suerte de voluble. De esta forma se plantea que, en
bola de cristal donde aquellos grupos de teoría, cualquier iniciativa que quiera di-
vecinos más reacios a la explotación turísti- namizar esas localidades, desde y a través
ca, ven reflejado el futuro de los pueblos. del fomento de las actividades relacionadas
Una improductividad que, en el universo con el turismo rural, asuma como condicio-
social de los vecinos de la Bonaigua, en- nes básicas (1) que las formas económicas
cuentra su acomodo más etnográfico en las tradicionales no pueden quedar subordina-
preguntas retóricas que nos planteaban das a la venta de productos a los visitantes,
algunos informantes: ¿qué hace el turismo?, y (2) que es necesario involucrar a toda la
¿qué produce? población local. En esta línea, la PAC y sus
En segundo lugar las referencias a ‘un modificaciones, hacen aparecer en la Co-
país de camareros’ es una forma de reivin- munidad Valenciana “la distinción de dos
dicación15 de los valores laborales que van tipos de espacios rurales, las áreas que se
inextricablemente unidos a una forma de mantienen en explotación y aquellas otras

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


64 Ruralismo y tecnotropismo ...

que se destinan a espacios de ocio de la gía y cultura. A través del establecimiento


población urbana” (Candela et al., 1995:81). de las rutas, o los senderos como en el caso
Los fondos FEDER y Leader se destinaron de la Bonaigua, se introduce una nueva
a la creación de alojamientos, servicios de forma de percibir el territorio y, por esta,
restauración, rehabilitación de viviendas una adaptación a la dinámica de la lógica
como hospederías, camping o, lo que a noso- capitalista de aquellas veredas y caminos
tros nos interesa más, la creación de rutas que otrora comunicaran grupos humanos y
turísticas. hoy dibujan entornos turísticos. Por este
motivo, las actuales propuestas de los
La acción ‘desde fuera’: las rutas grandes promotores turísticos se orientan
Un segundo elemento que evidencia có- hacia la implantación hegemónica de las
mo la conversión a través del espacio turís- rutas turísticas como uno de los baluartes
tico antecede a la propia ocupación efectiva de esta nueva lógica que nombra, define
del lugar mediante urbanizaciones, hoteles nuevas formas de vivir los pueblos y sentir-
u otras infraestructuras para el ocio y el los, y transforma la expresividad de los
descanso, es el recurso a los informes de lugares en territorios turísticos mercantili-
consultorías para el establecimiento de zados. Unas rutas ofertadas en la mayoría
líneas estratégicas de desarrollo. Aún vistos de las ocasiones bajo auspicios temáticos
desde una perspectiva positiva, la simple que etiquetan los lugares por los que trans-
realización de estos informes (significati- curren y que, reforzadas por el comercio y
vamente adjetivados externos) enajenan la la publicidad, dejan de evolucionar y termi-
producción de la acción social y política de nan siendo imágenes estereotipadas de sí
los agentes locales trasladándola hacia mismas. Y no es extraño que esta misma
agentes ajenos a las poblaciones. Unos suerte corra también la cultura del conjun-
agentes externos que, en el caso de los es- to a la que las rutas refieren, como ha ocu-
tudios sobre las potencialidades turísticas rrido en muchos pueblos enajenados de su
de un territorio, recurren con demasiada propia dinámica social y cultural.
ligereza a aquellos lugares comunes que, Vemos cómo la actual industria turística
desde el ruralismo, definen qué es y cómo retoma esta manera de dibujar los lugares
promover, por ejemplo y en este caso, el para introducirlos en un resurgente merca-
turismo rural; o lo que es lo mismo, recu- do turístico que se abre paso entre los ur-
rren sistemáticamente a esos valores ideo- banizadores una vez agotados los dos mode-
lógicos que definen desde fuera y hacia los anteriores—el hotelero y el residencial.
fuera el uso y la planificación de los territo- Este construcción turística se presenta co-
rios, sus pueblos y sus gentes. Por ello en mo uno de los recursos divulgativos más
estos informes externos, además de la pues- utilizados para, según sus promotores, dar
ta en valor de la gastronomía local, de los a conocer la belleza de los pueblos del inter-
productos artesanos de la tierra, y de la ior de la provincia de Alicante. Una situa-
artesanía del lugar—todas autentificadas ción que viene caracterizada por el intento
con el correspondiente sello de calidad emi- de vender los pueblos, a través de la im-
tido por una denominación de origen que plantación de un modelo turístico, basado
legitima el producto para su comercializa- en el conocimiento de éstos mediante el
ción—uno de los elementos a los que se trazado aislado de un cierto número de
recurre sistemáticamente desde aquellas rutas como parcialmente ilustra la imagen
instancias que adjetivan al turismo como 5. En la mancomunidad, como hemos des-
rural son las rutas. crito con anterioridad, la necesaria admi-
Del entramado turístico-cultural las ru- nistración del territorio turístico busca el
tas constituyen uno de los elementos turís- diseño de nuevos senderos que conecten
ticos más particulares y con mayores reper- unos pueblos que, tradicionalmente, no se
cusiones socio-antropológicas. La tematiza- encontraban unidos. El turismo coadyuda-
ción de algunos aspectos culturales escogi- vará, en este caso, a dibujar un nuevo plano
dos para conformar la ruta, aísla el sentido de la comarca a la cual, entre otras, ya le
de la dinámica social, descontextualiza el ha buscado un nombre: la Bonaigua.
resultado de la acción histórica, y, en defi-
nitiva, fractura la continuidad entre ecolo-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 65

La estética neo-rural: el ruralismo residentes extranjeros en la montaña ali-


Junto al mundo laboral y el recurso a los cantina “no tanto como una muestra de la
informes externos, otra de las dimensiones valoración por el otro, sino como una crítica
culturales que mejor informan de la pre- de uno mismo y no tanto de la descripción
sencia simbólica del turismo como una de una realidad como de la formulación de
gramática que construye sentidos ordenan- un ideal”.
do elementos conforme a nuevas reglas No obstante, como antropólogos estamos
sintácticas y semánticas es la estética. El interesados por el estudio y la comprensión
turismo en general, y el rural en particular, del hecho etnográfico del turismo, del con-
supone un goce para los sentidos y en la texto socio-cultural del turismo en el desti-
Bonaigua ese hedonismo radica, inicial- no, en el lugar donde se dan los hechos que
mente, en el disfrute de la naturaleza, el se analizan y el tiempo en que se producen.
silencio y la tranquilidad. Y es ahí donde observamos, como apuntaba
un informante, que en el discurso del rura-
lismo se genera una doble pa-
radoja entre la pretensión que
fundamenta el desarrollo sos-
tenible a través del turismo
rural, y la realidad salvaje de
una lógica del mercado a todas
luces insostenible. Por un lado
todos los consultores externos
consideran que para la conse-
cución de un desarrollo soste-
nible a través del turismo es
necesaria la participación acti-
va de toda la población local a
través de los colectivos vecina-
les y las asociaciones de em-
presarios, en el diseño de los
propios planes de desarrollo.
Foto 6. "For sale": la inmersión lingüística Sin embargo, esta pretendida y
en los entornos turísticos. buscada participación de los residentes se
opone al principio de competitividad e indi-
En este sentido, el creciente número de viduación que rige la industria del turismo
residentes extranjeros en la montaña ali- desde la lógica del mercado, como hemos
cantina constituye uno de los síntomas más observado tras algunas desafortunadas
elocuentes de la valoración que el ruralismo recalificaciones urbanísticas en la Bonai-
ofrece del territorio (ilustración 6). En cier- gua. Y, por otra parte, la contradicción que
ta forma, como señala Steiner, podríamos se genera en el seno de una lógica del mer-
considerar al turismo rural una nueva mi- cado que al poner en valor los lugares como
tología en la que muchos occidentales productos rurales, fractura la propia conti-
abandonan la imagen del homo sapiens nuidad entre ecología y cultura que da va-
para pasar a la visión sencilla y relajada lor a esos mismos lugares16. Entendiendo la
del homo ludens, en la que desean encon- elaboración ruralista de la Bonaigua a la
trar “no la búsqueda de lo ilusorio, del luz de estas paradojas, la comarca nace por
hecho posiblemente destructor, sino bús- oposición a la costa, y se conforma como
queda del yo, de la identidad, de la comuni- una estrategia técnica de mercado que se
dad… como intento de deshacer esa rapaci- centra, sólo, en un valor estético limitado al
dad, ese salvajismo suicida de la revolución disfrute visual y a la calidad del medio am-
industrial” (2001:128), y cuyo mejor ejem- biente.
plo se encuentra en las cercanas, ergo com- Nos encontramos pues con una intere-
plementarias, costas alicantinas. E incluso sante dualidad en las prácticas culturales
podríamos seguir a Todorov (1991:305) e en la Bonaigua. Por un lado la visión de los
hilar más fino al interpretar la presencia de vecinos y, por otro, la de los residentes ex-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


66 Ruralismo y tecnotropismo ...

tranjeros quienes de acuerdo con la defini- rializada en rutas, paisajes y gastronomías.


ción ruralista proyectan sobre estos muni- Lo que plantea interrogantes sobre temáti-
cipios sus sueños de un lugar mítico, en una cas como recuperación del patrimonio, pro-
suerte de adaptación de la tradición del ducción cultural, la reducción de la cultura
exotismo colonial europeo al panorama de a los dictámenes de la industria de los sen-
la Unión Europea que se plasma bien en tidos (gastronomía, artesanía).
una extranjerización de los servicios rura- Hemos planteado la acción directiva de
les de hostelería de Sella, o bien en la ad- los organismos supra-nacionales como ele-
quisición y restauración de los inmuebles mentos claves de todo el proceso de trans-
con mayor valor etnográfico en Relleu o formación de la montaña alicantina en te-
Aigües. Una pervivencia de imágenes cuyo rritorio turístico, mediante la elaboración
análisis sobrepasa los propósitos de este de programas de desarrollo específicos del
artículo pero que mantiene abierta la in- mundo rural (Leader, Proder) que incidían
vestigación. en el fomento de actividades relacionadas
con el turismo rural.
Conclusiones Finalmente, hemos planteado la cues-
tión de la complementariedad de las activi-
El objetivo de este artículo ha sido abor- dades económicas vernáculas con las acti-
dar la comprensión antropológica de la vidades del sector turístico, con el objetivo
creación de la Mancomunidad de la Bonai- de mantener la continuidad entre ecología y
gua en el contexto turístico de la provincia cultura, única vía posible y plausible de
de Alicante, y hemos comprobado cómo acercarnos al aprovechamiento sostenible
aparece un nuevo marco de relaciones do- de los recursos naturales y culturales.
minado por el discurso turístico conformado
desde el ruralismo, y sustentado por el tec- Bibliografía
notropismo que provoca la expertez.
El análisis de los datos nos presenta un Candela Hidalgo, A., García Carretero, Mª
modelo de colonización del espacio de cali- M., y Such Climent, Mª P.
dad que se introduce progresivamente en 1995 “La potenciación del turismo rural a
las localidades más alejadas de la costa y, través del programa Leader: la montaña
aunque se rechaza por parte de los habitan- de Alicante”. Investigaciones geográfi-
tes que ven al turismo como una forma de cas, 14:77-98.
servilismo improductivo, está matizando la Canales Martínez, G. y Martínez Puche, A.
percepción global del territorio el cual se 1997 “El turismo rural como complemento
construye como complementario a la oferta de desarrollo para los municipios huer-
tradicional de solyplaya, y como alternativa tanos del Bajo Segura (Alicante)”. Al-
para paliar las pérdidas que este modelo quibla, 3:295-314.
empieza a generar. Complementariedad Casado Díaz, Mª A.
que, al mismo tiempo y por oposición, 1997 “Crecimiento urbano y actividad pro-
muestra en toda su crudeza los desaguisa- motora en Torrevieja (1989-1995)”. Al-
dos cometidos en la Costa Blanca. Este quibla, 3:315-337.
trasvase provoca una nueva situación y una Cruz Orozco, J.
nueva manera de concebir el turismo en la 1988 “Las áreas montanas valencianas:
Comunidad Valenciana. Surgen ‘las nuevas crisis y reactivación”. Cuadernos de geo-
playas’. Al campo le es otorgado, sin permi- grafía, 44:183-202.
so previo, el testigo para seguir mantenien- Gaviria, M.
do dulce aquel pastel que tan amargo em- 1974 “España a go-gó. Turismo charter y
pezó a degustarse. neocolonialismo del espacio”. Madrid:
Aunque merecería un estudio de mayor Ediciones Turner.
profundidad, se ha comprobado que la Mandly Robles, A.
Mancomunidad pretende asentar una ‘iden- 1977 Costa del Sol: retratos de unos coloni-
tidad como pueblos vecinos’ a través de los zados. Madrid: Campo Abierto Edicio-
elementos claves que configuran los entor- nes.
nos turísticos de acuerdo con los principios Mandly Robles, A.
básicos de la expresividad neo-rural mate- 2002 “Espacios, lugares, transparencias”.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Antonio Miguel Nogués Pedregal 67

En Luna, M. (coord.) La ciudad en el dencial en los municipios litorales de


tercer milenio (pp. 109-132). Murcia: Alicante. Alicante: Instituto de Cultura
Universidad Católica San Antonio. “Juan Gil-Albert”.
Matarredona Coll, E., y Ivars Baidal, J. Nogués Pedregal, A.M. 2003
1995 “El turismo rural: una alternativa “La cultura en contextos turísticos”. En
para el desarrollo integrado de los muni- ibid. (coord.), Cultura y turismo. Signa-
cipios rurales de la montaña alicantina”. tura Ediciones, Sevilla.
Investigaciones geográficas, 14:59-76. Steiner, G.
Martí Marco, M.R. 1974 Nostalgia del absoluto, Ediciones Si-
1997 “Reflexiones en torno al turismo rural ruela, Madrid, 2001.
de montaña desde una perspectiva co- Todorov, T.
munitaria: la zona de montaña de Ali- 1989 Nosotros y los otros, Siglo XXI edito-
cante”. En Valenzuela Rubio, M. (coord) res, México, 1991.
Los turismos de interior. El retorno a la Torres Alfosea, F.J.
tradición viajera (pp. 207-213). Madrid: 1997 Ordenación del litoral en la Costa
Servicio de Publicaciones de la Univer- Blanca, Servicio de Publicaciones de la
sidad Autónoma de Madrid. Universidad de Alicante, Alicante.
Mazón Martínez, T. Vera Rebollo, J.F.
1994 La configuración del paisaje urbano 1984 Turismo y urbanización en el litoral
en Alicante (1960-1990). Alicante: Insti- alicantino. Instituto de Cultura “Juan
tuto de Cultura “Juan Gil-Albert”. Gil-Albert”, Alicante.
Mazón Martínez, T., et al. Yepes Piqueras, V.
1996 El turismo inmobiliario en la provin- 1995 “Turismo sostenible en el interior de
cia de Alicante. Alicante: Diputación la Comunidad Valenciana: posibilidad
Provincial de Alicante. de un desarrollo turístico complementa-
Navalón García, Mª R. rio al del ‘sol y playa’”. Papers de turis-
1995 Planeamiento urbano y turismo resi- me, 17:75-87.

NOTAS 5
La cercanía a los grandes centros jugueteros
de la Foia han facilitado la instalación en Tibi
1
Esta investigación ha sido realizada en el de varias industrias dedicadas a la fabricación
seno del Grupo de Investigación Programa per de materias plásticas para este fin.
a la Gestiò de la Recerca Etnográfica (PRO-
6
GRE), compuesto por los profesores del área Presentación de Sebastián Fernández Mira-
de antropología social de la UMH, en el marco lles, diputado provincial de turismo, en el
del proyecto “Cambio socio-cultural en la folleto ‘Costa Blanca’, editado por el Patrona-
provincia de Alicante” financiado por el con- to Provincial de Turismo de la Costa Blanca,
venio entre Bancaixa y la Universidad Miguel sin fecha.
Hernández de Elche durante 2002-2004.
7
“Mancomunidad de la Bonaigua: gastrono-
2
El ayuntamiento de Xixona abandonó la mía, montaña, senderismo, turismo rural, rutas
Mancomunidad tras las elecciones municipales cicloturismo, descanso, fiestas”. Folleto edita-
de 1995. En 2003 se incorporaron los munici- do por la Mancomunidad de la Bonaigua, pág.
pios de Relleu y Sella, y abandonó la Manco- 2, sin fecha.
munidad el Ayuntamiento de Busot.
8
“Mancomunidad de la Bonaigua: la naturale-
3
Modalidades que existen solamente en la za de la Costa”. Folleto editado por la Manco-
‘realidad’ estadística del hecho del turismo y munidad de la Bonaigua, sin paginar, 2002.
que gira en torno a la figura, concretada esta-
9
dísticamente, del turista (Nogués, 2001). “Turismo interior en la Comunidad Valen-
ciana”. Folleto editado por la Agència Valen-
4
“Turismo interior en la Comunidad Valen- ciana del Turisme, Generalitat Valenciana,
ciana”. Folleto editado por la Agència Valen- pág. 19, sin fecha.
ciana del Turisme, Generalitat Valenciana,
10
pág. 1, sin fecha. Diario Las Provincias. 19 de abril de 2002.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


68 Ruralismo y tecnotropismo ...

11
En los mercadillos de Aigües y La Torre de
las Maçanes la mayoría de los visitantes gastan
en bares y restaurantes, y en la adquisición de
productos típicos de la zona.
12
El ‘olvido cultural’ nos remite a cuestiones
de mucha actualidad como, por ejemplo, la
cuestión de la recuperación de la memoria
noética y de su puesta en valor vestida de pa-
trimonio cultural; tema que, por su densidad,
no encuentra cabida en estas líneas.
13
“Serra d’Aitana”. Mapa-folleto editado por
la Agència Valenciana del Turisme dentro de
la colección Turismo interior en la Comunidad
Valenciana, Generalitat Valenciana, sin pagi-
nar, sin fecha.
14
En nuestra acepción de lugar seguimos, aquí
también, a Mandly cuando escribe: “sobre un
espacio las culturas construyen sus territorios,
los señalas con deícticos, los dotan de topóni-
mos y prosopónimos, los cualifican en térmi-
nos de creencias, valores, ideologías, les dan
sentido. Así los transforman en lugares cuando
los hermosean o deterioran, viven y recuerdan”
(Mandly, 2002:108).
15
Recientemente una alusión directa a “un país
de camareros” en el sentido que venimos ex-
plicando, ha aparecido en una de las octavillas
repartidas durante una manifestación (sep-
tiembre 2004) por las calles de Elche como
consecuencia de la problemática del calzado.
16
Para una diferenciación entre poner en valor
y dar valor, consultar Nogués, 2003:43-51

Recibido: 13 de marzo de 2005


Aceptado: 10 de junio de 2005
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 69-83. 2006

www.pasosonline.org

Estado de las relaciones del Parque Nacional Monumento Arqueoló-


gico Guayabo con las comunidades de Santa Cruz de Turrialba y
Guayabo, Costa Rica

Juan A. Aguirre †
Center for Sustainable Development (Costa Rica)

Resumen: El propósito de este estudio fue el de analizar el estado de las relaciones entre el Parque Na-
cional Monumento Arqueológico Guayabo y las comunidades aledañas, de Santa Cruz y Guayabo. En
Santa Cruz fueron aplicadas 117 encuestas y en Guayabo 117 en el 2005. Las conclusiones del estudio
fueron: 1) el estado de las relaciones entre el PNMNG y las comunidades de Santa Cruz y Guayabo es
débil, pero no de confrontación, 2) la escasa participación y los escasos beneficios económicos recibidos,
parecen ser los elementos claves que están afectando el estado de las relaciones entre el parque y las
comunidades, 3) es urgente que la gerencia del parque utilice los mecanismos comunales para dar a co-
nocer que hace el parque, educar y hacer que los vecinos participen de las actividades de este y 4) la
administración del parque debería señalar a las autoridades del gobierno central la necesidad de involu-
crar a la comunidad, en los asuntos de parques, para garantizar la sostenibilidad socioeconómica y eco-
lógica de este en el largo plazo.

Palabras clave: Participación; Beneficios económicos; Encuentro; Gerencia de Parques Nacionales;


Costa Rica.

Abstract: The purpose of the study was to analyzed the state of the relations between the Guayabo Ar-
cheological Monument National Park and its gateway communities of Santa Cruz and Guayabo. A total
of 117 surveys were applied in Santa Cruz and 117 in Guayabo in the spring of 2005. The conclusions of
the study were: the state of the relations was determined to be weak but not confrontational at this time,
2) the limited participation and limited economic benefits were identify as key elements affecting the
perception of the state of relations between the park and the communities, 3) is urgent that the park ad-
ministration begin using the existing community mechanism to inform, educated and facilitate commu-
nity members participation in park affairs and 4) the park administrators should point out to the central
government authorities the importance of community members involvement in park affairs in order to
guarantee the long run socioeconomic and ecological sustainability of the park..

Keywords: Participation; Economic benefits; Relationships; National Parks management; Costa Rica


• Juan A Aguirre González. Ph.D. Cornell University. Economista Ambiental y de la Recreación. Profesor de
Economía Ambiental y de la Recreación de la “The School for Field Studies” Asesor de Investigaciones Socioeco-
nómicas del Parque Nacional Volcán Poas, Costa Rica. Coordinador de los Proyectos de Investigación Parques y
Comunidades y Manejo, Economía y Administración de Áreas Protegidas del SFS.. E-mail: jaguirre@fieldstudies.org

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


70 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...

Introducción. visita de estos y el acceso a facilidades co-


merciales para el servicio del turismo. Los
La existencia de un parque nacional temas antes mencionados fueron los que
inevitablemente afecta a quienes viven en obtuvieron las más bajas calificaciones en-
las comunidades aledañas, tanto a través tre todos los temas estudiados.… ” (WWF,
del turismo que visita el parque como de las 2004). Tal situación parece perpetuarse a
limitaciones aplicadas a los vecinos del pesar de todos los esfuerzos, declaraciones
parque en el uso de los recursos naturales y deseos. El propósito del estudio aquí re-
en la vecindad del mismo. Igualmente, las portado fue el de analizar las relaciones
personas que residen en las comunidades entre PNMAG y sus comunidades aledañas,
aledañas inevitablemente afectan el parque Santa Cruz y Guayabo de tal manera que
por sus acciones; cualquier actividad se pudieran hacer sugerencias a la gerencia
humana que ocurre en la zona de amorti- del parque sobre las formas de como mejo-
guamiento de un parque nacional afectará rar tales relaciones. .
a este con el paso del tiempo. Por consi-
guiente, es imperativo para la existencia Objetivos.
sostenible de los parques nacionales en
Costa Rica que las personas que viven en Los objetivos del estudio fueron:
las comunidades aledañas sean considera- - determinar el estado de relaciones exis-
das e involucradas en las decisiones y en la tentes entre el PNMAG y las comuni-
gerencia de los parques nacionales. dades de Santa Cruz. y Guayabo
Cuándo la gerencia se lleva ha cabo a · determinar los elementos claves que
través de burocracias centralizadas con están afectando el estado de las rela-
poco contacto y conocimiento sobre las co- ciones entre el parque y las comunida-
munidades, es difícil predecir los efectos des
que en el nivel local esta centralización · usar los resultados del análisis para
decisoria tendrá en las relaciones entre los hacer recomendaciones a la gerencia
parques y las comunidades aledañas. del PNMAG de cómo acercarse a sus
Costa Rica tiene una necesidad urgente comunidades aledañas...
de involucrar a los vecinos de los parques
en las actividades de estos, ya que el país Hipótesis
actualmente desea ejecutar un ambicioso
plan para crear y dar vida al Corredor Bio- Las relaciones entre las comunidades de
lógico Mesoamericano (CBM), el cual atra- Santa Cruz y Guayabo con PNMAG son
viesa el país y se extiende desde Guatemala débiles pero no hostiles, esto es el resultado
a Panamá. El CBM afectara a las personas de la falta de participación en las decisiones
que viven alrededor de este ya que muchos del parque de las comunidades, la escasa
se verán directamente afectados por la comunicación parque comunidad, y los limi-
creación del mismo y otros se convertirán tados beneficios económicos percibidos por
en vecinos obligados. la comunidad.
La importancia de las buenas relaciones
entre los áreas protegidas y las comunida- Materiales y Métodos. Ubicación del Estu-
des aledañas ha sido reconocida en el año dio
2004, en un estudio del Fondo Mundial de
la Fauna Silvestre, que investigó el estado El PNMAG está ubicado en las faldas
de la gerencia en las áreas protegidas alre- del Volcán Turrialba, a 19 kilómetros al
dedor del mundo, concluyó que: “Un Pro- noreste del pueblo de Turrialba y a 64 ki-
blema deprimente encontrado, fue el fraca- lómetros de San José (Homenaje, 2005).
so de los parques en el manejo de sus rela- Fue establecido como parque nacional en
ciones con las personas. El problema es 1973 y tiene una afluencia anual aproxi-
evidente no solo en términos de las relacio- mada de unos 13,000 visitantes. (Muñoz,
nes con las comunidades locales y los indí- 2003). Los descubrimientos arqueológicos
genas, sino además con el manejo de turis- en el parque han incluido: montículos, ca-
tas, el suministro de facilidades para la rreteras, acueductos, plazas, y petroglifos.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 71

A pesar de que muchos artefactos han sido entrevistas fueron administradas por
tomados del sitio a todo lo largo de su his- personal entrenado para el propósito. La
toria, algunos de ellos hoy pueden ser en- encuesta aplicada fue desarrollada en el
contrados en el Museo Nacional en San Centro de Estudios para el Desarrollo
José (Homenaje, 2005). Sostenible y ha sido usada exitosamente
El pueblo de Santa Cruz es una comuni- en estudios similares durante los cuatro
dad pequeña de menos que 1500 personas, años pasados. La encuesta usa una esca-
cerca de 275 casas, ubicada a 10 kilómetros la del tipo “likert modificada “de 5 nive-
del parque por la ruta más directa, la cual les (1 a 5), que evalúa la percepción del
en la actualidad esta en condiciones cala- entrevistado sobre los temas cubiertos
mitosas, y es adecuada sólo para vehículos en la encuesta, y presentados en los re-
del tipo 4x4. Debido a las pobres condicio- sultados para cada pregunta
nes de acceso, la mayoría de los visitantes 5. Determinación de las variables socio-
al PNMAG debe tomar la ruta más larga, a demográficas las cuales incluyeron:
través del pueblo de Turrialba, lo cual aña- edad, género, años de instrucción (grado
de una hora adicional al viaje. El área tiene equivalente) e ingreso familiar mensual
una historia de lecherías y agricultura y es en colones.(US$ 1 = 480 colones aproxi-
conocida nacionalmente por su producción madamente).
de Queso Fresco Tipo Turrialba. 6. Determinación de las variables de per-
Guayabo es una comunidad más peque- cepción.Las preguntas para medir las
ña, con menos de 500 habitantes y unas variables de percepción incluidas en la
125 casas. Esta localizada a dos kilómetros encuesta fueron:
del parque en la carretera de acceso princi- Pregunta 1: ¿Cuándo fue la última vez que
pal. La comunidad fue originalmente una visitó parque?
finca lechera grande, comprada y converti- Pregunta 2: ¿Esta usted relacionado con las
da en una colonia agrícola del Instituto de actividades en alguna forma?
Tierra y Colonización (ITCO), cuando en Pregunta 3: ¿Esta su trabajo relacionado al
1964, 69 familias fueron desplazadas por la turismo de alguna forma?
erupción del Volcán Irazu, siendo reubica- Pregunta 4: ¿Se siente usted capaz de
das en dicha finca-colonia, parte de la cual atender a los visitantes del parque?
fue confiscada para crear el PNMAG poste- Pregunta 5: ¿En los últimos 10 años, las
riormente. Hoy, no se sabe a ciencia cierta, mejoras en la comunidad han estado rela-
cuantos de los habitantes actuales de la cionadas con la existencia del parque?
comunidad están relacionados con los Pregunta 6: ¿Piensa usted que los visitan-
miembros de la colonia original. (Chavez, tes del parque han contribuido a la mejora
1993). de las condiciones económicas de la comu-
nidad?
Análisis Estadístico. Pregunta 7: ¿Siente usted que el parque es
parte de la comunidad?
Las etapas del análisis estadístico fueron: Pregunta 8: ¿Quién recibe la mayor parte
1. Determinar el tamaño de muestra. Un de beneficios de la existencia del parque?
total de 234 encuestas fueron aplicadas, Pregunta 9. ¿Fue la creación del parque el
en Santa Cruz 117 en abril, del 2005 y mejor uso que se pudo haber dado a la tie-
en Guayabo 117 encuestas durante mar- rra?
zo y mayo, del 2005. Pregunta 10. ¿Hay negocios cerca de la
2. Determinar el momento de las entrevis- comunidad que puedan servir a los turistas
tas. Las entrevistas fueron realizadas a que visitan el parque?
partir de media mañana y por la tarde Pregunta 11: ¿Respetan los extranjeros y
ya que para esas horas, el jefe de familia locales que visitan el parque a la comuni-
tenia una gran posibilidad de estar de dad?
regreso de sus faenas agrícolas, Pregunta 12: ¿Cuándo el parque toma deci-
3. Prueba del cuestionario para determinar siones que afectan a la comunidad el par-
si la boleta requería algún ajuste, lo cual que toma en cuenta las opiniones de la co-
no fue necesario, munidad?
4. Administración de las encuestas. Las Pregunta 13: ¿De los beneficios generados

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


72 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...

por el turismo, cuál es lo más importante? Ideas Básicas.


Pregunta 14: ¿Sabe usted de cualquier con-
flicto, presente o pasado entre la comuni- Drake (1991), define la participación lo-
dad y el parque? cal como “la habilidad de las comunidades
Pregunta 15: ¿Qué son los tres problemas locales para influenciar los resultados de
más importantes de la comunidad? los proyectos de desarrollo que los impac-
Pregunta 16: El parque debería ayudar a tan. Annis (1992), presenta la idea, de que
solucionar los problemas de la comunidad? la integridad de un parque descansa, en la
Pregunta 17: ¿Cuál es el beneficio natural estabilidad económica de sus comunidades
más importante que el parque ofrece a la circundantes. Cestero (1999), enfatiza, en
comunidad? que la existencia de un vocabulario compar-
Pregunta 18: ¿Cómo califica usted las rela- tido es esencial, para cualquier empresa
ciones entre la comunidad y el parque? exitosa, incluyendo la conservación y que la
Pregunta 19: ¿Qué le gustarían a usted que conservación participativa es difícil de lo-
el personal y la gerencia del parque hicie- grar porque requiere un juego nuevo de
sen para mejorar relaciones con la comuni- habilidades y entendimientos, los cuales
dad? cambiarán en cada situación Dixon y
Pregunta 20: ¿Tiene usted algún comenta- Sherman (1990) discuten la importancia de
rios adicional acerca del estado real de las la compensación pronta y total de las áreas
relaciones de la comunidad con el parque? confiscadas para crear los parques,si las
La misma encuesta fue aplicada en ambas buenas relaciones comunales entre los par-
comunidades. ques y las comunidades desean promoverse.
7. Selección de la variable dependiente. La Las amenazas de origen humano sobre los
variable dependiente fue la respuesta a parques, son en particular comunes en las
la pregunta 18 o sea aquella que mide la naciones en desarrollo por la falta de com-
percepción sobre el estado de las rela- pensación pronta y cumplida de parte del
ciones. estado. Las relaciones entre los parques y
8. El desarrollo de Histogramas de las dos comunidades se ha visto, pueden ser mejo-
comunidades para comparar y evaluar radas a través de una compensación rápida,
la estructura de la distribución de las efectiva y directa, la creación de trabajos
variables socio demográficas y de per- dentro del parque y de trabajos relaciona-
cepción. dos con el turismo fuera del parque y me-
9. Matriz de Correlación El proceso comen- diante la ejecución de proyectos comunales
zó con una matriz de correlación en un de desarrollo patrocinados por las autori-
intento por identificar a las variables al- dades del parque.
tamente correlacionadas con la variable
dependiente. Papel de la Motivación en el Involucra-
10. Estimación de Modelos de Regresión miento de las Comunidades con los Par-
por Mínimos Cuadrados Ordinarios so- ques.
bre la base de los resultados de la matriz
de correlación, con todas las variables Eagles et all (2002), señalan que las mo-
estandarizadas a promedio cero y va- tivaciones primarias de las comunidades
rianza uno, ya que el proceso ordena la locales para involucrarse con los parques
importancia relativa de las variable in- son: el empleo, el ingreso, un mejor acceso a
cluidas en el mismo y permite determi- los servicios, y el respeto por el medio am-
nar las variables que más influencia tie- biente. Tanto los “involucrados” como las
nen sobre la variación de la variable de- comunidades locales deben tener algo más
pendiente, esto se realizo utilizando la que una declaración de participación en el
versión No 12 del programa de compu- proceso de planificación del parque ya que
tadora Minitab. la planificación exitosa incorpora a todos
11. Verificación de los modelos usando el los sectores involucrados en el tema, con el
análisis de regresión paso a paso (step- fin de que estos se sientan “ propietarios ”
wise) con el fin de efectuar una verifica- del plan de gerencia del parque. Eyre
ción “ex – post” de los modelos emergen- (2005), discute el problema del crecimiento
tes en las etapas analíticas novena y dé- del turismo y sus efectos en los parques
cima.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 73

nacionales en Canadá, donde después de un camente listas para dar a las comunidades
estudio de dos años se concluye que hay el poder, junto con la autoridad legal y eco-
gran dificultad en determinar cuánto poder nómica necesaria para que estas puedan
los representantes de gobierno deberían participar significativamente en la gerencia
ostentar cuándo toman decisiones que invo- de los parques.
lucran a tantas personas. Rao, et all (2003), presenta una visión
Getzner (ND), en un estudio en Austria general de los problemas que encara una
para evaluar el papel de los parques nacio- reserva de la biosfera en la India, y conclu-
nales en las comunidades rurales desde ye que los gobiernos locales necesitan asig-
una perspectiva cualitativa, concluye que nar recursos para facilitar la distribución
las comunidades examinadas vieron al par- de información y facilitar la participación
que como un elemento muy importante de las comunidades en la gerencia de los
para la economía local y percibieron un parques. Young (1999), presenta una visión
impacto positivo sobre ellos de parte del general de las relaciones entre la Reserva
parque, debido a los incrementos en la pro- de la Biosfera de Vizcaíno en Baja Califor-
ducción local, la creación de trabajos, y la nia Sur, México y sus relaciones con la co-
habilidad para usar la imagen ecológica munidad de Laguna San Ignacio, donde los
como publicidad para las comunidades y resultados señalan que es necesario más
donde los subsidios y los esquemas de com- comunicación y demuestra que las situa-
pensación aplicados a los beneficios econó- ciones, en que en el pasado se le ha permi-
micos se encontró, mejoran las relaciones tido a las comunidades hablar directamente
comunales entre los parques y el nivel de la con la administración de los parque han
calidad de la percepción de la relación en mostrado ser exitosas.
las comunidades. Howe et all (1997), en un
estudio de los problemas y estrategias que La Experiencia de Costa Rica: Una sinopsis
despliegan las comunidades que están en
los bordes de las áreas protegidas en los Boza (1993), en una visión general de la
EEUU, para obtener beneficios económicos historia del sistema costarricense de par-
a partir de su proximidad, concluye que las ques, señala que desde su establecimiento
comunidades y parques deben colaborar el servicio de parques se ha concentrado en
mutuamente, tener una visión conjunta y las áreas de: búsqueda de recursos econó-
objetivos comunes para el desarrollo del micos, el perfeccionamiento del personal,
área.
buscar apoyo nacional e internacional, en
El estudio señala además, que hay una
programas de educación y en el cabildeo
necesidad de participación pública a todos
los niveles de la comunidad para construir para obtener la legislación conservacionista
una visión compartida del desarrollo y ma- necesaria. El trabajo señala que los pro-
nejarlo correctamente. Poffenberger (1994), blemas de la etapa inicial han persistido
en un análisis de las preguntas, en donde y hasta el presente y que los retos que el sis-
cómo los parques y las personas pueden tema costarricense de parques afrontará en
coexistir, a través de una revisión de casos el futuro serán los siguientes: el asegurar
de todas partes del mundo, concluye que, financiamiento, perfeccionar los programa
mientras la participación comunal ha de educación, manejar mejor y si es posible
avanzado en el planeamiento de los par- disminuir la población de visitantes a los
ques y la gerencia de estos pudo haber parques, mejorar el involucramiento del
hecho grandes progresos si hubiese recono-
ciudadano con el sistema de parques y tra-
cido las necesidades de las comunidades
bajar por la obtención de una legislación de
locales, hoy existe una gran brecha entre
conservación más estricta. Chase (1998) en
los conservacionistas, los planificadores de
los parque, y los grupos locales. Mientras su artículo, describe las ideas del ecólogo
que la mayoría de los contribuyentes apo- norteamericano Dan Janzen, de que los
yan claramente la participación comunal en parques nacionales en Costa Rica, deberían
la gerencia del parque, pocos poseen infor- hacer girar sus ideas y actividades econó-
mación sobre el proceso a través del cual micas alrededor de sus comunidades aleda-
esto es logrado. Pocas naciones están políti- ñas. Janzen argumenta en contra de la

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


74 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...

visión tradicional de los parques nacionales dioambientales reconocidos por la mayoría


de que estos sean concebidos como “oasis de los vecinos actualmente, puede facilitar
primitivos donde el hombre es un visitante el despertar del interés de la comunidad en
que no permanece”; más bien, él piensa que los programas de educación del parque.
para proteger los parques, los gerentes de Ansson (1996), en una visión general de los
los parques deben proteger las culturas problemas afrontados con el manejo de
aledañas. visitantes, por el Sistema Nacional de Par-
Desafortunadamente, la mayoría de ques en los Estados Unidos sugiere que
parques de Costa Rica, están manejados estos problemas son el resultado del au-
actualmente “por una burocracia remota, mento en la visitación, combinado esto con
con un conocimiento limitado de las cultu- una falta de y abusos en el uso de los fon-
ras locales”. Baker, afirma que los esfuer- dos y que sin los fondos adecuados, es im-
zos de conservación de Costa Rica, han posible operar eficazmente un parque, pro-
estado marcados por una contradicción teger sus recursos y mantener sus instala-
entre las buenas intenciones y la falta de ciones. Además, que el aumento del turis-
aplicación. Afirma además que muchas mo en los parques ha sido la causa de un
reservas y refugios de vida silvestre están crecimiento sin precedente en las comuni-
pobremente administrados, y que no existe dades aledañas a muchos parques por todo
legislación para que estos sitios se benefi- el país. Esta actividad económica es apre-
cien del turismo, como forma de obtener ciada por las comunidades, pero a menudo
mas recursos para darle un mejor mante- amenaza la integridad del parque.
nimiento a los parques. Berg (2002) docu- Para Ansson, es importante que los par-
menta el estado de las relaciones entre el ques y las comunidades trabajen hombro a
Parque Nacional Volcán Poas y las comuni- hombro en el balance de estos asuntos. Es
dades vecinas de Cariblanco, Poasito, Vara triste reconocer que lo señalado por el autor
Blanca, y Cinchona. en 1996 en los EEUU, se aplica al sistema
Los datos existentes permiten hacer de parques nacionales de Costa Rica en el
ciertas generalizaciones acerca del deterio- 2005.
ro de las relaciones parque /comunidad al
aumentar la distancia física ya que mien- Resultados.
tras más lejos una comunidad esta del par-
que, sus residentes parecen creer que el Histogramas Comparativos Guayabo Santa
país o el gobierno son los principales bene- Cruz
ficiarios de la existencia del parque, en
lugar de la comunidad. Deblois et all El cuadro 1, indica que Santa Cruz y
(2003), centra su trabajo, en la habilidad de Guayabo tienen una distribución de edades
las comunidades aledañas para manejar el similar, con la mayoría de las personas con
creciente número de turistas que llegan a edades entre 20 y 59 anos. Santa Cruz es
los parques nacionales de Costa Rica y la una comunidad más rica con el 27.3 %, vrs
forma en que esta incapacidad, aumenta el Guayabo el 53,19 % ubicados en la catego-
nivel de las tensiones comunales con la ría de 100000 colones o menos (unos
administración de los parques.El estudio US$200 al mes) con un número similar de
muestra que la relación entre las comuni- miembros en la familia en ambas comuni-
dades aledañas y el Parque Nacional Vol- dades 5, la pareja y 3 niños, esto es un niño
cán Poas es mínima y que el problema más más que el numero encontrado en los cen-
grande que afrontan las comunidades ale- tros urbanos del país, que es de 4.Santa
dañas al parque es la falta de empleo, con- Cruz es también más educada, con 56.4 %
cluyendo que, “La falta de beneficios eco- de sus miembros con enseñanza primaria y
nómicos percibida por la comunidad resul- 24,7% universitaria, mientras que en Gua-
ta, en una relación de apatía y desinterés yabo el 72.34 % posee enseñanza primaria
hacia el parque, donde los beneficios me- y el 12,7% universitaria.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 75

Cuadro 1 Socio Demografía de Santa Cruz rior. Los residentes de Santa Cruz y Gua-
comparada con Guayabo. yabo están poco involucrados con el parque
Santa Cruz Guayabo ya que el 94,01 % tiene poca o ninguna re-
lación con las actividades del parque y en
Masculino 37.61 % 57.45 % Guayabo el 80,85 %.
Sexo
Femenino 62.39 % 42.55 %
Cuadro 3. Impacto del parque en las Co-
0-19 7.69 % 6.38 %
20-39 41.88 % 40.43 %
munidades
Edad 40-59 33.33 % 38.30 % Pregunta 3: “¿Esta su trabajo relacionado
60-79 15.38 % 14.89 % con el turismo?”
80-99 1.71 % 0.00 % Santa Cruz Guayabo
1. Ninguna relación 76.92 % 65.96 %
Desconocido o 24.79 % 6.38 % 2. La relación es 6.84 % 6.38 %
Actualmente No pequeña
Tiene Ingreso
Ingreso 0 - 99,999 27.35 % 53.19 %
3. Alguna relación 8.55 % 4.26 %
(Colones 4. Relacionado 5.98 % 10.64 %
100,000 - 199,999 24.79 % 23.40 %
Mes ) 5. Muy relacionado 1.71 % 12.77 %
200,000 - 299,999 10.26 % 10.64 %
300,000 - 399,999 11.11 % 4.26 %
400,000 + 2.56 % 2.13 % Pregunta 10: “En la comunidad o en su
alrededor existen negocios que
Primaria 56.41 % 72.34 % podrían atender a los visitantes?”
Bachillerato o 24.79 % 12.77 %
Santa Cruz Guayabo
Escuela Se-
Nivel de
cundaria 1. Ninguno 17.09 % 10.64 %
Educación 2. Pocos negocios 35.90 % 61.70 %
Universidad 11.11 % 12.77 %
Post grado 0.85 % 0% 3. Algunos negocios 23.93 % 17.02 %
Otro 6.84 % 2.13 % 4. Hay negocios 17.95 % 10.64 %
5. Demasiados nego- 5.13 % 0.00 %
Cuadro 2. Involucramiento con el Parque cios
Pregunta 1: “¿Cuándo estuvo en el parque
por última vez? Pregunta 4: “¿Se siente usted capaz de
Santa Cruz Guayabo atender a los visitantes del parque?”
Nunca visitado 16.24 % 8.51 % Santa Cruz Guayabo
En el último año 20.51 % 44.68 % 1. No se siente capaz 36.75 % 25.53 %
2 años atrás 11.11 % 12.77 % 2. Un poco capaz 17.95 % 17.02 %
3 años atrás 6.84 % 8.51 % 3. Alguna capacidad 14.53 % 19.15 %
4 años atrás 8.55 % 2.13 % 4. Capaz 24.79 % 17.02 %
5 años atrás 4.27 % 2.13 % 5. Muy capaz 5.98 % 21.28 %
Más que 5 años 32.48 % 21.28 %
atrás Si bien algunas de las personas en la dos
comunidades están involucradas con la
Pregunta 2: “¿Está usted involucrado con actividad turística Cuadro 3, en Santa Cruz
las actividades del parque?” el 83,76 % y en Guayabo el 72,34 % de los
Santa Cruz Guayabo residentes no tienen relación con el turis-
1. Ninguna relación 77.77 % 61.70 %
mo.. Los residentes de Santa Cruz se sien-
2. La relación es 16.24 % 19.15 %
ten menos preparados comunalmente que
pequeña
los de Guayabo para atender a los visitan-
3. Alguna relación 3.42 % 0.00 %
tes y los dos grupos de residentes se sien-
4. Relacionado 0.85 % 8.51 %
5. Muy relacionado 1.71 % 10.64 % tan igualmente incapaces de prestar servi-
cios a los turistas, en Santa Cruz el 54,5 el
El cuadro 2, señala que el 44.6 % de los % no se siente capaz de hacerlo mientras y
residentes de Guayabo visitaron el parque en Guayabo, 42,55 % tampoco se sienta
el año pasado mientras que en Santa Cruz capaz.
sólo 20,5 % visito el parque en el año ante-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


76 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...

Cuadro 4. Beneficios para las Comunida- mo tiempo en Santa Cruz el 6.84 % y en


des. Guayabo el 19.15 el % experso que el par-
Pregunta 13: “Cuál son los beneficios que la que ha contribuido mucho o bastante al
comunidad recibe, hoy del turismo genera- desarrollo del desarrollo económico de la
do por la existencia del parque?” comunidad.
Santa Cruz Guayabo
1. Generación de 15.38 % 27.66 % Cuadro 5. Mejora Económica.
Empleo Pregunta 5: “Tienen las mejoras en la co-
2. Ingreso para la 10.26 % 14.89 % munidad en ocurridas en los
comunidad 10 años pasados alguna relación con la
3. Oportunidades 16.24 % 8.51 % existencia del parque?”
para nuevos negocios Santa Cruz Guayabo
4. Intercambio Cul- 7.69 % 6.38 % 1. Ninguna relación 53.85 % 42.56 %
tural 2. La relación pe- 20.51 % 21.28 %
5. Visita de los turis- 27.35 % 19.15 % queña
tas 3. Alguna relación 9.40 % 17.02 %
6. Otros 0.85 % 21.28 % 4. Relacionado 10.26 % 6.38 %
7. El parque no ge- 17.95 % 0.00 % 5. Muy relacionado 5.98 % 12.77 %
nera beneficios
8. No tiene opinión 4.27 % 2.13 % Pregunta 6: “Cree UD que las visitantes al
parque han contribuido a la mejora de la
Pregunta 8: “¿Quién se beneficia más de la economía local?”
presencia de este parque?” Santa Cruz Guayabo
Santa Cruz Guayabo 1. Ninguna contribu- 38.46 % 34.04 %
1. El gobierno 17.09 % 38.30 % ción
2. El parque 11.11 % 10.64 % 2. Poca contribución 17.09 % 25.53 %
3. El pueblo 5.13 % 4.26 % 3. Alguna contribu- 16.24 % 10.64 %
4. Los visitantes del 18.80 % 19.15 % ción
parque 4. Contribuido 21.37 % 10.64 %
5. El país 29.06 % 25.53 % 5. un montón contri- 6.84 % 19.15 %
6. Otro 7.69 % 2.13 % buido
7. No tiene opinión 11.11 % 0.00 %
Cuadro 6. Beneficios naturales debido a la
El cuadro 4, presenta a los beneficiarios Existencia del Parque.
y los beneficios percibidos. En Santa Cruz,
el ingreso, la generación de empleo y las Pregunta 17: “¿Cuáles son los beneficios
visitas del turista representan el 52,9 % de naturales que el parque trae a
las respuestas y en el caso de Guayabo re- la comunidad?”
presentan el 61,7 %. El 17.95 % en Santa Santa Cruz Guayabo
Cruz de los residentes indican que el par- 1. El agua 17.09 % 72.34 %
que no genero beneficio alguno para la co- 2. Los Animales y las 18.80 % 8.51 %
munidad, mientras que en Guayabo ningu- Aves
no de los residentes expreso esta opinión. 3. Las Plantas y los 13.68 % 6.38 %
Una semejanza notable de opinión fue que árboles
el 5.13 % en Santa Cruz y 4.26 % en la 4. La Belleza del 13.68 % 10.64 %
Guayabo respondió que la comunidad es las Paisaje
entidad que se beneficio más con la existen- 5. Aire Limpio y 3.42 % 0.00 %
cia del parque. Puro
En el caso de la mejora económica, en 6. Otros 3.42 % 0.00 %
Santa Cruz, el 74.36 % indico que el creci- 7. Ninguna Opinión 4.27 % 2.13 %
miento experimentado por la comunidad en 8. Todos Los Recur- 25.64 % 0.00 %
los ultimos 10 años ha tenido poca o ningu- sos Listados (1-5)
na relación con la existencia del parque y
en Guayabo 63.84 % dijo lo mismo, al mis-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 77

En términos de los beneficios naturales, el 78.49 % y en Guayabo el 65.96 % respon-


en el caso de Santa Cruz, la contribución dió que los parques no los toman en consi-
del parque esta mas distribuida: agua, deración cuándo toman decisiones que los
animales y aves, planta y árboles y la belle- pueden afectar en una u otra forma.
za del paisaje, éstas 4 categorías represen-
tan el 63.25 % de las respuestas, mientras Cuadro 8.- Los Problemas Comunales.
que en Guayabo el agua representa el 72.34 Pregunta 15: “¿Cuáles son los problemas
% de las respuestas. Cuadro 6. principales que afectan la comunidad?”
Santa Cruz Guayabo
Cuadro 7. Creación del Parque, Conflictos y 1. Ninguno 10.26 % 4.26 %
Participación Comunal. 2. La falta de fuentes 57.26 % 59.57 %
Pregunta 9: “Piensa que la creación del de trabajos
parque fue la mejor idea para el uso de la 3. Las carreteras 53.85 % 68.09 %
tierra que hoy es el parque?” 4. El insuficiente 8.55 % 0.00 %
Santa Cruz Guayabo transporte público
1. La Idea Mala 5.12 % 10.64 % 5. Las drogas 5.13 % 19.15 %
2. La Idea Normal 6.84 % 8.51 % /alcoholismo
3. La Idea Normal 5.98 % 10.64 % 6. No hay lugares 6.84 % 0.00 %
4. Buena Idea 42.74 % 36.17 % para la recreación de
5. La Idea Excelente 39.32 % 34.04 % los niños
Pregunta 12: “Cuando el parque toma deci- 7. La basura 3.42 % 0.00 %
siones que afectan a la comunidad, este 8. La falta de grupos 3.42 % 8.51 %
toma en cuenta la opinión de la comuni- y organizaciones
dad?” comunales
Santa Cruz Guayabo 9. La deforestación 1.71 % 0.00 %
1. No la toma 78.49 % 65.96 % 10. La contamina- 2.56 % 0.00 %
2. La toma poco 5.13 % 6.38 % ción del río
3. La toma algo 4.27 % 10.64 % 11. La pobreza y los 6.84 % 4.26 %
4. La toma. 5.98 % 8.51 % problemas económi-
5. La toma, bastante 5.13 % 8.51 % cos
Pregunta 14: “Conoce UD de conflictos, 12. La falta de in- 2.56 % 0.00 %
presentes o pasados entre la comunidad y formación para los
el parque?” turistas
Santa Cruz Guayabo 13. La falta de co- 3.42 % 2.13 %
1. Sí 3.42 % 29.79 % municación con el
2. No 96.58 % 70.21 % parque
Pregunta 7: “¿Siente usted que el parque es 14. La protección 1.71 % 0.00 %
parte de la comunidad?” inadecuada de los
Santa Cruz Guayabo artefactos
1. Sí 70.94 % 82.96 % 15. Los problemas 4.27 % 2.13 %
2. No 29.06 % 17.02 % con la agricultura
16. La seguridad 3.42 % 8.51 %
El Cuadro 7, a primera vista puede re- /robo
sultar un poco contradictorio, ya que mien- 17. Pocos negocios / 5.13 % 6.38 %
tras que en Santa Cruz el 39.32 % y en escasos
Guayabo 34.04 % respondió que la creación 18. La falta de equi- 2.56 % 2.13 %
del parque fue una idea excelente; y que en pos en las escuelas
el caso de Santa Cruz el 70.94 el % y en el 19. La falta de publi- 4.27 % 2.13 %
de Guayabo el 82.96 % respondido sí, a la cidad /turismo
pregunta de si el parque es o no parte de la 20. Los problemas 0.85 % 4.26 %
comunidad ; y de que el 96.58 % en el caso con los servicios de
de Santa Cruz y el 70.21 % en el caso de salud
Guayabo no conoció de conflictos entre el 21. Infraestructura 0.00 % 6.38 %
parque y las comunidades; en Santa Cruz 22. Otros 5.98 % 4.26 %

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


78 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...

Pregunta 16: “El parque debería ayudar a /conservación (de la


la comunidad a solucionar dichos proble- naturaleza y del
mas?” agua)
Santa Cruz Guayabo 7. Mejorar la admi- 3.42 % 2.13 %
1. No debería ayudar 25.64 % 29.78 % nistración y las faci-
2. Debería ayudar un 7.69 % 6.38 % lidades
poco 8. Eliminar la cuota 0.00 % 6.38 %
3. Debería ayudar 21.37 % 14.89 % de admisión para la
algo comunidad
4. Debería ayudar 27.35 % 29.79 % 9. Otro 0.85 % 2.13 %
normalmente 10. Sin comentarios 6.84 % 17.02 %
5. Debería ayudar 17.95 % 19.15 %
bastante El deseo abrumador de los entrevista-
dos, fue de que la administración del par-
El cuadro 8, muestra que la falta de tra- ques se involucre mas con la comunidad,
bajos y el estado de las carreteras son los mejore la comunicación con estas y provea
problemas comunales principales. En Santa más información y educación a las comuni-
Cruz el 57.2 % menciono la falta de trabajo dades, deseo que se muestra en el hecho de
y el 53.8 % el mal estado de las carreteras y que el 63.25 % en Santa Cruz y el 53.19 %
en Guayabo el 59.5 % menciono la falta de en Guayabo de los encuestados expreso tal
trabajo y el 68.1 % el mal estado de las deseo. Cuadro 9.
carreteras curiosamente en Santa Cruz el
25.6% y en Guayabo el 29.7 el % de los en- Cuadro 10.- La condición del Estado de
trevistados indicaron que el parque no de- Relaciones
bería ayudar con la solución de los proble- Pregunta 18: “Cómo calificaría UD el esta-
mas. do de las relación entre la comunidad y el
personal del parque?”
Cuadro 9.- Las Expectativas Comunales Santa Cruz Guayabo
Pregunta 19: “¿Qué le gustaría a usted que 1. Ninguna relación 38.46 % 17.03 %
el parque hiciera para mejorar las relacio- 2. Poca relación 20.51 % 38.30 %
nes con la comunidad?” 3. Alguna relación 5.98 % 8.51 %
Santa Cruz Guayabo 4. La relación es 24.79 % 27.66 %
1. La reparación / 28.21 % 29.79 % normal
mejora de las carre- 5. La relación es 10.26 % 8.51 %
teras excelente
2. Trabajar con las 8.55 % 6.38 %
escuelas / tener pro- El resultado final de la combinación de
gramas para niños y todas las percepciones citadas anteriormen-
gente joven te, se refleja en el hecho de que el 58,97 %
en el caso de Santa Cruz y el 55.33 % en el
3. Involucrarse con 63.25 % 53.19 % caso de Guayabo, manifieste que el parque
la comunidad, mejo- y que las dos comunidades tienen poca o
rar la comunicación, ningún relación. Cuadro 10.
proveer más infor- Si bien las dos comunidades poseen cierta
mación. Educar semejanza, el cuadro 11, indica que de to-
4. Proveer trabajo, 16.24 % 21.28 % das las variables socio-demográficas y de
percepción sólo el género en las variables
promover la mejora sociodemográficas y Q2, Q3 y Q10 en las
económica, el turis- variables de percepción en las dos comuni-
mo dades parecen ser significativamente dife-
5. Anunciar mas, 15.38 % 0.00 % rentes a un nivel de probabilidad del 95 %,
mejorar los letreros, lo cual señala que a pesar de las diferencia
aparente entre las dos comunidades estás
hacer el parque más en general son como se expreso bastante
accesible similares, como uno esperaría en comuni-
6. Más esfuerzos de 3.42 % 0.00 % dades rurales que están relativamente cer-
protección ca una de la otra en el área rural de Costa
Rica.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 79

Intervalo para (promedio c l)-


(promedio r l)
Error 0.0500
Variable Santa Cruz Guayabo F P Tukey Fisher
Promedio Promedio PW Comparacion PW Compara-
cion
Género 1.61 1.34 18.79 0.0000 0.1492 0.1492
0.3978 0.3978
Q2 1.38 1.88 11.8 0.001 - 0.82 - 0.82
- 0.222 - 0.222
Q3 1.48 2.145 13.19 0.0000 - 1.015 - 1.015
- 0.301 - 0.301
Q10 2.709 2.265 10.86 0.001 - 0.781 - 0.781
- 0.006 - 0.006

El valor corregido de alpha al 95% Con la Prueba de Bonferroni Fue de


0.00208

Cuadro 11. ANOVA, Variables Significativamente Diferente en las Dos Comunidades.

Guayabo Modelo de Regresión Estandarizado.


La ecuación de regresión fue:
STDSofR = - 0.0000 - 0.366 STDEdad + 0.514 STD Q12 + 0.516 STD Q3- 0.302 STD Q5 + 0.269
STD#Familia - 0.189 STDIngreso
Predictor Coef StDev T P
Constant -0.00000 0.06637 -0.00 1.000
STDEdad -0.36574 0.07228 -5.06 0.000
STD Q12 0.51427 0.07732 6.65 0.000
STDT Q3 0.51609 0.07721 6.68 0.000
STD Q5 -0.30225 0.08167 -3.70 0.000
STD#Familia 0.26941 0.07786 3.46 0.001
STDIngreso -0.18914 0.07852 -2.41 0.018
S = 0.7179 R-Sq = 51.1% R-Sq(adj) = 48.5%
Analisis de Varianza
Source DF SS MS F P
Regresion 6 59.3065 9.8844 19.18 0.000
Error Residual 110 56.6935 0.5154
Total 116 116.0000
Santa Cruz Modelo de Regresión Estandarizado.
La ecuación de regresión fue:
STDSoR = - 0.0000 + 0.376 STDQ6 - 0.342 STDEduca + 0.200 STDQ12
Predictor Coef StDev T P
Constante -0.00000 0.07418 -0.00 1.000
STDQ6 0.37597 0.07692 4.89 0.000
STDEduca -0.34222 0.07519 -4.55 0.000
STDQ12 0.19952 0.07637 2.61 0.010
S = 0.8024 R-Sq = 37.3% R-Sq(adj) = 35.6%
Análisis de Varianza
Fuente DF SS MS F P
Regresión 3 43.251 14.417 22.39 0.000
Error Residual 113 72.749 0.644
Total 116 116.000
Cuadro 12. Modelos Comparativos Estandarizados: Santa Cruz/Guayabo.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


80 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...

Sobre la base de los resultados de la da es decepcionante lo cual ya ha sido


ANOVA el cual indico una gran similitud observado por otros a nivel general y re-
entre las dos comunidades, se ajusto un petimos la cita del estudio hecho por el
modelo estandarizado de regresión paso WWF recientemente: Un Problema de-
por paso (stepwise) para identificar las primente es el fracaso de manejo de las
variables que para todo el grupo (234 relaciones con personas. Los problemas
encuestas) influenciaban mas el estado de son evidentes en el caso de las relaciones
las relaciones entre las comunidades y el con comunidades locales y las personas
parque, los resultados se presentan a indígenas …” (WWF, 2004) eso se aplica a
continuación: lo que se experimenta hoy en Costa Rica,
ciertamente el país no esta solo, pero esa
STDSoR - - 0.174 STDQ1 = - 0.0000 + 0.287 STDQ6 no es razón para consolarse.
+ 0.216 STDQ12 0.128 SRDEduca
Santa Cruz y Guayabo dos comunida-
Coef StDev T P
Constante - 0.00000 0.05757 -0.00 1.000 des pequeñas y agrícolas de las tierras
STDQ6 0.28676 0.05955 4.82 0.000 altas del país, ubicadas en las entradas,
STDQ12 0.21623 0.06111 3.54 0.000 del sitio arqueológico mas importantes de
STDQ1 - 0.17419 0.05912 - 2.95 0.004
Costa Rica, marcadas por el desempleo,
SRDEduca - 0.12796 0.05899 - 2.17 0.031
vías de acceso en mal estado, aisladas de
S = 0.8806 R-Sq = 23.8 R-Sq del % (adj) = 22.4 el % las decisiones y acciones de los parques,
están esperando con ilusión un cambio en
El modelo identificado señaló que Q6, la situación y nada parece ocurrir, aun-
Q12, Q1 y educación fueron las cuatro que las cosas no muestran señales de
variables mas importantes, que parecen cambio, no se detecto resentimiento hacia
explicar la variación en el estado de la el parque, lo que se si fue evidente, fue
relación, siendo Q6 las mas importante de una profunda desilusión con un estilo de
todas, seguida de Q12. gobierno que centraliza la toma de deci-
siones en San José.
Al verificar el resultado del grupo con- Santa Cruz y Guayabo están separa-
solidado mediante la aplicación del mismo das del parque. La razón inicial para esta
procedimiento a cada comunidad,cuadro separación tiene que ver probablemente
12, en el caso de Guayabo 6 variables con el hecho de que los vecinos deben
explicaron el 51.1 % de la variación en el pagar la entrada para ingresar al parque
estado de relaciones, mientras que en y cuándo se tienen los niveles de ingreso
Santa Cruz 3 variables explicaron el 37.3 que se reportan para cada una de las fa-
% de la variación, habiéndose identificado milia entrevistadas y la familia tiene en
una solo variables en común Q12, en las promedio cinco miembros, no es una bue-
dos comunidades (la Pregunta 12 fue : na idea a para la supervivencia económi-
¿Cuándo el parque toma decisiones que ca familiar visitar el parque con mucha
afectan a la comunidad el parque toma en frecuencia.
cuenta las opiniones de la comunidad?) Lo Esta separación facilita una situación
que indica la influencia tan importante en la cual si bien las dos comunidades
que tiene la participación en las decisio- están involucradas con el turismo, su
nes de los parques por parte de los miem- fuente principal de ingreso continúa sien-
bros de las comunidades en la determina- do la agricultura. Ésta es una situación
ción de la forma en que las comunidades común en Costa Rica, donde muchas co-
perciben el estado de las relaciones entre munidades ven al turista ir y venir y se
los parques y las personas de Santa Cruz entusiasman, pero simultáneamente se
y Guayabo. quejan de que los beneficios comunales
que se quedan en el lugar son escasos,
Discusión probablemente debido a una combinación
de escasas habilidades personales y servi-
El estudio reporta la existencia de una cios comunales limitados para manejar el
situación que ocurre en el año 2005, a arribo de estos nuevos visitantes.
menos de tres de horas de viaje de la capi- La primera traducción real de la inca-
tal de Costa Rica, San José y que sin du- pacidad para tratar con el turista se refle-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 81

ja en el hecho de que el 5.13 % en Santa pales pueden ser sintetizadas en: la falta
Cruz y el 4.26 % en Guayabo respondió de trabajos y las malas carreteras, con un
que las comunidades son las entidades sentimiento general de que la gerencia
que se benefician más con la existencia del parque tiene alguna responsabilidad
del parque. Pero será que en comunidades en la solución de estos problemas, dado
rurales con los problemas que usualmente que son el usuario de tierras mas grande
las agobian, con el nivel de ingreso y des- de la zona y es el más grande y visible
empleo reportado por Guayabo y Santa representante del gobierno central en el
Cruz es lógico esperar, capacidades per- área. Esto se refleja indirectamente en el
sonales y de inversión verdaderamente hecho de que hay un deseo abrumador en
locales, sin algún tipo de apoyo externo, los vecinos de las dos comunidades, de
ya que con un ingreso mensual familiar que las autoridades del parque involucren
promedio de cerca de US$200 al mes para más a los miembros de la comunidad en
encargarse de una familia de 5 miembros, la planificación y la toma de decisiones y
esperar ahorros de cualquier naturaleza en general en los procesos gerenciales del
es ilógico. parque.
Otra situación interesante es que las ¿La pregunta tal vez, deba ser, tiene o
dos comunidades no asocian, las mejoras debería, el parque ayudar a solucionar los
económicas que han tenido lugar en las problemas comunales?, Algunos sosten-
comunidades en años recientes, con la drían la opinión de que los parques no son
existencia o motivadas por la existencia agencias de promoción del desarrollo, que
del parque y los visitantes a este. La re- el gobierno tiene otras entidades para
acción general es que las mejoras que han hacer eso, el problema con esa idea esta,
ocurrido, tuvieron que ver más con la esta en la falta de representantes del
mejora general de las condiciones en el gobierno central con poder decisorio en el
país, que con la existencia del parque. Sin nivel local, lo que hace que la gerencia del
embargo creen que la existencia del par- parque por su tamaño y presencia, sea el
que si tiene beneficios medioambientales representante del gobierno, que los veci-
muy importantes en particular los aso- nos identifican con poder decisorio y eso
ciados con el abastecimiento de agua o es probablemente la razón del porqué
sea que todo no es negativo. alrededor del 50 % de los encuestados,
A pesar de que la idea de la creación manifestó que es deber del parque ayudar
del parque es apoyada por cerca de una en la solución de los problemas comuna-
tercera parte de los miembros de la co- les.
munidad y que pocos supieron de algún El resultado final de todas las condi-
conflicto entre la gerencia del parque y los ciones citadas anteriormente se refleja sin
miembros de las comunidades, al mismo duda en el hecho de que el análisis esta-
tiempo hay un alto porcentaje que res- dístico, señaló que el parque y las dos
pondió que el parque no los toma en con- comunidades tienen poca o ninguna rela-
sideración al decidir sobre asuntos que los ción. Esto se confirmo por el rango que en
puedan afectar, algo que sin duda esta todo los modelos desarrollados tuvieron
afectando negativamente el sentimiento las variables Q6 (Pregunta 6: ¿Piensa
general hacia el parque, como se observa usted que los visitantes del parque han
en los resultados. contribuido a las mejoras en las condicio-
Una hipótesis de porque no entro en nes económicas de la comunidad?) y Q12,
crisis el problema de la poca relación has- (Pregunta 12: ¿Cuándo el parque toma
ta ahora, podría ser, porque aun los turis- decisiones que afectan a la comunidad el
tas que llegan al área lo hacen en tal can- parque toma en cuenta las opiniones de la
tidad, que por su numero no tienen un comunidad?), ese resultado se cree indica
verdadero impacto social y económico la gran influencia, que la participación y
sobre la sociedad rural del lugar. Como lo el desarrollo económico, tienen en la de-
expresara un encuestado: Por el momen- terminación de la forma en que las comu-
to, los visitantes se sienten pero no se nidades perciben las relaciones con el
resienten. parque y cuáles son los elementos impor-
Las preocupaciones comunales princi- tantes a trabajar para conectar a los par-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


82 Estado de las relaciones del Parque Nacional ...

ques con los vecinos en las comunidades cos generados por los visitantes al parque,
rurales pequeñas de Costa Rica. Es evi- parecen ser las variables claves en la de-
dente que ambas comunidades, como no terminación de la percepción que tiene
participan de y en las decisiones del par- cada miembro de la comunidad sobre el
que y además no tienen nada que decir en nivel del estado de las relaciones entre el
el cambio de las cosas, los resultados del parque y cada comunidad.
estudio son para reflexionar, sobre como La gerencia de PNMAG debería de
se combinan la frustración con el desinte- utilizar los mecanismos comunales exis-
rés y de como esta combinación aflora a tentes para dar a conocer, educar y hacer
través de su deseo de participación, pero participar de las actividades del parque a
sin crisis por el momento. los representantes de ambas comunida-
Los resultados del estudio, sin embar- des.
go, no deberían asombrar a nadie. Es la El sistema de parques de Costa Rica,
falta de participación, un problema nuevo debería buscar que las autoridades del
o viejo, cuyas raíces están profundamente gobierno central tomen conciencia de la
arraigadas en la cultura de la sociedad necesidad de involucrar en los asuntos del
latinoamericana, y este arraigo hace muy parque a los vecinos de las comunidades
complicado y difícil erradicar el problema. de Santa Cruz y Guayabo para garantizar
Pero cómo no esperar, lo observado en un la sostenibilidad e integridad física de
sistema presidencial centrado en la ciu- este en el largo plazo.
dad capital, que centraliza decisiones y La hipótesis general del estudio fue
dinero en pocas personas, y por otra parte verificada sobre la base de los resultados
pensar y esperar que el hombre común, obtenidos.
pobre y rural y sus comunidades sean
capaces de organizarse para hablar de tu- Bibliografía.
a-tu con administradores de parques, si
los mismos administradores de parques, Annis, Sheldon
no pueden decidir acerca del futuro de sus 1992 Poverty, Natural Resources, and
actividades en el parque, por causa de la Public Policy in Central America..
planificación y presupuesto centralizadas Overseas Development Council. New
y de la forma vertical de asignación y Brunswick: Transaction Publishers of
distribución de recursos del estado en Rutgers University.
Costa Rica. La gran contradicción es: Ansson, Richard J. Jr.
Pedir participación local con el poder de 1996 “Our National Parks—Overcrowded,
decisión centralizado. Underfunded, and Besieged with a
A pesar de lo expresado anteriormen- Myriad of Vexing Problems: How Can
te, los resultados del estudio son muy We Best Fund Our Imperiled National
positivos, porque después de tantas frus- Park System?” Journal of Land Use &
traciones y desilusiones, Santa Cruz y Environmental Law.
Guayabo hoy en día, todavía expresan de Baker, Christopher.
una forma respetuosa y educada, su deseo 1994 “Costa Rica, Conservation”. Luminal
de participar y ser tomados en cuenta. Path Corporation and Contributors.
Participación es el tema; pero participar <http://www.photo.net/cr/moon/conser
involucra una redistribución del poder del vation>. Consultado 10 April 2005
gobierno central hacia las comunidades Berg, D.
locales y este cambio esta por verse. Los 2002. “Community Park Relations: A
resultados del estudio claramente señalan Spatial Assessment of Impacts Focus-
que más participación sería un excelente ing on Cariblanco in Relation to Other
primer paso para conectar los parques y Surrounding Communities of VPNP.”
las comunidades. Directed Research. The School for
Field Studies. Atenas, Costa Rica.
Conclusiones Boza, Mario A.
1993 “Conservation in Action: Past, Pre-
La participación en las decisiones y el sent, and Future of the National Park
uso compartido de los beneficios económi- System of Costa Rica.” Conservation

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Juan A. Aguirre 83

Biology. 7(2): 239-247. munities.” N.D.


Chase, Alston Howe, J., Ed McMahon, and Luther
1989 “The Janzen heresy.” Conde Nast Propst
Traveler. November: 122-127. 1997 Balancing Nature and Commerce in
Chavez, Sergio Gateway Communities. Washington,
1993 “Guayabo de Turrialba: Pasado y D.C.: Island Press.
Presente.” Monografía. University of La Nación
Costa Rica. 2005 January “Homenaje Vivo” 30: 2.
Cestero, Barb Muñoz, Ovidio.
1999 “Beyond the Hundredth Meeting: A 2003 “Maravilla en riesgo” Al Día. No-
Field Guide to Collaborative Conser- vember 16: 2-5.
vation”. Sonoran Institute. Poffenberger, Mark
<http://www.sonoran.org/pdfs/Hundre 1994 “Resident Peoples and National
dth Meeting.pdf>. Consultado 10 April Parks: Social Dilemmas and Strategies
2005 in International Conservation.”
DeBlois, Ekulund and Thomas Blanck- American Ethnologist.: 435-436.
Weiss. Rao, S. Kottapalli, Maikhuri K. Rakesh,
2003 “Parks and People: The State of and Saxena Krishna
Relations Between Volcan Poas Na- 2003 “Local Peoples’ Knowledge, Aptitude
tional Park and The Community of Ba- and Perceptions of Planning and Man-
jos del Toro, Working Report No 10 agement Issues in Nanda Devi Bio-
English Version.” Directed Research. sphere Reserve, India.” Environmental
The School for Field Studies. Atenas, Management: 168-181.
Costa Rica. Young, Emily 1999 “Local People and
Dixon, John A. and Paul B. Sherman Conservation in Mexico’s El Vizcaino
1990 East West Center. Economics of Biosphere Reserve.” Geographical Re-
Protected Areas: A New Look at Bene- view. 89(3): 364-390.
fits and Costs. Washington, D.C.: Is- World Wildlife Fund for Nature.
land Press.
2004 How effective are Protected Areas. A
Drake, Susan P.
Preliminary Analysis of Forested Pro-
1991 “Local Participation in Ecotourism
tected Areas. The Largest Ever Global
Projects.”. In: Whelan, T., ed. Nature
Assessment of Protected Areas Man-
Tourism: Managing for the Environ-
agement Effectiveness. Forest Protec-
ment. Washington, D.C.: Island Press.
tive Areas Initiative. WWF Interna-
Complications in Defining, Implement-
tional Gland. Switzerland.
ing, and Revaluating. Department of
Ecological Anthropology, University of
Georgia. Pp. 132-155
Eagles, Paul F. J., Stephen F. McCool,
and Christopher D. Haynes
2002 Sustainable Tourism in Protected
Areas: Guidelines for Planning and
Management. Cambridge: Thanet
Press Limited.
Eyre, Marcus
s/f “Addressing stakeholder conflicts in a
Canadian mountain park—Banff Na-
tional Park and tourism manage-
ment.”
<http://www.findarticles.com/p/articles Recibido: 10 de julio de 2005
/mi_m1145/is_n9_v33/ai_21222113>. Aceptado: 11 de octubre de 2005
Consultado 12 April 2005 Sometido a evaluación por pares anónimos
Getzner, Michael
s/f “The Economic Impact of National
Parks: the Perception of Rural Com-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 85-97. 2006

www.pasosonline.org

Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas: The Case


of Canary Islands

Eduardo Parra López †


Francisco Javier Calero García ‡
Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España)

Resumen: La ultraperiferia añade a los problemas inherentes a la insularidad los derivados de la lejanía respecto a
los principales centros de aprovisionamiento, la considerable escasez de recursos, la fragmentación del territorio, y
por tanto, de los mercados. En las últimas décadas se ha ido tomando conciencia del impacto de la ultraperiferia
sobre el desarrollo de las regiones y estados insulares. La ultraperiferia es un atributo geográfico que condiciona las
opciones de desarrollo y el tipo de especialización de las economías, afecta a la competitividad y a las estrategias
empresariales. El agroturismo es una de las actividades que está adquiriendo mayor relevancia en el marco de la
diversificación de las explotaciones agrarias, agropecuarias y del turismo. Por ello, la necesidad de activar económi-
camente las zonas rurales de territorios insulares ultraperiféricos, así como la valorización de las producciones agra-
rias y agropecuarias vinculadas a la actividad turística, se presentan como elementos vitales para estrategias de
diversificación, transformación y mejora de la competitividad y calidad de las mismas. El presente trabajo tiene
como objetivo analizar los cambios y el posible impacto que supone la incorporación del agroturismo como una
alternativa al turismo de sol y playa, de incremento de rentas de las familias, del desarrollo rural y de nuevas formas
de turismo. Se pretende establecer un análisis estratégico del agroturismo, analizar el lado de la oferta y demanda,
para sentar la base de las razones de fomentar esta actividad.

Palabras clave: Ultraperiferia; Agroturismo; Turismo sostenible; Islas Canarias.

Abstract: Ultraperipheral regions share certain common characteristics, such as their remoteness from the major
supplying centres, their scanty resources, their island status or isolated location and consequent fragmentation of
markets. Over the past decades, there has been an increasing awareness of the impact of ultraperiphericity on the
development of a number of regions and islands. The concept of “ultraperiphericity” includes specific geographic
circumstances that influence the development and specialisation of economies, competitiveness and business strate-
gies. Agrotourism is playing an ever increasingly important role in the diversification of the agriculture, farming and
tourism sectors into the Ultraperipheral Regions. Therefore, particular attention should be paid to the economic
development of rural areas in Ultraperipheral Areas and to the reappraisal of agriculture, which is closely connected
with tourism. Agrotourism is essential to diversify, transform and improve the competitiveness and quality of farms.
This paper examines the impact of Agrotourism as an alternative to sun and sand tourism, resulting in the growth of
family income, in rural development and, in short, in new approaches to the tourism industry. A further goal of the
paper is to develop a strategic analysis of Agrotourism, studying both supply and demand in the Canary Islands.

Keywords: Ultraperiphericity; Agrotourism; Sustainable Tourism; Canary Islands.


Eduardo Parra López, is Senior Lecture in the Department of Economics and Business Management, Univer-
sity of La Laguna (Spain), has a PhD in Economic and Business Science (University of La Laguna, 2002), is
Superior Technician in External Trade (School of Industrial Organization, Madrid, Spain). E-mail: epar-
ra@ull.es

Francisco Calero García, is Reader in the Department of Financial Economy and Account, University of La
Laguna (Spain), has a PhD in Economic and Business Science (University of La Laguna, 1998). E-mail: fcale-
ro@ull.es

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


86 Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas ...

Introduction Agrotourism as a leisure activity has


been extremely successful. The possibility
One of the main attributes of rural tour- of enjoying the rural environment and cul-
ism is its localisation in regions and terri- ture at an attractive price appeals to a
tories which so far have not been exploited large market, including families, couples
by mass tourism. Tranquillity, nature and and seniors. The customers of this type of
familiarisation with local customs all play a tourism, who usually travel with their fam-
prominent role in rural tourism (Reguero ily, tend to be educated and of predomi-
1994). nantly urban origin (Hall and Jenkins
The importance of rural tourism on the 1998). They respect the local customs and
Canary Islands cannot be compared with often gather information in advance about
that of sun and sand tourism in absolute the places they plan to visit. Users of
economic terms, such as revenues and em- Agrotourism services want to avoid mass
ployment. However, this type of tourism tourism. Instead, they are interested in
has performed an essential function in the maximum contact with nature and in warm
sense of giving prestige to rural life, creat- relationships with other people. They are
ing jobs and diversifying the economy. environmentally aware and demand natu-
Moreover, rural tourism has contributed ral products, including healthier food.
decisively to preserve both the cultural and Moreover, they seek genuine local culture,
natural heritage in rural settings, with as well as novel activities and sports. And,
special attention to typical agricultural of course, they look for quality accommoda-
produce. tion that ensures peace and rest (Halfacree
Even though rural tourism and 1993).
Agrotourism are commonly confused terms, Agrotourism has proved a powerful tool
a distinction can be drawn between them. in the reactivation of depressed areas in
While rural tourism is a more generic term, the Canaries. Besides the turnover derived
Agrotourism refers to specific sets of leisure from accommodation, catering and leisure
activities organised by farmers to cater for activities, as well as from the direct selling
visitors (Spanish Ministry of Agriculture of local produce and crafts, Agrotourism
1992). These tourist services are regarded has brought about other beneficial effects,
as a complement to the main source of in- such as the restoration of the architectural
come, so the infrastructures, which are and cultural heritage (see La Laguna; La
commonly associated in regional networks, Orotava; Santa Cruz de la Palma Cities),
clearly belong to the primary sector (Ca- the appreciation of the role of women in
nary Islands Government 1989). rural communities, the dignifying of the
Among the features of Agrotourism, we role of farmers in society or the fostering of
can mention the following: cultural exchanges. Thus, the agrarian
1. It includes shared or independent ac- sector is not only a provider of material
commodation at the owners’ home. goods, but also of immaterial goods, espe-
2. It involves the whole family of farmers, cially those connected with culture, educa-
whose customs and traditions are pre- tion, gastronomy, landscape and the envi-
served. ronment. A whole host of innovative activi-
3. It allows customers to have a peaceful ties related to the service economy have
stay, away from crowds, assisted by arisen, with a consequent boost to new
friendly people and in direct touch with types of employment. However, despite the
nature. romising results, it should be remembered
Agrotourism is more than just another that Agrotourism poses particular training
tourist product –it goes well beyond a mere and technical demands and would need
offer of services in a rural setting (Busby more incentives for its effective promotion.
and Rendle 2000). Rather, it implies a no- An analysis of rural society and space in
vel way of understanding travel, a new the past few decades reveals the following
awareness, a positive attitude towards ot- factors with an effect on the service sector
her worlds, towards the environment and (Mediano Serrano 2002, Butler and Clark
towards local people and their culture. 1992 and Gannon 1994)

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Eduardo Parra y Francisco Calero 87

• The new economic context, character- different activities and with external actors
ised by a general trend towards spatial should be generated. This way, it is possi-
concentration and towards an increase ble to offer novel goods and services, either
in the size of the facilities, with the aim agrarian or not, which may take advantage
of achieving a more competitive qual- of market niches (Bahamonde 2003, Juan
ity-price relationship, thus endangering Martínez 2000 and Sanchis Silvestre and
disperse or small-scale services. Olcina Soler 1995).
• The massive rural exodus from agricul- To complete this approach to Agrotour-
tural mid-mountain areas towards lar- ism, a SWOT analysis of this type of tour-
ge cities and tourist zones, which took ism in the Canary Island Archipelago is
place in the sixties and seventies due to sketched below:
the better prospects offered by the con- Strengths:
struction and service sectors. • Type of tourism, which has hardly
• In the eighties and seventies, the been developed in the Canaries.
search for a more agreeable environ- • Participation in local ways of life,
ment by certain sectors or urban popu- customs and tasks.
lation has given rise to migratory flows • High quality as far as appeal, tran-
towards the mid-mountain areas which quillity and security are concerned.
are best-communicated and closest to Weaknesses:
large urban centres. • Lack of business training (underde-
• Qualitative changes in ways of life, in veloped tourist product).
activities and in forms of family and so- • Absence of legislation on Agrotour-
cial organisation have generated a de- ism.
mand for new tourist services. For to- • Scarce complementary offer.
day’s consumers, the most important • High cost of house and farm resto-
aspects are quality and the differentia- ration.
tion among various types of tourism. Opportunities:
Several new contexts have arisen: • Promotion of the preservation of lo-
• A new institutional context, character- cal customs and traditions.
ized by the distribution of responsibili- • Need to create new employment al-
ties and activities among the public, ternatives in the rural world.
private and associative sectors. • Alternative market for local pro-
• A new technological context, in which duce.
the breakthroughs in information and Threats:
communication technologies make it • Lack of planning and concrete aims.
possible to overcome, either partially or • Danger of massification.
totally, some of the limitations typical • Little political awareness.
of mid-mountain areas regarding the • Cultural authenticity could be al-
distance, the scale and the quality of tered as a result of the attempt to
services. imitate the level of services of con-
• A diversity of local contexts, on the ventional tourism.
basis of their shortcomings in services, Once the strengths, weaknesses, oppor-
whose quality generally depends on the tunities and threats have been established,
degree of proximity to urban centres. it is appropriate to set a series of goals, as
Thus, the regions with lowest popula- well as a number of strategies in order to
tion density and most distant from ur- achieve them. (see Table 1).
ban centres tend to suffer from a deficit
in their service network. The canaries in the international tourism
Special emphasis is put on diversifica- framework
tion, understood as the performance of mul-
tiple activities within a farm, with the aim The Canary Islands are located about
of ensuring its viability and of creating and 1500 kilometres from mainland Spain and
preserving jobs. The endogenous resources
of the farm must be maximised, while syn-
ergies and complementarities among its

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


88 Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas ...

GOALS 2). With respect to this sub-sector, the


growth in global tourism in recent decades
1. To promote communication between locals and has made the Canaries a major world
tourists, as well as the active involvement of the player in “sun, sea and sand” tourism, with
latter in local life. mainly European originating markets
2. To foster the development of agriculture and (Parra and Baum, 2004). Specifically in the
cattle-raising with new services –both basic and Canaries, tourist activity has acquired such
complementary- as a source of employment and importance that it has become a configura-
wealth. tional factor for geography and demogra-
3. To develop a competitive offer. phy, the prosperity of the economy, as well
4. To take advantage of existing commercialisation as for the socio-cultural factors of the re-
processes for certain tourist destinations (e.g. gion, and currently represents around 83%
Tenerife). of the GDP (see figure 2).
5. To project an innovative image of tourist and The tourist sector in the Canaries is at a
environmental quality. crucial point in its development. Significant
STRATEGIES challenges are being faced that are marked
by the appearance of new competing tour-
1. Creation and commercialisation of our tourist ism destinations, and by transformations
product. arising from tourist demand and supply,
2. Promotion and information about our services.
that have increased the likelihood of
3. Planning and competitiveness.
changes in the tourism model which has
4. Structuring of communication systems be-
been the backbone of its mass tourism de-
tween public agents and our company
velopment, namely that of a supply chain
Table 1. Goals and a number of strategies in order through originating country travel agents,
to achieve Agrotourism. Source: own elaboration international tour operators and local sup-
pliers at the destination (Parra, García y
Gutíerrez, 2004). These changes have ma-
jor implications for island destinations
such as the Canaries.
As a result, concentration and
restructuring strategies are being
applied to the tourist business sector
and, more specifically, to tourist
transport (tour operators, travel
agencies and airlines) and hospitality
sectors in the Canary Islands, resulting
in a loss of independence for lodging
units and a greater increase in control
and power over tourism distribution for
tourist transport, thereby resulting in a
distancing of decision-making centres
from the Canaries.
Charter and low cost European air-
lines have increased passenger numbers by
Figure 1. Map of the Canary Islands. Source:
an annual average of 46% in recent years
Gobierno de Canarias. (http://www.gobcan.es)
and are expected to continue growing by
between 20% and 30% per annum over the
500 kilometres from Saharan Africa. They next few years. Therefore:
comprise seven main islands as well as a • The future could herald consolida-
number of small, inhabited islands (see tion processes between these com-
figure 1). The total population of the canar- panies, which might affect the Ca-
ies is in excess of 1.6 million. nary Islands.
The services sector plays an increasingly • The Island hospitality sector recog-
important role in the economy of the Ca- nises the new markets generated by
nary Islands and within this sector the cheap flight supply as an invest-
tourism sub-sector is prominent (see table ment risk.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Eduardo Parra y Francisco Calero 89

Positive Negative
Income increasing Increase of public expenditure in social
service and infrastructure
Economics Investment attraction Prices increasing
Create employment To remove others sector
Entry of foreign currency We can lose some foreign currency in
the imported articles and the back of
the income
Services and infrastructure for the A “sudden” change in the local life
local population style and the traditional culture
Socio-Cultural Social modernization Life Orientation towards leisure
Cultural Exchange
Peace encouragement Increase of the unsafe
To contribute to preserve the envi- Congestion of the traffic, noise and
ronment contamination
Greater environmental become aware Pressure on the fragile ecosystems and
the landscape
Environment To obtain resources to preserve the Scarcity of resources energetic and
environment others
To stimulate the preservation of the Increase of residues
environment
Table 2. Some possible impact
Development of Lodging in the Canaries above tourism in the Canary Is-
lands. Source: Hernández Martín,
2004a; 2004b

240.000
213.608
220.000
230.737

200.000

180.000

160.000
123.698
140.000
117.006

120.000
• 90% of travel bookings
with new model carri-
100.000 ers are made through
1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 the Internet.
All these factors affect the
seasonality of Island holiday
hospitality supply, by offering to open up
Figure 2. Development of hotel and others types
much wider markets that are more sensi-
of lodging in the Canaries. Source: Regional
tive to pricing (e.g. Eastern European
Ministry of Tourism and Transport. Govern-
ment of Canaries, 2001. Note: Hotels are in red markets). Currently, a need for a change
and other lodging in blue of direction is perceived by local industry
players, a change that will strengthen
• Cheap flights have changed the tourist business and administrative poli-
pattern of holiday demand to Is- cies aimed at increasing environmental
land destinations such as the Ca- and entrepreneurial quality (see table 3).
nary Islands. Consequently, there is a call for in-depth
• Low cost airlines have acted as analysis and understanding of these mat-
catalysts for the rise in real estate ters, resulting in adequate planning and
markets of “second homes” or response to these changes and to new
timeshare. demands.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


90 Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas ...

PREVIOUS MODEL NEW MODEL


Growth, spontaneous development and lack of Growth planning and management, along with
strategic planning strategic agreements with tourist transport firms
Market forces and business profitability Competitiveness and sustainability
“Natural” competitive advantages “Created” and managed advantages
Selling beds Selling experiences
Mono-product (Sun and beach) Diversification
Price-Quality Value added / price
Quantitative Qualitative
Rivalry between islands Coordination / Cooperation
Generic and disorganised promotion Segmented promotion combined with destination
brand management
Table 3. Tourism Planning in the Canaries. General principles for a new model. Source: Gobierno de
Canarias, Consejería de Turismo, 2002. (http://www.gobcan.es/turismo/gpren/nprensa2004.html)

Sustainability in the Canary Islands However, it should be pointed out that


most tourists visiting the Canary Islands
The arrival of tourism brought a num- come in search of sun and sand, so the
ber of improvements in infrastructure inland areas have been less damaged.
and way of life, such as the ones men- Today there is a clear demand for the
tioned below, to many rural areas that so so-called environmental goods, which are
far had remained neglected (Berry and mostly located in rural settings (Villar
Ladkin 1997). 2003). However, such goods will only be
ƒ Advancements in communications, useful if they are managed following sus-
which provided access to population tainability criteria, since rural develop-
centres that were practically isolated. ment and sustainable development are
ƒ Caring of rural areas, which began to inseparable concepts. Economic develop-
be considered an asset in themselves. ment in rural areas cannot be properly
ƒ An incipient revalorisation of rural planned if environmental criteria are left
heritage, so far undervalued. aside. The main objective, therefore, is to
Nevertheless, we should also take into improve the resources, infrastructure and
account a series of circumstances that equipment of expanding tourist centres,
have caused negative impacts, such as thus establishing the foundations for sus-
(Weaver 2001): tainable growth and development in the
ƒ Irreversible alteration of landscape, mid-mountain areas of the different is-
due to the proliferation of infrastruc- lands (Butler 1980).
tures and constructions. The growth of the tourist sector has
ƒ Disappearance of plant species and given rise to great concern about the pos-
forced escape of fauna. sible depletion of the islands’ resources.
ƒ Increase in waste levels, without an These worries have prompted a number
adequate infrastructure that could of political initiatives that have changed
minimise the environmental impacts. the political and legal context (Oreja
ƒ Land speculation, which has brought 1999; Oreja et al, 2004). The declared aim
about the excessive urbanisation of is to slow down the expansion of tourism
certain rural areas, without any and to channel its development along
proper planning and without allowing sustainable guidelines, in an attempt to
for adequate hygienic-sanitary infra- strike a balance between the economic
structures. development derived from tourism and a

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Eduardo Parra y Francisco Calero 91

rational consumption of resources. There- ist resources, or the inventory and as-
fore, the key aspect in future strategic sessment of natural resources.
decisions affecting ultraperipheral re- The above-mentioned Act also estab-
gions will be the setting of sustainability lishes the suspension of building licences
objectives, within the framework of what for new tourist facilities for the period
Hunter (1997) calls “Sustainable Devel- 2003-2006, with the exception of urban
opment through Product-Led Tourism”. hotels, hotel refurbishments which do not
Many of the measures that have been bring about an increase of accommodation
enforced through a series of legal norms capacity, and the projects whose licence
relate to “MORATORIA” imposed on the had been granted before 1st January,
building (or on licence–obtaining proce- 2001. According to this Act, the growth
dures) of tourist constructions. The only rate of new tourist beds will be reviewed
exceptions would be buildings used for every three years.
rural tourism, urban hotels and the resto- All these restrictions aim to achieve
ration or refurbishment of tourist facili- sustainable tourism, i.e. tourism that
ties –as long as they constitute classified does not surpass the island’s carrying
buildings or their accommodation capac- capacity.
ity is not increased (Villar 2003).
Sustainable tourism calls for appro- Objectives and methodology
priate instruments to measure the extent
to which the desired balance has been This paper is a definitive approach to
achieved. The concept of carrying capacity the relationship between the concepts
(Mathieson and Wall, 1982), mentioned in “Agrotourism”, “sustainability” and “Ul-
Act 19/2003, approving the General Plan- traperipheral” regions, specially the Ca-
ning and Tourism Planning Guidelines nary Islands case. The model proposed
for the Canary Islands, could be a good below, based on both quantitative and
start. This Act aims at identifying the set qualitative methodological foundations,
of factors that allow for the tourist use of has been outlined in the Canary Islands
an area, with all the necessary general Archipelago and it attempts to lay the
equipment, services and infrastructure, foundations for a model of economic and
but without implying an unacceptable tourist development in the rural regions
decline in the quality of the experience of its different islands.
obtained by visitors, an excessive burden Since this is a pilot study, two differ-
on the tourist resources, an inadmissible ent modes of analysis were adopted:
alteration of the ecology, territory and • The initial stage consisted in locating
landscape of the area, or disproportionate the different tourist areas in the Ca-
pressure on the host community. naries and establishing the first con-
This carrying capacity will be estab- tacts with experts in the sector. As a
lished depending on each individual is- result, we formulated a series of ques-
land and even on different zones within tions which were included in a struc-
each island. In fact, tourist growth may tured questionnaire.
be completely barred in areas considered • A qualitative methodology that ex-
saturated because supply exceeds esti- plored the attributes related to the
mated demand. The main difficulty met above-mentioned concepts, with the
by the political institutions on the Islands aim of identifying the issues that can
lies in refining this index, since carrying be regarded as critical variables in
capacity is an extremely complex concept. the current dynamics of Agrotourism.
Among the facets of carrying capacity, as • Finally, a thorough review of previous
expressed in the current legal norms of research on Agrotourism, sustainabil-
the Canary Islands, the following factors ity and ultraperipheral areas, in or-
can be mentioned: ecological capacity, der to raise the questions addressed
social capacity, landscape capacity, infra- in the sections below.
structure capacity, market capacity, The study was conducted in three dis-
availability of technological, professional tinct phases, using three different tools of
and labour resources, availability of tour- primary research, namely unstructured

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


92 Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas ...

interviews, questionnaires and in-depth requested information from tourists


interviews. Qualitative interviews with a lodged in rural hotels and houses
reduced group of experts in tourism in the throughout the different islands (up to a
Canary Islands, both academics and total of 200 questionnaires). The informa-
members of ASHOTEL and ASOLAN1, tion obtained about the main variables on
helped us obtain more accurate informa- the demand side provided new insights on
tion that helped clarify the issues under the consumers of this type of product and
discussion. The unstructured discussion on how certain aspects of supply could be
with researchers and students of the corrected in order to match the tourists’
Master’s in Tourist Companies Manage- needs more closely. As shown in table (5),
ment at the University of La Laguna, which displays the results of the “Analy-
resulted in an in-depth discussion that sis of inbound tourism”, our demand
helped identify the issues addressed be- analysis provided answers to both quali-
low. In addition, the information gathered tative and quantitative questions.
enabled us to prepare a first question- Figure (3) below illustrates the re-
naire with 11 items for analysis. search procedures, specifying for each
In order to analyse data from sources stage the objective set, the methodology
other than suppliers and academics, we followed and the expected outcome.

OBJECTIVE METHODOLOGY OUTCOME

Qualitative List of issues rele-


To identify the main at- and literature vant to agrotourism
tributes of agrotourism review

To determine which attrib- Unstructured interviews List of fundamental


utes are the fundamental ones questionnaires (n=11) and attributes of agro-
to examine agrotourism from in-depth interviews tourism
the supply point of view

To assess the relative impor- Questionnaire B Relative ranking of


tance of the fundamental at- ( 11) the attributes accord-
tributes of agrotouirsm from ing to demand
the demand perspective

SUSTAINABILITY MODEL FOR AGROTOURISM IN ULTRAPERIPHERAL AREAS

Figure 3. Research design. Source: Own elaboration. The model will be henceforth called MOSAZU
(Spanish for Modelo Sostenibilidad en Agroturismo para Zonas Ultraperiféricas).

Identification of subjective aspects of specific materials on Agrotourism. This


agrotourism review resulted in a long initial list of
To obtain a reliable picture of the most items deserving analysis -one of the most
relevant attributes of Agrotourism in important sources used was the study by
Ultraperipheral Areas, a review of the Bigné (1997) on green consumers and
literature was undertaken, including their patterns of behaviour. We also ex-
previous work on the dimensions of the amined the work of Bosch et al (1998) on
ultraperiphery, sustainability and com- the direct relationship between tourism
plementary tourist products, question- and the environment, which throws light
naires used by other researchers, and on the least tangible aspects of the rela-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Eduardo Parra y Francisco Calero 93

tionship between tourism, sustainability eripheral Areas and complementary tour-


and the complementariness of tourist ist products are concerned.
products. Likewise, the work of the As a result of this work, we drew up
Commission of the European Communi- an initial list with 30 subjective aspects
ties (2001) on a common cooperation that could affect Agrotourism, which we
framework for the future of European used in the preliminary stages of our re-
tourism revealed certain imbalances as search.
far as sustainable tourism, Ultrap-

INFORMATION

• Information requested Location and access, services and activities offered,


prices.
• Who requests the information The male head of the family and, in some cases, the
female one.
• How they get the information Through travel agents, specialised travel guides,
friends and family, promotional brochures, tourist
offices and web pages.
• How they obtain the information One or two months in advance.
• When they get the information In the towns and cities where they live.

PURCHASE
• What they buy Holidays in a rural setting, tranquillity and envi-
ronment.
• When they buy A few weeks before the trip.
• Where they buy Mostly through travel agents.
• When they buy Through travel agents, contacting the company by
phone, through central reservation systems and
through the Internet.
• Why they buy To enjoy nature, rest and tranquillity in places
where families can be safe.

USE
• What they use Accommodation, catering services, leisure areas,
well preserved natural areas, cultural and historic
attractions, genuine rural life.
• Who uses it The whole family
• How they get to use it Customers arrive in their own vehicle and some-
times by plane.
• Why they use it Because they want to receive friendly service, en-
joying the authenticity of rural life, with all the
necessary services and no crowds.
• When they use it Weekends and (short) holidays.
• How long they use it Two or three-day periods (weekends) o eight-day to
two-week spans (holidays).
Table 4. Result of the process to have the outline of an Agrotourist offer together with farming activities
oriented towards the family market segment. Source: Own elaboration, partly based on Bahamonde
(2003).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


94 Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas ...

Determination of the fundamental attrib- Identification of the fundamental attrib-


utes for the assessment of agrotourism utes for the assessment of agrotourist
according to perceptions from the supply activity from the point of view of demand
side The aim of the third phase of the study
In this second phase, the goal was to was to ascertain the ideal tourist profile
detect the fundamental attributes of suitable for Ultraperipheral Regions,
Agrotourism from the perspective of the along the lines of the above-mentioned
accommodation supply. attributes. To that end, a questionnaire
To this end, we sent a questionnaire was shown to a sample of tourists staying
which attempted to deepen communica- at rural hotels (200 questionnaires), who
tion between tourists and the host com- were asked to assess the importance they
munity in order to set common goals. The attached to Agrotourism (see table 5).
questionnaire aimed to raise awareness of A Likert scale was chosen, since the
the need to develop agriculture and cat- attributes had to be evaluated along a
tle-raising, as well as their relationship continuum (Oppenheim, 1992). In this
with a competitive Agrotourism offer case, the continuum was the relative im-
which suits the needs of ultraperipheral portance of each attribute for the assess-
areas and projects an innovative image of ment of Agrotourism in ultraperipheral
tourist and environmental quality. areas.
The result of the process was the out- A six-point scale was chosen to avoid
line of an agrotourist offer that could in- the tendency to select the intermediate
clude accommodation in rural establish- value, thus forcing tourists to choose ei-
ments, together with farming activities ther a more favourable or less favourable
oriented towards the family market seg- opinion. Among the advantages of this
ment, as summarised in the table 4. scale we can find its reliability, its easi-
The application of this matrix may ness of construction, the accuracy of the
contribute to understand the market data obtained and the wider range of an-
segment corresponding to potential users swers they allow for (Oppenheim, 1992).
of agrotourist products in ultraperipheral The research methodology adopted has
areas, thus sustaining the MOSAZU provided us with a greater insight into
model from the point of view of accommo- the different tourist areas analysed.
dation supply. Apart from yielding information on the
latest trends and issues with an impact
on Agrotourism and Ultraperipheral Ar-
eas, our method has enabled us to re-
trieve a wealth of both qualitative and
exploratory information.

CHARACTERISTICS OF DE- German Spanish Swiss British Dutch


MAND
Tourists demanding Agrotourism D D D D D
Average stay 8 to 10 days
Age 35-60 years 35-50 years 35-50 years 38-50 years 35-50 years
Way of travelling 80% in couples and 20% in groups
Means of acquaintance with 78% through tour operators and travel agencies. The rest, indepen-
Agrotourism dently.
Table 5. Analysis of inbound tourism Source: Own elaboration on the basis of surveys answered by tour-
ists.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Eduardo Parra y Francisco Calero 95

AGROTOURIST PRODUCT: Increasingly discriminating cus-


tomer, more of a connoisseur, more experimented, seeking quality
and new sensations. Escape from crowded urban centres in search
of nature, direct contact with farming and the environment. Wide
range of unconventional leisure activities. Cultural resources and
rural traditions. Local hospitality and typical food.
MOSAZU
MODEL
SUSTAINABILITY: The answer to a new concept of the tourist
activity: sustainable tourism. Conquest of market segments with
markedly ecological profiles. Consolidation of a tourist model in
rural settings of the Canary Islands Archipelago

FIGURE 4. The link between Agrotourism and sustainability. The MOSAZU MODEL. Source: Own
elaboration.

INTERNET PLAT- COMPETITIVE-


FORM
BUSINESS COOP-
VALUE ERATION

MOSAZU MODEL

TOURIST AND ECONOMIC DEVELOPMENT IN RURAL


SETTINGS OF ULTRAPERIPHERAL REGIONS AND SMALL
ISLANDS DESTINATIONS

Figure 5. Relationship network for Ultraperipheral Regions and Small Islands Destinations, based on the
MOSAZU MODEL. Source: own elaboration

The link between agrotourism and sus- satisfy the expectations and motivations
tainability of tourists and to guide the elaboration
Finally, the fourth stage of the study at- and implementation of Environmental
tempts to achieve one of its main objec- Strategic Plans, as well as the creation of
tives, i.e. examining the ultimate rela- good practice codes.
tionship between Agrotourism and sus- In addition, we firmly believe that the
tainability in ultraperipheral regions, key factor for a spectacular economic and
along the lines of the MOSAZU model tourist take off in the Canary Islands
(see figure 4). Archipelago probably lies in the joint ap-
plication of quality and environmental
Final implications management systems in the tourist sector
and, secondly, in the integration of busi-
The analysis of Ultraperipheral Re- nesses within society (see figure 5).
gions has traditionally been one of the
major neglected issues in the interna- Bibliography
tional arena. We hope that the present
study can contribute to start promoting Bahamonde, E.
changes in that respect. 2003 MBA Final Project: The Agroturism
The MOSAZU model also attempts to Impact in Canary Islands. MBA Pro-
provide orientations for environmental gramme in Tourism of La Laguna
policymaking in ultraperipheral regions University.
and small Island destinations, in order to

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


96 Agrotourism, sustainable tourism and Ultraperipheral areas ...

Berry, S. and B. Ladkin Hall, C.M. and J. Jenkins


1997 Sustainable Tourism: A regional 1998 The policy dimensions of rural tour-
perspectiva, Tourism Management, 18 ism and recreation”, in Butler, R.,
(7): 224-33. C.M. Hall and J. Jenkins (Eds.), Tour-
Bigné, J. E. ism and Recreation in Rural Areas.
1997 El consumidor verde: bases de un Chichester: John Wiley and Sons. 19-
modelo de comportamiento, ESIC- 42.
MARKET. Nº 96. Hernández Martín, R.
Bosch, R. et al. 2004a El impacto del turismo en la eco-
1998 Turismo y Medioambiente. Madrid: nomía canaria. En Uriel Jiménez, E. y
Centro de estudios Ramón Areces. Hernández Martín, R.: Análisis y Ten-
Busby, G. and S. Rendle dencias del Turismo. Pirámide, Ma-
2000 The transition from tourism on drid.
farms to farm tourism, Tourism Man- Hernández Martín, R.
agement, 21 (6): 635-42. 2004b Impacto económico del turismo. El
Butler, R.W. papel de las importaciones como fugas
1980 The concept of a tourism area cycle del modelo, Información Comercial
of evolution: implications for the man- Española, Revista de Economía,
agement of resources, Canadian Geog- Nº817.
rapher, 24: 5-12. Hunter, C.
Butler, R. and G. Clark 1997 Sustainable tourism as an adapta-
1992 Tourism in rural areas: Canada and tive paradigm, Annals of Tourism Re-
the UK, in I. Bowler, C. Bryant and M. search, 24 (4): 850-867.
Nellis (Eds.) Contemporary Rural Sys- Juan Martínez, F.
tems in Transition Volume 2: Economy 2000 Alojamiento turístico rural: gestión
and Society, Wallingford: CAB Inter- y comercialización. Madrid: Síntesis.
national. Serie Gestión Turística.
Canary Islands Government Mathieson, A. and G. Wall
1989 Conferencia Mundial sobre el desa- 1982 Tourism: economic, physical and
rrollo del turismo y medio ambiente. social impacts. London: Longman.
Lanzarote Mediano Serrano, L.
European Comission 2002 El desarrollo sostenible del turismo
2001 Un Marco de Cooperación Para el rural: una cuestión de responsabilidad
Futuro del Turismo Europeo. Commu- compartida”, in Blanquer D. and E.
nication to the Council of Europe, The Bigné, V Congreso Turismo Universi-
European Parliament, The European dad y Empresa. La calidad integral del
Economic and Social Committee and turismo. Valencia: Tirant Lo Blanch.
the Committee of the Regions. Brus- 217-244.
sels. Oppenheim, A.N.
Gannon, A. 1992 Questionnaire design, interviewing
1994 Rural tourism as a factor in rural and attitude measurement. 2ª Edition.
community economic development for London: Pinter Publishers.
economies transition, Journal of Sus- Oreja J.R. et al
tainable Tourism, 1 (1&2): 51-60. 1999 El impacto del entorno en las activi-
Gobierno de Canarias dades empresariales (El caso de la
2002 Consejería de Turismo, from the empresa en Canarias. Colección Inves-
World Wide Web: tigación Empresarial. Tenerife: FYDE-
http://www.gobcan.es/turismo/gpren/n Cajacanarias e IUDE.
prensa2004.html. Oreja, J.R.; Parra López, E. and Yanes
Halfacree, K. Estévez, V.
1993 Locality and social representation: 2004 The Sustainability in the Island
space, discourse and alternative defi- Coastal Destination. Proceedings of
nitions of the rural, Journal of Rural Tourism: State of the Art II. Glasgow,
Studies, 9 (1): 23-37. Scotland.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Eduardo Parra y Francisco Calero 97

Parra López, E.; F.J. García and D. Gutié- Sanchis Silvestre A. and A. Olcina Soler
rrez 1995 El desarrollo del turismo rural y sus
2004 Importance of Environmental Re- repercusiones, Papers de Turismo,
sources and Capabilities for Firm’s Nº17: 89-101.
Competitivess: The Case of the Hotel Spanish Ministry of Agriculture.
Industry in the Canary Islands, Anato- 1992 El turismo rural en el desarrollo
lia: An International Journal of Tour- local. Madrid.
ism and Hospitality Research. Vol. 15 Villar, F. J.
(2): 183-190. 2003 La ordenación territorial del turis-
Parra López, E. and Baum T.G. mo: luces y sombras de la limitación
2004 An analysis of supply-side relation- del crecimiento turístico en Canarias,
ships in small island destinations: The Actualidad Administrativa, 24: 579 –
role of tour-operators, travel agencies 616.
and tourism transport in the Canary Weaver D.
Islands, Tourism and Hospitality: 2001 Sustainable Tourism: Is it Sustain-
Planning and Development. Vol. 1 (3): able?, in Faulkner, B., G. Moscardo
201-218 and E. Laws (Eds.). Tourism in the
Pérez Pizarro, A. 21st Century: lessons from Experience.
1996 Agroturismo, aspectos socioeconómi- London: Continuum: 300-311.
cos y de identidad local. Chile: Univer-
sidad de Chile, Facultad de Ciencias NOTAS
Agrarias y Forestales.
Reguero Oxinalde M. 1
ASHOTEL: Association of employers in
1994 Ecoturismo: Nuevas formas de tu- the accommodation sector of the province of
rismo en el espacio rural. Barcelona: Santa Cruz de Tenerife (made up of four
Bosch Turismo. islands: Tenerife, La Palma, La Gomera y El
Hierro). http://www.ashotel.es
ASOLAN: Association of employers in the
accommodation sector of Lanzarote island.
http://www.asolan.com/pub/

Recibido: 2 de noviembre de 2005


Aceptado: 15 de diciembre de 2005
Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 99-113. 2006

www.pasosonline.org

Notas de investigación

Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural desde la


perspectiva del turismo sostenible

“Proyecto para el fortalecimiento de turismo agroecológico en


los municipios Nimaima y Vergara. Departamento de Cundi-
namarca”

Bibiana Cala Matiz 1


Universidad para la Cooperación Internacional. San José de Costa Rica
E-mail: bibicala@cable.net.co

Resumen ejecutivo noamérica.


La investigación se desarrolló bajo el en-
Con esta investigación se quiso aportar foque de estudios de caso, el cual establece
a la sistematización de experiencias en un estudio minucioso de un caso concreto,
turismo rural mediante nuevas herramien- dentro de su contexto real y del cual se ex-
tas para el diseño y evaluación de proyectos traen conclusiones ilustrativas. La investi-
que estén encaminados a desarrollar un gación adelantada pretendió ejemplificar a
turismo sostenible. El objetivo principal fue aquellos proyectos similares que se están
el de analizar una experiencia, en términos ejecutando en Colombia, y con su análisis,
del cumplimiento e integración de los prin- buscó proponer nuevos criterios de evalua-
cipios del turismo sostenible, y proponer ción y seguimiento para otros casos simila-
indicadores de sostenibilidad a partir del res. Dentro de este enfoque la observación
trabajo con la comunidad. Las herramien- participante fue una de las principales
tas utilizadas para su análisis, algunas herramientas cualitativas para la recolec-
nuevas y algunas adaptadas, son aplicables ción de la información, además de las en-
a otras evaluaciones en la medida en que trevistas estructuradas y semi-
este caso, aunque es específico, también estructuradas, y la revisión de los informes
refleja realidades vividas en otras comuni- proporcionados por la entidad ejecutora del
dades de Colombia y Latinoamérica. Lo que proyecto2.
se buscó finalmente fue brindar nuevas Para analizar el proyecto estudio de caso
herramientas para este tipo de evaluacio- desde la óptica del turismo sostenible, sus
nes y para el diseño de proyectos de turis- principios y lineamientos, se diseñó la ma-
mo rural en donde se tome en cuenta la triz de sostenibilidad, por medio de la cual
sostenibilidad del proyecto desde sus dife- surgieron algunos criterios que, de ser con-
rentes dimensiones (económica, ambiental, templados por un proyecto determinado,
social, cultural y político institucional) y de definen si este es o no sostenible. Dicha
esta manera aportar en alguna medida en Matriz y los criterios resultantes surgieron
el desarrollo sostenible de las comunidades del cruce de diversas variables de la eva-
rurales de Colombia, y porque no, de Lati- luación de proyectos y las dimensiones de la

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


100 Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural …

sostenibilidad (Anexo 1: Elementos Cruza- integración de prácticas tradicionales de-


dos para la Conformación de la Matriz y ntro de los servicios que se prestan; algu-
Anexo 2: Matriz de Sostenibilidad. Docu- nas otras falencias se deben a circunstan-
mento anexo en Excel). cias ajenas, como la falta de consolidación y
A primera vista este tipo de análisis aplicación de políticas municipales, pero se
puede considerarse muy subjetivo debido a deben identificar y aprovechar los espacios
que la evaluación de la sostenibilidad del y las oportunidades para que las asociacio-
proyecto está sujeta al juicio de una o va- nes se involucren en su gestión y puesta en
rias personas (idealmente deben ser exper- marcha. Otro aspecto importante, en donde
tos en las diferentes materias involucra- el proyecto posee mayor injerencia, es el
das); sin embargo para ello se hace uso problema que representa para las comuni-
también de los indicadores de sostenibili- dades rurales el pago de impuestos; ya que
dad que proporcionan mayor información el tema es poco o nada conocido en el sector
objetiva y cuantificable sobre dichos crite- rural; este aspecto necesita de gran orien-
rios. Se debe aclarar que el componente tación y asesoría por parte de los ejecutores
subjetivo es evidente pero de igual manera para que no se presenten los inconvenien-
estos criterios e indicadores permiten en- tes registrados en este caso.
causar mejor la planeación y evaluación de En general este proyecto ofrece buenas
estos proyectos ya que proporcionan pará- alternativas para las comunidades involu-
metros precisos para valorar las diferentes cradas (Municipios Nimaima y Vergara), es
dimensiones que se deben contemplar. En importante continuar con el acompaña-
este punto es importante señalar que para miento sobre todo para fortalecer la parte
la formulación de estos indicadores, se par- asociativa y comercial. Es vital continuar
tió de un trabajo con la comunidad para trabajando en la integración de los asocia-
que fueran los mismos empresarios involu- dos para generar una mayor fortaleza como
crados en el proyecto los que llegaran a su grupo e incrementar su representatividad
formulación (Ver Anexo 4: Metodología. ante la comunidad, el estado y otras insti-
Taller de Indicadores con la comunidad). tuciones. En cuanto al aspecto comercial,
Con esta matriz y los indicadores formula- en el municipio de Vergara hay que traba-
dos no se pretende dar la última palabra en jar más en consolidar una diferenciación en
lo relacionado a la evaluación de la sosteni- sus productos y en la definición del merca-
bilidad de un proyecto de turismo rural, do meta, para que pueda surgir como desti-
pero si se considera que son un acercamien- no, ya que definitivamente hay que tener
to para facilitar la evaluación de la misma en cuenta que una ventaja en Nimaima es
y son una herramienta para su formula- el rafting (canotaje), que atrae un mayor
ción. De igual manera, con los criterios de número de turistas que a su vez consumen
sostenibilidad resultados de la matriz se otros productos y realizan otras activida-
buscó generar un listado de algunas de las des. También el tema del mal estado de las
condiciones óptimas que deben tener los carreteras es fundamental, porque aunque
proyectos de desarrollo turístico rural para no es de directa responsabilidad del proyec-
ser sostenibles. El Anexo 3: Indicadores de to, sí es un aspecto que limita el ingreso de
Sostenibilidad, muestra el listado de indi- turistas, sobre todo en el municipio de Ver-
cadores y su respectiva relevancia en cada gara. Hay que estar involucrado constan-
uno de los criterios dentro de la matriz. temente con las administraciones públicas
En el caso estudiado y de acuerdo con el para que consideren prioritario este aspecto
resultado de la aplicación de la matriz de en el desarrollo de la actividad, y desde los
sostenibilidad se concluyó que el proyecto empresarios se deben idear alternativas
en general está acorde con los principios de novedosas de cabalgatas o caminatas, por
sostenibilidad, ya que sus objetivos y acti- ejemplo, que permitan el acceso a los muni-
vidades contemplan un desarrollo equili- cipios en épocas de lluvias, cuando la carre-
brado en todas las dimensiones definidas. tera no se puede transitar con carros parti-
Tal como se señaló en la matriz, algunos culares.
aspectos deben fortalecerse desde el mismo De otro lado, hay que destacar que con
proyecto; por ejemplo el fortalecimiento de el proyecto se ha producido un importante
la identidad cultural de los municipios y la cambio de actitud en los empresarios que se

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Bibiana Cala Matiz 101

manifiesta en la generación de nuevas de las habilidades adquiridas. Aunque esto


ideas, cuando se atraviesa por una situa- último muchas veces se alcanza con la
ción difícil, y en el empeño por mejorar y misma práctica y experiencia, desde el
aprender cada día más; ahora se percibe proyecto se pueden generar actividades que
una actitud más positiva y de emprendi- fortalezcan dichas habilidades; por ejemplo
miento frente a ellos mismos y lo que pue- el manejo continuo de protocolos específicos
den hacer. Ha habido un incremento en la para cada actividad.
autoestima colectiva que genera mayor El turismo para las zonas rurales de Co-
confianza y la posibilidad de que empren- lombia se ha venido considerando como una
dan nuevas empresas por sí solos. Esto es alternativa de desarrollo desde hace poco
especialmente evidente en algunos empre- tiempo, y por ello es importante que las
sarios, que ante la falta de actividades, se iniciativas adelantadas sean estudiadas
han ingeniado nuevos productos para suplir para que se identifiquen los diferentes as-
la falta de ingresos. Es importante enton- pectos de éxito y fracaso para la posterior
ces seguir fortaleciendo este aspecto para puesta en marcha de nuevos proyectos. A
que cada día haya menos dependencia través de este estudio de caso se pudo ob-
hacia los gestores del proyecto y se consoli- servar la complejidad del desarrollo de la
den aún más las asociaciones. Sin embargo, actividad turística en zonas rurales ya que
es fundamental capacitarlas en la imple- se deben abordar diferentes variables que
mentación de metodologías de seguimiento no siempre pueden ser manejadas por un
y evaluación para que puedan medir los proyecto, por muy bien diseñado que este
impactos que se vayan generando con sus pueda estar y por ello es importante que se
actividades. contemplen a la hora de planearlo. El paso
A nivel general las personas, hogares y a seguir, con este tipo de investigaciones,
comunidades involucrados en el proyecto será el de calcular los indicadores propues-
comprenden mejor la importancia de reali- tos para determinar la utilidad y aplicabili-
zar las inversiones necesarias para garan- dad de estos en el análisis de la sostenibili-
tizar la sostenibilidad del proyecto. Aunque dad del turismo rural y así orientar aún
prima en ellos la relevancia que tiene el más su planificación en un país, o región,
aspecto económico sobre los demás crite- en la cual se tengan en cuenta las necesi-
rios, se percibe una mayor conciencia sobre dades de los diferentes grupos involucrados
el aspecto ecológico y socio cultural, se han (comunidades locales, ecologistas, comer-
empezado a interiorizar prácticas ecológi- ciantes, gobiernos y turistas).
camente saludables, se ha percibido un
crecimiento en la autoestima colectiva y en Eje temático: Turismo Sostenible. Metodo-
la capacidad de emprendimiento de los em- logía para la evaluación de proyectos de
presarios, y es evidente que se valoran aún Turismo Rural.
más los recursos naturales y humanos de la
región. Sin embargo se debe trabajar en las El avance de la actividad turística en
expectativas que tenían las personas al
áreas rurales se ha visto enmarcado por
comenzar el proyecto, para que no decaigan
las empresas, ya que tanto el flujo de turis- innumerables experiencias, algunas poco
tas, como las ganancias esperadas, no se exitosas, otras que han brindado importan-
han dado como esperaban. Es importante tes aportes para el desarrollo de la activi-
continuar recalcando en ellos los logros que dad. En este momento, en el que este tipo
se han obtenido porque aunque estos proce- de alternativas de desarrollo regional re-
sos son lentos, en este caso se han visto presentan una de las mejores opciones para
progresos, lo cual es significativo valorar. muchas comunidades en Latinoamérica es
De igual manera es fundamental reforzar importante comenzar a sistematizar dichas
los conocimientos en el aspecto comercial y experiencias, tanto positivas como negati-
de mercadeo de los participantes, para que
vas, para aprender de ellas y perfilar mejor
adquieran mayor habilidad y se sientan con
mayor seguridad al respecto. En una terce- los proyectos que se comienzan a diseñar.
ra fase, sería entonces necesario trabajar Para tal fin se pretendió dar alcance a los
en ese aspecto, y en el perfeccionamiento siguientes objetivos:

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


102 Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural …

Objetivo General sa Asociativa de Trabajo y 4 empresas


Analizar la experiencia del “Proyecto de unipersonales, para un total de 79 be-
Fortalecimiento de Turismo Agroecológico neficiarios (socios).
de los Municipios de Nimaima y Vergara, o Vergara: 9 empresas Ltda., 1 Funda-
Cundinamarca” (Colombia), en términos ción sin ánimo de lucro, 1 empresa uni-
del cumplimiento e integración de los prin- personal, 1 Empresa Asociativa de Tra-
cipios del turismo sostenible, y proponer bajo, para un total de 50 Beneficiarios
indicadores de sostenibilidad para proyec- (socios).
tos de desarrollo turístico rural en Colom- • Población de los municipios no directa-
bia. mente vinculada con los proyectos pero
indirectamente beneficiada: Como se
Objetivos específicos había señalado la población indirecta co-
• Hacer un análisis del Proyecto, en el rresponde a los miembros de las familias
cual se evalúe la pertinencia de las acti- que se benefician en forma indirecta de
vidades desarrolladas y los resultados los efectos del proyecto y a aquellas per-
alcanzados de acuerdo con lo establecido sonas que asisten eventualmente a las
por los principios del turismo sostenible. capacitaciones, asesorías y talleres:
• Documentar la experiencia de imple- Familias Nimaima: 50
mentación del proyecto resaltando las Esporádicos Nimaima: 32
fallas y aciertos en el proceso, las parti- Familias Vergara: 28
cularidades del entorno que influyeron Esporádicos Vergara: 18
sobre los resultados y las condiciones
que se requerirían en proyectos simila- Problema que aborda la experiencia
res para garantizar su sostenibilidad El problema que se buscó abordar con la
• Desarrollar indicadores de sostenibili- investigación es la falta de sistematización
dad a partir de la comunidad, como pro- de experiencias en la elaboración y ejecu-
puesta para proyectos de desarrollo tu- ción de proyectos de turismo rural respecto
rístico rural con características simila- a sus dimensiones de sostenibilidad, y la
res a los estudiados, acordes con la eva- insuficiencia de herramientas, establecidas
luación desde la óptica del turismo sos- de acuerdo con los principios del turismo
tenible. sostenible, para la evaluación de dichos
Como resultado y en respuesta a estos proyectos. De este modo, lo que se preten-
objetivos se generó la Matriz de Sostenibi- dió con esta investigación fue establecer
lidad con los criterios de evaluación para algunos mecanismos de evaluación para
proyectos de turismo rural bajo la perspec- medir el logro de objetivos en proyectos de
tiva del turismo sostenible. desarrollo turístico rural, articulados éstos
al desarrollo sostenible.
Población Beneficiada
Los siguientes actores se vieron benefi- Metodología de Trabajo.
ciados de los resultados de la investigación
en la medida en que estos son aplicables en La investigación se desarrolló bajo el en-
la evaluación y monitoreo de este y otro foque de estudios de caso, el cual establece
proyectos adelantados. un estudio minucioso de un caso concreto
• Unidad Ejecutora del Proyecto: Cor- (programa, evento, persona, proceso, insti-
poAustral tución o grupo social), dentro de su contexto
• Instituciones del municipio, estatales o real, preparado con anticipación y del cual
de otra índole: Programa para el Desa- se extraen conclusiones ilustrativas. Esta
rrollo de la Microempresa Rural. PA- técnica cualitativa de investigación es más
DEMER una actitud adoptada por el investigador,
• Municipios (institucional): Alcaldes, per- en donde este elige algunos sujetos u obje-
sonas encargadas de las oficinas de tu- tos para ser estudiados (López Parra, Hia-
rismo y los miembros de los Concejos der J., 2003).
Municipales. A nivel general se pueden encontrar tres
• Empresarios de proyectos turísticos: modalidades de estudios de casos:
o Nimaima: 22 empresas Ltda., 1 Empre- Intrínseco: en el cual un caso representa a

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Bibiana Cala Matiz 103

otros o ilustra un rasgo o problema particu- Entidades Involucradas.


lar.
Instrumental: mediante el cual se busca • Unidad Ejecutora del Proyecto: Se tra-
contribuir en el refinamiento de una teoría bajó principalmente con el director del
o dar luz sobre algún tema en concreto. Proyecto y el asesor transversal del
Colectivo: en este se estudian varios casos mismo
en conjunto para investigar sobre la pobla- • Instituciones del municipio, estatales o
ción y condiciones de un fenómeno. (Buen- de otra índole: Se contó con la colabora-
día E., Leonor y otros, 1998) ción del agente evaluador del PADE-
Siguiendo este orden de ideas, la inves- MER
tigación adelantada se enmarcaría dentro • Municipios (institucional): Los alcaldes,
de las modalidades intrínseca e instrumen- las personas encargadas de las oficinas
tal, en la medida en que este proyecto de turismo y los miembros de los Conce-
ejemplifica a aquellos similares que se es- jos Municipales han estado enterados de
tán ejecutando en el país y Latinoamérica y la investigación y ofrecieron todo su
busca, con su análisis, proponer nuevos apoyo para el desarrollo de la misma. Su
criterios de evaluación y seguimiento para colaboración se presto mediante el acce-
otros casos similares. so a documentos que contenían informa-
ción relevante como los planes de desa-
Resultados Significativos (Indicadores de rrollo y planes anexos. De igual manera
impacto). siempre hubo completa disposición para
las entrevistas y charlas informales que
A raíz del estudio de caso se generó una se llevaron a cabo.
matriz de sostenibilidad con criterios de • Empresarios de proyectos turísticos:
evaluación que se pueden aplicar a los pro- o Nimaima: 22 empresas Ltda., 1 Empre-
yectos de turismo rural. De igual manera se sa Asociativa de Trabajo y 4 empresas
diseño un taller, basado en uno propuesto unipersonales, para un total de 79 bene-
por la UICN, para el desarrollo de indica- ficiarios (socios). Para la investigación se
dores a partir del trabajo con la comunidad. escogieron las empresas más involucra-
Ver los siguiente anexos: das en el proyecto escogiendo como
1. Elementos Cruzados para la Con- muestra a 11 empresas (40.7%). Con
formación de la Matriz “más involucradas” se quiere dar a en-
2. Matriz de sostenibilidad: criterios tender, que son aquellas en las que sus
de evaluación socios participan activamente de las ca-
3. Indicadores para la medición de los pacitaciones y actividades desarrolladas
criterios de la matriz de sostenibili- en el proyecto.
dad o Vergara: 9 empresas Ltda., 1 Fundación
(los anteriores anexos se encuentran sin ánimo de lucro, 1 empresa uniperso-
adjuntos en un documento de Excel) nal, 1 Empresa Asociativa de Trabajo,
para un total de 50 Beneficiarios (so-
4. Metodología - Taller de Indicadores cios). De igual manera se seleccionaron
a partir del trabajo con la comuni- las empresas más involucradas al pro-
dad yecto escogiendo como muestra a 10 em-
presas (83.5%).
Dificultades encontradas en el desarrollo de • Población de los municipios no directa-
la Experiencia y/o proyecto. mente vinculada con los proyectos pero
indirectamente beneficiada: Como se
En el desarrollo de la investigación no se había señalado la población indirecta co-
encontraron obstáculos importantes; por el rresponde a los miembros de las familias
contrario todas las entidades y personas que se benefician en forma indirecta de
involucradas prestaron su completa colabo- los efectos del proyecto y a aquellas per-
ración en aspectos como: acceso a informa- sonas que asisten eventualmente a las
ción, entrevistas, desarrollo de talleres, capacitaciones, asesorías y talleres:
toma de imágenes para vídeo documental, Familias Nimaima: 50
etc. Esporádicos Nimaima: 32

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


104 Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural …

Familias Vergara: 28 Personal requerido para el taller:


Esporádicos Vergara: 18 Facilitador: persona que dirige el taller y
• Centro de Estudios y Asesorías en Cien- da las orientaciones necesarias
cias Sociales (CEACS): Diferentes profe- Expositor: persona que expone los temas
sionales del centro de investigació apor- conceptuales (en este caso es el mismo faci-
taron sus conocimientos en la construc- litador)
ción de la Matriz, el diseño de los indi- Observador: persona que registra el tiempo
cadores y producción y edición del vídeo de ejecución de las actividades del taller,
documental. De igual manera el centro las actitudes y comportamientos de los par-
de investigación prestó sus instalaciones ticipantes y del grupo en general, y las con-
y equipos en la fase de preparación del clusiones de las actividades.
informe. Persona de apoyo: persona encargada de las
fotografías, el vídeo y la logística del taller
Anexo 4: Metodología - Taller de Indicado- (como en este caso no es necesario tener un
res apatir del trabajo con la comunidad registro en cámaras de toda la actividad
por ello es que esta persona puede también
Para la formulación de los indicadores colaborar en la logística, de lo contrario es
se desarrolló por completo la matriz de sos- necesario contar con una persona para cada
tenibilidad la cual arrojó los criterios de labor)
sostenibilidad que se buscaron medir con Desarrollo del taller
los indicadores. Aunque el objetivo era des- 1. Presentación del grupo de trabajo e in-
arrollar indicadores de tercera generación troducción al objetivo del taller (5 minu-
(vinculantes de diversas variables), sólo tos)
algunos cumplieron este requisito y se 2. Breve introducción (a manera de recor-
agregaron otros que contemplaban una sola datorio en este caso) sobre las dimensio-
variable. Algunos indicadores surgieron nes de la sostenibilidad y los conceptos
directamente de este estudio pero otros relacionados. Máximo 20 minutos.
fueron tomados de otros estudios y bancos 3. El grupo se divide en subgrupos de
de indicadores con el objetivo de no caer en máximo cuatro personas (5 minutos) y a
la repetición, por un lado, y generar una cada uno se le proporciona el siguiente
lista lo más completa posible para la eva- formulario para que sea contestado en
luación de los proyectos. 20 minutos
Luego de tener una lista preliminar de a. ¿Cómo están sus empresas actual-
indicadores se realizaron dos talleres, uno mente?
en cada municipio, con el objetivo de que b. ¿Cómo está la asociación actualmen-
fueran los mismos empresarios los que de- te?
finieran cuales eran las características que c. ¿En que estado se encuentran los re-
debían ser medidas y de qué manera, para cursos naturales de su municipio y
sí contrastar los resultados obtenidos con los diferentes lugares donde desarro-
los indicadores ya identificados y llegar a llan las actividades turísticas?
una lista definitiva. Para cada una de las anteriores preguntas
Dichos talleres se diseñaron a partir de responda
una metodología propuesta por la UICN3 d. ¿Qué es necesario hacer para mejorar
(Unión Mundial para la Conservación de la la situación?
Naturaleza), la cual fue ajustada y modifi- e. ¿Cómo sabría usted si las cosas están
cada por la investigadora. La metodología mejorando o empeorando?
resultante implementada para los talleres Con estas preguntas se va orientando la
fue la siguiente: discusión en torno a los indicadores. A par-
Tiempo estimado para el taller: 3 1/2 horas tir de sus respuestas se van generando los
Número promedio de participantes: 20 mismos indicadores que serán luego identi-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Bibiana Cala Matiz 105

ficados más claramente en las tablas de los Pregunta 4: ¿Quién o en dónde se encuen-
ejercicios posteriores. tra la información necesaria para el indica-
4. Luego cada grupo escoge una persona dor?
quien expondrá sus repuestas en una b. Mencione los principales cambios
plenaria. Cuando todos los grupos hayan (positivos o negativos) que usted con-
presentado sus respuestas se pasará a sidere que se han presentado con el
discutirlas para llegar a un consenso (en proyecto.
la medida de lo posible). Máximo 30 mi- Pregunta 1: ¿Cuál sería un indicador de
nutos. este cambio? (algo que puedan observar,
5. Refrigerio. 15 minutos medir y que podría demostrar qué está su-
6. Breve explicación de lo que son los indi- cediendo realmente)
cadores y la necesidad de su implemen- Pregunta 2: ¿Qué información necesito para
tación para que la comunidad pueda el indicador?
evaluar la sostenibilidad del Máximo 20 Pregunta 3: ¿Quién o en dónde se encuen-
minutos. tra la información necesaria para el indica-
7. A cada uno de los grupos previamente dor?
organizados se les proporcionan las si- 8. Una vez cada grupo ha contestado las
guientes tablas para se completadas. preguntas se hace nuevamente la plena-
Máximo 45 minutos. ria, en la manera descrita, y se abre la
a. Mencione los principales problemas discusión para llegar a un consenso.
que usted considere relevantes con la Máximo 45 minutos.
situación del proyecto actualmente. 9. El facilitador hace un resumen de la
Pregunta 1: ¿Qué cambiaría? actividad mostrando los indicadores re-
Pregunta 2: ¿Cuál sería un indicador de sultantes
este cambio? (algo que puedan observar,
medir y que podría demostrar qué está su-
cediendo realmente)
Pregunta 3: ¿Qué información necesito para
el indicador?

Problema Causa Acción Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4

Tabla de respuestas correspondiente a 7a.

Cambio Causa Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

Tabla de respuestas correspondiente a 7b.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


106 Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural …

RESULTADOS MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD

CARACTERISTICAS DE
DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD
LOS PROYECTOS TU-
RISTICOS SOSTENIBLES ECONOMICA AMBIENTAL SOCIAL CULTURAL POLITICO-INSTITUCIONAL

DEMANDA POR LOS PRO- ´18 - 25 - 26 - 29


´4 ´1 - 38 ´1 - 42 ´19 - 20 - 23 - 24 - 29 - 46
DUCTOS Y SERVICIOS - 38 - 44 - 45 - 55
NIVEL DE COMPETITIVI- ´2 - 4 - 18 - 25 -
´4 - 7 - 18 - 41 -
DAD CON OTROS PRO- 26 - 28 -29 - 31 - ´4 - 18 - 36 ´4 - 7 - 18 - 38 ´19 - 20 - 23 - 44 - 46
42- 43
YECTOS 38 - 44 - 45
´3 - 47 - 50 - 51 - ´3 - 4 - 38 - 39 ´3 - 4- 40 - 41 -
´3 - 4 ´3 - 9 - 19 - 20 - 39 - 46
REPLICABILIDAD 54 - 56 42 - 43 - 56
EFICIENCIA EN EL USO ´11 - 7 - 12 - 13 - ´2 - 7 - 12 - 21 ´2 - 7 - 40 - 41 -
´2 - 11 - 22 - 31 ´9 - 14 - 46
DE RECURSOS 14 - 56 56
´5 - 8 - 10 - 15
´6 - 10 - 16 - 17 - - 16 - 21 - 27 - ´5 - 10 - 15 - 16 -
´5 - 10 - 16 ´5 - 9 - 15 - 16 - 21 - 46
PARTICIPACION EQUITA- 35 30 - 52 - 53 - 41 - 56
TIVA Y AUTOGESTION 56
CONSERVACION DE LOS ´7 - 11 - 12 - 14 -
´7 - 33 - 34 - ´7 - 33 - 34 - 35 -
RECURSOS Y BIENES ´34 - 7 32 - 33 - 34- 35 - ´7 - 9 - 19 - 20 - 23 - 34 - 46
35 41 - 42 - 43
PUBLICOS 48
SUSTENTABILIDAD TEC-
´3 - 45 ´3 - 4 ´3 - 4 ´3 - 4 - 41 ´3 - 45 - 46
NICO-CIENTIFICA

INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA PLANEA-


CION Y/O EVALUACION DE PROYECTOS DE TURISMO RURAL
% Cualitativo
Indicador Cálculo Comentario
% Cuantitativo
Un valor alto de este indicador señala un riesgo de
Cantidad de Inmigrantes después del que el influjo de personas a la región tenga impac-
Stress' Econó- Proyecto / Cantidad de Empleos tos negativos en el ámbito cultural o social. Para el
1 100% Cuantitativo
mico Formales Generados después del cálculo de este indicador se requiere una encuesta
Proyecto con una muestra representativa de hogares cada
vez que se haga.
*TIR económica: Tasa Interna de
Retorno del flujo de Beneficios y
costos que el proyecto genera para la
sociedad.
*Valor presente del Beneficio Neto:
Este indicador por naturaleza mide la viabilidad
Valor Presente de los Beneficios del
Rentabilidad socieconómica y financiera del proyecto. Arroja
proyecto para la sociedad menos
2 socioeconómica información relevante para la valoración de la 100% Cuantitativo
Valor Presente de los Costos del
del Proyecto eficiencia en el uso de recursos desde la dimensión
proyecto para la sociedad
económica, social y cultural.
*Relación Beneficio/Costo: Valor
Presente de los Beneficios del pro-
yecto para la sociedad dividido por
Valor Presente de los Costos del
proyecto para la sociedad
La existencia de una metodología de implementa-
ción adecuada, y un estricto seguimiento de la
Existencia y documentación de la 75% Cualitativo
3 misma, puede medir la replicabilidad y la susten-
Metodología de Implementación 25% Cuantitativo
tabilidad técnico-científica (si la metodología se
sustenta en un marco tenórico fuerte)
Un valor alto de este indicador señala una buena
competitividad del proyecto comparado con otros
# de Atractivos Exclusivos a la
4 similares en distintas regiones, pero a la vez la 100% Cuantitativo
Región / # Total de Atractivos
replicabilidad del proyecto se disminuye, al estar
éste basado principalmente en atractivos locales

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Bibiana Cala Matiz 107

% Cualitativo
Indicador Cálculo Comentario
% Cuantitativo
Este indicador señala si existe una Asociación
Existencia de Asociación Local para Local, pero además debe evaluar la efectividad de
Autogestión & 75% Cualitativo
5 concertar y coordinar la implementa- la misma. El valor del indicador medirá la autoges-
Equidad 25% Cuantitativo
ción de proyectos turísticos tión y participación local en las dimensiones
ambiental, social, cultural y política
Este indicador mide el nivel de gestión de la
Número de paquetes turísticos vendi-
asociación desde la dimensión económica ya que
dos directamente por la asociacioón
6 Autogestión un valor alto indica que los empresarios realizan 100% Cuantitativo
sobre el número total de paquetes
una gestión efectiva sobre las actividades del
turisticos vendidos
proyecto (en este caso la comercialización)
Existencia y cumplimiento con plan El desarrollo de un plan de manejo de impacto
de manejo de impacto ambiental ambiental implica haber estudiado los aspectos
(tomando el término ambiental en el medio ambientales, sociales y culturales que 75% Cualitativo
7
contexto ecológico y sociocultural, y pueden llegar a ser impactados por el proyecto, y 25% Cuantitativo
no solamente desde la dimensión haber definido acciones preventivas y correctivas
ecológica) sobre estos aspectos.
Este indicador mide el nivel de participación de la
comunidad regional en el negocio turístico. Su
Relación del número de negocios
Involucramiento aplicabilidad es limitada para la dimensión social.
8* turísticos de dueños locales con el 100% Cuantitativo
local Aunque un alto involucramiento local no es señal
número total de negocios turísticos
de sostenibilidad un valor bajo en este indicador
muestra si un proyecto no es sostenible.
Este indicador debe medir la existencia y efectivi-
dad de las medidas formales, siempre y cuando
los mecanismos de control social vigilen las
Existencia de medidas formales
acciones públicas y no se conviertan en restriccio-
(audiencias públicas, reuniones
nes para el desarrollo de los proyectos turísticos.
comunitarias, referendo local) para 75% Cualitativo
9* Control local Se debe cualificar el desempeño pensando en si
asegurar el control local sobre la 25% Cuantitativo
sus acciones promueven o impiden el desarrollo
planificación e implementación del
del proyecto. Dependiendo del contenido de las
desarrollo.
medidas y su eficacia, puede medir hasta cierto
punto aspectos como Conservación, eficiencia y
replicabilidad
Con este indicador se mide el grado de interés, o el
aumento en el mismo, por parte de la comunidad
Actividades turísticas y de conserva-
por conocer y cuidar sus recursos. Con él se mide
ción que se realicen en el municipio
el nivel de participación de la comunidad en la
10 Interés local (o región) por parte de los mismos 100% Cuantitativo
conservación de los recursos locales. Un valor alto
habitantes / actividades totales que se
de este indicador señala que el proyecto está
realicen
generando un mayor grado de apropiación de la
comunidad frente a sus propios recursos.
Este indicador mide directamente la eficiencia del
proyecto y la conservación de recursos, ambos en
la dimensión ambiental. En el caso de la energía
eléctrica: Sólo para aquellos casos en los cuales los
municipios se encuentran en zonas no interconec-
Relación de fuentes renovables de tadas al Sistema Eléctrico Nacional y generen su
Consumo
11* energía a fuentes energéticas no propia energía usando recursos locales. 100% Cuantitativo
energético
renovables (consumo). En el caso del Gas: si hay disponibilidad de gas
(natural o propano) sería más apropiado que si se
utiliza leña o carbón mineral. El indicador podría
ser en relación a estos energéticos: % de negocios
turísticos (o % de hogares) que utilizan leña para
cocinar.
Este indicador, indirectamente, mide las dimensio-
nes social y ambiental del proyecto. Acá es impor-
Gestión de tante saber que destino tienen las aguas negras del
Porcentaje de casas con sistema 50% Cuantitativo
12* residuos líqui- alcantarillado, si desembocan al río que queda
apropiado de alcantarillado. 50% Cualitativo
dos aguas arriba de los sitios turíticos es diferente que
si desembocan aguas abajo o si van a una planta de
tratamiento.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


108 Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural …

% Cualitativo
Indicador Cálculo Comentario
% Cuantitativo
Con este indicador se mide la eficiencia en el uso
de los recursos desde la diimensión ambiental.
Este indicador, dado por Rátz y Puczkó (1998) se
condiera dificil de medir en todos los casos ya que
no en todas las comunidades existen registros
Gestión de Porcentaje de residuos que recibe 50% Cuantitativo
13* detalldos del tratamiento de residuos. En estos
residuos sólidos tratamiento. 50% Cualitativo
casos se podría medir la distancia al relleno sanita-
rio más cercano vs la distancia al botadero más
cercano. También se puede incluir una apreciación
cualitativa acerca de si en general hay una política
de tratamiento de residuos.
Este indicador es netamente ambiental; mide la
Porcentaje de área protegida compa-
14* eficiencia en el uso de los recursos desde su di- 100% Cuantitativo
rado a todo el territorio del destino
mensión ambiental.
Porcentaje de empresas turísticas
Este indicador mide la difusión y efectividad de la
15 afiliadas a la asociación coordinadora 100% Cuantitativo
Asociación Local (si existe)
de las actividades turísticas
Número de proyectos ejecutados por
Con este indicador se mide el grado de autogestión
16 la asociación / Número total de 100% Cuantitativo
en todas sus dimensiones
proyectos ejecutados en la región
Un valor alto de este indicador señala que los
Indicador de
Porcentaje de las empresas de servi- visitantes a la región no están concentrados en una
concentración
17 cios turísticos que atienden el 80% de o pocas empresas. Debe tomarse en cuenta que un 100% Cuantitativo
de la oferta
los visitantes visitante puede ser atendido por diversas empresas
turística
en una sola visita
Indice de Cre- Crecimiento en la afluencia de turis- Este indicador mide el nivel de competitividad en
18* cimiento relati- tas a la región comparado con el todas sus dimensiones y en menor grado la de- 100% Cuantitativo
vo crecimiento en el turismo nacional manda
Este indicador evalua la dimensión político-
Existencia de programas formales de 75% Cualitativo
19 institucional. Tiene que tomar en cuenta no solo la
incentivos para visitantes 25% Cuantitativo
existencia del programa sino su eficacia
Este indicador evalua la dimensión político-
Existencia de programas formales de
20 institucional. Tiene que tomar en cuenta no solo la
incentivos para los empresarios
existencia del programa sino su eficacia
Con este indicador se mide la eficiencia en el uso
Relación de número de empleados
del recurso humano de la región y el grado de
21* locales a número de trabajadores no 100% Cuantitativo
participación en la dimensión social y político-
locales
intitucional
Este indicador mide el grado de eficiencia en el
uso de los recursos desde su dimensión económica.
Permite medir la importancia de la actividad en el
municipio, siempre y cuando se suponga que
Participación de
Participación de la actividad turística existen similares tasas de impuesto y similares
22* la actividad en 100% Cuantitativo
en el recaudo de impuestos. niveles de evasión en todas las actividades del
los impuestos
municipio. Por otro lado, indica la dependencia de
las finazas de la región de la actividad turística y
esto en combinación con otros indicadores mide la
sostenibilidad de la actividad o el proyecto.
Existencia de plan local/regional para Con este indicador se mide la existencia y efecti- 75% Cualitativo
23*
desarrollo turístico vidad del plan de desarrollo turistico 25% Cuantitativo
El municipio está inscrito en campa-
Este indicador mide la demanda por los servicios
ñas promocionales a nivel municipal,
desde la dimensión politico-institucional
24 departamental y/o nacional. 100% Cualitativo
Existencia de vias de acceso en buen Este indicador contempla la competitividad y la
100% Cuantitativo
25 estado demanda en lo económico
Cercanía de centros urbanos impor-
Este indicador mide la competitividad y la deman-
tantes (unidad de medida en kilóme- 100% Cuantitativo
da en lo económico
26 tros)
Número de participantes mujeres
Este indicador mide la participación equitativa en
Equidad de (hombres) del proyecto / número total
el proyecto desde su dimensión social
27 género de participantes del proyecto 100% Cuantitativo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Bibiana Cala Matiz 109

% Cualitativo
Indicador Cálculo Comentario
% Cuantitativo
Precio de un plan completo (por
ejemplo transporte, hospedaje, ali-
mentación, entradas a atracciones,
Este indicador mide la competitividad económica
etc. para dos noches tre días) versus
el mismo plan en el municipio com-
28 petidor más cercano 100% Cuantitativo
Con este indicador se obtiene infromación acerca
de la competitividad dentro la dimensión económi-
ca. Adicionalmente si este indicador presenta un
Gastos de Publicidad/Ingresos
nivel bajo pero el nivel de ingresos es adecuado
puede represetar una alta demanda o la inscripción
29 en campañas publicitarias regionales o nacionales 100% Cuantitativo
Costos necesarios para arrancar un Un valor bajo de este indicador, señala que hay
negocio turístico típico (el más una potencialidad alta de participación de la
30 frecuente) comunidad. 100% Cuantitativo
Costo de los insumos provenientes de Con este indicador se puede medir la eficiencia y
otras regiones/costos totales mensua- competitividad del proyecto desde su dimensión
31 les economica 100% Cuantitativo
A partir de este indicador se puede medir el aporte
Número de capacitaciones sobre
del proyecto en cuanto a capacitación para la
educación ambiental
32 conservación ambiental 100% Cuantitativo
Con este indicador se puede conocer si el proyecto
Cambio en la importancia que le da está aportando favorablemente en un cambio de la
la población a la conservación de los población hacia la conservacion de los recursos.
recursos. Para ello es necesario calcular este indicador
33 antes, durante la ejecución y al final del proyecto. 100% Cualitativo
A partir de este indicador se puede medir el aporte
Número de capacitaciones ofrecidas
del proyecto en cuanto a capacitación para la
por el proyecto relacionadas con la
conservación de los recursos. Como complemento
conservación de los recursos (no sólo
de este indicador se puede hacer alusión al tipo de
ambientales sino de caractér histórico
capacitaciones ofrecidas para conocer en más
y cultural)
34 detalle la influencia del proyecto. 100% Cuantitativo
Número de personas (vinculadas y no
Este indicador complementa la información obte-
vinculadas al proyecto) que partici-
nida con el indicador 33 (calculado en los mismos
pan de las actividades y capacitacio-
momentos) y aporta información sobre el nivel de
nes relacionadas con la conservación
participación de la comunidad en el proyecto
35 de los recursos 100% Cuantitativo
Existencia de especies nativas únicas
Con este indicador se mide la competitividad
(especies que no existen en otras
desde la dimensión ambiental
36 localidades) 100% Cuantitativo
Con este indicador también se puede medir el
aporte del proyecto en la conservación ambiental y
% de gasto del proyecto en educación
arroja infromación complementaria para los demás
ambiental
indicadores relacionados con la capacitación en el
37 cuidado de los recursos . 100% Cuantitativo
Este es un indicador muy específico de caracter
Presencia de grupos armados al socioeconómico y tiene injerencia en la demanda
margen de la ley por los servicios y en el nivel de competitividad,
38 así como la replicabilidad en la dimensión social 100% Cualitativo
Este indicador mide aspectos de la demanda y
replicabilidad en lo social y politico institucional
Presencia de fuerza pública y es pertinente en la medida en que existan situa-
ciones que requieran la presencia de la fuerza
39 pública 100% Cualitativo
Actitud general de la población hacia Este indicador mide la eficiencia en el uso de
40 los visitantes (xenofobia) recursos y la replicabilidad en lo cultural 100% Cualitativo
Actividades Actividades tradicionales valoradas
Con este indicador se mide la dimensión cultural
tradicionales de por el proyecto para el diseño de
en todas las características propuestas
41 la región productos o servicios turísticos 100% Cualitativo
Este indicador mide las características de conser-
Existencia de activos con valor
vación, replicabilidad y competitividad en la
histórico
42 dimensión cultural 100% Cualitativo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


110 Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural …

% Cualitativo
Indicador Cálculo Comentario
% Cuantitativo
Este indicador mide las características de conser-
Estado de los activos con valor
vación, replicabilidad y competitividad en la
histórico
43 dimensión cultural 100% Cualitativo
Este indicador aunque no mide un cambio produ-
cido directamente por el proyecto si debe contem-
plarse a la hora de plantear el mismo ya que refleja
Disponibilidad de Servicios Públicos
que este tiene una sustentabilidad técnica y la baja
o no disponibilidad de servicios puede afecta la
44 demanda y la competitividad del proyecto 100% Cualitativo
La baja disponibilidad de transporte puede afectar
Disponibilidad de servicios de Trans-
la demanda por el destino y el nivel de competiti-
porte
45 vidad del mismo 100% Cualitativo
Importancia del sector turístico
Con este indicador se mide la dimensión político
dentro del Plan de Ordenamiento
institucional en todas las características propuestas
46 Territorial, si existe 100% Cualitativo
Este tipo de indicadores son pertinentes para medir
la replicabilidad del proyecto desde su dimensión
Necesidades Básicas insatisfechas,
económica y político institucional. Es importante
Iindice de Condiciones de vida,
tener en cuenta la aplicación de este tipo de indi-
Necesidades Humanas Insatisfechas
cadores dentro de un contexto específico; es decir
etc.
Indicadores de que se puedan amoldar para evaluar una situación
47 pobreza determinada como un proyecto. 100% Cuantitativo
Indicadores de Este tipo de indicadores son pertinentes para medir
Agua, aíre, ruido, saneamiento
contaminación la conservación de los recursos desde su dimen-
básico, etc.
48 ambiental sión ambiental 100% Cuantitativo
Número de activos adquiridos por los
Este indicador mide desde la dimensión económica
empresarios con recursos de la acti-
la replicabilidad del proyecto
49 vidad 100% Cuantitativo
Porcentanje en el incremento del
Este indicador mide desde la dimensión económica
ingreso de los empresarios ocasiona-
la replicabilidad del proyecto
50 do por el turismo 100% Cuantitativo
Este indicador mide desde la dimensión económica
Empleos producidos por el proyecto
51 la replicabilidad del proyecto 100% Cuantitativo
Para medir este indicador es necesario aplicar test
Aumento en la actitud positiva de los psicológicos diseñados específicamente para el
empresarios caso. Es necesario aplicarlos en diferentes etapas
52 del proyecto para determinarlo 100% Cualitativo
Con este indicador se puede complementar el
Número de emprendimientos produc-
anterior al evidenciar una actitud emprendedora en
tivos propios de los empresarios
53 los empresarios 100% Cuantitativo
Mejoramiento
de la infraes-
% de adecuación de infraestructura Este indicador mide desde la dimensión económica
tructura con
con recursos del proyecto la replicabilidad del proyecto
recursos del
54 proyecto 100% Cuantitativo
Satisfacción del cliente con la calidad
Para medir este indicador es necesaria la aplica-
de los productos y servicios en rela-
ción de encuestas específicas a los turistas. Con
ción valor/precio y porcentaje/cambio
este indicador se mide desde la dimensión econó-
Satisfacción del de visitas repetidas en comparación
mica, la demanda por los productos y servicios.
*55 visitante con primeras visitas 100% Cuantitativo
Este indicador mide las dimensiones social y
percepción global de los mpactos del
Satisfacción cultural desde la repicabilidad, el uso eficiente de
turismo en la población local
*56 local recursos y la participación equitativa 100% Cualitativo

NOTAS AL CUADRO DE INDICADORES


1. Para todas las dimensiones la estrategia es sostenible desde su replicabilidad si se puede adelantar en otras regiones y por
otros grupos, teniendo en cuenta la diversidad ambiental, cultural y de valores. Sin embargo se contemplan algunas caracte-
rísticas particulares para cada dimensiónn dentro de esta característica.

2. Los indicadores señalados con asterisco (*) fueron tomados de Rátz y Puczkó (1998) pero la interpretación del mismo fue
hecha por el autor de esta tesis

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Bibiana Cala Matiz 111

3. En esta lista de indicadores se presentan algunos que ya han sido ampliamente estudiados por lo que no se profundiza en su
descripción.

4. La pertinencia del proyecto está dada en la medida en que se vinculen los criterios de sostenibilidad en sus objetivos y
actividades; sin embargo se señalan también algunos indicadores específicos para esta característica

Bibliografía Ciencias Ambientales, Universidad


Nacional.
Alcalde Gonzalo Pinzón Gómez. Barreto, Miguel; Gómez, Carmen.
2004-2007 Plan de Desarrollo Municipal. 2001 Programa Chocó Biogeográfico
Por una Nimaima de Reconciliación, PCHB. Línea de Ecoturismo. Princi-
Justicia Social, Democracia Participa- pios, criterios e indicadores para el tu-
tiva y Progreso Para Todos: Municipio rismo sostenible. Un aporte para la
de Nimaima, Departamento de Cundi- construcción de un modelo de turismo
namarca . sostenible en la Vertiente Occidental
Alcalde Hernando Osorio Delgado. de la Serranía del Baudó, Chocó, Co-
2004-2007 Plan de Desarrollo Municipal. lombia. Primer Borrador.
Nocaima Rincón Dulce Ecológico y Brandon Katrina.
Cultural de Colombia. 400 años de 1996 “Ecoturismo y Conservación: una
Historia y de Grandeza 1605 – 2005. reseña de temas claves”, Environment
Municipio de Nocaima, Departamento Department Papers, 33. Environmen-
de Cundinamarca tally Sustainable Development and
Alcalde José Henry Quiroga. The World Bank.
2004-2007 Plan de Desarrollo Municipal: Buendía E., Leonor y otros.
Municipio de Vergara, Departamento 1998 Métodos de Investigación en psico-
de Cundinamarca. pedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Aldana Jiménez, Oscar Andrés. Caro, Germán y Bula, Andrés.
2001 “Evolución del Turismo Rural en el 1998 Corporación Nacional de Turismo de
Departamento de Cundinamarca”. Te- Colombia 1968-1998 : 30 Años de his-
sis de Grado, Facultad de Hotelería y toria del turismo Colombiano. Bogotá:
Turismo, Universidad Externado de Corporación Nacional de Turismo de
Colombia, Santa Fé de Bogotá,. Colombia.
Arbeitsgruppe, Ökotourismus. Carrizosa Umaña, Julio.
1995 El Ecoturismo como instrumento 1994 “La Viabilidad del Desarrollo Sus-
para la conservación de los recursos tentable en Colombia. Una Contrapro-
naturales. Posibilidades para aumen- puesta”. Medio Ambiente y Desarrollo.
tar el atractivo de proyectos de conser- Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Edi-
vación de los recursos naturales. Bonn: tores.
Ministerio Federal de Cooperación Centro de Estudios Agropecuarios.
Económica y Desarrollo – BMZ –. 2001 Turismo rural y Ecoturismo. México
Báez Ana y Acuña Alejandrina. D.F.: Iberoamericana.
1998 Guía para las mejores prácticas de Concejo Mundial de la tierra.
ecoturismo en las Áreas Protegidas de 1998 Carta de la tierra.Universidad para
Centro América. San José, Costa Rica: la Paz, ONU.
Turismo y Conservación Consultores, Congreso de la República de Colombia.
S.A.. 1996 Ley General de Turismo, Ley 300 de
Báez Ana y Valverde Fernando. 1996. Bogotá, Colombia.
1999 “Claves para el Éxito de Proyectos Damaris Arrieta M.
Ecoturísticos con Participación Comu- s/f “El turismo rural en Costa Rica: una
nitaria. El Caso Costarricense del SKY visión Agro-Ecoturística”. Turismo ru-
WALK –SKY TREK.”, Ambientales, ral el llamado de la tierra. 40 Semina-
17. San José de Costa Rica: Escuela de rio Internacional de Turismo Rural.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


112 Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural …

Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Desarrollo Económico.


2003 Plan Nacional de Desarrollo 2002- 1998 Estudio de Competitividad del Sec-
2006: Hacia un Estado Comunitario, tor Turismo. Bogotá, Colombia.
Bogotá: DNP, 2003. Ministerio de Desarrollo Económico.
Dirección Nacional de Turismo 1995 Plan Sectorial de Turismo para Co-
2001 Ministerio de desarrollo económico. lombia (documento de propuesta). Bo-
Manual de descentralización turística. gotá.
Santafé de Bogotá, Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Vice-
2001 Ministerio de Desarrollo Económico. Ministerio de Turismo.
Política Turística para una sociedad 1998 Política de promoción y mercadeo
que construye la paz. Bogotá, Colom- turísticos para Colombia. Bogotá, Co-
bia, 2001. lombia.
Gobernador Pablo Ardila Sierra. Ministerio del Medio Ambiente, Unidad
2004 Plan Departamental de Desarrollo Administrativa Especial del Sistema
2004 - 2007: Cundinamarca es Tiempo de Parques Nacionales Naturales.
de Crecer. Bogotá, Colombia: Goberna- 1998 Política de Ecoturismo en los Par-
ción de Cundinamarca, Mayo 31 de ques Nacionales Naturales de Colom-
2004. bia. (Documento de discusión) Bogotá:
Gurría Di-Bella, Manuel. Enero 1998.
2000 El Turismo Rural Sostenible como Ministerio del Medio Ambiente.
una Oportunidad de Desarrollo de las 1996 Los planes de gestión ambiental y el
Pequeñas Comunidades de los Países ordenamiento ambiental territorial.
en Desarrollo. Presentado en la Cuarta Bogotá: Ministerio del Medio Ambien-
Feria Ecoturística y de 34. Producción, te. Mimeografiado.
15 al 23 de Julio de 2000. Buena No- Organización de los Estados Americanos.
che de Hato Nuevo, Manoguayabo, 1997 “Sostenibilidad del Turismo Me-
Santo Domingo, D.N., República Do- diante la Gestión de sus Recursos Na-
minicana. turales y Culturales”. San José de Cos-
Keane, M.J. and J.Quinn. ta Rica: XVII Congreso Interamericano
1990 Rural Development and Rural Tour- de Turismo 7-11 de Abril de 1997
ism, Social Sciences Research Centre. Organización Mundial del Turismo OMT.
Galway, Ireland: University College 1999 Código de ética del turismo. Santia-
Galway. go de Chile..
Luna Hernández, José Antonio y Luna Quintero, Uribe, Victor Manuel.
Hernández Jairo Alberto. 1996 Evaluación de Proyectos Sociales. 2ª
2002 Monografía Histórica de Vergara. Edición. Bogotá, Colombia: Tercer
Bogotá, Colombia: Diciembre de 2002 Mundo Editores.
(edición en formato digital por parte de Quiroga M., Rayén.
los autores) 2001 Indicadores de Sostenibilidad Am-
Martínez Figueroa, Luis. biental y de Desarrollo Sostenible: Es-
2000 El Turismo Rural: la tarea del IN- tado del Arte y Perspectivas. Santiago
DAP (Instituto de Desarrollo Agrope- de Chile: División de Medio Ambiente
cuario de Chile). Bueno Aires, Argen- y Asentamientos Humanos, CEPAL,
tina: Secretaria de Agricultura, Gana- ECLAC. Publicación de las Naciones
dería, Pesca y Alimentación, Programa Unidas.
Nacional de Turismo Rural. Rátz, Tamara y Puczkó.
Meyer, Krumholz Daniel. 1998 Turismo Rural y Desarrollo Sosteni-
1998 Turismo y Desarrollo Sostenible. ble, en Hungría. Auchincruive, Esco-
Bogotá, Colombia: Universidad Exter- cia: Kodolányi János College, Buda-
nado de Colombia. pest University of Economic Sciences.
Ministerio de Comercio, Industria y Tu- Trabajo presentado en la Conferencia
rismo. Internacional "Rural Tourism Mana-
2003 Plan Sectorial de Turismo 2003- gement: Sustainable Options", SAC.
2006: Turismo para un nuevo país. Serena, Nanda.
Bogotá, Colombia: Febrero de 2003. 1980 Antropología Cultural: Adaptaciones

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Bibiana Cala Matiz 113

Socioculturales. México D.F.: Grupo rofilaurbana.org


Editorial Iberoamérica.
Swarbrooke, J.
1996 “Towards the Development of Sus- NOTAS
tainable Rural Tourism in Eastern
1
Europe”. In G. Richards (ed.: Tourism Investigación presentada como requisito parcial
in Central and Eastern Europe: Edu- para optar por el título de Magíster en Gestión
cating for Quality, ATLAS. Tilburg. del Turismo Sostenible. Universidad para la
Cooperación Internacional. San José de Costa
UICN. Rica, Marzo 2005. Periodo de ejecución: 1 Año.
1997 Evaluación de la Sostenibilidad Ru- Duración de la experiencia o proyecto: 1 Año.
ral. Preparado por Sam Chimbuya,
2
Robert Prescott-Allen y Diana Lee- Nombre del proyecto objeto de estudio:
Smith. “Proyecto para el fortalecimiento de turismo
1997 Indicadores generados por la comu- agroecológico en los municipios Nimaima y
nidad. Preparado por Diana Lee- Vergara. Departamento de Cundinamarca”,
Smith, 1997. Colombia. Entidad ejecutora: CorpoAustral.
1997 Planificación de la Acción para la Proyecto avalado por el Proyecto de Apoyo
Sostenibilidad Rural. Preparado por para el Desarrollo de la Microempresa Rural.
Sam Chimbuya, Robert Prescott-Allen PADEMER. Ministerio de Agricultura. Re-
y Diana Lee-Smith. pública de Colombia.
3
1997. Una Aproximación Integran de la UICN. Una Aproximación Integran de la Eva-
Evaluación del Progreso hacia la Sos- luación del Progreso hacia la Sostenibilidad –
Serie Herramienta y Capacitación. Preparado
tenibilidad – Serie Herramienta y Ca-
por el Equipo Internacional de Evaluación
pacitación. Preparado por el Equipo
UICN/CIID y los equipos pilotos en Colombia,
Internacional de Evaluación
India y Zimbabwe, 1997.
UICN/CIID y los equipos pilotos en … Evaluación de la Sostenibilidad Rural. Pre-
Colombia, India y Zimbabwe. parado por Sam Chimbuya, Robert Prescott-
WWF Internacional. Allen y Diana Lee-Smith, 1997.
2001 Directrices para el desarrollo del … Indicadores generados por la comunidad.
turismo comunitario. Switzerland: Preparado por Diana Lee-Smith, 1997.
WWF Internacional. … Planificación de la Acción para la Soste-
Zamorano Casal, Francisco Manuel. nibilidad Rural. Preparado por Sam Chim-
2002 Turismo Alternativo: servicios turís- buya, Robert Prescott-Allen y Diana Lee-
ticos diferenciados. México: Editorial Smith, 1997.
Trillas.

Referencias url

Ministerio de Desarrollo económico:


www.mindesarrollo.gov.co
Ministerio del Medio Ambiente:
www.minambiente.gov.co
Red de Desarrollo Sostenible:
www.rds.org.co
Recibido: 8 de agosto de 2005
Parques Nacionales Naturales de Colom-
bia: www.parquesnacionales.gov.co Aceptado: 23 de noviembre de 2005
Instituto de Investigaciones Alexander Sometido a evaluación por pares anónimos
Von Humboldt: www.humboldt.org.co
Asociación Hotelera de Colombia:
www.cotelco.org
Asociación Colombiana de Agencias de
Viajes y Turismo: www.anato.com.co
Departamento Nacional de Planeación de
Colombia: www.dnp.gov.co
Corporación Clorofila Urbana: www.clo-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 114. 2006

www.pasosonline.org

Estadísticas 2005 por volumen


Vol.1(1) Vol.1(2) Vol. 2(1) Vol.2(2) Vol.3(1) Vol.3(2)
ene-05 430 151 140 179 197
feb-05 421 149 144 195 216
mar-05 464 14 10 22 131
abr-05 903 123 110 174 402
may-05 315 30 26 24 50
jun-05 150 134 102 71 425 486
jul-05 249 291 125 122 291 365
ago-05 453 45 135 225 114 131
sep-05 510 447 634 897 343 503
oct-05 882 803 1038 1258 238 638
nov-05 999 482 998 1148 285 746
dic-05 740 473 568 604 16 488
Total año: 6516 3142 4030 4919 2708 3357
PASOS01 PASOS02 PASOS03 PASOS04 PASOS05 PASOS06

Media mensual: 543 262 336 410 226 560

Descargas año: 24.672 volúmenes completos

United Kingdom
4%
Colombia
Otros
2% Italy
Germany 5%
Chile 2% Network
3%
2% 26%
Uruguay
2%
Portugal
4%

Peru
4%
Brazil
Mexico 13%
7%
Argentina
Spain
7% USA 10%
9%

Porcentajes de descarga de volúmenes completos por países

Fuente: Estadísticas Plesk del sitio web www.pasosonline.org generadas por Webalizer
Version 2.01

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 115-116. 2006

www.pasosonline.org

Opiniones y ensayos

França: choque de culturas

Bayard Boiteux
Maurício Werner
boiteux@openlink.com.br

Nos anos de crescimento econômico pós- econômicas, que começou a apoiar Le Pen,
guerra, a Europa e nomeadamente a Fran- que representa o que há de mais retrógrado
ça começaram a receber grandes correntes na política européia e prega a volta dos
migratórias, para realizar serviços que os estrangeiros para os seus países de origem.
franceses achavam de segunda categoria. Olhados como “gentalha”, como teve a
Iniciou-se, assim, o nascimento de um novo coragem de afirmar o ministro do interior
cidadão, que embora tivesse a nacionalida- francês e representando mais de 10% da
de francesa, se sentia sempre filho de imi- população, ou seja, de 6 a 7 milhões de pes-
grantes e por conseguinte excluído. soas, resolveram pedir socorro e a única
Por outro lado, traziam consigo, os afri- forma encontrada para os guetificados,
canos, sobretudo os do Magreb, a religião foram os atos de queima de carros e distúr-
muçulmana, a música e a gastronomia. bios nas periferias do maior país turístico
Embora laica, a França tinha sido sempre do mundo. Conseguiram ser ouvidos: o po-
um exemplo de país católico, o que para o der público começou a enxergar o desem-
francês médio, era o rumo a ser seguido. prego crescente, a falta de opções de lazer e
Devagar, fomos assistindo a formação de a vulnerabilidade do salário mínimo. En-
cidades nas periferias, formadas sobretudo tendeu-se pela primeira vez que estas pes-
por imigrantes. Embora maquiadas de con- soas estavam afastadas do poder constituí-
dições mínimas de sobrevivência, foram aos do. Não existem prefeitos, deputados e mi-
poucos demonstrando que ali se encontrava nistros oriundos de tal componente impor-
uma nova França, a dos nacionais de se- tante da população.
gunda classe. Eles foram crescendo e se Exemplos concretos são denunciados fre-
deram conta que não eram mais aceitos em qüentemente como códigos no momento do
seus territórios de origem e que na França recrutamento e da seleção em empresas,
eram tidos como problemáticos e arruacei- para identificar verdadeiros e franceses
ros, embora executassem tarefas árduas, filhos de imigrantes ou ainda cartas envia-
com afinco. das com nomes africanos e franceses por
Nasceu também, um movimento de um mesmo indivíduo, sendo aquele europeu
franceses revoltado, sobretudo com o de- aceito. A terra prometida passa a se distan-
semprego advindo das últimas crises ciar do sonho dos imigrantes, embora sem-

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


116 França: choque de culturas

pre melhor que a miséria encontrada na


África. Hoje, inclusive, o Euro agravou as
duas realidades sociais marcantes: a eco-
nomia de mercado capitaneada pela Fran-
ça, Alemanha, e a outra com Portugal e
Grécia que ainda tem na imigração uma
forma de melhoria de vida.
O mundo se chocou com a realidade dos
imigrantes, que só veio à tona por causa da
visibilidade provocada nos últimos dias
pelos jornais e televisões e compreendeu
que urge a democratização da vida política
francesa, criando canais para que as popu-
lações excluídas possam ser ouvidas e ex-
primam suas reivindicações.
A beleza de Paris não está apenas no
seu patrimônio cultural, mas na riqueza de
culturas encontradas diariamente, no
metrô, nos restaurantes, nos templos reli-
giosos e nas manifestações musicais, que
hoje juntam franceses e estrangeiros. A
França tem que mostrar ao mundo que a
democracia é uma realidade no dia-a-dia da
administração das diferenças e não apenas
nos ideais de igualdade, fraternidade e li-
berdade.

Bayard Boiteux e Maurício Werner


coordenam o Curso de Turismo da Univer-
Cidade, no Rio de Janeiro.
(www.bayardboiteux.pro.br)

Recibido: xxxxx
Aceptado: xxxxx
Opinión no evaluada

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Vol. 4 Nº 1 págs. 117-122. 2006

www.pasosonline.org

Reseñas de publicaciones

Marine Tourism. Development, Impacts and Management.


Orams Mark. Routledge: 1999.
ISBN 0-415-19572-1(hbk) - ISBN 0-415-13938 (pbk)

Raquel de la Cruz Modino


raquel_modino@yahoo.es

Introducción ción local, investigadores, instituciones,


técnicos, Estado, Organizaciones Interna-
No es ninguna novedad a comienzos del cionales…), queremos llamar la atención
siglo XXI, hallar obras y trabajos que cen- sobre cierto tipo de trabajos que, partiendo
tren su atención en el mar y en los usos de de esa situación de crisis asumida, proce-
los océanos. Y que, como tónica general, san un especial optimismo por las posibles
comiencen denunciando la situación de soluciones que la ciencia, y desde la ciencia,
deterioro de aquellos. Es común igualmen- se pueden aportar. Un inciso: tal vez “cien-
te, cuando nos referimos a la Naturaleza en cia” no sea la palabra más adecuada que
general y a los ecosistemas marinos en par- podemos emplear, sobre todo porque la
ticular, recurrir a la denuncia sobe una intención de quien escribe es desarrollar
situación de agotamiento y crisis para justi- una recensión sobre la obra de Mark
ficar cualquier medida susceptible de ser Orams, no intentar abrir un debate de pro-
adoptada sobre el uso de todo tipo de entes pio de la Filosofía de la Ciencia. Lo que
y “bienes” ubicados fuera del medio am- vamos a criticar, más bien, es una lógica
biente urbano. La protección y conservación determinada desde la que sólo se considera
de la naturaleza siempre son armas arroja- posible mejorar las estrategias de uso del
dizas de gran calado sobre cuanto se quiera medio ambiente desde: a) el aprendizaje de
argumentar en torno a los usos de los océa- los usuarios bajo el tutelaje de los “técni-
nos. No obstante, no vamos a discutir sobre cos”, y b) el control (y vigilancia) sobre de
la salud de estos últimos. Nuestra intención mismos individuos por parte de instancias
no es poner en duda que los humanos nos relacionadas siempre en último término con
enfrentamos a un importante reto de ges- algún tipo de institución. Pues bien, esto es
tión del planeta y sus recursos. precisamente lo que hace el autor, declara-
Siendo un hecho reconocido que los efec- do conservacionista y defensor de la teoría
tos sobre el medio ambiente nos afectan a de GAIA, de la obra que aquí se reseña.
todos, y que las posible soluciones a los Marine Tourism no es únicamente un
problemas surgidos necesitan del trabajo en trabajo que analice determinados desarro-
común de agentes de diversa índole (pobla- llos turísticos. La obra de Mark Orams,

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


118 Marine Tourism …

tampoco constituye en exclusiva un trabajo sostenibles y no lesivos para el medio am-


sobre la gestión de los recursos marinos. biente marino. Como algunos autores han
¿Cuál es la propuesta del autor? Pues apos- establecido, entre ellos el propio Orams
tar por la implicación y formación de los (1995), existen indicadores externos fácil-
turistas en el mantenimiento de las áreas mente detectables en los turistas que pue-
protegidas. Algo que, para Orams, se puede den ser designados para medir la efectivi-
llevar a cabo bajo la supervisión y planifi- dad de las estrategias de gestión, y que van
cación de científicos e instituciones. desde la satisfacción (divertimento) a la
A pesar de las objeciones, Marine Tou- actitud, pasando por la educación y el
rism representa una importante aportación aprendizaje, para culminar con el logro de
a los estudiosos en turismo y en gestión de un comportamiento determinado o un cam-
recursos, ya que nos invita a repensar los bio en el estilo de vida del turista. Esta
esquemas tradicionales de gestión de los argumentación apela, consciente o incons-
recursos turísticos, sean éstos del tipo que cientemente, al sentido común del lector.
sean, desde una novedosa perspectiva ba- Nadie se resistiría a creer, o tener fe al
sada en: menos, en una propuesta tan interesante. Y
a) Un enfoque holístico, en el que se aúnan pocos serán los lectores que se opongan a la
metodologías y presupuestos de diferentes consecución de mantenimiento y viabilidad
disciplinas (biología, sociología, psicología, de los ecosistemas a largo plazo. Lo que
economía…); ya que la gestión del turismo, sucede es que Mark Orams se apoya en lo
a juicio del autor, requiere un acercamiento deseable para asegurar la viabilidad de su
multidisciplinar. proyecto. Y basa la defensa del mismo en la
b) El trabajo con y sobre los usuarios como asunción de una serie de características
forma de minimizar los impactos negativos distintivas que, según él, poseen los turis-
del turismo. Esto es especialmente impor- tas marinos, y que les permite trabajar
tante teniendo en cuenta que, en líneas activamente en el mantenimiento de la
generales, los esquemas de gestión de los salud de los ecosistemas marinos. Para
recursos marinos se han diseñado tradicio- afirmar la factibilidad de su propuesta, el
nalmente para manejar los elementos no autor se apoya en una imagen del turista
humanos del ecosistema, no para gestionar marino como aquel visitante supuesto por
a la gente ni sus actividades (Pascual Fer- Smith y Eadington, el cual practica el tu-
nández, Frangoudes, Williams, 2005). El rismo de una forma alternativa, consecuen-
autor de esta obra no ofrece, en cambio, te con los valores naturales, sociales y co-
una amplia variedad de medidas de gestión munitarios, que permite disfrutar positi-
de los usos del mar y de las costas basadas vamente tanto a anfitriones como a invita-
en: I) estrategias físicas de gestión (como dos, y hace que merezca la pena compartir
las que implican el cierre de ciertas áreas a experiencias (1994: 3). El turista que ima-
los turistas); II) estrategias que se apoyan gina y necesita Mark Orams puede que no
en regulaciones (como la limitación de cier- sea más que una interpretación acomodada
tos usos en un área concreta o la limitación al análisis que él propone, o una construc-
en número de usuarios); y III) estrategias ción ideal, como ya han denunciado algunos
de gestión basadas en la implementación de autores (Miller, 1993: 184 - 190).
las áreas y en la formación de los usuarios Realidad o fantasía anhelada, lo que pa-
(como el desarrollo de circuitos guiados, rece claro es que el autor necesita ubicar en
centros de interpretación de la naturale- la base de su argumento un elemento que
za…etc.) (Orams, 1999: 71-93). diferencie a los “turistas marinos” del resto.
Y por ello, de los siete capítulos que compo-
Imágenes e impactos del turismo nen el libro, los tres primeros están dedica-
dos al análisis de los primeros, y de otros
Ante una propuesta tan interesante usuarios de las costas y del mar. En el fon-
¿qué es lo que puede echar de menos el do, el lector lo que halla es una descripción
lector de Marine Tourism? El autor de este empeñada en marcar diferencias con el
trabajo afirma la necesidad de desarrollar resto de los turistas y consumidores de re-
medidas que dirijan el comportamiento de cursos marinos.
los turistas hacia actividades e usos más A juicio del autor de Marine Tourism, el

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Raquel de la Cruz Modino 119

turismo marino comparte rasgos, aunque llas pueden tener lugar. En el acuario de
siempre de diferente forma, con la amplia una gran ciudad de la que no soy residente,
industria turística” (1999:8). Definir el tu- quien escribe, ¿podría ser considerada un
rismo marino, como quiere hacer Mark turista marino? Muy probablemente no
Orams, de una manera distintiva y exclu- según Mark Orams, quien pone como con-
yente, es una tarea difícil. Máxime cuando, dición que el elemento de atracción básico,
como muchos se empeñan en defender, es el objetivo, para este turista sea el medio
concebido como una forma de practicar ambiente marino. Entonces…? los millones
turismo basada en el contacto con la natu- y millones de turistas que llegan a un país
raleza. Existen actividades que se apoyan como España con el para de residir tempo-
claramente en la contemplación de ciertos ralmente en sus costas, con el objetivo
elementos naturales, como el buceo o la tumbarse en sus playas (que también for-
observación de cetáceos marinos. Pero exis- man parte ineludible del medioambiente
ten otras tantas actividades que realizan y marino) y bañarse en el mar, deberían ser
constituyen el foco de atracción de los “tu- considerados “turistas marinos” ya que
ristas marinos” como las vinculadas a de- cumplen con los presupuestos a partir de
portes náuticos (vela, surf, kayak…) que se los cuales Orams define el turismo marino.
basan en la realización misma de la activi- Lo cierto es que Mark Orams no entra a
dad. Existen otras tantas como el turismo argumentar su propia definición y le dedi-
de cruceros, donde el mar simplemente es ca, como ya dijimos, un buen número de
un condicionante debido al tipo de trans- páginas a describir la historia y el desarro-
porte que necesariamente tienen que em- llo del turismo marino (Cap. II, pág. 8), y al
plear unos viajeros muy determinados. La análisis de las motivaciones y los anhelos
pesca deportiva, la visita a acuarios y a de los turistas marinos (Who are marine
museos de pesca… existe una amplia va- tourists?, Cap III, pág.31).
riedad de actividades que tienen el mar y La primera parte de las señaladas se re-
las costas como área de desarrollo, o que fiere al desarrollo y a la proliferación de
basan su oferta en el disfrute directo o indi- entretenimientos, tales como el buceo, abor-
recto de elementos relacionados con el eco- dando groso modo algunos de los avances
sistema marino y que pueden ser realiza- tecnológicos, infraestructurales y sociales,
das en tierra firme… es más, y que pueden que han hecho posible esa multiplicación en
se realizadas en ámbitos urbanos incluso, la variedad de actividades que pueden ser
ni siquiera en zonas costeras o litorales. El llevadas a cabo en contextos costeros y lito-
autor de Marine Tourism nos plantea estas rales. La segunda parte (Cap. III) pretende
dudas pero no entra a desentrañarlas, ni ser un análisis sobre las motivaciones que
tiene en cuenta la cantidad de tipologías y impulsan a las personas a desplazarse a las
categorizaciones desarrolladas en las últi- costas. Según el autor, las motivaciones de
mas décadas, articuladas desde el análisis estos turistas, que él pretende definir de
de la estructura espacial del desarrollo una manera distintiva, son diferentes debi-
turístico (Barbaza, 1970; Peck y Lepie, do a que se hallan influidos por el medio en
1977,1992; Pierce, 1986) o centradas en las el cual sus actividades ocurren: el mar. De
relaciones entre los visitantes y las áreas nuevo, la atracción ejercida por el me-
de destino (Cohen, 1972; Whabab, 1975; dioambiente marino es el elemento clave
Smith,1977), o desarrolladas a partir de las para explicar el desarrollo de una forma
motivaciones que inducen al viaje (Cohen, diferente de practicar turismo. El propio
1979)… por ejemplo. Para Mark Orams, el Orams asume que descubrir las motivacio-
turismo marino concentra cuantas activi- nes que guían el comportamiento de la gen-
dades incluyan viajar a un lugar distinto de te es extremadamente difícil, y que no hay
no residencia teniendo como objetivo el una teoría o corpus teórico que explique
medio ambiente marino (1999:9). Turismo porqué los humanos hacen lo que hacen. A
marino sería entonces la práctica de un pesar de todo le da vueltas una y otra vez a
buen número de actividades, de diversa la asumida capacidad de atracción y al dis-
índole, relacionadas con el medioambiente frute en contextos marinos. Es difícil hacer
marino, cuando éstas son ejercidas por visi- generalizaciones sobre las características
tantes no residentes del área donde aque- de los turistas marinos, ya que en función

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


120 Marine Tourism …

del tipo de actividades, existe un rango de una total ausencia de comprensión del sis-
edades y personas diversas representadas, tema turístico (Santana Talavera, 1997) y
pero a los turistas, según Orams, les iguala de la actividad turística con todos sus ele-
una serie de imágenes culturales que invi- mentos. Orams, como ya se ha indicado,
tan a la relajación, al bienestar y a un lar- está empeñado en defender un esquema
go repertorio de sentimientos, fantasías, concreto de gestión de uso del medioam-
sueños, expectativas…. Aprehendidos a lo biente, y es a partir de esta intención que
largo de los años y constantemente evoca- va tomando los aspectos que le interesan
dos en la vida cotidiana. Particularmente, del desarrollo de ciertas actividades en
quien escribe estas líneas, comparte algu- contextos costeros, para encajarlos como
nas de estas afirmaciones y encuentra su- puede en su discurso. Un ejemplo, como
mamente interesante indagar en los moti- podrá comprobar el lector, los estudios de
vos y las expectativas de los turistas (reali- caso recogidos en el libro corresponden a
cen estos las actividades que realicen). Pero áreas localizadas dentro de unos circuitos
no considera suficientemente justificadas consolidados de turismo y, generalmente,
las diferencias que Mark Orams se empeña próximas o muy vinculadas al menos a paí-
en mantener entre los turistas que él define ses emisores de turistas (como Hawai para
como turistas marinos y el resto. Interesan- los EEUU, o Nueva Zelanda para Austra-
te, pero confuso, es la definición de este lia,….). Se echa en falta una comparación
capítulo. entre estudios de caso y, especialmente,
¿Por qué le da tantas vueltas a lo mis- ejemplos de zonas ricas en “recursos natu-
mo? Pues porque, no lo olvidemos, Orams rales marinos” pero alejados de dichos cir-
parte desde la presentación de un esquema cuitos. Tendríamos que analizar si para
de gestión de ciertas actividades, asumido todos estos casos las previsiones de desarro-
de antemano como bueno, deseable y exito- llo de turismo marino y los indicadores de
so. Y defiende la viabilidad del mismo apo- crecimiento del mismo, defendidos por el
yándose en que, frente a los esquemas tra- autor, se cumplen, en proporción –además-
dicionalmente desarrollados para gestionar a las “bellezas” y a los elementos naturales
el turismo, éste funcionará gracias a ciertas existentes… siguiendo la lógica del autor.
características compartidas por sus recep- Por su puesto, los turistas que se acer-
tores, que los hacen especialmente suscep- can a las costas y al mar con el objetivo de
tibles de corresponder con agrado a cual- bucear, observar a los cetáceos, o practicar
quier tipo de planificación. La estrategia snorkelling, provocan efectos sociocultura-
del autor se complementa con el intento de les, ambientales y socioeconómicos, como
convencer al lector de la necesidad de regu- cualquier otro tipo de turistas. Pero no
lar los usos que se hacen de los océanos existe nada “esencial” en ellos que asegure
(Cap. IV y V). Un inciso, Mark Orams es un el éxito de un esquema de gestión determi-
conservacionista declarado (1999: xiii), y nado. Los efectos del turismo son diversos y
como ideólogo, sus estrategias pasan por complejos, y no son fruto, ni mucho menos,
captar adeptos. Marine Tourism es un libro de la mera acción de los visitantes en parti-
articulado para convencer al público de cular. La actividad turística, el turismo en
unos presupuestos determinados. Y la es- general, se reduce para Mark Orams a lo
tructura del libro, aunque se presente en la que los turistas particulares hacen, al cómo
forma de un razonamiento deductivo, es y al por qué (qué motivos les impulsan a
absolutamente inversa: Orams va escri- ello). Y de la misma forma su modelo con-
biendo lo que necesita con el fin que sus ceptual para gestionar el turismo se reduce
conclusiones parezcan a los ojos del lector a establecer medidas en este sentido, cen-
una necesidad lógica. Ya dijimos que la tradas en las actividades de los turistas en
denuncia sobre la vasta variedad de efectos los destinos, obviando la complejidad de la
que el turismo (y cualquier otra forma de actividad turística. El autor de Marine
uso) provoca en los ecosistemas marinos Tourism tiene la idea de que un turista
puede resultar recurrente. No obstante, de “educado” es un turista “sostenido”. Y que,
ahí no se deriva que los métodos presenta- mediante acciones que incidan en la satis-
dos por este autor sean más válidos que facción del mismo, se puede lograr que és-
cualquier otro. Marine Tourism adolece de tos respeten y acepten las medidas de ges-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


Raquel de la Cruz Modino 121

tión desarrolladas al fin de proteger el me- Además, el turismo de una u otra forma
dioambiente marino. siempre provoca efectos incluso antes de
que los turistas se hallen físicamente en las
El futuro áreas de destino, los cuales no tienen por-
qué ser completamente negativos o positi-
Mucho podríamos hablar de turismo y vos. A tenor de estos efectos, a lo largo de
de turistas. Marine Tourism es un libro que las décadas las diferentes visiones y discur-
no puede dejar de leerse sin que al lector le sos sobre el medioambiente se han ido inte-
asalten multitud de preguntas acerca de grando en el sistema turístico. Una de sus
cómo entendemos estos nuevos “turismos” más claros consecuencias ha sido la elabo-
(no sólo el marino). Y, sobre todo, cómo ración, como lleva a cabo Orams, de toda
podemos o estamos dispuestos a trabajar una serie de principios y prácticas que, al
con ellos. Nadie duda que el turismo, desde menos en teoría, deben guiar la actividad
hace décadas y hoy más que nunca, es con- de los turistas y la de los planificadores del
siderado como un bien más de cuantos se turismo con el fin de que ésta sea lo más
pueden alcanzar. Se ha convertido en un inocua posible con respecto al ecosistema
hecho significativo en la vida de la gente, en el que se desarrolla. Y desde esta postu-
sobre todo de quienes viven en las grandes ra, cada poco tiempo, vamos cómo se pro-
urbes industriales. Y provoca los mayores mocionan y defienden nuevos productos
desplazamientos "voluntarios" de personas definidos por las actividades específicas
de la historia. Los visitantes, a pesar de que pueden desarrollar los visitantes de un
pertenecer mayoritariamente a países de área, o por la caracterización espacial de
occidente u occidentalizados, representan las aquellas donde se llevan a cabo. Lo que
una amalgama de valores, creencias y cos- algunos autores han denominado como
tumbres en movimiento por todo el mundo “turismos del futuro” (Poon, 1994), o turis-
prácticamente; y constituyen un grupo al- mos alternativos o blandos, por oposición a
tamente heterogéneo de consumidores de las formas tradicionales de practicar turis-
espacio, de imágenes, de experiencias, de mo asociadas al comúnmente denominado
representaciones culturales, de ocio... de turismo de sol y playa.
cuantos objetos y expresiones puedan satis- Ahora bien, no debemos olvidar que el
facer sus deseos y expectativas. Todos ellos, turismo representa una respuesta al estrés
sin excepción, provocan efectos sobre las y a la uniformidad de la vida cotidiana ur-
áreas de destino, a nivel físico, socioeconó- bana, y que la actividad turística lleva apa-
mico y sociocultural. El interés por el estu- rejada un cambio de estilo de vida (aunque
dio sobre los impactos del turismo ha creci- sea temporal). El turista que viaja bajo la
do notablemente en las últimas décadas, etiqueta de aventurero, marino, elitista…
centrando la atención de investigadores de es básicamente el mismo que va a la playa
todo tipo de disciplinas científicas (biólogos, y toma el sol, sólo que, acorde con ciertos
economistas, sociólogos, antropólogos, geó- estándares de vida y en un contexto donde
grafos…). Dicho interés se ve reflejado en la todo prácticamente todo puede ser vendido
profusión de publicaciones y estudios como como producto turístico, demanda y dispone
éste. La naturaleza de los impactos del de nuevas actividades y centros de espar-
turismo sobre un contexto determinado con cimiento y recreación. Es aquí donde debe-
una características físicas, socioculturales y mos situar el turismo alternativo, con sub-
socioeconómicas dadas es el producto de la productos como el turismo marino. Y com-
compleja interrelación de factores políticos prender que el turismo, expresión de un
y económicos, tanto de la geografía particu- mercado globalizado, es capaz de adaptarse
lar, del tamaño de la misma y las caracte- al paso del tiempo y a las diversas formas
rísticas recreacionales que atraen a los de pensamiento y producción. Es modelable
turistas o las posibilidades de empleo que según las demandas y, a su vez, generador
la hacen foco de emigración o de inversión. de esas “necesidades creadas” (Santana
No simplemente de las motivaciones y los Talavera, 2002).
objetivos de los turistas, porque los efectos El desarrollo de esos “turismos”, por otro
del turismo no son resultado exclusivo de lado, ha dotado a políticos, gestores, plani-
las acciones particulares de los visitantes. ficadores y empresariado, de una serie de

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


122 Marine Tourism …

argumentos socialmente aceptados (y apo- Bibliografía


yados desde diversos referentes internacio-
nales) para justificar la explotación turísti- Miller, M.L.
ca de áreas y poblaciones que, hasta el 1993 The rise of Coastal and Marine Tour-
momento, estaban al margen de la activi- ism. Ocean & Coastal Management. 20:
dad. O bien, como hace Mark Orams, para 181 – 199
justificar la intervención de un cierto grupo Orams, Mark
de investigadores y planificadores en la 1999 Marine Tourism. Development, Im-
gestión de la experiencia turística y de las pacts and Management. London & New
áreas donde éstas se van a desenvolver. York Routledge
¿Cuál es la propuesta de trabajo de futu- Pascual Fernández, J.; Frangoudes, K.,
ro de este autor? Pues la investigación. Williams, S.
Orams considera que en su obra propone 2005 Local Institutions. En Kooiman, J.,
un buen número de estrategias de gestión, Bavinck, M., Jentof, S. and Pullin, R.,
haciendo hincapié en el potencial de aque- Editors. Fish for Life. Interactive Gov-
llas basadas en la educación. El problema ernance for Fisheries. Amsterdam Uni-
es que sigue sin distinguir quién es quién versity Press, Amsterdam.
dentro del sistema turístico, y por ello olvi- Santana Talavera, Agustín
da que en la gestión de los elementos natu- 1997 Antropología y Turismo. ¿Viejas bor-
rales presentes en los destinos deben inter- das, nuevas culturas? Ariel Antropología
venir tanto los turistas, como la empresa 2002 Desarrollos y conflictos entorno al
turística, numerosos los agentes locales, las turismo rural: claves y dilemas desde la
instituciones promotoras de ciertas activi- antropología social. En Rield, M.; Al-
dades en los destinos,… etc. Todos ellos, y meida, A. & Balbosa Viana, A. (Eds),
no sólo el comportamiento y número de Turismo Rural: tendências e sustentabi-
visitantes, juegan roles importantes si lo lidade. (Pp. 13 – 50) Santa Cruz do Sul
que se anhela es la conservación. De la (Brasil): Univ. Santa Cruz do Sul.
misma manera, no sólo el papel de los in- Smith, . y Eadinton, W.
vestigadores marinos (que tienen un papel 1994 Tourism Alternatives. Chichester:
central y dominante en la gestión de los John Wiley & Sons.
ecosistemas para Mark Orams) es crucial
para asumir el reto de gestión al que se
hacía referencia al comienzo.
Antropólogos, economistas, sociólogos y
multitud de investigadores capaces de com-
pletar el complejo rompecabezas del turis-
mo, que no se circunscribe a las áreas de
destino, son esenciales a la hora de articu-
lar políticas de gestión de la actividad tu-
rística, y de los recursos y usos que aquellos
ejercen, desde mucho antes de que se inicie
el viaje (posiblemente cuando se están for-
jando las motivaciones de las que hablaba
Orams), en el destino, y tiempo después, de
regreso a sus áreas de origen.

Recibido: 21 de noviembre de 2005


Aceptado: 15 de diciembre de 2005

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1). 2006 ISSN 1695-7121


URL: www.cieturisticos.com.ar E-mail: cietcr@sinectis.com.ar

En 1991 el Ciet comenzó a editar la Revista Latinoamericana de Turismo. La misma


cambió su denominación al año siguiente por Estudios y Perspectivas en Turismo. Se edita
en forma trimestral y estudia al turismo desde la óptica de las ciencias sociales. Constituye
un foro interdisciplinario para la expansión de las fronteras del conocimiento del turismo.

Contiene artículos arbitrados anónimamente que versan sobre los variados aspectos del
fenómeno turístico: económico, social, geográfico, antropológico, ecológico, psicológico, etc.

Cuenta con artículos de base y con secciones fijas:

- Crónica de Eventos, donde se ofrece una síntesis de reuniones tanto de carácter nacional
como internacional.
- Guía de Publicaciones, brinda una síntesis de los principales libros y revistas vinculados al
turismo
- Reseña de Publicaciones Especializadas, pensada para dar cabida a comentarios de libros
y de revistas que contengan temas relacionados con el turismo.
- Agenda Turística, que permite una adecuada planificación para participar de eventos rela-
cionados con el turismo.

Actualmente se encuentra disponible en forma gratuita, los primeros dos números de la


Revista Digital del Ciet. Son selecciones de diversos artículos, especialmente escogidos por
su interés, de entre números anteriores de la publicación "Estudios y Perspectivas en Tu-
rismo". Están editados en formato .pdf lo que permite descargarlos fácilmente y utilizando
poca memoria. La puedes encontrar en: www.cieturisticos.com.ar
Los retos que representa la dinámica situación actual, caracterizada por la globalización de
la economía y del modelo desarrollo devastador de las sociedades occidentales, la democra-
tización de los procesos políticos y las tendencias hacia la participación ciudadana, obligan
a la participación responsable de las instituciones de educación superior para dar alternati-
vas de solución a los problemas así generados.

En este contexto, la Facultad de Turismo de la UAEM tiene el compromiso de formar recur-


sos humanos altamente calificados capaces de reconocer al turismo como fenómeno socioe-
conómico, además de explicar y resolver la problemática derivada de esta actividad, impul-
sando la vinculación docencia-investigación con énfasis en áreas como el ambiente, la ética,
la capacidad de carga de los destinos y la cultura en general, para fortalecer interacción
entre la educación turística y el sector productivo.

En congruencia con lo establecido en los Planes Institucionales, la investigación se consti-


tuye en el eje estructurador del postgrado, que permitirá acceder a la excelencia en el pro-
ceso productivo, a la vez que se apoya la resolución de problemas específicos de las comuni-
dades receptoras del turismo. En este sentido, la investigación tiene un carácter estratégico
por ser generadora y transformadora del conocimiento. Con base en ello, se abrió en 1997 el
programa de Maestría en la facultad, que incluye a la Línea de Investigación en Estudios
Ambientales del Turismo. Se pretende, a través de ella, desarrollar y consolidar una inves-
tigación de calidad, que permita a la Facultad colocarse a la vanguardia de los estudios
sobre el turismo y su vinculación con el ambiente y el desarrollo sustentable. La línea de
investigación pretende abarcar tanto aspectos teóricos como prácticos, y orientarse hacia las
necesidades del sector y de las comunidades de las áreas rurales, de manera que a partir de
se ella, se pudiesen implementar programas de desarrollo turístico con características de
viabilidad natural, económica y social.

En consecuencia, surge el interés por crear un medio de difusión que recopile los avances de
investigación de estudiantes y egresados tanto de la licenciatura como del postgrado en
Turismo, de los distintos organismos académicos de la UAEM e instituciones de nivel supe-
rior en los ámbitos nacional e internacional, además de otros sectores de la sociedad involu-
crados en la temática. La dinámica y el avance en el sector de las comunicaciones, hacen de
los medios virtuales la herramienta más apropiada en la actualidad para la consecución de
este propósito, pues nos permite, de una manera más inmediata, llegar a todos los sectores
interesados en la sustentabilidad con énfasis en el aspecto turístico, con la finalidad de que
realicen sus aportaciones relacionadas a esta nueva tendencia

De esta manera nació "El Periplo Sustentable" revista virtual que esperamos sea una rota-
ción de ideas entre nuestras opiniones y las de nuestros lectores, para tener una estrecha
relación con el significado de periplo que es "un viaje de ida y vuelta". Así, confiamos en que
este sea un espacio para la reflexión y el análisis, pero especialmente para la discusión y la
propuesta sobre el turismo sustentable, así como de temas relacionados con medio ambien-
te, desarrollo y otros que permitan enriquecer la Línea de Investigación en Estudios Am-
bientales del Turismo.

http://www.uaemex.mx/plin/psus/home.html
Ciencia y Mar

URL: www.umar.mx E-mail:revista@angel.umar.mx

Ciencia y Mar, es una


publicación cuatrimestral de
la Universidad del Mar.
Está dedicada a la publicación
de trabajos inéditos en todos
los aspectos relacionados con
las Ciencias del Mar y las
Humanidades.

URL: www.umar.mx/difusion.htm
E-mail: revista@angel.umar.mx
Red IBERTUR

IBERTUR-Red de Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sostenible está


formada por profesionales, técnicos, y científicos interesados por la gestión
del patrimonio, y con especial referencia a aquella vinculada a las
actividades turísticas.

La Red carece de ánimo de lucro y no se adscribe a ninguna ideología. Sus


miembros, individuales y/o institucionales, pertenecen tanto al sector
académico, público, privado como al denominado tercer sector.

El ámbito de actuación se centra especialmente en el contexto


iberoamericano, caribeño y mediterráneo, aunque está abierto a aquellos
profesionales de otros ámbitos que deseen participar y contribuir a
desarrollar sus objetivos.

OBJETIVOS

Intercambiar conocimientos, experiencias y cooperación técnica, especialmente para mejorar


la gestión individual (compartiendo los resultados) y para favorecer el establecimiento de
líneas de trabajo conjuntas.

Mejorar la cualificación profesional y el desarrollo tecnológico en la gestión patrimonial y en


particular en las nuevas tendencias turísticas (turismo cultural, turismo rural, ecoturismo,
turismo gastronómico,…).

Sensibilizar a la sociedad respecto de la importancia del patrimonio, así como de la


investigación y puesta en valor del mismo.

Colaborar y cooperar con asociaciones e instituciones tanto del sector público como del
privado con intereses similares.

Favorecer el establecimiento de proyectos conjuntos a través de los mecanismos nacionales


y de los programas de cooperación de tipo bilateral y/o multilateral.

Establecer un espacio informativo, de reflexión y cooperación entre los miembros de la red, a


través del sitio que brinda el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural

www.gestioncultural.org
Colaboran.
PATRIMONIO Puesta en Valor del TICCIH / IBA-see. Internationale Bauausstellung Fürst-
Pückler-Land. ALEMANIA / http://www.albumdesierto.cl/
Patrimonio Industrial Università degli studi di Cagliari. ITALIA / CODELCO. El Te-
INDUSTRIAL niente. CHILE / Consejo de Monumentos. CHILE

Sitios, Museos y Casos Sede.


Santiago de Chile - 21 a 23 de Marzo - 2006 Centro Patrimonial Recoleta Domínica / DIBAM ubicado en
calle Tabaré Nº 654, Comuna de Recoleta, Santiago, Chile.
El conocimiento, valoración y difusión del Patrimonio Indus-
trial es una tarea permanente y necesaria para el crecimien- Objetivo.
to cultural de los pueblos, donde las experiencias de investi- La realización de este congreso tiene como objetivo princi-
gación, de conservación y de educación llevada a cabo en pal intercambiar experiencias y actualizar conocimientos para
naciones, realidades, contextos diversos, es siempre una el estudio, rescate y preservación del patrimonio industrial
buena causa para celebrar un congreso e intercambiar opi- entre los profesionales, académicos y estudiantes que se
niones. encuentran interesados en estas materias. El análisis y estu-
dio de sitios de valor patrimonial, la realización de proyectos
La realización de este encuentro contribuirá sin duda algu- de puesta en valor y la experiencia de ejecución de los mis-
na, a los esfuerzos ya iniciados por los anteriores congresos mos, así como la museología y museografía de estos casos,
llevados a cabo por TICCIH y destinados a reflexionar sobre será de gran interés para el Congreso.
Centro Patrimonial el valor del Patrimonio Industrial, integrando las realidades
de los países europeos y de América en general. Temario.
Recoleta Domínica El Coloquio está destinado a la discusión y reflexión en las
Este congreso en Santiago de Chile pondrá énfasis en la siguiente áreas de trabajo:
DIBAM discusión sobre los sitios, museos y casos de revalorización - Sitios Patrimonio Industrial. Estudio, análisis, inventario y
Santiago de Chile del patrimonio industrial en el mundo. Conocer las posibili- catalogación.
21 a 23 de Marzo dades y las experiencias de aprovechamiento del Patrimo- - Museos Patrimonio Industrial. Proyectos y ejemplos reali-
2006 nio Industrial con fines conservativos, turísticos, didácticos, zados.
museológicos y de reclclaje es de gran importancia. Es de - Casos Patrimonio Industrial. Rescate, conservación y
máximo interés para los organizadores, contar con la pre- reutilización en general.
Puesta en Valor del sencia de académios, profesionales y estudiantes de Améri-
ca, Europa y del mundo. Desde ya brindamos una cordial Participantes.
Patrimonio Industrial bienvenida a todos los participantes. El Congreso está orientado especialmente a gestores cultu-
Sitios, Museos y Casos rales, ingenieros, arquitectos, diseñadores, urbanistas, his-
Presentan. toriadores, arqueólogos, sociólogos, museólogos, paisajistas,
Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Museo ecólogos. Esta invitación se extiende a estudiantes, acadé-
de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya. ESPAÑA / DIBAM. micos y profesionales que se interesan en el patrimonio in-
Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos del Ministerio dustrial.
de Educación. CHILE / TICCIH-Chile. Comité Nacional Chi-
leno para la Conservación del Patrimonio Industrial. CHILE Publicación.
Todos los participantes recibirán la publicación oficial con las
Organiza. ponencias seleccionadas al momento de la inscripción del

Puesta en Valor del Patrimonio Industrial - Sitios, Museos y Casos


Congreso en Santiago de Chile.

CONGRESO INTERNACIONAL
TICCIH-Chile. Comité Nacional Chileno para la Conserva-
ción del Patrimonio Industrial.
Cuota de Inscripción.
Patrocinio. Considera un ejemplar del libro de actas del Congreso y par-
TEXNH. Projetct & Consulting. ITALIA ticipar en todas sus actividades.
Instituto Cultural de Italia. ITALIA Profesionales US$130 / CL$80.000 - Académicos US$
Goethe Institut. ALEMANIA 80 / CL $ 50.000 – Estudiantes US$ 50 / CL $ 30.000
INACAP. CHILE
Registration Form. Schedule.
First Name - Presentation Reception: Tuesday, 10 January 2006 MARCH
Last Name - Notification of Presentation Acceptance: Friday, 20 January
Country 2006 2006
- Convention: Tuesday 21 to Thursday 23 March 2006
Profession
- Post Convention Tours: Friday 24 to Sunday 26 March 2006
Institution
Presentation Reception.
Títle of Presentation Presentations may be made in Spanish, Portuguese, English,
French and Italian. Presentations are limited to no more than
Address 15 pages, DIN A4 paper, Arial 12 font, 3 cm margins on each
side, and a document in the Word format.
Telephone Send attached document by e-mail. Up to 12 black and white
Fax photographs may be included, no larger than 10x15 cm
e-mail digitalized to actual size 300 dpi. The presentations accepted
shall include a brief executive summary in Spanish and
English.
WE THANK FOR THE SUPPORT OF:
The text of the presentation shall be identified with the name
INACAP. Chile
of the author(s) without photographs, indicating only the
CODELCO. El Teniente. Chile
position of the same with the corresponding caption.
Goethe Institut. Santiago de Chile.
TEXNH. Projetct & Consulting.
All photographs must be identified with the author’s/authors’
Instituto Cultural de Italia en Chile.
last name(s) and a correlation number from 1 to 12 in order to
Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura
establish the position of the same in the text.
Consejo de Monumentos. Chile
TICCIH Internacional
Information and Registration.
IBA-see. Germany.
TICCIH-Chile. Chilean National Committee for the
http://www.albumdesierto.cl.
Conservation of Industrial Heritage. Av. Apoquindo Nr. 6275,
Università degli studi di Cagliari.
Las Condes, Santiago, CHILE.

Phone/Fax: (562) 201 7193


e-mail: ticcihchile@gmail.com

Post Convention Tours.

Friday 24 to Sunday 26 March 2006:

a.- Atacama Desert/ Humberstone and Santa Laura Saltpeeter


Works.
b.- Campamento Minero Andino «Sewell» Andean Mining
Valorization of Industrial Heritage - Sites, Museums and Case Studies
INTERNATIONAL CONVENTION

Town.
c.- Larmahue Waterwheels.
d.- Trans-Andes Train / Los Andes - Río Blanco.
e.- Railway Machine Station in Santiago, Chile.
With the collaboration of:
INDUSTRIAL Valorization of Industrial TICCIH / IBA-see. Internationale Bauausstellung Fürst-
Pückler-Land. GERMANY / http://www.albumdesierto.cl/
Heritage: Università degli studi di Cagliari. ITALY /CODELCO. El Te-
HERITAGE niente. CHILE / Consejo de Monumentos. CHILE

Location.
Sites, Museums and Case Studies Centro Patrimonial Recoleta Domínica / DIBAM ubicado en
Santiago, Chile / 21-23 March 2006. calle Tabaré Nº 654, Comuna de Recoleta, Santiago, Chile.

Objective.
Knowledge, valorization and diffusion of industrial heritage is This convention has been organized in order to promote the
an ongoing and necessary task for countries’ cultural growth, exchange of experiences and the updating of know-how
in which research, conservation and educational experiences regarding the study, restoration and preservation of industrial
carried out in nations, diverse contexts and realities always heritage among professionals, scholars and students
merit holding a convention and exchanging opinions. interested in these issues. The analysis and study of sites
with heritage value, the implementation of valorization projects
This convention will undoubtedly contribute to the groundwork and experience in execution of the same, as well as
laid by former conventions organized by TICCIH aiming to museology and museography of these cases shall be of
raise consciousness as to the value of industrial heritage, utmost interest for the Convention.

Centro Patrimonial bringing together the realities of European countries and the
Agenda.
Americas in general. This convention to be held in Santiago,
The Convention has been designed to center discussion and
Recoleta Domínica Chile shall place emphasis on the discussion of sites,
consideration on the following working areas:
museums and cases for the valorization of industrial heritage
DIBAM - Industrial Heritage Sites. Study, analysis, inventory, and
throughout the world.
Santiago, Chile cataloguing.
21 - 23 de March - Industrial Heritage Museums. Projects and examples
Getting to know possibilities and experiences regarding the
2006 implemented.
use of industrial heritage for conservation, tourism, museum,
- Industrial Heritage Cases. Restoration, conservation and
recycling and educational purposes is highly important. It is
reuse in general.
of greatest interest to the organizers that academics,
professionals and students from the Americas, Europe and Official Languages of the Convention.
Valorization of the rest of the world attend the convention. We would like to Spanish, Italian and English.
Industrial Heritage extend a warm welcome to all participants.
Sites, Museums and Case Studies Participants.
Presented by. The Convention is especially designed for cultural agents,
Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Museo engineers, architects, designers, urban planners, historians,
de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya. SPAIN/ DIBAM. archaeologists, sociologists, museologists, landscapers and
Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos del Ministerio ecologists. This invitation is extended to students, academics
de Educación. CHILE / TICCIH-Chile. Comité Nacional Chi- and professionals interested in industrial heritage.
leno para la Conservación del Patrimonio Industrial. CHILE
Publication.
Organized by. All participants shall receive the official publication with the

Valorization of Industrial Heritage - Sites, Museums and Case Studies


TICCIH-Chile. Comité Nacional Chileno para la Conserva-

INTERNATIONAL CONVENTION
presentations selected upon registration for the Convention
ción del Patrimonio Industrial. CHILE in Santiago, Chile.
Sponsored by. Registration Cost.
TEXNH. Projects & Consulting. ITALY This includes a copy of the Convention’s book and participation
Instituto Cultural de Italia. ITALY at all activities. Professionals US$130 / CLP $ 80,000 -
Goethe Institut. GERMANY Academics US$ 80 / CLP $ 50,000 - Students US$ 50 / CLP
INACAP. CHILE $ 30,000.
Formulario de Inscripción. Idiomas Oficiales del Coloquio.
Nombre - Español, italiano e inglés. MARZO
Apellido 2006
País Calendario.
Profesión - Recepción de Ponencias:
Institución martes 10 de enero de 2006
- Notificación Aceptación Ponencias:
Título ponencia viernes 20 de enero de 2006
- Congreso:
Dirección martes 21 a jueves 23 de marzo de 2006
- Tours Post Coloquio:
Teléfonos viernes 24 a domingo 26 de marzo de 2006
Fax
e-mail Presentación de Trabajos.
- Las ponencias se podrán presentar en español, por-
AGRADECEMOS EL APOYO DE:
tugués, inglés, francés e italiano. Se considera un máxi-
mo 15 páginas, papel DIN A4, tipografía Arial 12, már-
INACAP. Chile genes 3 cm por lado, Word formato doc. Enviar en do-
CODELCO. El Teniente. Chile cumento adjunto vía e-mail. Se pueden incluir hasta
Goethe Institut. Santiago de Chile. 12 fotografías B&N, tamaño máximo 10x15 cm
TEXNH. Projetct & Consulting. digitalizadas a tamaño natural 300 dpi. Las ponencias
Instituto Cultural de Italia en Chile. aceptadas deberán incorporar un resumen ejecutivo
Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura breve, en español o inglés. El texto de la ponencia de-
Consejo de Monumentos. Chile
berá estar identificado con el apellido del autor/es y sin
TICCIH Internacional
IBA-see. Germany.
fotografías, indicando solamente su posición con el pie
http://www.albumdesierto.cl. de foto. Todas las fotografías deberán estar identifica-
Università degli studi di Cagliari. das con el apellido del autor/es y un número correlati-
vo de 1 a 12 y para establecer su posición en el texto.

Informaciones e Inscripciones.
TICCIH-Chile.
Comité Nacional Chileno para la Conservación del
Patrimonio Industrial.
Av Apoquindo Nº 6275, Las Condes, Santiago, CHILE.
Fono&Fax: 56-2-2017193
e-mail: ticcihchile@gmail.com

Tours Post Congreso.


Puesta en Valor del Patrimonio Industrial - Sitios, Museos y Casos
CONGRESO INTERNACIONAL

Viernes 24 a domingo a 26 de Marzo de 2006:


a.- Desierto de Atacama / Oficinas Salitreras de
Humberstone y Santa Laura.
b.- Campamento Minero Andino “Sewell”.
c.- Ruedas de Agua de Larmahue.
d.- Tren Transandino Los Andes – Río Blanco.
e.- Maestranzas Ferrocarril en Santiago de Chile.
Llamamiento a las personas interesadas en proponer Grupos de Trabajo:

IV SeminArio de INVESTIGACIÓN eN Turismo dEL MERCOSUR


Turismo: Responsabilidad Social y Ambiental

Caxias do Sul ( RS), Brasil 7 e 8 de julio de 2006

E Programa de Post Grado, Maestría en Turismo de la Universidad de Caxias do


Sul, convoca a los interesados en presentar propuestas para Grupos de Trabajo en torno del
tema propuesto para el IV Seminario de Investigación en Turismo del Mercosur, que
procedan al envió de las mismas hasta el día 15 de diciembre de 2005.
Las propuestas deberán ser enviadas por investigadores con el título mínimo de
Master. En ellas deberá constar el nombre del proponente y su institución, el título del
Grupo de Trabajo y la propuesta detallada, en diez líneas.
Las personas cuyas propuestas sean aceptadas por el Comité Científico del IV
SEMINTUR pasarán a ejercer la coordinación de sus respectivos grupos, y serán
responsables por la selección de los trabajos. La actividad de coordinación no será
remunerada. La organización del IV SEMINTUR intentará conseguir recursos financieros
para viáticos en las agencias de fomento a la investigación del Estado y de la Nación, no
obstante se sugiere a los interesados que intenten obtener recursos propios.
Las propuestas deberán ser enviadas al Prof. Dr. Rafael José dos Santos a través del
e-mail < rafael@cipnet.com.br >.

Chamada para propostas de Grupos de Trabalho:

IV Seminário de Pesquisa em Turismo do MERCOSUL


Turismo: Responsabilidade Social e Ambiental

Caxias do Sul, RS, 7 e 8 de julho de 2006

O Programa de Mestrado em Turismo da Universidade de Caxias do Sul estará


recebendo até o dia 15 de dezembro de 2005, propostas para a formação de Grupos de
Trabalho relacionados ao tema proposto, visando a organização do IV Seminário de
Pesquisa em Turismo do MERCOSUL.
As propostas deverão ser encaminhadas por pesquisadores e pesquisadoras com o
título mínimo de mestre, em formato Word, constando nome, instituição, título do Grupo de
Trabalho e respectiva ementa, em dez linhas.
Os proponentes que tiverem suas propostas aceitas pelo Comitê Científico do IV
SEMINTUR exercerão as funções de coordenação dos referidos grupos, sendo responsáveis
pela seleção dos trabalhos. A atividade de coordenação não será remunerada. A organização
do IV SeminTUR tentará viabilizar recursos para ajuda de custo junto às agências de
fomento de pesquisa científica estaduais e nacionais, no entanto sugere-se aos interessados
que tentem viabilizar seus próprios recursos.
As propostas deverão ser encaminhadas aos cuidados do Prof. Dr. Rafael José dos
Santos através do e-mail < rafael@cipnet.com.br >.
CONFERENCE ANNOUNCEMENT AND CALL FOR PAPERS

Imagine There's No Countries:


INEQUALITY AND GROWTH IN THE AGE OF TOURISM
22nd - 23rd June 2006

University of Brighton, Eastbourne Campus

(http://www.brighton.ac.uk/ssm/sympo2006/)

The 5th annual tourism symposium continues to explore the theme of local-global
connections.

CONTEXT
Taking a cue from John Lennon's famous song which calls for the elimination of barriers
and exclusion based on class, race, gender and nationalities the emphasis for our 2006
conference is on the progress of tourism as a tool for poverty reduction in poor and
economically underdeveloped regions.
At a time of increasing mobility, ease of travel and the emergence of new destinations,
tourism's contribution remains shrouded in bad data, misinformation, myths and ystery.
Given that the industry servicing "people on the move' deliver socio-economic benefits is not
in question, why is it still so controversial?

CONFERENCE AIMS
The conference aim is very simple: bring together a group of peers to discuss theoretical
and practical issues around tourism's role in development and poverty alleviation.
Among the specific themes are included:
* Global and Local Conflicts in Tourism
* Tourism Corporations and Corporate Social Responsibility.
* South-South Solutions to Global Problems
* Tourism and the Millennium Development Goals
* Anthropology in Action
* Economic Exploitation of the Exotic
* New Waves in Tourism Development and Planning
* Tourism and Development Methodologies
* Gender Equality and Participation
* Paradoxes and critiques of ecotourism
* Fieldwork Methodologies

TARGET PARTICIPANTS
These topics will be of particular interest to many groups including:
* Anthropologists and sociologist undertaking empirical and/or action research at grass
roots level
* Development academics
* Cultural geographers
* Human geographers
* Tourism scholars trying to theorise tourism impacts, tourist behaviours
* Area specialists (Asia, Africa, Pacific, Caribbean, Latin America, emerging economies of
the new Europe etc.),
* Officials of inter-governmental organizations, development agencies and NGOs who see
the potential for tourism as an agent for development

OUR CONFERENCE PARTNER


The 2006 event will be held in cooperation with GATE, the German Association for
Tourism and Anthropology. http://www.gate-tourismus.de/english.html
Steel Cities: Tradition, Transition and Transformation

1st CALL FOR PAPERS

Sheffield, June 29th - July 2nd 2006

Steel and Tourism

The steel rails of the world's railways provided the basic infrastructure for early modern
tourism. Today, old iron and steel works provide sites for leisure tourism. Steel as both a
fundamental, functional, interior fabric and a symbolic, highly visible substance permeates
the structures, flows, practices and narratives of contemporary tourism. Indeed steel,
though not exclusively, can be viewed as a pre-condition for modern international tourism.

As part of the wider programme of the Steel Cities Conference - see below - we invite
researchers from all disciplines to reflect upon the function, form and emblematic nature of
steel within tourism in past, present and future contexts. Indicative themes of interest
include:

- Material diasporas: trade, tourism and the diffusion of material culture


- Tourism and imaginaries of steel making: Between nostalgia and fantasy
- Technological innovation in the structures and mobilities of international tourism and
hospitality
- Steel 'works' - tourism and the problems and possibilities of urban regeneration
- Alchemists, Blacksmiths and Magicians: Travel and the diffusion of knowledge
- Excalibur or the metaphorical journey from stone to iron: Travel, popular culture and
pragmatic narratives of iron and steel

Please send abstracts of no more than 500 words by January 13th 2006 to:
mike.robinson@shu.ac.uk

Professor Mike Robinson


Director, Centre for Tourism and Cultural Change - UK
Editor-in-Chief, Journal of Tourism and Cultural Change
(www.channelviewpublications.com)

Please visit Please visit:


http://www.shef.ac.uk/english/natcect/steelcities and www.tourism-culture.com
ISSN 1695-7121

revista.pasos@canarias.org www.pasosonline.org

Revista gratuita de distribución en web

Volumen 4, Número 1 Enero 2006

Número patrocinado por:

Dirección General de Patrimonio Histórico

También podría gustarte