Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Por:
Janeika Lisseth Clemente Cabello

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista

Sartenejas, Noviembre de 2017


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Por:
Janeika Lisseth Clemente Cabello

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Prof. Juan Carlos Rodríguez Ferreira
Tutor Industrial: Ing. Alejandro González Ramos

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electricista

Sartenejas, Noviembre de 2017


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


Por:
Janeika Lisseth Clemente Cabello

RESUMEN

En este trabajo se realiza una evaluación al sistema de puesta a tierra de Torre Dayco, una
instalación de telecomunicaciones. Para lo cual, se utilizan como base teóricas los lineamientos de
normativas nacionales e internacionales: La sección 250 del Código Eléctrico Nacional; los
estándares 80, 81, 142, 446 y 1100 de la IEEE; los estándares k.56, k.27 y k.35 de la UIT; el
estándar 607-b de ANSI y TIA; el estándar NFPA 780; y la serie 62305 de UNE y IEC. En primer
lugar se describen los fundamentos teóricos, luego se desglosan los lineamientos de cada norma
pertinente. Posteriormente, se realiza una descripción del sistema de puesta a tierra de la
instalación, utilizando documentos de la empresa, mediciones de campo y una inspección visual
exhaustiva. Seguidamente se contrastan los lineamientos establecidos en las normas con lo
existente en la instalación, a fin de identificar puntos débiles en el sistema de puesta a tierra.
Finalmente, se plantean algunas recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos, las cuales
están basadas en las normativas descritas.

Palabras clave: sistema de puesta a tierra, telecomunicaciones, resistencia de puesta a tierra, sistema
de protección contra descargas atmosféricas.

v
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..............................................................................................................................V
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................... VI
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. XI
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ XIII
LISTA DE SÍMBOLOS ...................................................................................................... XVII
LISTA DE ABREVIATURAS .......................................................................................... XVIII
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................ 4
1.1. HISTORIA ...................................................................................................................... 4
1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................................... 5
1.3. MISIÓN .......................................................................................................................... 6
1.4. VISIÓN .......................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA ................................................ 7
2.1. DEFINICIONES ........................................................................................................... 7
2.1.1. Puesta a tierra (grounding) ..................................................................................... 7
2.1.2. Conexión equipotencial (bonding) ......................................................................... 7
2.1.3. Tensión de paso ..................................................................................................... 7
2.1.4. Tensión de contacto ............................................................................................... 7
2.2. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................................. 7
2.2.1. Objetivos ............................................................................................................... 8
2.2.2. División de los Sistemas de Puesta a Tierra ............................................................ 8
2.2.3. Riesgos de un sistema de puesta a tierra deficiente ............................................... 10
CAPÍTULO 3
SUBGRUPO BAJO TIERRA ................................................................................................. 11
3.1. RESISTIVIDAD DEL TERRENO .............................................................................. 11
3.1.1. Métodos de medición ........................................................................................... 12
3.2. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA ................................................................... 12
3.2.1. Métodos de medición ........................................................................................... 13

vi
3.3. ELECTRODOS DE TIERRA ...................................................................................... 13
3.3.1. Modificaciones al sistema de electrodos para variar 𝐑𝐩𝐚𝐭.................................... 14
3.4. INTEGRIDAD DE UN SPAT ..................................................................................... 17
3.5. NORMATIVAS REFERENTES AL SUBGRUPO BAJO TIERRA ............................. 18
3.5.1. Resistencia de puesta a tierra................................................................................ 18
3.5.2. Anillos de tierra ................................................................................................... 18
3.5.3. Conexiones .......................................................................................................... 19
CAPÍTULO 4
SUBGRUPO SOBRE TIERRA .............................................................................................. 20
4.1. SUBSISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL
Y PROTECCIÓN CONTRA FALLAS ...................................................................................... 21
4.1.1. Definiciones......................................................................................................... 21
4.1.2. Puesta a tierra del sistema de potencia o Protección contra fallas.......................... 22
4.1.3. Puesta a tierra de equipos o Conexión equipotencial ............................................ 26
4.1.4. Normativas .......................................................................................................... 26
4.2. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA UNIÓN EQUIPOTENCIAL EN
SISTEMAS TELECOMUNICACIONES .................................................................................. 30
4.2.1. Definiciones......................................................................................................... 31
4.2.2. Configuraciones de puesta a tierra de equipos electrónicos ................................... 32
4.2.3. Torres de telecomunicaciones .............................................................................. 32
4.2.4. Normativas .......................................................................................................... 33
4.3. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS ............................................................................................ 38
4.3.1. Definiciones......................................................................................................... 39
4.3.2. Elementos que conforman el sistema de protección externa contra descargas
atmosféricas 40
4.3.3. Clasificación de las instalaciones ......................................................................... 41
4.3.4. Normativas .......................................................................................................... 42
CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE TORRE DAYCO ............. 48
5.1. SISTEMAS DE ELECTRODOS DE TIERRA ............................................................ 48
5.1.1. Memoria descriptiva, noviembre 2001. ................................................................ 48

vii
5.1.2. Informe técnico LECVEN, enero-octubre 2011. ................................................... 49
5.1.3. Inspección visual ................................................................................................. 50
5.1.4. Medición de la 𝐑𝐩𝐚𝐭............................................................................................ 50
5.1.5. Mejoras al sistema de electrodos de tierra ............................................................ 54
5.2. SUBSISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL
Y PROTECCIÓN CONTRA FALLAS ...................................................................................... 55
5.2.1. Sistema de Alimentación ininterrumpida .............................................................. 55
5.2.2. Generadores de respaldo ...................................................................................... 56
5.2.3. Transformadores .................................................................................................. 56
5.2.4. Conexión equipotencial........................................................................................ 56
5.2.5. Calibre de conductores ......................................................................................... 59
5.3. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA UNIÓN EQUIPOTENCIAL EN
SISTEMAS TELECOMUNICACIONES .................................................................................. 61
5.3.1. Salas de Data Center ............................................................................................ 61
5.3.2. Torre de comunicación ........................................................................................ 62
5.4. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS ............................................................................................ 64
5.4.1. Instalación Captadora........................................................................................... 64
5.4.2. Instalación derivadora .......................................................................................... 68
5.4.3. Electrodos de tierra del SPDA .............................................................................. 69
5.4.4. Sistema de puesta a tierra propuesto para el SPDA externo en cumplimiento con la
norma NFPA 780. ..................................................................................................................... 69
5.4.5. SPDA externo en cumplimiento con la norma UNE EN 62305-3 ......................... 72
5.5. MANTENIMIENTO................................................................................................... 72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 73
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 76
APÉNDICE A
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO ............................ 79
A.1. MÉTODO DE LA VARIACIÓN DE LA PROFUNDIDAD O DE LOS 3 PUNTOS ..... 79
A.2. MÉTODO DE LOS 4 PUNTOS .................................................................................. 79
A.2.1. Arreglo Wenner ................................................................................................... 79
A.2.2. Arreglo Schlumberger–Palmer ............................................................................. 81

viii
APÉNDICE B
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA ................ 82
B.1. MÉTODO DE LOS 2 PUNTOS .................................................................................. 82
B.2. MÉTODO DE LOS 3 PUNTOS .................................................................................. 83
B.3. MÉTODO DE LA CAÍDA DE POTENCIAL .............................................................. 84
B.3.1. Criterio del 62%................................................................................................... 85
B.3.2. Método de la caída de potencial con pinza ........................................................... 86
B.4. MÉTODOS ALTERNATIVOS ................................................................................... 86
B.4.1. Prueba de fallas por etapa .................................................................................... 86
B.4.2. Método de la pinza o sin estacas .......................................................................... 87
APÉNDICE C
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CONFIGURACIÓN DE LA INSTALACIÓN
CAPTADORA DE UN SPDA ................................................................................................. 88
C.1. MÉTODO DE LA ESFERA RODANTE ..................................................................... 88
C.2. MÉTODO DEL ÁNGULO DE PROTECCIÓN ........................................................... 89
C.3. MÉTODO DE LA MALLA......................................................................................... 90
APÉNDICE D
PLANOS ............................................................................................................................ 91
D.1. PLANO NIVEL SÓTANO .......................................................................................... 92
D.2. PLANO NIVEL PLANTA BAJA ................................................................................ 93
D.3. PLANO NIVEL MEZZANINA................................................................................... 94
D.4. DIAGRAMA UNIFILAR: CONEXIÓN DE LOS GENERADOS DE RESPALDO AL
SISTEMA ELÉCTRICO ........................................................................................................... 95
ANEXO I
ATRIBUTOS QUE INFLUYEN EN LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO ...................... 96
I.1. HUMEDAD................................................................................................................ 96
I.2. TEMPERATURA ....................................................................................................... 96
I.3. TIPO DE ELECTROLITO .......................................................................................... 97
I.4. COMPACTACIÓN DEL TERRENO .......................................................................... 98
I.5. GRANULOMETRÍA .................................................................................................. 98
I.6. ESTRATIGRAFÍA ..................................................................................................... 98

ix
ANEXO II
IMPEDANCIA DE PUESTA A TIERRA DINÁMICA ........................................................ 99
ANEXO III
SUSTANCIAS PERMITIDAS PARA AUMENTAR LA CONDUCTIVIDAD DEL
TERRENO 101
III.1. BENTONITA ............................................................................................................101
III.2. MARCONITA ...........................................................................................................101
III.3. YESO ........................................................................................................................101
III.4. MATERIALES DE RELLENO INACEPTABLES.....................................................102
ANEXO IV
TORRES DE TELECOMUNICACIONES ..........................................................................103
ANEXO V
TIPOS DE DISPOSICIONES DE LOS ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA
RECOMENDADOS POR LA NORMA UNE EN 62305-3 ..................................................105
V.1. DISPOSICIÓN TIPO A .............................................................................................105
V.2. DISPOSICIÓN TIPO B..............................................................................................105
ANEXO VI
CATÁLOGO DE ELECTRODOS QUÍMICOS CHEM-ROD DE LECVEN, C.A. ...........106
ANEXO VII
RECUENTO FOTOGRÁFICO ............................................................................................107
VII.1. MEDICIONES REALIZADAS POR LECVEN, C.A. ................................................107
VII.2. CONEXIÓN DE MASA A TIERRA ..........................................................................109
ANEXO VIII
SPDA EXTERNO EN CUMPLIMIENTO CON LA NORMA UNE EN 62305-3...............110

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 - Componentes de la resistencia que ofrece un electrodo al paso de una corriente que
circula hacia el suelo [16].......................................................................................................... 12
Tabla 4.1 - Conductor del Electrodo de Puesta a Tierra para Sistemas de Corriente Alterna según
el CEN [6] ................................................................................................................................ 28
Tabla 4.2 - Calibre Mínimo de los Conductores de Puesta a Tierra de Equipos y Canalizaciones
según el CEN [6]....................................................................................................................... 28
Tabla 4.3- Dimensiones mínimas de los conductores de unión equipotencial conectados a la MGB
según IEC 60364-5-54 [29] ....................................................................................................... 29
Tabla 4.4- Dimensión mínima del conductor de unión equipotencial de protección usado para
conexión equipotencial entre estructuras según IEC 60364-5-54 [29] ........................................ 29
Tabla 4.5 - Calibre del conductor TBB según el largo [21] ........................................................ 35
Tabla 4.6 - Elementos captadores [38]....................................................................................... 40
Tabla 4.7 - Valores máximos del radio de la esfera rodante [39]................................................ 42
Tabla 4.8 - Valores máximos de las dimensiones de la malla [39] ............................................. 43
Tabla 4.9 - Distancias típicas entres los conductores bajantes [39] ............................................ 44
Tabla 4.10- Requerimientos mínimos de los materiales para las estructuras Clase I ................... 46
Tabla 4.11- Requerimientos mínimos de los materiales para las estructuras Clase II.................. 46
Tabla 4.12- Materiales, configuraciones y dimensiones mínimas de las secciones de los
conductores y puntas del sistema de captación y los conductores del sistema de bajada [39] ..... 47
Tabla 4.13 -Períodos máximos entre inspecciones de un SPDA [39] ......................................... 47
Tabla 5.1 - Mediciones realizadas por LECVEN, enero 2011 [40]............................................. 49
Tabla 5.2 - Mediciones realizadas por LECVEN, octubre 2011 [40].......................................... 49
Tabla 5.3 - Mediciones realizadas por LECVEN, Mayo 2017.................................................... 51
Tabla 5.4 - Sistemas de generación de respaldo ......................................................................... 56
Tabla 5.5 - Mediciones de continuidad entre los electrodos bajo tierra y las MGBs ................... 57
Tabla 5.6- Mediciones de continuidad entre las MGBs y elementos sobre tierra ........................ 58
Tabla 5.7- Calibre de los conductores que alimentan los tableros de las cargas críticas. Sistema a
120-240V .................................................................................................................................. 59
Tabla 5.8 - Cantidad de Racks y su conexión al SPAT .............................................................. 61
Tabla 5.9- Detalles del sistema de puesta a tierra para la torre de telecomunicaciones ............... 63

xi
Tabla 5.10- Detalles del SPDA externo, modelo de 11 puntas. .................................................. 71
Tabla 5.11- Detalles del SPDA externo, modelo de 5 puntas. .................................................... 72

12
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 - Organigrama Funcional de Daycohost [2] ................................................................ 5


Figura 1.2 - División operacional de Daycohost .......................................................................... 6
Figura 2.1 - Esquema de subgrupos que conforman un sistema de puesta a tierra ........................ 9
Figura 3.1- Resistencia del suelo alrededor de un electrodo [18]................................................ 13
Figura 3.2 - Tipos de electrodos de tierra................................................................................... 14
Figura 3.3 - Efecto de la variación de la resistencia de tierra en función del largo y el grosor de los
electrodos [20] .......................................................................................................................... 15
Figura 3.4 - Múltiples electrodos de tierra a) “Área de influencia” de un electrodo [17] b) Variación
de la resistencia tierra según el número de electrodos y su espaciamiento [19] .......................... 15
Figura 3.5- Electrodos con acondicionador (a) Jabalinas con acondicionador. (b) Contrapeso con
acondicionador.......................................................................................................................... 16
Figura 3.6- Barra química [13] .................................................................................................. 17
Figura 4.1- Condiciones de operación de un Sistema de UPS alimentando efectivamente una carga.
................................................................................................................................................. 23
Figura 4.2 - Esquema de un Sistema de UPS derivado separadamente [11]................................ 24
Figura 4.3 - Esquema de un Sistema de UPS no derivado separadamente [11]........................... 24
Figura 4.4 - Esquema de puesta a tierra de un Generador de respaldo no derivado separadamente
[28] ........................................................................................................................................... 25
Figura 4.5 - Esquema de puesta a tierra de un Generador de respaldo derivado separadamente [28]
................................................................................................................................................. 26
Figura 4.6 - Configuración de SGP [11] .................................................................................... 32
Figura 4.7 – Topología de unión equipotencial en malla con un solo único punto de conexión [24]
................................................................................................................................................. 32
Figura 4.8 - Típica TMGB [21] ................................................................................................. 33
Figura 4.9 - Típica TGB [21] .................................................................................................... 34
Figura 4.10- Zonificación de una barra de unión equipotencial [31] .......................................... 34
Figura 4.11 - Esquema de un sistema de protección contra descargas atmosféricas. ................... 38
Figura 4.12 - Proceso de descarga de rayo: (a) Descendente negativo (b) Descendente positivo. (c)
Ascendente negativo (d) Ascendente positivo. [36] ................................................................... 39

xiii
Figura 4.13 - Valores máximos del ángulo de protección según la altura de la estructura y su nivel
de protección [39]. .................................................................................................................... 43
Figura 4.14 – Curvatura aceptable para los conductores [12] ..................................................... 45
Figura 5.1- Exterior de Torre Dayco.......................................................................................... 48
Figura 5.2- Barras colectoras ubicadas en sótano ....................................................................... 50
Figura 5.3 - Tanquillas de registro. Barra química ..................................................................... 50
Figura 5.4- (a) Ubicación de los puntos de medición de 𝑅𝑝𝑎𝑡 para las mediciones 1 y 2. (b)
Conexión del telurómetro a la MGB .......................................................................................... 51
Figura 5.5 - Vista del sótano: ubicación de los puntos de medición de 𝑅𝑝𝑎𝑡 . Tercera medición 52
Figura 5.6- Esquema propuesto para el método de la caída del potencial ................................... 53
Figura 5.7- Esquema propuesto para el método del triángulo ..................................................... 53
Figura 5.8- Diagrama de flujo de mejoras al subsistema de electrodos ....................................... 54
Figura 5.9 - Esquema del sistema de UPS de Torre Dayco ........................................................ 55
Figura 5.10 - Tablero en la salida del sistema de UPSs (TDU3)................................................. 56
Figura 5.11 - Telurómetro AEMC 4500 .................................................................................... 57
Figura 5.12 - (a) Anillo ubicado en el perímetro de la habitación. (b) Conexión del anillo a los
soportes del piso falso. (c) Barras colectoras ubicadas a lo largo de las salas de los Data Center 61
Figura 5.13 - Torre de telecomunicaciones. Barra colectora desconectada. ................................ 62
Figura 5.14- Conexiones a tierra de las estructuras metálicas en la azotea ................................. 62
Figura 5.15- Esquema del sistema de puesta a tierra para la torre de telecomunicaciones. .......... 63
Figura 5.16 - Elementos del SPDA de Torre Dayco ................................................................... 64
Figura 5.17 - Boceto de Torre Dayco. (a) Vista lateral (desde el estacionamiento). (b) Vista frontal.
Las medidas están en metros ..................................................................................................... 65
Figura 5.18 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=20m. Vista Frontal (distancias en
[m]) .......................................................................................................................................... 65
Figura 5.19 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=20m. Vista Lateral (desde
estacionamiento) (distancias en [m]) ......................................................................................... 66
Figura 5.20- (a) Zona de protección actual de la Punta Franklin, criterio r = 20m (b) Zona de
protección con una Punta Franklin de 7 m de altura ................................................................... 66
Figura 5.21 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=46m. Vista Frontal (distancias en
[m]) .......................................................................................................................................... 67

xiv
Figura 5.22 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=46m. Vista Lateral (desde
estacionamiento) (distancias en [m]) ......................................................................................... 67
Figura 5.23- (a) Zona de protección actual de la Punta Franklin, criterio 𝑟 = 46𝑚. (b) Zona de
protección con una Punta Franklin de 8 m de altura ................................................................... 68
Figura 5.24 - Conductor bajante cortado .................................................................................... 69
Figura 5.25- Esquema del SPDA externo planteado según las recomendaciones de la norma NFPA
780............................................................................................................................................ 70
Figura 5.26- Esquema del SPDA externo, vista planimétrica ..................................................... 70
Figura 5.27- SPDA, modelo de 5 puntas. (a) Ubicación de los elementos captadores. (b) Zona de
protección generada según el método de la esfera rodante con 𝑟 = 46𝑚. .................................. 71
Figura A.1 - Método de los 4 puntos: Arreglo Wenner .............................................................. 80
Figura A.2 - Procedimiento para aplicar el método de los 4 puntos............................................ 80
Figura A.3 – Método de los 4 puntos: Arreglo Schlumberger .................................................... 81
Figura B.1 - Método de los dos puntos: esquema de medición. .................................................. 82
Figura B.2 - Método de los 3 puntos o del triángulo .................................................................. 83
Figura B.3 - Método de los 3 puntos: comprobación de los resultados ....................................... 84
Figura B.4 - Método de la caída de potencial ............................................................................. 84
Figura B.5 – Método de la caída de potencial, criterio del 62% ................................................. 85
Figura B.6 - Método de la caída de potencial con pinza ............................................................. 86
Figura B.7 - Medición de la resistencia utilizando pinzas .......................................................... 87
Figura C.1 - Método de las esferas rodantes [12]. ...................................................................... 88
Figura C.2 - Método del Ángulo de protección: volumen de protección..................................... 89
Figura I.1- Variación de la resistividad del suelo según el porcentaje de humedad [14] ............. 96
Figura I.2- Variación de la resistividad del suelo según la temperatura [14]............................... 97
Figura I.3- Variación de la resistividad del suelo según el contenido de sales [14] ..................... 97
Figura II.1- Corrientes transversal y longitudinal de un electrodo [43]....................................... 99
Figura II.2- Circuito equivalente de un electrodo tipo varilla [18].............................................. 99
Figura II.3- Componentes de la corriente de fuga de un electrodo [43] .....................................100
Figura II.4- Circuito equivalente de un electrodo a baja frecuencia [43] ...................................100
Figura IV.1- Torre de telecomunicaciones venteada: esquema y soportes .................................103
Figura IV.2- Torres de telecomunicaciones autosoportadas: esquema y fundaciones ................103
Figura IV.3- Torres de telecomunicaciones del tipo monopolo .................................................104

xv
Figura VII.1- (a) Inspección de los elementos bajo tierra. (b) Estado de las barras químicas
instaladas .................................................................................................................................107
Figura VII.2- Mediciones de continuidad. (a) Conexión a la MGB. (b) Conexión a una barra
química ....................................................................................................................................107
Figura VII.3- Mediciones de continuidad. (a) Conexión a una MGB. (b) Conexión al chasis de un
generador .................................................................................................................................108
Figura VII.4- Mediciones de continuidad. (a) Conexión a la barra de tierra de un tablero. (b)
Conexión a un conductor bajo tierra .........................................................................................108
Figura VII.5- Conexión de los chasis de los generadores a tierra ..............................................109
Figura VII.6- Conexión a tierra de los tanques de combustible .................................................109
Figura VIII.1- Zona de protección de la instalación captadora planteada. .................................110

xvi
LISTA DE SÍMBOLOS

% Porciento
° Grados
A Amperios
c.m. Centímetro
CP Electrodo de corriente
d diámetro
ft Pies
g Gramos
h Altura
Hz Hertz
I Corriente
𝐼𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 Corriente que circula por tierra
in Pulgadas
L Largo
m. Metros
MCM Mil Circular Mil
mm Milímetro
PP Electrodo de voltaje
r Radio
R Resistencia
𝑅𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 Resistencia del cable
𝑅𝑝1 𝑝2 Resistencia medida entre el punto 1 y el punto 2
𝑅𝑝𝑎𝑡 Resistencia de puesta a tierra

𝑅𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑝1 𝑝2 Resistencia real entre el punto 1 y el punto 2


V Voltaje
𝑉𝑟𝑒𝑓 Voltaje de referencia
ρ Resistividad
Ω Ohmios

xvii
LISTA DE ABREVIATURAS

A.C. Corriente Alterna


ANSI American National Standards Institute
ATIS Alianza para soluciones de la industria de telecomunicaciones (Alliance for
Telecommunications Industry Solutions)
ATS Interruptor de transferencia automática (Automatic Transfer Switch)
AWG American Wire Gage
BCT Conductor de unión equipotencial para telecomunicaciones (Bonding Conductor
for Telecommunications)
C.A. Compañía Anónima
CEN Código Eléctrico Nacional
CENELEC Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
D.C. Corriente Directa
EGC Conductor de Puesta a Tierra de Equipos (Equipment Ground Conductor)
EMI Interferencias electromagnéticas (Electromagnetic Interference)
G Tierra (ground)
GPR Aumento del potencial de tierra (Ground Potential Rise)
IEC Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical
Commission)
IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

ITE Information Technology Equipment


ITU-T Unión Internacional de Telecomunicaciones (International Telecommunication
Union- Telecommunication, equivalente a UIT)
MGB Barra de unión equipotencial principal (Main Ground Busbar)
N Neutro
NEC National Electrical Code (Código Electrico Nacional)
NPR Nivel de protección contra el Rayo
pymes Pequeñas y medianas empresas
RAE Real Academia Española
SGP Punto único de conexión (Single Ground Point)
SI Sistema internacional

xviii
SPAT Sistema de Puesta a Tierra
SPDA Sistema de Protección de Descargas Atmosféricas
STS Interruptor de Transferencia Estática (Static Transfer Switch)
TBB Telecommunications bonding backbone (TBB)
TGB Barra de Tierra de Telecomunicaciones (Telecommunications grounding busbar)

TIA Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (Telecommunications


Industry Association)
TMGB Barra Principal de Tierra de Telecomunicaciones (Telecommunications main
grounding busbar)
UIT Unión internacional de Telecomunicaciones (equivalente a ITU)

UPS Sistema de Alimentación Ininterrumpida (Uninterruptible Power Supply)

xix
1

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de puesta a tierra son parte esencial de todos los sistemas eléctricos, pues
garantizan la seguridad de las personas en la instalación, al buen funcionamiento de los equipos y,
además, sirven como referencia de señales para equipos electrónicos.

En las instalaciones que proveen servicios de data, comunicación e internet, como es el caso
de Daycohost (la empresa donde se realizó el trabajo de pasantía), los sistemas de puesta a tierra
son una parte fundamental al momento de garantizar la continuidad operativa del sistema porque
ayuda a la preservación de los equipos eléctricos y electrónicos y al blindaje de la instalación ante
casos de fallas a tierra o descargas atmosféricas.

Las salas de Data Center se diseñan y acondicionan de tal manera de que en su interior puedan
funcionar correctamente equipos sensibles, además, estas salas están equipadas para mantener a
estos equipos operativos ante cualquier eventualidad, las 24 horas del día y durante los 7 días de la
semana. Al ofrecerles servicios a supermercados, farmacias, clínicas, aseguradoras, bancos, etc.,
una empresa no se puede dar el lujo de detener las operaciones ni siquiera por un breve período de
tiempo, pues esto causaría problemas al momento de adquirir productos, registros en clínicas,
transacciones bancarias y otras situaciones que pueden llegar a ser caóticas.

La última vez que se realizó una inspección al sistema de puesta a tierra en Torre Dayco,
sede principal de la empresa en donde se realizó el proyecto, fue hace 6 años. En esa oportunidad
la evaluación llevó a un proceso de mejoras, pero, no se ha realizado mantenimiento ni seguimiento
desde entonces.

En este trabajo se pretende evaluar el sistema de puesta a tierra de Torre Dayco, contrastar lo
que existe con las normas vigentes, tanto nacionales como internacionales, a fin de identificar si
tiene algún punto débil que pueda comprometer la seguridad del personal o la continuidad operativa
y, por supuesto, en caso de que se encuentren puntos débiles, plantear las recomendaciones
necesarias para solucionarlos.

Objetivo general

Realizar una evaluación detallada del sistema de puesta a tierra en la sede principal de la
empresa de telecomunicaciones Daycohost
2

Objetivos específicos

Recopilar información previa desarrollada para el diseño de sistemas de puesta a tierra en la


empresa, así como normativas y documentos recientes utilizados sobre el tema.

Distinguir los componentes base de un sistema de puesta a tierra en sus subgrupos bajo tierra
y sobretierra, de acuerdo a lo establecido en normativas aplicables en este tipo de empresas.

Verificar las condiciones actuales del sistema de electrodos bajo tierra, en cuanto a su estado
físico y valor de resistencia de puesta a tierra

Revisar las instalaciones de la empresa en cuanto a las conexiones de puesta a tierra,


levantando la información fundamental sobre equipamiento, distribución espacial, accesorios y
otros detalles constructivos

Plantear un esquema de puesta a tierra integral, tanto sobre como bajo tierra, evaluando
materiales y accesorios a emplear, generando planos base, detalles de montajes y lista de
materiales.

Alcance

Este trabajo se va a enfocar en el levantamiento de la información existente en la instalación


y su contraste con normativas y estándares nacionales e internacionales. Dicho levantamiento se
limitará al sistema de puesta tierra de los elementos pertenecientes al área de infraestructura, que
comprende el sistema de respaldo de energía y alimentación de cargas críticas.

Durante la elaboración de este trabajo se encontraron las siguientes limitaciones:

 Acceso restringido a las salas de Data Center. Estas salas tienen protocolos de seguridad
rigurosos para ingresar en ellas y además, dentro de las mismas hay espacios cuyo acceso
debe ser autorizado por los clientes.
 La ausencia de planos actualizados requirió modificar la planificación inicial a fin de incluir
la actualización de los mismos.
 No hay información sobre la resistividad del terreno. La ausencia de esta información
impide plantear acciones de mejoras concretas para el subsistema de electrodos.
 Las mediciones de resistencia de puesta a tierra estuvieron a cargo de una empresa
contratista.
3

Estructura del informe

El Capítulo 1 presenta una descripción de Daycohost, donde se expone a qué se dedica la


empresa, su trayectoria y su organización.

El Capítulo 2 expone los fundamentos básicos de los sistemas de puesta a tierra, tales como
definición, objetivos, división y las consecuencias que puede acarrear un sistema de puesta a tierra
deficiente.

El Capítulo 3 explica los fundamentos teóricos del subgrupo bajo tierra de un sistema de
puesta a tierra. En este capítulo se desarrollan los conceptos básicos referentes a este subgrupo
(resistividad del terreno, resistencia de puesta a tierra y electrodos) y, además, se muestran las
normativas y recomendaciones que se siguen al momento de diseñarlo.

El Capítulo 4 explica los fundamentos teóricos del subgrupo sobre tierra de un sistema de
puesta a tierra. En esta sección se describen los sistemas de puesta a tierra de seguridad, de
referencia de señales y de protección contra descargas atmosféricas, explicando los conceptos
destacados en cada parte y las normativas que aplican.

El Capítulo 5 muestra el resultado de una evaluación exhaustiva al sistema de puesta a tierra


de Torre Dayco, que incluye recopilación de documentos, inspección visual, mediciones de
continuidad y resistencia de puesta a tierra. Además, en esta sección también se señalan los puntos
a mejorar que tiene el sistema de puesta a tierra de Torre Dayco y las recomendaciones en base a
las normativas desglosadas en los capítulos previos.
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Daycohost es un Data Center venezolano, la primera empresa en el país en contar con una
sofisticada y exclusiva infraestructura tecnológica, los conocimientos y la experiencia profesional
para ofrecerles a sus clientes soluciones orientadas a respaldar los servicios de Data,
Comunicaciones e Internet.

La filosofía de servicio de Daycohost es “Tecnológicagente”, esto realza el hecho que ofrecer


un servicio de calidad no depende solamente de la tecnología disponible, sino que también requiere
de recursos humanos con experticia y pasión por el servicio. Esta combinación de recursos
humanos y tecnología tiene como base un sentido de compromiso y atención hacia los clientes.

Daycohost entiende la importancia de las operaciones y transacciones de sus clientes y es por


ello que se esfuerza por cuidar todos los detalles del servicio que les ofrece y por resolver con
sentido de urgencia los imprevistos que se presentan, de tal manera que pueda garantizar la
continuidad operativa de todos los equipos que custodia. Además, cuenta con la certificación TIER
III otorgada por el Uptime Institute, que indica: [1]

 Garantías de disponibilidad de 99,982% de sus sistemas.


 Infraestructura sismo-resistente diseñada y construida para mitigar riesgos de inundaciones.
 Soporte para operaciones y gestión de plataformas de TI de misión crítica, que admite
mantenimientos programados o fallas eventuales en uno o varios de los componentes, sin
afectar la continuidad del servicio.

1.1. Historia
La Historia de Daycohost empieza en 1998 cuando surge la idea de operar en el mercado de
los servicios de Tecnología de Información, Comunicaciones e Internet. En septiembre del año
2001, Dayco Telecom C.A inicia sus operaciones desde la Torre Dayco en Caracas con el nombre
de Daycohost y especializándose en el área de alojamiento web [2]. Un año más tarde, Daycohost
5

amplía el portafolio a los usuarios corporativos ofreciéndoles soluciones en cuanto a Tecnologías


de Información y Comunicaciones.

En el año 2005, Daycohost cuenta con un crecimiento sostenido en los segmentos de usuarios
corporativos y pymes [3]. En el año 2009, se termina la construcción de la segunda sala de Data
Center en Torre Dayco, aumentando en 300 metros el espacio disponible de área blanca.

En el año 2011 se adopta la filosofía “Tecnológicagente”.

Luego de la consolidación del modelo de negocio a finales de 2012, Daycohost decide hacer
un segundo punto de presencia en el país [4] e inicia en Valencia la construcción del Centro
Tecnológico Daycohost. Este Data Center obtiene en mayo de 2013 el certificado de TIER III
otorgado por el Uptime Institute.

En noviembre de 2015 entra en funcionamiento el Data Center 1-1 del Dentro Tecnológico
Dayco, posicionando a Daycohost como el primer y único Data Center Multisite Geo Distribuido
del País.

Actualmente, Daycohost cuenta con 16 años de experiencia y una plataforma tecnológica


sólida al servicio de más de 400 empresas corporativas y más de 3000 pymes o fundaciones.

1.2. Organización de la empresa


La estructura organizacional en Dayco Telecom es una referencia para distribuir las
responsabilidades en la empresa asegurando se cumpla con el modelo de servicio. La Figura 1.1
muestra el organigrama de Daycohost.

Figura 1.1 - Organigrama Funcional de Daycohost [2]


6

Operacionalmente, para garantizar la calidad del servicio, Daycohost está dividido en capa
1, 2 y 3. Capa 1 constituye la base del servicio que Daycohost ofrece a sus clientes (ver Figura 1.2)
y abarca la infraestructura de servicios redundante y concurrente, es decir, todos aquellos elementos
que garantizan la continuidad operativa de los equipos (Sistemas de Generación de Energía,
Sistemas de Instalaciones Mecánicas, Sistemas de Automatización, Sistemas de Prevención y
Protección contra Incendios)

Figura 1.2 - División operacional de Daycohost

Capa 2 abarca los elementos de arquitectura de TI y Telecom Interoperable con Interconexión


de Alta Velocidad. Por último, sobre las capas 1 y 2 se soporta la capa 3, que incluye los servicios
que el Data Center le ofrece a sus usuarios y sus ventajas.

1.3. Misión
Daycohost quiere ofrecerles a sus clientes soluciones que estén orientadas a respaldar los
servicios de Data, Comunicaciones e Internet a través de un capital humano calificado y certificado,
con dominio de todos los recursos técnicos necesarios para ofrecer servicios confiables a nivel de
un Data Center de Clase Mundial; ofreciendo a la vez flexibilidad para adaptarse a los
requerimientos específicos de cada cliente, satisfaciendo plenamente sus necesidades [2].

1.4. Visión
Daycohost trabaja esmeradamente para convertirse en la primera empresa proveedora de
servicios de Data Center de Calidad Mundial, con clientes 100% satisfechos por:

 La altísima calidad de atención que brinda.


 La calidad y confiabilidad de las soluciones tecnológicas.
 La flexibilidad y amplitud de la cartera de servicios.
 La rapidez de las respuestas y la precisión de las soluciones.
 La calidad de la gente y su pasión por lo que hace [2].
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

2.1. DEFINICIONES
2.1.1. Puesta a tierra (grounding)
Una puesta a tierra es principalmente un mecanismo de seguridad. Según el IEEE Std. 100
[5], se puede definir como una conexión conductora, intencional o accidental, por medio de la cual
un circuito eléctrico o equipo se conecta a la tierra, o algún otro cuerpo conductivo relativamente
grande que sirva en lugar de la tierra.

2.1.2. Conexión equipotencial (bonding)


Según el Código Eléctrico Nacional en la sección 100 [6], consiste en la unión permanente
de partes metálicas para formar un trayecto eléctricamente conductivo que asegure la continuidad
eléctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier corriente impuesta, evitando las
diferencias de potencial.

2.1.3. Tensión de paso


En el IEEE Std. 80 [7], se define las tensiones de paso como la diferencia en el potencial de
superficie experimentado por una persona que puentea una distancia de 1m con sus pies, sin tocar
ningún otro objeto conectado a tierra.

2.1.4. Tensión de contacto


El IEEE Std. 80 [7], define la tensión de contacto como la diferencia de potencial entre el
aumento de potencial de tierra (GPR, del inglés ground potential rise) y el potencial de superficie
en el punto donde una persona está de pie, mientras que al mismo tiempo tiene una mano en
contacto con una estructura conectada a tierra.

2.2. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Un sistema de puesta a tierra (SPAT) es el conjunto de elementos conductores de un sistema
eléctrico específico que unen los equipos con el terreno, sin interrupciones ni fusibles [5]. De esta
manera, un SPAT está conformado por la puesta a tierra y por todos los elementos puestos a tierra.
8

Los sistemas de puesta a tierra tienen dos funciones fundamentales, y en base a estas dos
funciones se definen los objetivos. La primera función es de seguridad, que incluye el resguardo
de los seres vivos, los equipos y la instalación en sí, ya sea bajo régimen permanente o en
condiciones de falla. La segunda función está enfocada en la operación adecuada y oportuna de los
equipos eléctricos, ya que debe proveer una referencia o punto de cero voltios para que todos los
equipos que la requieran puedan trabajar debidamente.

2.2.1. Objetivos
Los objetivos de un sistema de puesta a tierra se pueden definir a partir de las dos funciones
que estos tienen dentro de la totalidad de un sistema eléctrico: [7] [8] [9]

 Garantizar la seguridad de los seres vivos cercanos a la instalación, limitando el voltaje con
respecto a tierra de estructuras metálicas que no deberían estar energizadas y reduciendo el
peligro de electrocución, tanto en régimen permanente como en condiciones de falla.
 Proporcionar los medios para transportar y disipar las corrientes de falla, las cargas
electrostáticas y las descargas atmosféricas, de tal manera que no se excedan los límites
operativos del sistema ni de los equipos.
 Proporcionar un camino de retorno de baja impedancia para las corrientes de falla, el cual
es necesario para que las protecciones de sobrecorrientes actúen adecuadamente.

Además, en instalaciones destinadas a las telecomunicaciones, se espera que el sistema de


puesta a tierra también contribuya a: [10]

 Proporcionar un punto de referencia o de Cero voltios para que los equipos electrónicos que
están ubicados dentro de la instalación puedan operar adecuadamente.
 Reducir el ruido eléctrico en cables, proporcionando una trayectoria alternativa para
corrientes inducidas.

2.2.2. División de los Sistemas de Puesta a Tierra


La IEEE en el Libro Esmeralda [11], propone dividir conceptualmente un sistema de puesta
a tierra en tres subsistemas funcionales y sólidamente interconectados entre sí:

 Subsistema de protección contra fallas y protección del personal (seguridad).


 Subsistema de telecomunicaciones, transmisión de datos y circuito de señalización.
 Subsistema de protección contra rayos y sobretensiones.
9

Cada uno de estos tres subsistemas está compuesto por elementos sobre y bajo tierra. Los
elementos bajo tierra deben ser comunes para los tres subsistemas y se agrupan en un cuarto grupo
llamado subsistema de electrodos de tierra, como se muestra en el esquema de la Figura 2.1.

Figura 2.1 - Esquema de subgrupos que conforman un sistema de puesta a tierra

2.2.2.1. Subsistema de electrodos de tierra


El subsistema de electrodos de tierra está compuesto por los elementos en contacto eléctrico
directo con el suelo, es decir aquellos elementos que están enterrados tales como electrodos,
conductores y uniones. Este subsistema establece la referencia de tierra para fines de seguridad.

2.2.2.2. Subsistema de puesta a tierra para la protección de personal y contra fallas


El principal propósito del subsistema de protección contra fallas es la seguridad de todos los
seres vivos cercanos a la instalación. Está compuesto por los conductores encargados de transportar
a tierra las corrientes de falla y por las barras colectoras y conductores que unen a tierra elementos
metálicos que bajo condiciones normales no deberían conducir corrientes, tales como bases o
contornos de equipos, canalizaciones, puertas, ventanas, etc.

2.2.2.3. Subsistema de telecomunicaciones, transmisión de datos y circuito de


señalización.
Este subsistema está conformado por las barras colectoras y los conductores necesarios para
conectar con tierra los equipos de telecomunicaciones, transmisión de datos, circuito de
señalización y demás equipos electrónicos, incluyendo los racks donde están conectados.

2.2.2.4. Subsistema de protección contra descargas atmosféricas


El único propósito del subsistema de protección contra descargas atmosféricas y
sobretensiones es el de transportar de manera segura las corrientes relacionadas con esta clase de
eventos a través de las instalaciones hasta los electrodos de tierra, donde puedan ser disipadas.
10

Según la norma NFPA 780 [12], este subsistema está conformado por los elementos de captación,
los electrodos de puesta a tierra y los conductores bajantes, que son aquellos necesarios para unir
las dos primeras partes.

2.2.3. Riesgos de un sistema de puesta a tierra deficiente


Un SPAT deficiente se puede considerar un “asesino silencioso” porque se presta para darse
por sentado y, aunque las fallas a tierras o los impactos directos de rayos no ocurren todos los días,
es necesario que si ocurre, el SPAT esté en óptimas condiciones y sea capaz de canalizar y disipar
la energía que producen estos eventos, sin causar daños.

La ausencia o deficiencia de un SPAT puede representar un peligro para el personal que este
en las instalaciones y para la integridad de los equipos, porque puede ocasionar que los equipos de
protección actúen con retrasos innecesarios, problemas de distorsión armónica y riesgos de
descargas eléctricas.

Además, la importancia de tener un camino de baja impedancia que, en comparación con el


cuerpo humano, sea preferible para las corrientes de falla radica en los efectos que puede tener el
paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano. En general, estos efectos dependen de la
duración, magnitud y frecuencia de dicha corriente, siendo la consecuencia más peligrosa de esta
situación un problema cardiaco conocido como fibrilación ventricular, que resulta en la detención
inmediata de la circulación sanguínea [7].

Durante una falla a tierra o una descarga atmosférica, el flujo de corriente a la tierra producirá
gradientes de potencial y, si se tiene un sistema de puesta a tierra ineficaz, se pueden desarrollar
tensiones de paso y de contacto peligrosas entre estructuras metálicas y la tierra cercana.

Un ejemplo drástico de esta situación tan lamentable es el impacto directo de rayos en campos
abiertos donde hay animales, las tensiones de paso que se generan han sido capaces de matar 7
(Nicaragua, 2017), 32 (Estados Unidos 2017) y hasta 68 (Chile, 2014) vacas y más de 300 renos
(Noruega, 2016).

Las torres de telecomunicaciones, por su altura y la tendencia de ubicarlas en colinas, son


propensas a los impactos de rayos. Un SPAT deficiente puede ocasionar pérdidas enormes de
dinero por la necesidad de reemplazar los equipos que se dañan regularmente.
CAPÍTULO 3
SUBGRUPO BAJO TIERRA

El subgrupo bajo tierra abarca lo que se definió anteriormente como el subsistema de


electrodos de tierra. Este sistema está formado por un electrodo o un conjunto de electrodos que
deben estar interconectados entre sí y en contacto eléctrico directo con la tierra, de esta manera, se
incluyen todos los electrodos, las uniones, los conductores enterrados y el terreno que los rodea.
Su principal función es disipar las corrientes producidas por fallas, descargas atmosféricas y
acoplamiento electromagnético de manera segura [13].

Los equipos electrónicos para funcionar adecuadamente necesitan una referencia de voltaje
que sea estable, por medidas de seguridad se debe utilizar el sistema de electrodos de tierra para
tales efectos.

3.1. RESISTIVIDAD DEL TERRENO


El terreno forma parte del sistema de puesta a tierra (SPAT) y una de las características más
importante del mismo es su resistividad. Según el IEEE Std. 81 [14], la resistividad del terreno se
puede definir como una medida de cuánto resistirá a una corriente eléctrica un volumen
determinado de suelo, y se expresa en ohm-metros.

Esta propiedad del terreno es necesaria al momento de realizar el diseño de un SPAT, ya que
conociéndola se puede saber las características que deberá tener la red de electrodos de tierra para
cumplir con los requerimientos de resistencia de puesta a tierra de la instalación. En sistemas de
puesta a tierra ya instalados también es importante conocer el valor de la resistividad del terreno
en caso de que se quieran hacer modificaciones o mejoras al subsistema de electrodos.

La resistividad del terreno depende del contenido de sales, de la humedad y de la temperatura,


esto implica que varía según la localidad y en una misma locación puede variar según la época del
año o la profundidad. Los efectos que tienen cada una de las propiedades mencionadas sobre la
resistividad del terreno se explica con mayor detalle en el ANEXO I.
12

3.1.1. Métodos de medición


En el APÉNDICE A se presentan los métodos utilizados para medir la resistividad del terreno
según IEEE Std. 81 [14].
3.2. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
La resistencia de puesta a tierra (R pat ) es la resistencia que existe entre un electrodo de tierra
y la tierra remota, punto ubicado a gran distancia donde se supone que el voltaje es cero. En
realidad, la conexión a tierra es una impedancia compleja con parte resistiva, capacitiva e inductiva.
El término impedancia de puesta a tierra, como se explica en [15], se utiliza cuando se están
considerando corrientes a frecuencias más elevadas, como aquellas asociadas a las descargas
atmosféricas, porque en estos casos las componentes capacitivas e inductivas se vuelven
significantes. En el ANEXO II se presenta la teoría asociada a la Impedancia de puesta a tierra
dinámica y se explica que representan los parámetros L y C.

Cuando se están considerando corrientes a la frecuencia de la red, como las fallas a 60 Hz en


sistemas de potencia, se suele utilizar el término de resistencia de puesta a tierra ya que, en estos
casos, la parte resistiva es la de mayor relevancia. Esto simplifica el circuito equivalente del SPAT
a un conjunto de resistencias equivalente.

Estas resistencias equivalentes representan la resistencia que ofrece un electrodo al paso de


la corriente (de baja frecuencia) que circula hacia el suelo y tiene tres componentes. No obstante,
como se resume en la Tabla 3.1, la resistencia de la tierra circundante es la más relevante y, por lo
tanto, determina el valor de la resistencia de puesta a tierra.

Tabla 3.1 - Componentes de la resistencia que ofrece un electrodo al paso de una corriente que
circula hacia el suelo [16]

Componente Valor Observación


Resistencia del electrodo Despreciable Los electrodos tienen muy baja resistencia
Resistencia de contacto entre el Los electrodos deben estar en firme contacto con la tierra,
Despreciable
electrodo y el suelo sin cubiertas aislante
Resistencia de la tierra Depende de la resistividad del suelo y la distribución de
Relevante
circundante la corriente proveniente del electrodo.

Las características del suelo en las proximidades del electrodo son las que determinan el valor
de la R pat . Según se explica en [17], el electrodo estará rodeado de tierra que, conceptualmente,
estará compuesta por capas concéntricas del mismo grosor, ver Figura 3.1. Las capas más cercanas
al electrodo tienen menor área y por lo tanto la mayor resistencia, lo que lleva a que cada capa
13

subsecuente suma menos resistencia. Esto finalmente llega al punto donde una capa extra agrega
una resistencia despreciable en comparación con la suma de las primeras.

Figura 3.1- Resistencia del suelo alrededor de un electrodo [18].

La sección 250.56 del CEN exige que si un único electrodo que consista en una barra, tubo
o placa y cuya resistencia a tierra no sea igual o menor a 25 ohmios debe ser complementado con
otro electrodo [6]. Esto no se debe interpretar como que 25 ohmios es un valor aceptable para la
resistencia de puesta a tierra, sino como un requisito mínimo de seguridad impuesto por el CEN.
En cuestiones de diseño no existe un valor óptimo estándar que sea reconocido en todas las
normativas. Generalmente, los valores recomendados de 𝑅𝑝𝑎𝑡 varían según las necesidades de la
instalación. En la sección 3.5.1 se muestran las recomendaciones para las instalaciones de
telecomunicaciones.

3.2.1. Métodos de medición


Las mediciones de las resistencias de puesta a tierra se realizan por dos razones. La primera
de estas razones es verificar que el valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 obtenido cumple con las especificaciones del
diseño. La segunda razón es por mantenimiento, rutinariamente se deben hacer mediciones para
verificar que su valor no ha variado de manera significativa.

El IEEE Std. 81 [14] explica los métodos existentes para realizar mediciones de impedancia
de puesta a tierra, en el APÉNDICE B se presentan los métodos más utilizados en la actualidad.

3.3. ELECTRODOS DE TIERRA


Estos electrodos son los elementos conductores encargados de hacer la conexión con la tierra.
En la instalación pueden existir diversos electrodos de tierras correspondientes a diferentes
subsistemas, pero todos deben estar conectados entre sí.
14

Existen diversos tipos de electrodos de tierra, su clasificación se muestra en el esquema de la


Figura 3.2. Las necesidades particulares de cada sistema, las condiciones de su entorno y la
capacidad de corriente de descarga requerida son las que determinan que tipo de electrodo usar, la
cantidad y la configuración de los mismos. Por ejemplo, las instalaciones con sistemas de
protección contra descargas atmosféricas necesitan que los conductores de bajadas sigan el camino
más corto y directo a tierra, por esta razón recomiendan los anillos de tierra. Estos ofrecen varios
accesos a tierra alrededor de la estructura.

Figura 3.2 - Tipos de electrodos de tierra


El Código Eléctrico Nacional (CEN) en la sección 250.52 [6], establece lineamientos en
cuanto a la profundidad a la que deben enterrarse, las medidas que deben tener, la separación entre
varios electrodos, el tipo de conductores, como hacer las uniones, entre otros parámetros.

3.3.1. Modificaciones al sistema de electrodos para variar 𝑹𝒑𝒂𝒕


Cuando la 𝑅𝑝𝑎𝑡 no cumple con las expectativas de una instalación se pueden hacer
modificaciones que permitan disminuir su valor hasta alcanzar el deseado. Para cambiar el valor
de la 𝑅𝑝𝑎𝑡 se debe modificar la resistividad del suelo cambiando su composición química; o
cambiar la disposición y/o dimensiones de los electrodos.

3.3.1.1. Variaciones en la configuración y dimensiones de los electrodos


Se puede disminuir el valor de R pat variando la geometría del electrodo en contacto con el
terreno o su profundidad de enterramiento, como se muestra en la Figura 3.3. Sin embargo, los
resultados obtenidos también dependen de la composición y resistividad del terreno.

En la Figura 3.3 se puede apreciar que la disminución que se logra aumentando el largo y
diámetro no es lineal y que tiene un comportamiento asintótico. En consecuencia, existe un límite
15

donde la disminución de la resistencia de puesta a tierra no se logra variando la geometría del


electrodo enterrado.

Figura 3.3 - Efecto de la variación de la resistencia de tierra en función del largo y el grosor de
los electrodos [20]
Otra manera de disminuir el valor de la resistencia de puesta a tierra es aumentar el número
de electrodos instalados, pues cuando se entierran dos barras en la tierra con la separación
adecuada, se proporcionan caminos paralelos para la corriente. Cuando se utilizan jabalinas, por
ejemplo, para que la instalación de más electrodos realmente baje la R pat es necesario que las
mismas estén separadas, por lo menos, una distancia igual a la profundidad de las barras. Según se
explica en [17], si no hay espaciamiento adecuado entre los electrodos, las esferas de influencia se
van a solapar y la resistencia no va a disminuir como se espera, en la Figura 3.4 se muestra este
efecto.

a)

b)
Figura 3.4 - Múltiples electrodos de tierra a) “Área de influencia” de un electrodo [17] b)
Variación de la resistencia tierra según el número de electrodos y su espaciamiento [19]
16

En estos casos se repite el comportamiento mostrado en la Figura 3.3, existe un límite a partir
del cual la resistencia de puesta a tierra no disminuye notablemente aumentando la cantidad de
electrodos enterrados.

3.3.1.2. Tratamiento del suelo


El tratamiento del suelo es una opción que se tiene en consideración en aquellos sistemas
donde se quiere bajar el valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 pero las condiciones del terreno no dan para lograrlo
mediante modificaciones a los electrodos convencionales.

Como se explicó en el apartado anterior, los efectos que se pueden lograr sobre la 𝑅𝑝𝑎𝑡
cambiando las dimensiones de los electrodos o aumentando el número de ellos, no son lineales.
Hay un límite en el valor que se puede alcanzar con estas modificaciones. Este valor límite depende
de la capacidad que tiene el terreno para disipar la energía, por lo tanto, la manera de disminuir la
𝑅𝑝𝑎𝑡 cuando se llega a este valor es mediante la modificación de la resistividad del terreno.

Existen electrodos no convencionales que ayudan en estos casos, como lo son las varillas con
acondicionador o las barras químicas.

El uso de varillas con acondicionador implica la sustitución de la parte del suelo más próxima
a la jabalina o del contrapeso por un material de menor resistividad llamado acondicionador de
suelo [18] (ver Figura 3.5).

(a) (b)
Figura 3.5- Electrodos con acondicionador (a) Jabalinas con acondicionador. (b) Contrapeso con
acondicionador
Las barras químicas consisten en un tubo de un material conductor y resistente a la corrosión
relleno con sales conductivas. Estos tubos tienen orificios que permiten la entrada de la humedad
que disuelve las sales y permiten que la solución de sal penetre en el suelo [7] (ver Figura 3.6). Las
17

sustancias que se agregan para aumentar la conductividad del suelo no deben causar corrosión ni
deteriorar el ambiente, en el ANEXO III se detallan las sustancias permitidas.

Figura 3.6- Barra química [13]


3.4. INTEGRIDAD DE UN SPAT
La ocurrencia de fallas a tierras y descargas atmosféricas e incluso los procesos de corrosión
constante a los que están sometidas los electrodos de tierra comprometen su integridad. Como se
explica en [22], la medición de la resistencia de puesta a tierra sirve para conocer el
comportamiento eléctrico del sistema de electrodos en conjunto con su entorno, pero no
proporciona datos sobre el estado interno de la malla o el anillo de puesta a tierra.

Para conocer la integridad de un SPAT se pueden realizar pruebas a corrientes elevadas.


Según el IEEE Std. 81 [14], estas pruebas consisten en inyectar corriente (típicamente en el rango
de 10A a 300A) en el sistema de electrodos de tierra bajo prueba. Se espera que la mayor parte de
la corriente inyectada siga el camino de menor resistencia entre dos puntos de prueba, de esta
manera, sabiendo la cantidad de corriente inyectada y la corriente que retorna, se puede conocer si
hay daños en la malla de tierra, elementos separados, interrupciones en la continuidad o resistencias
elevadas en las uniones.

Al realizar una prueba como la descrita, se deben desconectar las conexiones sobre tierra para
evitar que las corrientes de prueba circulen por equipos sensibles.
18

3.5. NORMATIVAS REFERENTES AL SUBGRUPO BAJO TIERRA


3.5.1. Resistencia de puesta a tierra
 El CEN establece como límite superior 25 ohmios.
 Según el IEEE Std. 142 [9], para edificios y grandes instalaciones comerciales
generalmente es adecuado que la 𝑅𝑝𝑎𝑡 esté en el rango de 1 – 5 ohmios.
 Según el IEEE Std. 1100 [11], en instalaciones con equipos sensibles la 𝑅𝑝𝑎𝑡 debería ser
menor a 5 ohmios.
 El valor requerido de 𝑅𝑝𝑎𝑡 por Daycohost en su instalación de Torre Dayco es menor a 5
ohmios, según se expone en la memoria descriptiva final del sistema de respaldo de energía
de la instalación [23].

3.5.2. Anillos de tierra


3.5.2.1. Código Eléctrico Nacional [6]
 Los anillos de tierras deben circunscribir el inmueble o estructura.
 El CEN en la sección 250.52 establece que debe consistir en un conductor desnudo no
menor a 2 AWG, con una longitud mínima de 6,0 m (20 pies) y a una profundidad no menor
que 750 mm.
 El CEN en la sección 250.56 establece que, si hay múltiples electrodos instalados su
separación entre sí no debe ser menor a 1,8 m (6 pies).

Nota: la eficiencia del paralelismo de las barras se incrementa separándolas dos veces la
longitud de la barra más larga.

3.5.2.2. UIT-T- K.56 [24]


 La distancia de los conductores enterrados con respecto a la estructura asociada debe ser de
aproximadamente 1,0 m, y la profundidad del conductor debe ser de al menos 0,5 m.
 Las barras verticales deben estar instaladas a lo largo del anillo de puesta a tierra. Estas
barras deben ser acero cubiertas con cobre o de acero galvanizado, y deberán estar
conectadas a los electrodos de tierra con conectores apropiados.

3.5.2.3. ANSI/TIA-607-b [21]


 Los anillos de tierras deben circunscribir el inmueble o estructura.
 Debe estar instalado a una profundidad de 0,76 m (2.5 pies)
19

 El conductor de los anillos de tierra debe ser mayor a 2 AWG. En áreas con muchos eventos
de descargas atmosféricas, se deben considerar conductores de 1/0 AWG o mayores.
 Los anillos de tierra pueden incluir barras de puesta a tierra. Cuando se usan, la separación
mínima entre barras debe ser de al menos el largo de una barra y, además, esta separación
no puede exceder el doble del largo de una barra.
 La curvatura de los conductores no debe tener radios menores de 203 mm (8 pulgadas).

3.5.3. Conexiones
Según el IEEE Std. 80 [7], hay conexiones recomendadas sobre tierra y otras bajo tierra. La
conexión bajo tierra entre varillas y conductores se realiza utilizando el método exotérmico,
conexión con rejilla o un acoplador roscado o sin rosca.
CAPÍTULO 4
SUBGRUPO SOBRE TIERRA

Este subgrupo comprende todos aquellos elementos que no están enterrados. Los elementos
que lo conforman pueden pertenecer a diferentes subsistemas y por ello, tener diferentes funciones.

El subsistema de protección contra fallas se rige principalmente por el Código Eléctrico


Nacional (CEN), que es una norma basada en el NEC (del inglés National Electrical Code). Sin
embargo, dentro de los límites impuestos por el CEN, los criterios de diseño pueden variar según
el tipo de instalación y es por esta razón que existen normativas orientadas a necesidades más
específicas.

El subsistema de protección contra fallas se puede complementar utilizando de referencia:

 El libro Verde de la IEEE (Std. 142), que indica la conexión a tierra de sistemas de energía
industrial y comercial.
 IEEE Std. 446, que indica las prácticas recomendadas para conectar a tierra las plantas de
emergencia.

Por otro lado, el subsistema de puesta a tierra de unión equipotencial para sistemas de
telecomunicación se rige por estándares como:

 ANSI/TIA 607-b.
 El libro Esmeralda de la IEEE (St. 1100)
 Algunos elementos de la serie K de la ITU (del inglés The International Telecommunication
Union) que está destinada a la protección contra interferencias.
- ITU-T-k.27: Configuraciones de puesta a tierra y unión equipotencial para edificios
de telecomunicaciones
- ITU-T-k.35: Configuraciones de continuidad eléctrica y puesta a tierra en
instalaciones electrónicas distantes
21

Por último, el subsistema de puesta a tierra para la protección de descargas atmosféricas se


rige por estándares como:

 NFPA 780-2011: Estándar para instalaciones de Sistemas de protección contra descargas


atmosféricas.
 ITU-T-k.56-E: Protección contra descargas atmosféricas de Radio bases.
 Las normas de la serie UNE-EN 62305: Protección contra rayos (traducción de IEC 62305).

4.1. SUBSISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL


Y PROTECCIÓN CONTRA FALLAS
Este subsistema se rige principalmente por lo que establece el Código Eléctrico Nacional
porque tiene como propósito primordial la seguridad.

Todo sistema eléctrico debe tener elementos destinados a la puesta a tierra para la protección
contra fallas, estos elementos a su vez se pueden dividir en dos grupos, conocidos como “Puesta a
tierra del sistema” y “Puesta a tierra de equipos” [9]. Las definiciones y aplicaciones de estos dos
grupos se exponen más adelante, en las secciones 4.1.2 y 4.1.3 respectivamente.

4.1.1. Definiciones
4.1.1.1. Camino efectivo de corriente de falla a tierra
En [6] se explica que un camino efectivo de corriente de falla a tierra es una vía conductiva
de baja impedancia, intencional y permanente, la cual es diseñada para conducir las corrientes de
falla a tierra desde el punto donde se produce la falla hasta la fuente de suministro eléctrico.

4.1.1.2. Conductor de puesta a tierra de equipos (EGC, del inglés Equipment


Grounding Conductor
Es el conductor utilizado para conectar las partes que no conducen corriente de conductos y
chasis de equipos al electrodo de puesta a tierra en el panel principal o secundario de un sistema
derivado separadamente (la definición de este último término se encuentra en la sección 4.1.1.6).

4.1.1.3. Conexión equipotencial suplementaria


Es aquella que se utiliza para igualar el potencial entre dos elementos que, aunque tengan
conexión al SPAT, eventualmente pudieran estar a potenciales distintos. Estos dos elementos
pueden ser dos masas conductoras accesibles o una masa conductora accesible y un elemento
conductor extraño [25].
22

4.1.1.4. Esquema de conexión a tierra (ECT)


Estos esquemas caracterizan el método de conexión a tierra del neutro del secundario del
transformador de alta tensión/baja tensión y la conexión a tierra de las masas de la instalación. [25].

4.1.1.5. Falla a tierra


Es una conexión no intencional entre el conductor activo de un circuito y los conductores que
normalmente no conducen corriente, equipos, elementos metálicos o la tierra [6].

4.1.1.6. Sistema derivado separadamente


Es un sistema de alimentación que no tiene conexión eléctrica directa con los conductores de

alimentación de otro sistema. [26]

Los sistemas derivados separadamente sirven para mejorar la calidad de la energía, mediante
la atenuación del ruido de modo común.

4.1.2. Puesta a tierra del sistema de potencia o Protección contra fallas


Consiste en la puesta a tierra de los elementos que se encargan de alimentar a las cargas y
generalmente se hacen mediante la conexión del neutro a tierra. La función de los elementos
pertenecientes a este grupo es que, en caso de una falla a tierra, la corriente de falla pueda regresar
hasta la fuente por un camino dispuesto para tal.

Según el CEN este subsistema debe ser de suficiente amperaje para transportar las corrientes
de falla y, además, tener una impedancia lo suficientemente baja de modo que pueda circular la
corriente de falla necesaria para que los equipos de protección de sobrecorrientes operen
correctamente. De hecho, la tabla 250.66 del CEN específica el calibre del conductor del electrodo
de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna, el contenido de dicha tabla corresponde con la
Tabla 4.1 expuesta en la sección 4.1.4.1 del presente informe. La tabla 250.122 del CEN expone el
calibre mínimo de los conductores de puesta a tierra de equipos y canalizaciones, el contenido de
dicha tabla corresponde al contenido de la Tabla 4.2 presentada en la sección 4.1.4.1.

El CEN [6] especifica que la conexión entre el neutro del circuito y tierra solo se debe hacer
en un punto del sistema, que sería el tablero principal, la excepción a esta regla son las instalaciones
que tienen sistemas derivados separadamente.

El libro Esmeralda de la IEEE explica que para conectar adecuadamente a tierra los servicios
de energía y los sistemas derivados separadamente, es necesario conectar el neutro del secundario
23

al sistema de puesta a tierra a través de un puente de unión y, además, conectar este puente de unión
de tierra al electrodo de tierra más cercano.

4.1.2.1. Transformadores
Todos los transformadores, a excepción de los autotransformadores, son sistemas derivados
separadamente porque los conductores del devanado primario no tienen contacto directo con los
del devanado secundario. Por tal razón, su conexión a tierra se va a hacer según se explicó en la
sección 4.1.1.

4.1.2.2. Sistemas de alimentación ininterrumpida


Conocidos como UPS (del inglés Uninterruptible Power Supply), son sistemas de electrónica
de potencia cuyo objetivo es proveer continuidad en la alimentación a una carga durante fallas de
la fuente de alimentación principal, que generalmente es la entrada de servicios.

En condiciones normales, un UPS es alimentado por la fuente de energía principal y a su vez


alimenta a la carga suministrándole un servicio de calidad (ver Figura 4.1). En condiciones
anormales la carga estará alimentada por las baterías del UPS o por la fuente principal. La
conmutación está a cargo de un interruptor de transferencia estática o STS (del inglés Static
Transfer Switch). La conexión al sistema de puesta a tierra de un sistema de UPS se realiza según
la configuración del mismo y en particular, si la entrada de bypass del UPS está o no aislada de la
fuente principal.

Figura 4.1- Condiciones de operación de un Sistema de UPS alimentando efectivamente una


carga.
24

4.1.2.2.1. Sistemas de UPS derivados separadamente


En estos sistemas de UPS, en condiciones anormales la carga es alimentada desde la fuente
principal a través de un transformador de bypass, como se muestra en la Figura 4.2. Esta
configuración constituye un sistema derivado separadamente porque no hay conexión eléctrica
directa entre la salida del UPS y la fuente de alimentación principal.

En estos casos, siguiendo lo explicado en la sección 4.1.1, el neutro del UPS debe ir
conectado al conductor de tierra de los equipos y a un electrodo de tierra local.

Figura 4.2 - Esquema de un Sistema de UPS derivado separadamente [11]

4.1.2.2.2. Sistemas de UPS no derivados separadamente


En estos sistemas de UPS, la entrada de bypass alimenta a la carga con una conexión eléctrica
directa desde la fuente de alimentación principal, como se muestra en la Figura 4.3. Esta
configuración no constituye un sistema derivado separadamente porque el neutro de la salida del
UPS está sólidamente conectado al neutro de la fuente de alimentación principal.

Figura 4.3 - Esquema de un Sistema de UPS no derivado separadamente [11]


25

En estos casos, el neutro a la salida del UPS no debe ir conectado a la tierra y no se debe
hacer la conexión del UPS a los electrodos de tierra. No cumplir lo anterior, implica una violación
al CEN porque el neutro de la entrada de bypass estaría conectada a tierra en dos puntos,
provocando que circulen corrientes del neutro por el SPAT y un posible mal funcionamiento de los
equipos de protección de fallas a tierra.

4.1.2.3. Generadores de respaldo


Según se explica en el IEEE Std. 446 [27], la manera adecuada de conectar a tierra un
generador de respaldo depende de la configuración que tenga el mismo, es decir, si los neutros de
la entrada de servicios y del generados están sólidamente interconectados o, si por el contrario,
estos son conmutados por algún medio de transferencia.

Aquellos generadores de respaldo cuyo neutro este sólidamente conectado con el neutro de
la entrada de servicios constituyen sistemas no derivados separadamente y por ende no debe haber
conexión eléctrica entre el neutro del generador y la barra de tierra, como se muestra en la Figura
4.4.

Figura 4.4 - Esquema de puesta a tierra de un Generador de respaldo no derivado separadamente


[28]
Por otro lado, aquellos generadores de respaldo cuyo neutro es conmutado por un interruptor
de transferencia manteniéndolo en todo momento aislado del neutro de la entrada de servicios
constituyen un sistema derivado separadamente y se ve debe colocar a tierra como se explicó en la
sección 4.1.1. De esta manera, el neutro del generador debe estar conectado a la barra de tierra y
al sistema de electrodos de tierra, tal como se indica en la Figura 4.5.
26

Figura 4.5 - Esquema de puesta a tierra de un Generador de respaldo derivado separadamente


[28]

4.1.3. Puesta a tierra de equipos o Conexión equipotencial


Esta conexión equipotencial implica conectar eléctricamente todas las estructuras metálicas
conductivas expuestas que pudiesen llegar a ser tocadas por una persona. Cuando un conductor
vivo toca un elemento metálico que normalmente no debería conducir corriente, este último
quedará temporalmente energizado; si una falla de esta índole ocurre dentro de la instalación, la
conexión equipotencial garantiza que no haya diferencias de potenciales peligrosas entre
estructuras conductoras, en especial, aquellas estructuras conductoras al alcance del personal.

Es importante recalcar que los conductores dispuestos para equipotencializar las estructuras
metálicas no están concebidos para transportar corrientes de falla a tierra. Por lo anterior, el calibre
de los conductores de la puesta a tierra de equipos es distinto de aquellos de la puesta a tierra del
sistema, que si están pesados para transportar corrientes de falla. Los calibres recomendados se
exponen en la sección 4.1.4.3 del presente informe.

4.1.4. Normativas
4.1.4.1. Puente de conexión equipotencial
Según el Código Eléctrico Nacional [6] los materiales y la configuración del puente de conexión
equipotencial deben cumplir con lo siguiente:

 Materiales:
- El puente de conexión equipotencial debe estar formado por conductores de cobre
o de algún otro material resistente a la corrosión.
27

 Configuración:
- Los materiales conductivos que encierran conductores eléctricos o forman parte de
equipos deberán estar conectados entre sí y al conductor de puesta a tierra de la
fuente del sistema.
- Todas las estructuras conductivas que son propensas a energizarse deberán estar
conectadas al conductor de puesta a tierra de la fuente del sistema o, en caso de un
sistema aislado de tierra, al sistema de unión equipotencial de los equipos.

4.1.4.2. Conexión Neutro-Tierra


 Según el Código Eléctrico Nacional, en una instalación solo debe haber un punto de
conexión entre los conductores de tierra y neutro, esto implica:
- En el tablero principal de una instalación debe haber una conexión eléctrica entre
neutro y tierra.
- En los tableros secundarios de una instalación no debe haber conexión eléctrica
entre neutro y tierra.
 Los sistemas derivados separadamente dentro de una instalación deben tener una conexión
eléctrica entre neutro y tierra y, además, este puente de conexión también debe estar
conectado a un electrodo de tierra cercano. Los sistemas derivados separadamente incluyen:
- Transformadores a excepción de autotransformadores.
- UPS configurados como sistemas derivados separadamente según la sección
4.1.2.2.1
- Generadores de respaldos configurados como sistemas derivados separadamente
según la sección 4.1.2.3
 Los sistemas no derivados separadamente dentro de una instalación no deben tener una
conexión eléctrica entre neutro y tierra. Los sistemas no derivados separadamente incluyen:
- Autotransformadores.
- UPS configurados como sistemas no derivados separadamente según la sección
4.1.2.2.2
- Generadores de respaldos configurados como sistemas no derivados separadamente
según la sección 4.1.2.3
28

4.1.4.3. Calibre de conductores


 Según el Código Eléctrico Nacional, los conductores de puesta a tierra para sistemas de
Corriente alterna deben cumplir con lo expuesto en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1 - Conductor del Electrodo de Puesta a Tierra para Sistemas de Corriente Alterna según
el CEN [6]
Calibre del Mayor Conductor Activo de la Acometida o Área Calibre del Conductor del Electrodo
Equivalente de Conductores en Paralelo (AWG/kcmil) de Tierra (AWG/kcmil)
Aluminio o Aluminio
Cobre Aluminio o Aluminio Revestido en Cobre Cobre
Revestido en Cobre
2 ó menor 1/0 ó menor 8 6
1 ó 1/0 2/0 ó 3/0 6 4
2/0 ó 3/0 4/0 ó 250 4 2
Sobre 3/0 hasta 350 Sobre 250 hasta 500 2 1/0
Sobre 350 hasta 600 Sobre 500 hasta 900 1/0 3/0
Sobre 600 hasta 1100 Sobre 900 hasta 1750 2/0 4/0
Sobre 1100 Sobre 1750 3/0 250

 Según el Código Eléctrico Nacional, el calibre mínimo de los Conductores de Puesta a tierra
de equipos y canalizaciones deben cumplir con lo expuesto en la Tabla 4.2

Tabla 4.2 - Calibre Mínimo de los Conductores de Puesta a Tierra de Equipos y Canalizaciones
según el CEN [6]
Calibre (AWG o kcmil)
Régimen o Ajuste máximo de Dispositivos de Sobrecorriente
Aluminio o Aluminio
Automáticos Ubicado del Lado de la Alimentación (Amperios) Cobre
Revestido en Cobre
2 ó menor 8 6
15 14 12
20 12 10
30 10 8
40 10 8
60 10 8
100 8 6
200 6 4
300 4 2
400 3 1
500 2 1/0
600 1 2/0
800 1/0 3/0
1000 2/0 4/0
1200 3/0 250
1600 4/0 350
2000 250 400
2500 350 600
29

3000 400 600


4000 500 800
5000 700 1200
6000 800 1200

 El CEN en la sección 250.28 demanda que el calibre del puente unión N-G:
- No puede ser menor a los calibres especificados en la Tabla 4.1
- Si el conductor de fase de la acometida es mayor que 1100 kcmil en cobre ó 1750
kcmil en aluminio y los materiales del conductor de fase y del puente principal son
iguales, tendrá un área no menor que el 12,5% del área del mayor conductor de fase.
- Si el conductor de fase de la acometida es mayor que 1100 kcmil en cobre ó 1750
kcmil en aluminio y los materiales del conductor de fase y del puente principal son
distintos se determinará asumiendo que ambos conductores son del mismo material
y buscando la ampacidad equivalente.

 Segú la norma IEC 60364-5-54 [29], los conductores de unión equipotencial de equipos
deben cumplir con lo siguiente:
- El área de la sección transversal de los conductores de unión equipotencial
conectados a la MGB no deben ser menores que los indicados en la Tabla 4.3 [30].

Tabla 4.3- Dimensiones mínimas de los conductores de unión equipotencial conectados a la


MGB según IEC 60364-5-54 [29]

Material Área transversal mínima (mm²) Calibre AWG


Cobre 6 8
Aluminio 16 4
Acero 50 1/0

- La dimensión mínima del conductor de unión equipotencial utilizado para conectar dos
masas conductoras accesibles o una masa conductora accesible con un elemento
conductor extraño debe seleccionarse de acuerdo a la Tabla 4.4 [30].

Tabla 4.4- Dimensión mínima del conductor de unión equipotencial de protección usado para
conexión equipotencial entre estructuras según IEC 60364-5-54 [29]

Elementos conectados Dimensiones mínimas


Igual a la sección transversal del conductor de puesta a tierra de equipos
Dos masas conductoras accesibles
más pequeño conectado a las masas conductoras accesibles.
Masa conductora accesible con un Mitad del área transversal del conductor de puesta a tierra de equipos
elemento conductor extraño conectado a la masa conductora.
30

4.2. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA UNIÓN EQUIPOTENCIAL EN


SISTEMAS TELECOMUNICACIONES
Existen ocasiones donde se deben hacer modificaciones al sistema eléctrico para garantizar
el buen funcionamiento de los equipos electrónicos que alimenta, estas modificaciones se pueden
realizar siempre y cuando se respeten los lineamientos establecidos por el CEN.

En el caso de los sistemas de puesta a tierra, las políticas para la seguridad y el buen
desempeño de los sistemas electrónicos no suelen coincidir en su totalidad. Esto ha traído como
consecuencia malas prácticas que dan prioridad al funcionamiento de los equipos sobre la
seguridad del personal con resultados desastrosos y en ocasiones, mortales.

Al priorizar el funcionamiento de los equipos, surgió la errada idea de instalar tomas de


tierras diferentes para los equipos electrónicos. Esta situación, en caso de fallas a tierra o descargas
atmosféricas, crea diferencia de potenciales peligrosos entre las dos tomas de tierra y, por ende,
entre los equipos conectados a cada una.

Los sistemas de puesta a tierra en instalaciones de telecomunicaciones deben cumplir a


cabalidad sus funciones de seguridad, además, se espera que contribuyan con mantener a los
equipos operando de manera adecuada. Lo anterior se logra minimizando los efectos negativos y
señales de ruido que se generan en el sistema eléctrico que pudiesen llegar a afectar a dichos
equipos.

Los sistemas de telecomunicaciones utilizan el sistema de puesta a tierra como un sistema de


referencia de señales, el problema está en que no es una referencia fija. Al circular corrientes por
tierra el voltaje de referencia varía (𝑉𝑟𝑒𝑓 = 𝐼𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑅𝑝𝑎𝑡 ), la manera de minimizar este efecto es
disminuyendo el valor de la resistencia de puesta a tierra.

Los equipos electrónicos son sensibles a las perturbaciones. En general, estos están sometidos
a diferentes condiciones que pueden causar algún malfuncionamiento y/o daños.

Ejemplos de estas situaciones son las señales conocidas como ruido de modo común, las
interferencias electromagnéticas (EMI por sus siglas en inglés, Electromagnetic Interference)
generadas por otros sistemas, las descargas atmosféricas, entre otros. El ruido de modo común se
origina por las diferencias de potencial existentes entre la tierra sobre la cual la fuente está
referenciada y la tierra sobre la cual el equipo de consumo está referenciado. Esta diferencia de
potencial es causada por las corrientes que fluyen a tierra.
31

4.2.1. Definiciones
4.2.1.1. Barra equipotencial principal en telecomunicaciones (TMGB)
Es una barra colectora colocada en un lugar cómodo y accesible que se usa para conectar a
tierra los equipos de telecomunicaciones. Esta barra debe estar unida a la puesta a tierra de servicios
del edificio por medio del conductor de unión para telecomunicaciones [21].

4.2.1.2. Columna de unión en telecomunicaciones (TBB)


Es el conductor que interconecta todas las barras de tierra de telecomunicaciones con la
TMGB. La intención de este conductor es reducir las diferencias de potenciales, sin embargo, no
se debe utilizar como único camino de retorno de la corriente de falla a tierra.

4.2.1.3. Conductor de unión equipotencial para telecomunicaciones (BCT)


Es el conductor que interconecta la infraestructura de unión equipotencial de
telecomunicaciones con a la puesta a tierra de servicios del edificio [21].

4.2.1.4. Carga crítica


Se considera carga crítica aquellos dispositivos o equipos cuya falla pone en peligro el
bienestar o la seguridad del personal, y/u ocasiona pérdidas en las funcionas, pérdidas financieras
o daños a la propiedad que el usuario considere crítica [21].

4.2.1.5. Data Center


Según se explica en [29], un Data Center o centro de datos es un edificio o porción de un
edificio cuya principal función es hospedar un cuarto de cómputo y sus áreas de soporte.

4.2.1.6. Ecualizador de puesta a tierra


Es el conductor que interconecta los elementos de la infraestructura de puesta a tierra en
telecomunicaciones [21].

4.2.1.7. Equipo de tecnología de la información (ITE)


Se considera equipo de tecnología de la información a todos los equipos que posean por lo
menos dos puertos, un puerto para la alimentación y otro puerto de datos para la entrada y salida
de señales [11].

4.2.1.8. Racks
Consiste en un chasis de soporte, equipado con rieles o bandejas en donde se colocan los
equipos electrónicos [29].
32

4.2.2. Configuraciones de puesta a tierra de equipos electrónicos


4.2.2.1. Punto único de puesta a tierra
El propósito de SGP (por sus siglas en inglés, Single Ground Point) es minimizar los
problemas ocasionados por las corrientes circulando en lazos de tierra, lo cual se logra manteniendo
el sistema de puesta a tierra de los equipos electrónicos sensibles separado del sistema de puesta a
tierra eléctrico y conectarlos en un solo punto, como se muestra en la Figura 4.6.

Figura 4.6 - Configuración de SGP [11]

4.2.2.2. Sistema de puesta a tierra múltiple


Este tipo de configuración consiste en proporcionar diversos caminos paralelos para
disminuir el valor de la 𝑅𝑝𝑎𝑡 . Un ejemplo de este tipo de conexión es la malla de referencia de
señales, como se muestra en la Figura 4.7, según se explica en [9], esta malla se puede utilizar
como una configuración complementaria al SPG debido a que esta combinación crea una referencia
de baja impedancia para los equipos electrónicos en un amplio espectro de frecuencias.

Figura 4.7 – Topología de unión equipotencial en malla con un solo único punto de conexión
[24]

4.2.3. Torres de telecomunicaciones


Las torres son estructuras utilizadas en telecomunicaciones como soporte de antenas de
emisión de señales. La puesta a tierra de estos elementos depende del tipo de estructura que es y
33

de su ubicación ya que algunas se ubican al nivel de tierra y fuera del recinto mientras otras se
ubican en la azotea de un edificio. Los tipos de torres se muestran en el ANEXO IV.

Según se explica en [30], las torres montadas sobre la azotea pueden aumentar el índice de
riesgo de rayos para los edificios en los que están instalados, debido a esto, todos los edificios
expuestos con torres en el techo deben tener un sistema de protección contra rayos.

4.2.4. Normativas
4.2.4.1. En cumplimiento con el CEN
 Las partes metálicas de los chasis de los equipos, racks, canalizaciones y EGC deben estar
conectadas al sistema de puesta a tierra.
 Todos los electrodos de tierra deben estar interconectados entre sí, no deben existir
conexiones a puestas de tierra suplementarias con toma de tierra remota o dedicada.
 Los tableros que alimentan la carga sensible deben poseer barra de tierra

4.2.4.2. Barras de unión equipotencial:


 Según la normativa ANSI/TIA 607-b, la TMGB debe:
- Estar hecha de cobre o de alguna aleación de cobre con mínimo el 95% de conductividad
- Tener dimensiones mínimas de 6,35 mm de espesor, 100 mm de ancho y variable en
longitud, Figura 4.8.

Figura 4.8 - Típica TMGB [21]

 Según la normativa ANSI/TIA 607-b, la TGB debe:


- Estar hecha de cobre o de alguna aleación de cobre con mínimo el 95% de conductividad
- Tener dimensiones mínimas de 6,35 mm de espesor, 50,8 mm de ancho y variable en
longitud, Figura 4.9.
34

Figura 4.9 - Típica TGB [21]

 Zonificación, a fin de facilitar la realización de auditorías de SPAT y la inspección visual,


una barra de unión se puede dividir conceptualmente en 4 segmentos llamados P-A-N-I
[31], como se muestra en Figura 4.9.

Figura 4.10- Zonificación de una barra de unión equipotencial [31]

4.2.4.3. Conductores
Según la normativa ANSI/TIA 607-b todos los conductores usados para conectar a tierra
equipos sensibles deben ser de cobres y aislados.

4.2.4.3.1. TBB (Columna de unión en telecomunicaciones)


 El calibre del conductor TBB se escoge según el largo del mismo, siendo el calibre mínimo
AWG No. 6. La Tabla 4.5 presenta la relación entre el calibre y el largo del conductor.
 Deberá ser de color verde o marcado con un color verde distintivo.
35

Tabla 4.5 - Calibre del conductor TBB según el largo [21]


TBB/GE Longitud lineal m (ft) TBB/GE Calibre (AWG)
Menor a 4 (13) 6
4 – 6 (14 – 20) 4
6 – 8 (21 – 26) 3
8 – 10 (27 – 33) 2
10 – 13 (34 – 41) 1
13 – 16 (42 – 52) 1/0
16 – 20 (53 – 66) 2/0
20 – 26 (67 – 84) 3/0
26 – 32 (85 – 105) 4/0
32 – 38 (106 – 125) 250 kcmil
38 – 46 (126 – 150) 300 kcmil
46 – 53 (151 – 175) 350 kcmil
53 – 76 (176 – 250) 500 kcmil
76 – 91 (251 – 300) 600 kcmil
Mayor a 91 (301) 750 kcmil

4.2.4.3.2. BCT (Conductor de unión equipotencial para telecomunicaciones)


 Debe ser, como mínimo, del mismo calibre que el mayor del TBB [21].
 Deberá ser de color verde o marcado con un color verde distintivo
 Debe conectar eléctricamente el TMGB con la puesta a tierra de servicios [21].

4.2.4.3.3. Ecualizador
 Debe ser, como mínimo, del mismo calibre que el mayor del TBB [21]
 Deberá ser de color verde o marcado con un color verde distintivo.

4.2.4.4. Salas de cómputo


 Según la norma ANSI/TIA-607-b cada sala de cómputo debe tener una barra colectora de
tierra y debe tener además una red de unión equipotencial suplementaria, la cual debe estar
conectada a la barra colectora.
 Según el estándar 1100 de la IEEE, la norma ANSI/Tia-607-b y además en cumplimiento
del CEN, las partes metálicas de los chasis de los equipos, gabinetes, racks y canalizaciones
dentro de un cuarto de cómputo deberán estar conectados al sistema de puesta a tierra.
 La norma ANSI/TIA-607-b demanda que los elementos metálicos nombrados en el ítem
anterior se deben colocar a tierra usando un conductor de calibre No. 6 AWG mínimo.
36

 Los elementos dentro de un cuarto de cómputo no deben ser conectados en serie al sistema
de puesta a tierra, cada elemento debe tener su propio conductor para la conexión
equipotencial [21].

4.2.4.5. Puesta a tierra de torres de telecomunicación


4.2.4.5.1. Torres de telecomunicación ubicadas fuera del recinto
 UIT-T- K.56 [24]
- Debe haber un conductor enterrado formando un anillo de electrodos alrededor de
la torre y este, además, debe estar unido al anillo de tierra del edificio en múltiples
puntos.
- La distancia del conductor enterrado a la torre debe ser de aproximadamente 1 m, y
la profundidad del conductor de al menos 0,5 m.
- Las patas de la torre metálica (o el conductor bajante en caso de que sea una torre
no metálica) deben estar conectados al anillo de tierra.
- El elemento captador del sistema de protección contra descargas atmosféricas se
conectará directamente a la estructura (usando la misma como elemento derivador)
en el caso de que esta sea de metal. En caso contrario, cuando la torre no es metálica
(o cuando es metálica pero su sección transversal es menor a 125 𝑚𝑚2 ), se debe
usar dos conductores bajantes como elementos derivadores, cada uno de una sección
transversal mínima de 50 𝑚𝑚2 (1/0 AWG)
 ANSI/TIA-607-b [21]
- El anillo de tierra de la torre debe consistir en un conductor de cobre No. 2 AWG,
enterrado a al menos 0,76 m e instalado a 0,61 m separado de la base de la torre.
- El anillo debe tener al menos dos barras de tierra de 2,4 m de largo y 16mm de
diámetro. Las mismas deben estar ubicadas a extremos opuestos del anillo de tierra.
- El anillo de tierra de la torre debe estar unido al anillo de tierra del edificio en al
menos dos puntos, utilizando el mismo tamaño de conductor y enterrado a la misma
profundidad.

4.2.4.5.2. Torres de telecomunicación ubicadas en azoteas


Según la norma ANSI/TIA-607-b [21], cuando la torre de soporte de antenas está ubicada
sobre el techo de un edificio debe cumplir con las siguientes recomendaciones:
37

 Usar una protección contra descargas atmosféricas siguiendo las recomendaciones de la


norma ANSI/NFPA-780.
 Colocar un anillo de techo alrededor de la torre, con conductores cuyo calibre debe ser
mínimo de No. 2 AWG. A este anillo de puesta a tierra deben estar conectados:
- Las patas de la torre.
- Cualquier objeto metálico ubicado en el techo al que podría saltar un arco eléctrico.
- Los conductores perimetrales del sistema de protección contra descargas
atmosféricas.
 A la estructura de la torre deben estar conectados:
- Guía de ondas, conductores exteriores
- Las partes metálicas de las antenas.
- El pararrayos.
 Conductores:
- Deberá tener al menos dos conductores bajantes que irán desde lados opuestos del
anillo de puesta tierra ubicado en el techo hasta el anillo bajo tierra o dos o más
barras enterradas. El calibre de los conductores bajantes debe ser mínimo de No. 2
AWG. Estos conductores son adicionales a aquellos que se usan para el sistema de
protección contra descargas atmosféricas.
- Los conductores en el techo deben estar sujetados cada 0,9 m usando sujetadores de
cable sin clavos o con paneles de soporte.
 Barras colectoras de la torre de telecomunicaciones:
- Se conectan al sistema de electrodos de puesta a tierra de la torre con un conductor
de cobre estañado # 2 AWG o mayor.
- Debe estar directamente unida a la torre, utilizando de este modo la torre como un
conductor de bajada, de esta manera se disminuye la impedancia a tierra.
- Para mantener un potencial igual entre las líneas de transmisión y la torre, se instalan
barras colectoras en la parte superior e inferior de la torre, proporcionando puntos
de terminación para unir los blindajes de cable de las líneas de transmisión a la torre.
- Si la torre tiene una altura mayor de 60,1 m (200 pies), se instalan barras de
acoplamiento cada 15,2 m (50 pies), se unen a la torre y a los blindajes de cable de
la línea de transmisión.
38

4.3. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA


DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
La descarga de los rayos comprende un fenómeno atmosférico natural que no se puede
predecir, por tal motivo, el principio de funcionamiento de un sistema de protección contra
descargas atmosféricas (SPDA) convencional es proporcionar los medios para que la corriente de
la descarga pueda drenar hacia la tierra sin ocasionar daños.

Según la American Petroleum Institute (API) en [32] los daños causados por los rayos se
pueden dividir en dos grupos. El primer grupo involucra aquellos daños ocasionados por el impacto
directo del rayo y el segundo aquellos ocasionados en las zonas aledañas debido a las cargas
inducidas. Por esta razón, un SPDA completo debe incluir dos partes, protección externa y
protección interna, cuyas funciones se muestran en la Figura 4.11.

Figura 4.11 - Esquema de un sistema de protección contra descargas atmosféricas.


Según [32], los sistemas de protección contra impactos directos de los rayos disponibles en
el mercado actualmente son tres:

 Sistemas de protección contra rayos usando terminales aéreos convencionales (puntas


Franklin), cuyo principio de funcionamiento implica interceptar la descarga.
 Sistemas de transferencia de carga, cuyo principio de funcionamiento implica descargar la
nube de forma lenta y controlada, evitando de esta manera que el campo electrostático que
se genera llegue a alcanzar el valor de ruptura del aire.
 Sistemas de terminal aéreo de emisión temprana de chispas, cuyo principio de
funcionamiento involucra ionizar de manera intencional el aire que rodea los terminales
aéreos con el fin de atraer las descargas de manera temprana.
39

Este informe se va a enfocar en los elementos correspondientes a la protección externa de las


estructuras, además, sólo se considerará el sistema de protección que usa terminales aéreos
convencionales ya que este es el único que está avalado por los estándares NFPA 780 (2011), UNE
EN 62305 (2011) y COVENIN 599-73.

4.3.1. Definiciones
4.3.1.1. Catenaria
Según la Real Academia Española (RAE), es la curva formada por una cadena, cuerda o cosa
semejante suspendida entre dos puntos no situados en la misma vertical [33].

4.3.1.2. Densidad de descargas atmosféricas


La densidad de descargas atmosféricas es la cantidad de descargas a tierra por kilómetro
cuadrado por año que se registra en una zona [34]

4.3.1.3. Nivel Ceráunico


El nivel ceráunico es el número de días al año en los que se ve, al menos, un rayo en una
zona determinada [35].

4.3.1.4. Rayo
Según la Real Academia Española (RAE), un rayo es una chispa eléctrica de gran intensidad
producida por descarga entre dos nubes (relámpagos) o entre una nube y la tierra [33].

La descargas de rayo entre nube-tierra, como se explica en [36], realizan una compensación
de carga entre las cargas de las nubes y las cargas electrostáticas en tierra. Existen cuatro tipos de
descargas que involucran las nubes y la tierra: descendentes (positivos y negativos) y ascendentes
(positivos y negativos), los mismos se ilustran en la Figura 4.12.

Figura 4.12 - Proceso de descarga de rayo: (a) Descendente negativo (b) Descendente positivo.
(c) Ascendente negativo (d) Ascendente positivo. [36]
40

Los rayos más frecuentes son los descendentes negativos, en los cuales un camino de carga
negativa avanza desde la nube de tormenta hacia tierra. Generalmente, las descargas descendentes
ocurren en terrenos planos y en estructuras poco elevados, mientras las ascendentes suelen ocurrir
en estructuras elevadas. Según [37], la probabilidad de impacto directo aumenta con la altura de
las estructuras.

4.3.2. Elementos que conforman el sistema de protección externa contra descargas


atmosféricas
Las funciones del SPDA convencional son interceptar la descarga, conducir la corriente a
tierra y disiparla.
4.3.2.1. Instalación captadora
La instalación captadora está compuesta por todas aquellas partes metálicas dispuestas
intencionalmente para formar una zona de impacto predilecta para los rayos. Puede construirse
utilizando una combinación de los elementos de la Tabla 4.6.

Tabla 4.6 - Elementos captadores [38]


No aislado1 Aislado2

Puntas Franklin o puntas captadoras

(utilizando aisladores de soporte)

Jaulas de Faraday o mallas captadoras. [No aplica]

Cables de catenarias.

1
Los SPDA no aislados tienen los sistema de captadores y derivadores sobre la estructura a proteger, de tal manera
que el trayecto de la corriente del rayo puede tener contacto con la misma [39].
2
Los SPDA aislados tienen los sistema de captadores y derivadores sobre estructuras de soporte que no están en
contacto con la estructura a proteger, el trayecto de la corriente del rayo no tiene contacto con la misma [39].
41

Para determinar la cantidad y configuración de elementos captadores que debe tener una
instalación se pueden utilizar los siguientes procedimientos:

 Método de la esfera rodante


 Método del ángulo de protección.
 Método de la malla

En el APÉNDICE C se explica cómo funcionan los métodos mencionados anteriormente y


cómo se aplican.

4.3.2.2. Instalación derivadora

La instalación derivadora constituye la unión galvánica entre la instalación captadora y el


SPAT, por lo tanto, es la encargada de conducir a tierra la corriente del rayo.

Idealmente los derivadores deben instalarse de tal modo que existan varios caminos paralelos
para conducir la corriente y, además, que la longitud de los bajantes sea la mínima posible evitando
los bucles y las inclinaciones innecesarias.

En general, la ubicación de los conductores bajantes depende de la ubicación de la instalación


captadora y el número de derivadores depende del perímetro del tejado del edificio. En la sección
4.3.4.1.2 se dan las recomendaciones para esta instalación según las normas NFPA 780 y UNE NE
62305.

4.3.2.3. Sistema de puesta a tierra


Los conductores bajantes tienen que estar conectados al sistema de electrodos de tierra, dado
que a través de ellos se disipa la corriente del rayo.

4.3.3. Clasificación de las instalaciones


Cada normativa tiene una nomenclatura para clasificar las instalaciones y así, determinar los
materiales y la configuración de los elementos que conforman el SPDA.

4.3.3.1. Clasificación de las estructuras según la norma NFPA 780


Según la norma NFPA 780, existen dos clases de estructuras (I y II) y en función de esta
clase se seleccionan las dimensiones de los conductores.

Las estructuras con menos de 23 metros de altura son clasificadas como Clase I, mientras
que las estructuras clase II son aquellas con más de 23 metros de altura.
42

4.3.3.2. Clasificación de las estructuras según la norma UNE EN 62305


La Norma UNE EN 62305 (IEC 62305) introduce 4 niveles de protección contra el rayo (I a
IV), para cada uno de los cuales se define valores un conjunto de parámetros máximos y mínimos
de la corriente del rayo, los cuales se utilizan posteriormente en el diseño de los SPDA. El nivel de
protección se asigna según un análisis de riesgo de falla que se le hace a la estructura a proteger.

En función del nivel de protección del rayo (NPR) se definen el radio de la esfera ficticia,
ancho de la malla o el ángulo de protección que se utilizan para determinar la configuración de la
instalación captadora; y la distancia entre los elementos de la instalación derivadora. Esta
información se detalla más adelante, en las secciones 4.3.4.1.1 y 4.3.4.1.2.

4.3.4. Normativas
4.3.4.1. Configuración de los elementos que conforman el SPDA
4.3.4.1.1. Instalación captadora
 Según las normativas NFPA 780 y UNE EN 62305-1, se permite la combinación de puntas
convencionales, mallas y cables para construir esta instalación.
 Según la normativa NFPA 780, cuando se usan terminales aéreos:
- Estos deben estar por lo menos 25,4 cm sobre la estructura a proteger.
- Se ubican a 0,60 m de la esquina de la estructura.
- El espaciamiento máximo entre los que están en los bordes debe ser de 7,6m.
- El espaciamiento máximo entre los que no están en el borde debe ser de 15m.
- El radio de la esfera ficticia (ver APÉNDICE C) para comprobar la zona de
protección generada por la instalación captadora debe ser 46 m.
 Según la Norma UNE EN 62305-3:
- Si se aplica el método de la esfera rodante (ver APÉNDICE C) ningún punto de la
estructura a proteger puede estar en contacto con la esfera rodante de radio r.
Además, el radio r de la esfera varía según el NPR asignado a la estructura como se
muestra en la Tabla 4.7.

Tabla 4.7 - Valores máximos del radio de la esfera rodante [39]


NPR Radio de la esfera rodante r [m]
I 20
II 30
III 45
IV 60
43

- Si se aplica el método del ángulo de protección (ver APÉNDICE C, sección C.2) la


estructura a proteger debe estar situada totalmente dentro del volumen de protección
proporcionado por el sistema de captación. Además, el ángulo de protección (º)
varía según el NPR asignado a la estructura y de la altura de la misma como se
muestra en la gráfica de la Figura 4.13.

Figura 4.13 - Valores máximos del ángulo de protección según la altura de la estructura y su nivel
de protección [39].

- Si se aplica el método de la malla (ver APÉNDICE C, sección C.3) los conductores


de captación deben colocarse en las aristas, salientes y filos del tejado, de tal manera
que ninguna instalación metálica debe salir del volumen protegido por el sistema de
captación. Además, las dimensiones de la red no pueden ser superior a lo expuesto
en la Tabla 4.8.

Tabla 4.8 - Valores máximos de las dimensiones de la malla [39]


NPR Tamaño de la malla [m]
I 5x5
II 10 x 10
III 15 x 15
IV 20 x 20

 Según la Norma UNE EN 62305-3 los dispositivos de captación contra descargas laterales
se deben instalar de la siguiente manera:
- Las estructuras con altura inferior a 60 m no necesitan elementos captadores
laterales. La excepción de esto son aquellas estructuras que tienen salientes
horizontales, en cuyo caso se deben ubicar los elementos captadores según indique
el procedimiento utilizado (esferas, ángulo o malla).
44

- Las estructuras con altura superior a 60 m deben poseer elementos captadores de tal
manera que se proteja el 20% superior de la estructura.

4.3.4.1.2. Instalación derivadora


 Según el estándar NFPA 780:
- Todas las estructuras deben tener por lo menos dos conductores bajantes.
- Aquellas estructuras cuyo perímetro exceda los 76 m, deberán tener un conductor
bajante cada 30 m del perímetro.
- Cada conductor bajante debe estar protegido a una distancia de 1,8 m sobre el nivel
del suelo.
 Según el estándar UNE EN 62305-3
- Los conductores de bajada deben instalarse, preferiblemente, de manera que sean
una continuación de los conductores del sistema de captación.
- En el caso de los SPDA aislados, ver Tabla 4.6,
a. Cuando se usan mástiles como elementos captadores, pero la estructura de
soporte no es metálica se necesita al menos un conductor de bajada por cada
mástil.
b. Cuando se usan hilos de catenaria como elementos captadores, se necesita
al menos un conductor de bajada por cada estructura de soporte.
c. Si el sistema de captación forma una red de conductores se necesita, al
menos, un conductor de bajada por cada estructura de soporte
- En el caso de los SPDA no aislados, ver Tabla 4.6,
a. El número de conductores de bajada no debe ser inferior a dos y deberían
distribuirse alrededor del perímetro de la estructura a proteger.
b. Se prefiere una distribución de los conductores de bajada equidistantes entre
sí alrededor del perímetro. Los valores típicos entre conductores se muestran
en la Tabla 4.9.

Tabla 4.9 - Distancias típicas entres los conductores bajantes [39]


Clase del SPCR Distancias típicas [m]
I 10
II 10
III 15
IV 20
45

4.3.4.1.3. Sistema de puesta a tierra


 Según NFPA 780, cada conductor bajante debe terminar en un electrodo de tierra
 El estándar UNE EN 62305-3 recomienda dos tipos de arreglos de electrodos y ambos
deben seguir las recomendaciones de la sección 3.5.
1. Tipo A: usando barras horizontales o verticales (ver ANEXO V, sección V.1)
2. Tipo B: anillos de tierra (ver ANEXO V, sección V.2).
 El estándar UNE EN 62305-3 recomienda la disposición Tipo B para estructuras con
sistemas electrónicos o con alto riesgo de incendio.
 El valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 recomendado por los estándares UNE EN 62305-3 y NFPA 780 es menor
a 10 Ohmios (medida a baja frecuencia).
 Según el CEN, los terminales de tierra de los sistemas de protección contra descargas
atmosféricas deben ser conectados al sistema de tierra del edificio o estructura.

4.3.4.2. Conductores
4.3.4.2.1. Aspectos constructivos
 Las curvas de los conductores no deben ser de ángulos menores a 90º, ni tener un radio
menor a 0.203m, como se muestra en la Figura 4.14

Figura 4.14 – Curvatura aceptable para los conductores [12]


 Deben mantener un recorrido horizontal o descendente sin formar "U" o "V".
 El número de conexiones o “empalmes” a lo largo de los conductores debe reducirse al
mínimo. Las conexiones deben ser seguras mediante soldaduras de cobre o de latón,
prensado, sujeción con abrazadoras, cosido, atornillado o bulonado [12].

4.3.4.2.2. Materiales y dimensiones


 Según la norma NFPA 780, existen dos clases de estructuras (I y II) y en función de eso se
seleccionan las dimensiones de los conductores.
- Las estructuras de Clase I y sus conductores deben cumplir con la Tabla 4.10.
46

Tabla 4.10- Requerimientos mínimos de los materiales para las estructuras Clase I
Cobre Aluminio
Tipo de conductor Parámetro
SI U.S SI U.S
Terminales aéreos, sólidos Diámetro 9,5 mm 3/8 in 12,7mm 1/2 in
Diámetro 15,9mm 5/8 in 15,9mm 5/8 in
Terminales aéreos, tubular 1,63
Espesor de la pared 0,8 mm 0,033 in 0,064 in
mm
Tamaño de cada
29 mm2 17 AWG 50 mm2 14 AWG
filamento
Conductor principal, cable Peso según el largo 278 g/m 187lb/1000ft 141 g/m 95lb/1000ft
Área de la sección
57,4 MCM 98,6 MCM
transversal.
Tamaño de cada
17 AWG 14 AWG
Conductor de unión equipotencial, filamento
cable (sólido o trenzado) Área de la sección
26,24 MCM 41,1 MCM
transversal.
Conductor de unión equipotencial, Espesor 1,3 mm 0,051 in 1,63mm 0,064 in
banda sólida Anchura 12,7mm 1/2 in 12,7mm 1/2 in
Espesor 1,3 mm 0,051 in 1,63mm 0,064 in
Conductor principal, banda sólida Área de la sección
29 mm2 57,4 MCM 50 mm2 98,6 MCM
transversal.

- Las estructuras de Clase II y sus conductores deben cumplir con la Tabla 4.11.

Tabla 4.11- Requerimientos mínimos de los materiales para las estructuras Clase II
Cobre Aluminio
Tipo de conductor Parámetro
SI U.S SI U.S
Terminales aéreos, sólidos Diámetro 12,7mm 1/2 in 15,9mm 5/8 in
Tamaño de cada
15 AWG 13 AWG
filamento
Conductor principal, cable Peso según el largo 558 g/m 375lb/1000ft 283 g/m 190lb/1000ft
Área de la sección
58 mm2 115 MCM 97 mm2 192 MCM
transversal.
Tamaño de cada
17 AWG 14 AWG
Conductor de unión equipotencial, filamento
cable (sólido o trenzado) Área de la sección
26,24 MCM 41,1 MCM
transversal.
Conductor de unión equipotencial, Espesor 1,3 mm 0,051 in 1,63mm 0,064 in
banda sólida Anchura 12,7mm 1/2 in 12,7mm 1/2 in
Espesor 1,63mm 0,064 in 2,61mm 0,1026 in
Conductor principal, banda sólida Área de la sección
58 mm2 115 MCM 97 mm2 192 MCM
transversal.

 Según el estándar UNE EN 62305-3, los materiales y las dimensiones deben seleccionarse
teniendo en cuenta las posibilidades de corrosión tanto de la estructura a proteger como del
SPDA, como se muestra en la Tabla 4.12.
47

Tabla 4.12- Materiales, configuraciones y dimensiones mínimas de las secciones de los


conductores y puntas del sistema de captación y los conductores del sistema de bajada [39]
Material Configuración Sección mínima [mm2]
Pletina 50
Cobre Redondo 50
Placa fina de cobre Cable trenzado 50
Redondo3 176
Platina 70
Aluminio Redondo 50
Cable trenzado 50
Pletina 50
Redondo 50
Aleación de aluminio
Cable trenzado 50
Redondo3 176
Cobre con capa de aleación de aluminio Pletina 50
Pletina 50
Redondo 50
Acero galvanizado en caliente
Cable trenzado 50
Redondo3 176
Redondo 50
Cobre con capa de acero
Pletina 50
Pletina 50
Redondo 50
Acero inoxidable
Cable trenzado 70
Redondo3 176
4.3.4.3. Mantenimiento
El estándar UNE EN 62305-3 recomienda hacer inspecciones periódicas a intervalos determinados
(Tabla 4.13), donde se comprueben:

 El deterioro y la corrosión de los elementos captadores, conductores y conexiones.


 La corrosión de los electrodos de puesta a tierra.
 El valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 .
 El estado de las conexiones, el de las conexiones equipotenciales y el de las fijaciones.

Tabla 4.13 -Períodos máximos entre inspecciones de un SPDA [39]


Nivel de Inspección visual Inspección completa Inspección completa de los sistemas
protección [anual] [anual] críticos [anual]
I y II 1 2 1
III y IV 2 4 1

3
Aplicable a las puntas captadoras y a los electrodos de punta
CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE TORRE DAYCO

La información expuesta en este capítulo se recopiló a partir de una inspección exhaustiva


en la instalación, además de documentos disponibles en Daycohost.

Torre Dayco es un edificio ubicado en la Urbanización de Las Mercedes, consta de 5 pisos y


tiene una altura total de 25m sin contar la altura de la torre de telecomunicaciones (ver Figura 5.1).
La azotea tiene un perímetro de 75 m. Por el servicio que ofrece, alberga un sistema de respaldo de
energía, un sistema de UPS, dos salas de Data Center, una torre de telecomunicaciones, entre otros.
La mayoría de los elementos de interés para este informe se encuentran distribuidos entre el sótano,
planta baja, mezzanina y la azotea, ya que los pisos del 1 al 5 corresponden principalmente a
oficinas.

Figura 5.1- Exterior de Torre Dayco

5.1. SISTEMAS DE ELECTRODOS DE TIERRA


5.1.1. Memoria descriptiva, noviembre 2001.
Según la memoria descriptiva del sistema de respaldo de energía de Daycohost [23] el anillo
de tierra ubicado en sótano forma un triángulo con un conductor calibre #2/0AWG de cobre
desnudo y tiene tres (3) barras copperweld de 5/8” y 3 m de largo. Las barras se instalaron de
manera vertical, sus topes se encuentran por lo menos 40cm por debajo de la superficie, la distancia
49

horizontal entre las mismas es mayor a 1,8 m y todas las conexiones se realizaron mediante
soldadura exotérmica tipo CADWELD. Las tuberías de aguas y las estructuras metálicas también
fueron conectadas a los anillos. Finalmente, en este documento se indica que fue necesario conectar
una barra química para obtener el valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 deseado, obteniéndose 𝑅𝑝𝑎𝑡 = 3Ω.

La información obtenida de esta memoria descriptiva no pudo ser comprobada porque las
tanquillas de registro ubicadas en el sótano no ofrecen visibilidad a los elementos bajo tierra.
Además, la disposición física del anillo de tierra se desconoce porque no hay registro del mismo
en planos.

5.1.2. Informe técnico LECVEN, enero-octubre 2011.


La información presentada en este apartado se extrajo en su totalidad de los informes
presentados por la empresa encargada de hacer la evaluación del SPAT de Torre Dayco (2011).

En enero de 2011 se realizaron mediciones de R pat . Según reporta la empresa contratista en


su informe se realizaron dos mediciones, ambas utilizando el método de la caída de potencial y una
barra de unión equipotencial ubicada en el sótano como punto de conexión del SPAT. Los
resultados reportados se exponen en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1 - Mediciones realizadas por LECVEN, enero 2011 [40]

Ubicación de los electrodos de medición 𝑹𝒑𝒂𝒕


Jardinera de la fachada del edificio 100 Ω
Acera de enfrente 200 Ω

Los resultados de estas mediciones llevaron a un proceso de adecuación que incluyó la


instalación de 6 electrodos químicos de 8 pies (2,44 m) de longitud, modelo CR-8E tipo Chem-
Rod® (ver ANEXO VI). Tres de los electrodos químicos se instalaron en el sótano y los otros en
el área de estacionamiento. Los electrodos se unieron entre sí mediante soldadura exotérmica y
conductor desnudo trenzado calibre #4/0 AWG. Posterior a este proceso de adecuación se
realizaron nuevas mediciones, cuyos resultados se exponen en la Tabla 5.2

Tabla 5.2 - Mediciones realizadas por LECVEN, octubre 2011 [40]

Ubicación de los electrodos de medición 𝑹𝒑𝒂𝒕


Jardinera de la fachada del edificio 10,7 Ω
Acera de enfrente 25 Ω
50

5.1.3. Inspección visual


Adicional a lo descrito en las secciones 5.1.1 y 5.1.2, se puede agregar que en el sótano de
Torre Dayco hay tres barras de unión equipotencial (ver Figura 5.2), 3 tanquillas vacías que no
ofrecen visibilidad a los elementos enterrados y 3 tanquillas con barras químicas (ver Figura 5.3).

Figura 5.2- Barras colectoras ubicadas en sótano

Figura 5.3 - Tanquillas de registro. Barra química


Además, se han realizado trabajos de construcciones y manipulaciones recientes al terreno
en las adyacencias del edificio, comprometiendo la integridad de los elementos bajo tierra.

La frontera entre los elementos bajo y sobre tierra está definida por 4 MGBs, las tres ubicadas
en el sótano y la que está ubicada en la sala de energía de PB.

En el APÉNDICE D se muestran los planos generados a partir de esta inspección. El plano


de planta sótano está específicamente en la sección D.1 y ahí se detalla la disposición física de los
elementos mencionados.

5.1.4. Medición de la 𝑹𝒑𝒂𝒕


En mayo de 2017 se realizaron tres mediciones para conocer el valor de la R pat de Torre
Dayco, las cuales estuvieron a cargo de la empresa LECVEN, C.A. Las mediciones se realizaron
utilizando un telúrometro AEMC 4500. En todas las mediciones se utilizó como punto de acceso
al SPAT de Torre Dayco una de las barras colectoras ubicadas en sótano (ver Figura 5.4).

Según reportó la empresa contratista, para realizar las mediciones se utilizó el método de la
caída de potencial (ver APÉNDICE B); sin embargo, debido a que se trata de una zona urbana con
51

múltiples obstáculos y sin espacio para colocar adecuadamente los electrodos de prueba, en las dos
primeras mediciones se modificó el método descrito en IEEE Std. 81 y se hizo coincidir el electrodo
auxiliar de corriente con el de voltaje. La ubicación de los electrodos en estas dos primeras
mediciones se muestra en la Figura 5.4. Los resultados obtenidos en estas mediciones se muestran
en la Tabla 5.3.

Figura 5.4- (a) Ubicación de los puntos de medición de 𝑅𝑝𝑎𝑡 para las mediciones 1 y 2.
(b) Conexión del telurómetro a la MGB
Tabla 5.3 - Mediciones realizadas por LECVEN, Mayo 2017

# Medición Ubicación de los electrodos de medición 𝑹𝒑𝒂𝒕


1 Acera de enfrente 195 Ω
2 Jardinera de la fachada del edificio 135 Ω
3 Estacionamiento 265 Ω

El método utilizado en las dos primeras mediciones no corresponde con el método de la caída
de potencial descrito en el IEEE Std. 81. De hecho, según el estándar mencionado, se utilizó el
método de los dos puntos (ver APÉNDICE B, sección B.1). En estas mediciones no se utilizó una
PAT auxiliar de baja resistencia como recomienda IEEE Std. 81 para el método de los dos puntos,
sino unas jabalinas para pruebas; además, como se espera que el valor de R pat de Torre Dayco sea
bajo, el método de los 2 puntos no es recomendable pues arrojaría un resultado con un margen de
error muy amplio.

Por lo anterior, los valores mostrados en la Tabla 5.3, correspondientes a las mediciones 1 y
2, no pueden ser tomados como valores absolutos de la R pat .
52

Para la tercera medición se utilizó el estacionamiento para el posicionamiento de los


electrodos auxiliares, los mismos se ubicaron según se muestra en la Figura 5.5.

Figura 5.5 - Vista del sótano: ubicación de los puntos de medición de 𝑅𝑝𝑎𝑡 . Tercera medición

En la tercera medición sí se utilizó la configuración del método de la caída de potencial, sin


embargo, solamente se midió en un punto. Generalmente, este método incluye hacer varias
mediciones y el valor real de la 𝑅𝑝𝑎𝑡 se encuentra cuando el electrodo de voltaje está a 62% de la
distancia entre la toma de tierra a medir y el electrodo de corriente (ver sección B.3.1 para la
explicación de este criterio). En esta última medición PP se ubicó a aproximadamente 35%4 de la
distancia entre la MGB y CP (ver Figura 5.5), por lo tanto, el método aplicado no cumple con el
procedimiento expuesto en IEEE Std. 81 y el resultado obtenido no puede considerarse como el
valor real de la 𝑅𝑝𝑎𝑡 .

Para realizar mediciones que arrojaran valores confiables se debió aplicar el método de la
caída de potencial con pinza siguiendo el procedimiento que se especifica en IEEE Std. 81 (ver
sección B.3.2) y aprovechando el estacionamiento adyacente para el posicionamiento de los
electrodos de prueba. En la Figura 5.6 se muestran unas propuestas para los puntos de medición,
los cuales fueron seleccionados por proporcionar las mayores distancias sin obstáculos entre la
MGB y los electrodos de corriente.

4
Este valor aproximado se obtuvo a partir de un levantamiento con AutoCAD.
53

Figura 5.6- Esquema propuesto para el método de la caída del potencial

Otra opción, es utilizar el método del triángulo (ver sección 0), utilizando el estacionamiento
adyacente para el posicionamiento de los electrodos de prueba, los jardines de la acera de enfrente
o, incluso, los jardines de la fachada del edificio.

Dado que para este método los electrodos auxiliares no tienen que formar necesariamente un
triángulo equilátero, se pudo aplicar utilizando los puntos de medición que se utilizaron para las
mediciones 1 y 2.

En la Figura 5.7 se muestran otras propuestas para la ubicación de los electrodos auxiliares,
los cuales se seleccionaron por el espaciamiento que ofrecen entre los electrodos de prueba y la
MGB, además de la posibilidad de hacer las mediciones siguiendo el IEEE Std. 81 y las
recomendaciones del fabricante de instrumentos de medición Chauvin Arnoux.

Figura 5.7- Esquema propuesto para el método del triángulo


54

5.1.5. Mejoras al sistema de electrodos de tierra


Una vez que se obtenga el valor real de 𝑅𝑝𝑎𝑡 de Torre Dayco, se debe evaluar si es necesario
o no hacer adecuaciones al sistema de electrodos de tierra. El criterio de decisión se muestra en la
Figura 5.8.

Figura 5.8- Diagrama de flujo de mejoras al subsistema de electrodos


En caso de que sea necesario ejecutar alguna mejora, es importante previamente diseñarla y
comprobarla mediante simulaciones utilizando alguna herramienta computacional. Al momento de
simular los cambios que se quieren implementar se tiene que tener en cuenta tres puntos
importantes:

 La resistividad del terreno, esta propiedad del terreno es indispensables para plantear
cualquier modificación al sistema de electrodos. Si esta información se va a obtener del
terreno adyacente (estacionamiento) es necesario que sea a una profundidad mayor a 1 m,
por los movimientos de tierra que se han efectuado previamente en este espacio.
 El espacio disponible, si el valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 deseado no se puede alcanzar utilizando electrodos
convencionales en el espacio disponible, entonces se deberá considerar el uso de más
electrodos no convencionales.
 Los electrodos ya instalados, es importante que en la simulación y en la instalación posterior
se incluya las tres barras convencionales y las tres barras químicas que ya están instaladas,
evitando solapar zonas de influencia para aprovechar al máximo el efecto de cada electrodo.

Vale la pena aclarar que antes de hacer una modificación al subsistema de electrodos, se debe
hacer mantenimiento a las barras químicas que ya están instaladas, verificando su nivel de sales y
la integridad del metal.
55

5.2. SUBSISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL


Y PROTECCIÓN CONTRA FALLAS
5.2.1. Sistema de Alimentación ininterrumpida
Torre Dayco cuenta con un sistema de alimentación ininterrumpida formado por dos UPSs.
Este sistema tiene un interruptor de bypass para mantenimientos (ver Figura 5.9), el cual se utiliza
para sacar de servicio todo el sistema de UPS (incluyendo el STS) y, en estos casos, la carga crítica
queda alimentada directamente de la entrada de servicios.

Figura 5.9 - Esquema del sistema de UPS de Torre Dayco


A pesar de poseer un interruptor de mantenimiento, este sistema de UPSs constituye un
sistema derivado separadamente porque tanto la entrada como la salida del sistema son trifásicas
de 3 hilos en conexión delta. Por tal motivo, los tableros ubicados en la salida del sistema de UPS
(TDU3 y TDU4) no tienen barra de neutro. La existencia de estos dos tableros principales obedece
a la necesidad de redundancia para las cargas críticas. En la Figura 5.10 se muestra el tablero TDU3,
el tablero TDU4 es similar.
56

Figura 5.10 - Tablero en la salida del sistema de UPSs (TDU3)

5.2.2. Generadores de respaldo


Torre Dayco posee cuatro generados de respaldo, los mismos cuentan con el neutro
eléctricamente conectado al neutro de la entrada de servicios, por lo tanto, constituye un sistema
no derivado separadamente y cumple con los lineamientos impuestos por el CEN para estos
sistemas. En la sección D.4 del APÉNDICE D se muestra un diagrama unifilar de la conexión de
estos generadores al sistema eléctrico.

Tabla 5.4 - Sistemas de generación de respaldo

Nombre Ubicación Capacidad


Generador 1 (G1) PB, Sala de energía 688 kVA
Generador 2 (G2) Sótano 400 kVA
Generador 3 (G3) Sótano 375 kVA
Generador 4 (G4) Sótano 375 kVA

5.2.3. Transformadores
En Torre Dayco hay 13 transformadores alimentando las cargas críticas. Todos los
transformadores están conectados en Δ-Y, con la Y conectada a tierra. Cada uno de los 13
transformadores constituye un sistema derivado separadamente y, por tal motivo, el neutro de los
devanados secundario debe estar conectados a tierra como efectivamente lo están.

5.2.4. Conexión equipotencial


A continuación, un listado de todos los elementos que se verificaron y cuentan con la
conexión de masa a tierra:

 (4) Chasis de los generadores de respaldo.


57

 (4) Tanques de combustible.


 Canalizaciones
 Tablero de transferencia
 Tableros de distribución de energía, que incluyen los tableros de cargas críticas, de servicios
generales, de transferencias automáticas y manuales.

En el ANEXO VII hay un recuento fotográfico donde se muestran algunas de estas


conexiones.

5.2.4.1. Mediciones de continuidad


En mayo de 2017 se hicieron mediciones de continuidad entre algunos elementos del sistema
con la intención de verificar que estuviesen conectados equipotencialmente, las mediciones
estuvieron a cargo de la empresa LECVEN, C.A.

Para realizar las mediciones se utilizó un telurómetro AEMC 4500, conectado como se
muestra en la Figura 5.11 y los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 5.5.

Figura 5.11 - Telurómetro AEMC 4500

Tabla 5.5 - Mediciones de continuidad entre los electrodos bajo tierra y las MGBs

Punto de conexión 1 Punto de conexión 25


Conductor enterrado (tanquilla de registro 1, bombonas)
Conductor enterrado (tanquilla de registro 2, almacen)
MGB (Ubicada en sótano, pared Barra química 1 (almacén)
bombonas) Barra química 2 (medio)
Barra química 3 (tanques de combustible)
MGB (Ubicada en sótano, pared de generadores)

5
La información entre paréntesis son puntos de referencias que permiten ubicar el elemento en el plano
correspondiente, ver PLANOSAPÉNDICE D.
58

MGB (Ubicada en sótano, almacén)


MGB (Ubicada en sótano, pared de
MGB (Ubicada en PB, sala de energía)
generadores)
Tabla 5.6- Mediciones de continuidad entre las MGBs y elementos sobre tierra

Punto de conexión 1 Punto de conexión 26


G2
G3
G4
MGB (Ubicada en sótano, pared
Tablero TR C (sótano)
bombonas)
Tablero TR E (sótano)
Grupo de tanques 1
Grupo de tanques 2
MGB (Ubicada en sótano, pared de
GB (Ubicada en PB, sala de UPS)
generadores)
TGB (DC - Mezzanina)
GB (Ubicada en PB, sala de UPS)
TGB (DC - PB)

El procedimiento consistió en medir la resistencia del cable del instrumento de medición


(𝑅𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 ), medir la resistencia entre los dos puntos de conexión (𝑅𝑝1 𝑝2 ), según se indicó en la Tabla
5.5 y posteriormente calcular la resistencia real entre ambos puntos utilizando la ecuación 5.1.

𝑹𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒑𝟏 𝒑𝟐 = 𝑹𝒑𝟏 𝒑𝟐 − 𝑹𝒄𝒂𝒃𝒍𝒆 5.1

La empresa contratista reportó que todas las mediciones de continuidad dieron resultados
positivos, utilizando un criterio de 0,01Ω para considerar ambos puntos de medición como
equipotenciales.

Existen dos formas en que se produce la continuidad eléctrica, de forma intencional, mediante
un conductor (tal como debe ser), o accidental, mediante contactos fortuitos entre metales. La
medición en ohms se realiza para discriminar si son intencionales o accidentales. El criterio
utilizado debe responder a la resistencia del conductor que une los dos puntos, que a su vez depende
de la longitud de los mismos. Si la resistencia es mayor puede ser que la conexión es accidental.

No obstante, las pruebas de continuidad mediante óhmetros deben ser complementadas con
inspección visual, ya que estos dispositivos de medición no proporcionan información completa
sobre el estado de las conexiones, no detectan estados de corrosión o roturas.

6
La información entre paréntesis son puntos de referencias que permiten ubicar el elemento en el plano
correspondiente, ver PLANOSAPÉNDICE D.
59

A medida que iban haciendo las mediciones de continuidad, la empresa contratista revisó
todas las conexiones visibles y ajustó aquellas que lo requirieron.

5.2.5. Calibre de conductores


El sistema eléctrico de Torre Dayco está dividido en dos subsistemas, uno a 480 V
(acometida) y otro a 120-240 V. La frontera está marcada por los transformadores.

La acometida de Torre Dayco (subsistema a 480 V) es trifásica de 4 hilos, cada fase tiene
cuatro conductores 500MCM y, además, hay 4 conductores 500MCM de tierra. Estos calibres
cumplen con los lineamientos que establece el CEN en la sección 250.66.

Por otro lado, hay algunos conductores del subsistema a 120-240 V cuyos calibres no
cumplen con la sección 250.122 del CEN. En la Tabla 5.7 se exponen los calibres de los
conductores que alimentan los tableros de las cargas críticas. De estos tableros, 10 no cumplen con
el CEN, que establece una relación entre la protección de sobre corriente y el calibre del conductor
utilizado. Esta situación trae como consecuencia que, en caso de una falla a tierra, los dispositivos
de protección de sobrecorriente no van a proteger los conductores de tierra. Por lo tanto, en caso
de falla a tierra, esta condición pudiese ocasionar algún daño a la edificación o al personal.

Tabla 5.7- Calibre de los conductores que alimentan los tableros de las cargas críticas. Sistema a
120-240V

Nombre del Ajuste de dispositivo de Calibre conductor Cumple con


Ubicación Material
tablero sobrecorriente [A] de tierra (AWG) el CEN
TPDU-1 250 #6 Cobre/THHN No
Data Center
TPDU-2 250 #6 Cobre/THHN No
2
TPDU-3 250 #1/0 Cobre/THHN Sí
(Planta Baja)
TPDU-4 250 #1/0 Cobre/THHN Sí
TM1 400 #6 Cobre No
TM2 400 #6 Cobre/THW No
TM3 400 #6 Cobre/THW No
TM4 400 #6 Cobre/THW No
Data Center
TM5 400 #6 Cobre/THW No
1
TM6 400 #6 Cobre/THW No
(Mezzanina)
TM8 250 #4 Cobre/THW Sí
TM9 250 #6 Cobre/desnudo No
TM10 250 #6 Cobre/desnudo No
TM11 250 #4 Cobre/THW Sí
60

TM12-1 225 #1/0 Aluminio/THWN Sí


TM12-2 225 #1/0 Aluminio/THWN Sí
TM12-3 225 #1/0 Aluminio/THWN Sí
TM13-1 225 #1/0 Aluminio/THWN Sí
TM13-2 225 #1/0 Aluminio/THWN Sí
TM13-3 225 #1/0 Aluminio/THWN Sí

Dado que los tableros a los que se hace referencia en la Tabla 5.7 alimentan cargas críticas,
recablear los circuitos no es una opción viable. Sin embargo, se puede aprovechar el hecho de que
las protecciones de sobrecorreintes que se utilizan son ajustables y ajustarlas de tal manera que se
cumpla con lo que establece el CEN en la sección 250.122. La viabilidad de esta opción, por
supuesto, se debe evaluar en función de la corriente que circula por cada circuito.
61

5.3. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA UNIÓN EQUIPOTENCIAL EN


SISTEMAS TELECOMUNICACIONES
5.3.1. Salas de Data Center

Daycohost en su sede de Caracas cuenta con dos salas de Data Center. Cada una de estas
salas tiene un sistema de puesta a tierra múltiple en forma de malla. Además, tienen un anillo de
puesta a tierra, el cual consiste en un conductor de cobre desnudo que recorre el perímetro de la
habitación bajo las losas del piso falso. El anillo está sujeto a los soportes del piso falso y cuenta
con conexión eléctrica con los mismos, tal como se aprecia en la Figura 5.12. En las prueba de
continuidad descritas en la sección 5.2.4.1, se midió las continuidad eléctrica entre los anillos de
ambas salas de Data Center con respecto a la tierra de servicios y los resultados fueron positivos.

Figura 5.12 - (a) Anillo ubicado en el perímetro de la habitación. (b) Conexión del anillo a los
soportes del piso falso. (c) Barras colectoras ubicadas a lo largo de las salas de los Data Center
Conjuntamente, a los anillos se conectan unas barras colectoras, a través de las cuales se
realiza la conexión a tierra de los racks, en la Tabla 5.8 se muestra que hay algunos racks que no
tienen conexión al SPAT. La disposición de las barras colectoras se muestra en el APÉNDICE D.

Tabla 5.8 - Cantidad de Racks y su conexión al SPAT


Racks con conexión al SPAT Racks sin conexión al SPAT Racks no verificados Total
50 14 1387 202

Siguiendo las recomendaciones de la norma ANSI/TIA 607-b, los racks que actualmente no
están conectados al SPAT deben conectarse a tierra utilizando un conductor de calibre No. 6 AWG
o mayor. Además, no deben ser conectados en serie al sistema de puesta a tierra, cada rack debe
tener su propio conductor para la conexión equipotencial.

7
Los racks que no pudieron ser verificados están en zona restringida, se requiere autorización del cliente.
62

La conexión a tierra de estas salas cumple con las recomendaciones del IEEE Std. 1100, ya
que poseen una combinación de sistema de tierra mallado con un punto único de conexión a la
tierra de servicios. El anillo de la sala de Data Center de planta baja se conecta a la MGB ubicada
en la sala de energía, que define la interfaz con el sistema bajo tierra. Esta información se puede
visualizar en el plano correspondiente (ver APÉNDICE D).

5.3.2. Torre de comunicación


Torre Dayco posee una torre de telecomunicaciones autosoportada de 13m de altura en la
azotea del edificio. Dentro de la torre de telecomunicaciones hay una TGB, esta barra está dispuesta
para conectar a tierra las partes metálicas de las antenas, sin embargo, como se observa en la Figura
5.13, la cantidad de antenas no corresponde con el número de conexiones en la barra.

Figura 5.13 - Torre de telecomunicaciones. Barra colectora desconectada.


El conductor bajante de esta barra de tierra de la torre está conectado al anillo del Data Center
de Mezzanina. Estas conexiones en serie no son recomendadas ya que, en caso de que una descarga
atmosférica impacte en la torre, será perjudicial para todos los equipos ubicados en esa sala de Data
Center. El bajante de esta barra de tierra debería estar conectado directamente a una MGB.

Las demás estructuras metálicas ubicadas en la azotea cuentan con conductores aislados para
conectarlas a la barra de tierra ubicada dentro de la torre, pero como se muestra en la Figura 5.14,
estos conductores no están conectados a dichas estructuras.

Figura 5.14- Conexiones a tierra de las estructuras metálicas en la azotea


63

5.3.2.1. Sistema de puesta a tierra propuesto para la torre de telecomunicaciones

Siguiendo las recomendaciones de la norma ANSI/TIA 607-b, la puesta a tierra de la torre


de telecomunicaciones de Torre Dayco debería ser como se muestra en la Figura 5.15 y con los
detalles de la Tabla 5.9. Teniendo en cuenta que la zona donde está ubicada Torre Dayco es
propensa a actos vandálicos, se recomienda que los conductores bajante estén recubiertos con
concreto, por lo menos, desde 4 m sobre el nivel de suelo. Además, también se recomienda que los
electrodos de tierras sean ubicados dentro del sótano.

Figura 5.15- Esquema del sistema de puesta a tierra para la torre de telecomunicaciones.
Tabla 5.9- Detalles del sistema de puesta a tierra para la torre de telecomunicaciones

Calibre del anillo #2 AWG


Calibre de los conductores bajantes #2 AWG
Distancia entre la estructura de la torre y el anillo 0,61 m
Distancia entre los soportes de los conductores en el techo 0,9 m

Siguiendo las recomendaciones de la norma, se debe usar la estructura de la torre como


bajante, sin embargo, esta torre fue ensamblada luego de que pintaran cada una de sus partes y por
tal motivo es conveniente hacerle una prueba de conductividad eléctrica para saber si se pueden
seguir las recomendaciones de la norma o, si por el contrario, se debe utilizar un conductor para la
labor.
64

5.4. SUBSISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA


DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
El sistema de protección contra descargas atmosféricas instalado en Torre Dayco es un sistema
aislado mediante el uso de aisladores de soporte y está compuesto por:

 Instalación captadora, una punta Franklin ubicada en la cúspide de la torre de


telecomunicaciones, como muestra la Figura 5.16.
 Instalación derivadora, un conductor bajante posicionado en el lateral izquierdo del edificio
(por el estacionamiento).
 Un anillo de tierra conectado con el sistema de electrodos del SPAT.

Figura 5.16 - Elementos del SPDA de Torre Dayco

5.4.1. Instalación Captadora


Se aplicó gráficamente el método de las esferas rodantes a fin de verificar si el sistema de
captación está bien diseñado.

Utilizando los planos arquitectónicos del edificio, se procedió a hacer un levantamiento


básico de Torre Dayco en AutoCAD. Se tomaron en cuenta solo los detalles más importantes de la
instalación como lo son el edificio, la torre de telecomunicaciones y el pararrayos, como se muestra
en la Figura 5.17.
65

Figura 5.17 - Boceto de Torre Dayco. (a) Vista lateral (desde el estacionamiento). (b) Vista
frontal. Las medidas están en metros

Inicialmente, se aplicó el método utilizando las recomendaciones de la norma UNE EN


62305-3. A falta de información con respecto al análisis de riesgo de la estructura y de los
parámetros que se utilizaron inicialmente para diseñar el SPDA, se asumió NPR I para hacer la
comprobación. El NPR I se utiliza en estructuras que necesitan una protección con mayor nivel de
confiabilidad y por ello, el radio de la esfera ficticia es 𝑟 = 20𝑚. Como se muestra en las Figura
5.18 y Figura 5.19, una sola punta Franklin ubicada en la torre de telecomunicaciones no es
suficiente para proteger a toda la instalación.

Figura 5.18 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=20m.


Vista Frontal (distancias en [m])
66

Figura 5.19 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=20m.


Vista Lateral (desde estacionamiento) (distancias en [m])
Según los resultados obtenidos, para que el SPDA tenga un NPR I, sería necesario agregar
elementos captadores en la azotea y en los salientes horizontales del edificio, tanto los laterales
(ver Figura 5.18) como los ubicados en la parte posterior (ver Figura 5.19).

Según este criterio, la Punta Franklin existente no protege toda la torre de telecomunicaciones
de impactos directos de rayos, ver Figura 5.20 (a). Para solucionarlo, se puede aumentar la altura
de la Punta Franklin. En la Figura 5.20 (b) se muestra la zona de protección que se genera con una
punta Franklin de 7 m de altura

(a) (b)
Figura 5.20- (a) Zona de protección actual de la Punta Franklin, criterio r = 20m (b) Zona de
protección con una Punta Franklin de 7 m de altura
Cabe destacar que, según la norma UNE EN 62305-3, la probabilidad de que un rayo impacte
lateralmente en estructuras menores a 60m es despreciable, por lo tanto, aunque la esfera ficticia
67

toca las paredes laterales del edifico, no se considera necesario agregar elementos captadores
porque Torre Dayco tiene 25m de altura.

Posteriormente, se hizo la comprobación utilizando las recomendaciones de la norma NFPA


780, en este caso el valor del radio de la esfera ficticia es de r = 46m. En la Figura 5.21 y la Figura
5.22 se muestran los resultados obtenidos, éstos indican que una sola punta Franklin no es
suficiente para proteger toda la estructura y que es necesario agregar más elementos captadores en
la azotea.

Figura 5.21 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=46m.


Vista Frontal (distancias en [m])

Figura 5.22 - Método de esferas rodantes en Torre Dayco, con r=46m.


Vista Lateral (desde estacionamiento) (distancias en [m])
68

Utilizando nuevamente el criterio de la norma NFPA 780, se notó que la Punta Franklin
existente no protege toda la torre de telecomunicaciones de impactos directos de rayos, ver Figura
5.23 (a). Si la torre tiene un conductor bajante adecuado y conectado a los electrodos de tierras,
esta situación no representa un riesgo para la edificación ni las personas en su interior porque la
torre constituye un punto natural de impacto, sin embargo, sí representa un riesgo para las antenas
y equipos instalados en la zona no protegida.

Para solucionarlo, se puede aumentar la altura de la Punta Franklin. En la Figura 5.23 (b) se
muestra la zona de protección que se genera con una punta Franklin de 8 m de altura, la cual
quedaría con su punto más alto a 46 m sobre el nivel del suelo. Un elemento captador de esta
magnitud requiere de una estructura mecánica tal, que le permita soportar las fuerzas del viento.

(a) (b)
Figura 5.23- (a) Zona de protección actual de la Punta Franklin8, criterio 𝑟 = 46𝑚. (b) Zona de
protección con una Punta Franklin de 8 m de altura

5.4.2. Instalación derivadora


El sistema derivador de Torre Dayco no se encuentra en buenas condiciones porque fue objeto de
actos vandálicos y le fue removido el conductor bajante, en Figura 5.24 se aprecia que el mismo
fue cortado.

8
Las medidas utilizadas para el bosquejo son aproximaciones a las reales, en tal sentido, la zona no protegida real
puede ser mayor o menor que la mostrada en la imagen.
69

Figura 5.24 - Conductor bajante cortado

5.4.3. Electrodos de tierra del SPDA


Los electrodos de tierra del SPDA estaban ubicados en el terreno adyacente a Torre Dayco
(actual estacionamiento), los mismos fueron removidos durante los trabajos de construcción y no
fueron reubicados.

5.4.4. Sistema de puesta a tierra propuesto para el SPDA externo en cumplimiento con la
norma NFPA 780.
Siguiendo los lineamientos de NFPA 780, Torre Dayco se puede clasificar como una
estructura Clase II. La configuración de la instalación captadora se debe diseñar partiendo de los
resultados obtenidos del método de la esfera rodante, ver la Figura 5.21 y la Figura 5.22, que
permitieron conocer que zonas necesitaban elementos captadores adicionales cuando se utiliza el
criterio de la NFPA 780 (r = 46m). Además de lo anterior, se deben utilizar las limitaciones que
recomienda la norma mencionada para los espaciamientos máximos entre los elementos captadores
y los calibres necesarios para una estructura Clase II. El SPDA que se plantea a continuación es
aislado de la estructura mediante el uso de aisladores de soporte.

Según las recomendaciones de la norma NFPA 780, solo se necesitan dos elementos
derivadores porque el perímetro de la azotea de Torre Dayco es de 75 m. Se recomienda que estos
elementos derivadores estén empotrados en concreto desde una altura de 4m sobre el nivel del
suelo, como protección contra hurto. Por ser un sistema aislado, el concreto sólo debe formar un
recubrimiento sobre el conductor bajante.

Por último, cada elemento derivador del SPDA debe tener un electrodo de tierra, y estos a su
vez, estar conectados al sistema de electrodos de todo el SPAT a través de la MGB. Se recomienda
70

que las barras estén ubicadas en el sótano debido a que no hay espacio entre Torre Dayco y las
parcelas y edificaciones vecinas.

En la Figura 5.25 y la Figura 5.26 se ilustra todo lo descrito anteriormente. El esquema de


puesta a tierra que se muestra en estas figuras incluye los elementos del SPDA y los de la puesta a
tierra de la torre de telecomunicaciones (según se describió en la sección 5.3.2.1). Más detalles de
la configuración propuesta se especifican en la Tabla 5.10.

Figura 5.25- Esquema del SPDA externo planteado según las recomendaciones de la norma
NFPA 780

Figura 5.26- Esquema del SPDA externo, vista planimétrica


71

Tabla 5.10- Detalles del SPDA externo, modelo de 11 puntas.

Elementos captadores totales 11


Cobre
Calibre del conductor perimetral
1/0 AWG
Cobre
Calibre de los conductores bajantes del SPDA
1/0 AWG
Cobre
Diámetro de los elementos captadores
12,7 mm
Distancia de los terminales al borde de la estructura 0,60 m
Altura de los elementos captadores adicionales con respecto a la estructura a
0,60 m
proteger
Distancia A 4,4 m

Distancia B 7,6 m

Se puede disminuir el número de elementos captadores aumentando la altura de los mismos


con respecto a la estructura a proteger. De esta manera, si se utilizan mástiles de 3 metros de alturas,
en lugar de los de 0,60m, se necesitarán solo 4 adicionales para proteger toda la instalación como
se muestra en la Figura 5.27 (a). Cabe destacar que, en caso de utilizar elementos captadores de
esta altura, es necesario proveerlos de una estructura mecánica adecuada que les permita soportar
las fuerzas del viento. Además, como esta propuesta sale de las recomendaciones directas de la
norma, es necesario volver a aplicar el método de las esferas rodantes a fin de verificar que toda la
estructura esté en la zona de protección de la instalación captadora.

En la Figura 5.27 (b) se muestra que la configuración propuesta protege a toda la edificación
de los impactos directos de descargas atmosféricas. Los detalles constructivos de esta
configuración se especifican en la Tabla 5.11

Figura 5.27- SPDA, modelo de 5 puntas. (a) Ubicación de los elementos captadores.
(b) Zona de protección generada según el método de la esfera rodante con 𝑟 = 46𝑚.
72

Tabla 5.11- Detalles del SPDA externo, modelo de 5 puntas.

Elementos captadores totales 5


Cobre
Calibre del conductor perimetral
1/0 AWG
Cobre
Calibre de los conductores bajantes del SPDA
1/0 AWG
Cobre
Diámetro de los elementos captadores
12,7 mm
Distancia de los terminales al borde de la estructura 1m
Altura de los elementos captadores adicionales con respecto a la
3m
estructura a proteger

5.4.5. SPDA externo en cumplimiento con la norma UNE EN 62305-3

Para realizar una propuesta siguiendo los lineamientos de la norma UNE EN 62305-3,
previamente es necesario realizar un análisis de riesgo que permita seleccionar el NPR de Torre
Dayco, ya que este es un criterio fundamental para el diseño.

En el ANEXO VIII se muestra un planteamiento de un SPDA para Torre Dayco asumiendo


el NPR I.

5.5. MANTENIMIENTO
Para mantener el SPAT de Torre Dayco en óptimas condiciones también es necesario agregar
la evaluación del mismo a la planificación anual de mantenimientos de equipos. La norma UNE
EN 62305-3 recomienda que esta evaluación debe ser periódica, ya sea anual o bianual. Debe
incluir:

 Inspección de las barras químicas instaladas, que incluye medición del nivel de minerales
y mantenimiento físico a las tapas para evitar que estas se deterioren y posteriormente
dificulten el acceso.
 Medir la resistencia de puesta a tierra, a fin de verificar que no haya variaciones
significativas en la misma.
 Comprobar la conexión a tierra de los equipos críticos, esto incluye inspección visual de
las conexiones y mediciones de continuidad.
 Inspección visual de los elementos visibles a fin de comprobar su estado y detectar signos
de deterioro o corrosión, esto incluye los elementos dentro del edificio y los ubicados en la
azotea.
73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este informe resume la evaluación al sistema de puesta a tierra de Torre Dayco. La evaluación
realizada se basó en la inspección y análisis de los diferentes elementos que conforman al sistema,
esto incluye los componentes bajo tierra y sobre tierra.

Con respecto al subgrupo bajo tierra, los resultados obtenidos de la evaluación no son
concluyentes porque no se pudo constatar la integridad de los elementos enterrados y porque las
mediciones de R pat no arrojaron valores reales, sino referenciales.

Dado que las mediciones de resistencia de puesta a tierra no fueron concluyentes, no se puede
afirmar o no, si el valor de R pat de Torre Dayco cumple con los criterios del CEN o con las
recomendaciones de las diversas normas para instalaciones de telecomunicaciones (< 5 Ω). De
hacer nuevas mediciones, estas se tienen que realizar siguiendo los procedimientos del IEEE Std.
81 y en base a los resultados obtenidos se debe decidir si es necesario o no la adecuación del sistema
de electrodos.

No es prudente realizar una adecuación del sistema de electrodos de tierra sin saber el valor
de la resistencia de puesta a tierra ni la resistividad del terreno, pues esto puede ocasionar que se
sobredimensione el subgrupo bajo tierra con un gasto innecesario de recursos o, por el contrario,
que las acciones de mejoras no sean suficientes para alcanzar los estándares deseados. Antes de
hacer nuevas mediciones de R pat se recomienda hacerle mantenimiento a las barras químicas ya
instaladas, a fin de tomar en cuenta su efecto para decidir si hace falta o no las acciones de mejoras.

La evaluación al subgrupo sobre tierra arrojó resultados positivos en muchos aspectos. Todos
los elementos dentro del edificio se encuentran en buen estado, sin signos de deterioro o corrosión.
Las conexiones entre neutro y tierra cumplen con los lineamientos del CEN, ya que esta conexión
está hecha en la entrada de servicios y en el secundario de los transformadores, todos clasificados
como sistemas derivados separadamente.

Sin embargo, la evaluación al subgrupo sobre tierra también arrojó algunos puntos que
requieren atención. Algunos de los conductores de tierra de los tableros secundarios no cumplen
con las indicaciones del CEN (ver Tabla 5.7), esto puede representar un peligro para la instalación
y las personas si ocurriese una falla a tierra.
74

La puesta a tierra de la torre de telecomunicaciones se contrastó con la norma ANSI/TIA


607-b y el resultado fue que no cumple con las recomendaciones de esta normativa. Para adaptar
la puesta a tierra de la torre a dicha norma es necesario plantear un esquema de puesta a tierra que
incluya conductores bajantes externos al edificio y electrodos de tierra tipo barra unidos al sistema
de electrodos ya instalado, la propuesta se muestra en la Figura 5.15 y sus detalles se muestran en
la Tabla 5.9.

Para fines prácticos el SPDA no está operativo. La condición del cable bajante ocasiona que
las descargas atmosféricas no tengan una manera segura de drenar a tierra, por el contrario, en caso
de darse la situación de un impacto directo de rayo en Torre Dayco se verían comprometidos todos
los equipos y personas dentro de la instalación.

Las normas NFPA 780 y UNE EN 62305 coinciden en el método de comprobación de los
elementos captadores del SPDA, sin embargo, se obtienen diferentes resultados porque varían
algunos criterios al momento de aplicarlos; esto ocasiona que los diseños planteados siguiendo las
recomendaciones de cada norma sean diferentes. Aplicando los criterios de cada una de estas dos
normas, se llegó a que es necesario rediseñar el SPDA externo de Torre Dayco, aumentando los
elementos captadores y adaptando los elementos derivadores en consecuencia.

Se plateó un esquema de SPDA siguiendo los lineamientos de la norma NFPA 780. Este
esquema incluye el uso de 11 elementos captadores, 2 conductores y bajantes y electrodo de tierra
tipo barra conectados al sistema de electrodos de tierra ya instalado, ver Figura 5.25 y Tabla 5.10.
Sin embargo, se puede disminuir a 5 el número de elementos captadores aumentando la altura de
los mismos, ver Figura 5.27 y Tabla 5.11. La decisión de que modelo usar va a depender de un
problema de optimización de recursos, porque aunque en la segunda propuesta se disminuye el
número de elementos captadores, al aumentar la altura estos van a necesitar estructuras mecánicas
robustas que los ayuden a resistir la fuerza del viento.

Cualquier acción correctiva que se considere debe tomar en cuenta no sólo las normativas
sino también las condiciones y los alrededores donde está el edificio. Por ejemplo, el hecho de que
la zona sea propensa a hurtos y que está pensado a futuro levantar una edificación en el terreno que
se utiliza como estacionamiento, limita enormemente cualquier adecuación del sistema de
electrodos de tierra o de los conductores bajantes.
75

Por último, en Torre Dayco es necesario incluir la revisión del sistema de puesta a tierra en
la planificación anual, y de esta manera revisar de manera periódica las condiciones de los
elementos visibles dentro de la instalación, como lo son las conexiones y conductores, además de
revisar los niveles de minerales de las barras químicas instaladas y verificar que todos los elementos
pertenecientes al SPAT ubicados en la parte exterior del edificio se encuentren en su lugar y buenas
condiciones.

A fin de facilitar futuras inspecciones en el SPAT de Torre Dayco, se actualizaron los planos
de sótano, planta baja y mezzanina, indicando la ubicación física de los elementos pertenecientes
a este sistema. A pesar de que se realizaron pruebas de continuidad del anillo ubicado en mezzanina
con respecto a una barra colectora ubicada en la planta baja y el resultado fue positivo, se dificultó
encontrar el punto de conexión entre los elementos ubicados en mezzanina con el resto de la
instalación. Los planos generados se muestran en el APÉNDICE D.

Para estudios futuros se recomiendan nuevas mediciones de R pat y resistividad que busquen
valores reales y que lleven a acciones de mejoras concretas.
76

REFERENCIAS

[1] Daycohost, «Daycohost: centro tecnológico,» [En línea]. Available:


http://www.daycohost.com/centro-tecnologico/. [Último acceso: Abril 2017].

[2] DaycoHost, Manual del Empleado Daycohost.

[3] «Confirmado: Tecnología venezolana de Data Center ofrece soporte a más de 3.000 pymes
en el país,» 4 Octubre 2016. [En línea]. Available: http://confirmado.com.ve/tecnologia-
venezolana-de-data-center-ofrece-soporte-a-mas-de-3-000-pymes-en-el-pais/. [Último
acceso: Abril 2017].

[4] M. P. Acosta, «Notitarde: Desde Valencia Daycohost opera con el más moderno y robusto
centro de cómputos,» 17 Abril 2016. [En línea]. Available:
http://www.notitarde.com/Desayuno-en-la-Redaccion/Desde-Valencia-Daycohost-opera-
con-el-mas-moderno-y-robusto-centro-de-computos/2016/04/17/942508/. [Último acceso:
Abril 2017].

[5] IEEE 100, The authoritative dictionary of IEEE standards terms, Seventh ed., New York: The
nstitute of Electrical and Electronics Engineers, 2000.

[6] CODELECTRA, FONDONORMA 200:2004 Código Eléctrico Nacional (CEN), 2004.

[7] IEEE Std 80, IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding, New York: The Institute
of Electrical and Electronics Engineers, 2015.

[8] J. Guerrero, A. Montiel, R. Rodríguez y C. Viña, Sistemas de Puesta a Tierra para los
Sistemas de Telecomunicaciones, Valencia, 2005.

[9] IEEE Std 142, IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial
Power Systems, New York: The Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2007.

[10] El Centro de Promoción de Usos del Cobre, SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA, Lima.

[11] IEEE Std 1100, IEEE Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic, New
York: The Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2005.

[12] NFPA 780, Standard for the Installation of Lightning Protection Systems, National Fire
Protection Association, 2011.

[13] C. Arvelo, «Informe de Pasantía. Materiales y Técnicas para el Diseño de Sistemas de Puesta
a Tierra en Telecomunicaciones,» Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, 2010.
77

[14] IEEE Std 81, IEEE Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance, and Earth
Surface Potentials of a Grounding System, New York: The Institute of Electrical and
Electronics Engineers, 2012.

[15] G. Moreno, J. A. Valencia, C. A. Cárdenas y W. M. Villa, Fundamentos e ingeniería de las


puestas a tierra. Respuesta ante fallas eléctricas y rayos, Medellín: Universidad de
Antioquia, 2007.

[16] epm, «NORMAS TÉCNICAS. MEDIDA DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.


RA6015,» Medellín, 2008.

[17] Fluke Corporation, «Conceptos básicos sobre la conexión a tierra,» Septiembre 2013. [En
línea]. Available: http://www.fluke.com/fluke/boes/soluciones/resistencia-de-
tierra/conceptos-básicos-de-toma-de-tierra.htm. [Último acceso: 17 Marzo 2017].

[18] E. Castellano, «Trabajo de grado. Estudio de la impedancia de puesta a tierra en electrodos


no convencionales,» Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, 2017.

[19] Megger, Getting Down to Earth: A practical guide to earth resistance testing, Norristown,
2010.

[20] J. Almirall, Temas de Ingeniería Eléctrica, Cuba: Poligráfica Félix Varela, 2009.

[21] ANSI/TIA-607-B, Generic Telecommunications Bonding and Grounding (Earthing) for


Customer Premises, Arlington: Telecommunications Industry Association, 2011.

[22] J. Jowett, Ground Grid Integrity, Pennsylvania: NETA WORLD, 2008.

[23] CONINPETCA, «Sistema de respaldo de energía Edificio Dayco Las Mercedes. Memoria
descriptiva final,» Caracas, 2001.

[24] ITU-T K.56, Protection of radio base stations against lightning discharges, Ginebra: The
International Telecommunication Union, 2010.

[25] Schneider Electric España, S.A., Guía de diseño de instalaciones eléctricas, Barcelona:
Schneider Electric.

[26] X. Liu, Grounding System of an Uninterruptible Power System (UPS), Henan, China: China
Information Technology Designing & Consulting Institute.

[27] IEEE Std 446, IEEE Recommended Practice for Emergency and Standby Power Systems for
Industrial and Commercial Applications, New York: The Institute of Electrical and
Electronics Engineers, Inc., 1995.

[28] Central Power Systems & Services, «Importance of Grounding Standby Generator Systems,»
PLC Enterprises, LLC, 2016.
78

[29] TIA-942-A, Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers, Arlington:


Telecommunications Industry Association, 2012.

[30] Motorola, Standards and Guidelines for Communication Sites, 2005.

[31] G. Viera, «Informe de Pasantía. Diseño integral de sistemas de puesta a tierra en


telecomunicaciones,» Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, 2012.

[32] API RP-2003, Protection Against Ignitions Arising Out of Static, Lightning, and Stray
Currents, Washington, D.C: American Petroleum Institute, 2003.

[33] Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Diccionario de la Lengua


Española, Madrid: Real Academia Española, 2014.

[34] J. E. Retana Gutiérrez, Protección Contra Descargas Atmosféricas en localizaciones


peligrosas, San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2010.

[35] R. Henares, «Protección contra Rayos,» Valladolid.

[36] DEHN IBERICA, S.A., Manual de protección contra rayos, Madrid, España: DEHN +
SÖHNE, 2007.

[37] UNE-EN 62305-1, Protección contra el rayo. Parte 1: Principios generales, Madrid:
Asociación Española deNormalización y Certificación, 2011.

[38] Pentair Engineered Electrical & Fastening Solutions, ERICO LIGHTNING PROTECTION
HANDBOOK, PENTAIR, 2015.

[39] UNE-EN 62305-3, Protección contra el rayo. Parte 3: Daño físico a estructuras y riesgo
humano., Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación, 2011.

[40] LECVEN, C.A, Diagnóstico del Sistema de Puesta a Tierra y Protección contra descargas
atmosféricas - Torre Dayco, Caracas, 2011.

[41] Chauvin Arnoux Group, Guía de la medición de tierra, Barcelona, España: Chauvin Arnoux
Ibérica, S.A., 2015.

[42] J. He, R. Zeng y B. Zhang, Methodology and Technology for Power System Grounding,
China: John Wiley & Sons Singapore Pte. Ltd, 2013.

[43] UNE-EN 62305-2, Protección contra el rayo. Parte 2: Evaluación del riesgo, Madrid:
Asociación Española de Normalización y Certificación, 2007.
APÉNDICE A
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO

A.1. MÉTODO DE LA VARIACIÓN DE LA PROFUNDIDAD O DE LOS 3 PUNTOS


El propósito de este método es forzar que la corriente de prueba circule a bastante
profundidad en el suelo.
Para llevarlo a cabo se necesitan tres electrodos auxiliares. El procedimiento consiste en
tomar varias mediciones de la resistencia del terreno, a medida que se aumenta la profundidad a la
que están enterrados los electrodos.
En este método, la medición de la resistencia se hace varias veces a medida que se aumenta
la profundidad de las barras auxiliares de puesta a tierra. Luego, los valores de resistencia medidos
van a reflejar la resistividad aparente para cada profundidad de las barras.
A.2. MÉTODO DE LOS 4 PUNTOS
Este método es recomendable para medir la resistividad aparente en grandes volúmenes de
tierra. El método de los 4 puntos tiene 2 variaciones, cuya diferencia al momento de aplicarlo reside
en la configuración de los electrodos de prueba.

A.2.1. Arreglo Wenner


Para llevar a cabo este método se necesita 4 electrodos auxiliares y aplicar el siguiente
procedimiento:

1. Los electrodos se deben instalar alineados, separados por una distancia 𝐴 y a una
profundidad 𝐵, como se muestra en la Figura A.1.
2. La medición consiste en hacer circular una corriente de prueba por los dos electrodos más
externos y medir la caída de potencial en los dos más internos. Luego con los valores de V
e I obtenidos, usando la ley de ohm, se calcula un valor de resistencia R.
80

Figura A.1 - Método de los 4 puntos: Arreglo Wenner


3. Con el valor R obtenido, se calcula la resistividad aparente del terreno utilizando la
ecuación A.1

𝟒𝝅𝑨𝑹
𝝆𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = A.1
𝟐𝑨 𝑨
𝟏+ −
√𝑨𝟐 + 𝟒𝑩𝟐 √𝑨𝟐 + 𝑩𝟐
4. Se realizan varias mediciones a medida que se aumenta la separación 𝐴 entre los electrodos,
como se muestra en la Figura A.2.

Figura A.2 - Procedimiento para aplicar el método de los 4 puntos

5. Por último, se grafican los valores de resistividad aparente obtenidos contra la distancia
entre los electrodos. De esta manera, se puede apreciar si hay distintas capas de suelo y dar
una idea de sus respectivas resistividades y profundidades [15]
81

A.2.2. Arreglo Schlumberger–Palmer


Para llevar a cabo este método se necesita 4 electrodos auxiliares y aplicar el siguiente
procedimiento:

1. Los electrodos se deben instalar alineados, a una profundidad B y separados según se


muestra en la Figura A.3.
2. La medición consiste en hacer circular una corriente de prueba por los dos electrodos más
externos y medir la caída de potencial en los dos más internos. Luego con los valores de V
e I obtenidos, usando la ley de ohm, se calcula un valor de resistencia R.

Figura A.3 – Método de los 4 puntos: Arreglo Schlumberger


3. Con el valor R obtenido, se calcula la resistividad aparente del terreno utilizando la
ecuación A.2, que es válida cuando C > 2D.

𝝅𝑪(𝑪 + 𝑫)𝑹 A.2


𝝆𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝑫

4. Se realizan varias mediciones a medida que se alejan los electrodos externos y se aumenta
la distancia 𝐶 entre los electrodos.
5. Los valores de resistividad obtenidos con la ecuación A.2, representa la resistividad
(2𝐶+𝐷)
aparente a una profundidad aproximada de , la cual es la distancia desde el centro a
2

los electrodos externos de corriente.


6. Por último, se grafican los valores de resistividad aparente obtenidos contra la distancia
(2𝐶+𝐷)
. De esta manera, se puede apreciar si hay distintas capas de suelo y dar una idea de
2

sus respectivas resistividades y profundidades


APÉNDICE B
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

B.1. MÉTODO DE LOS 2 PUNTOS


En este método, la resistencia de puesta a tierra se mide en serie con un electrodo de puesta
a tierra auxiliar como se muestra en la Figura B.1. Para llevar a cabo este método, se inyecta
corriente entre ambos electrodos y se mide caída de potencial.

Figura B.1 - Método de los dos puntos: esquema de medición.

Sin embargo, como se muestra en la Figura B.1, el resultado obtenido con la operación 𝑉/𝐼
corresponde al valor en serie de la 𝑅𝑝𝑎𝑡 que se quiere medir con el valor de la resistencia del
electrodo auxiliar. Asumir que el valor obtenido corresponde al valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 implica un error
equivalente a 𝑅𝑎𝑢𝑥 .

Consecuentemente, este método está sujeto a grandes errores cuando se está midiendo una
puesta a tierra de baja impedancia [14]. Asimismo, si la distancia entre la toma de tierra de interés
y el electrodo auxiliar es muy corta, el solapamiento de las zonas de influencia de cada electrodo
también ocasiona errores en la medición.
83

Para minimizar los errores, el IEEE Std. 81 [14] recomienda utilizar un electrodo auxiliar de
baja impedancia, como tuberías de agua o tomas de tierra residenciales. Además, también
recomienda desconectar la MGB, pues si esta se mantiene conectada es posible que la medición
incluya otras tomas de tierra, como la tierra de la acometida eléctrica.

En general, este método de medición es recomendado para aquellas ocasiones donde solo se
requiere un valor referencial de la 𝑅𝑝𝑎𝑡 .

B.2. MÉTODO DE LOS 3 PUNTOS


Este método involucra el uso de dos electrodos auxiliares. Para llevarlo a cabo, se sigue el
siguiente procedimiento:

1. Los electrodos auxiliares (Y, Z) se ubican de tal manera que formen un triángulo con el
electrodo que se quiere medir (X), como se muestra en la Figura B.2.

Figura B.2 - Método de los 3 puntos o del triángulo

2. Luego se hacen tres mediciones de resistencias: 𝑅𝑋𝑌 , 𝑅𝑋𝑍 , 𝑅𝑌𝑍 .


3. El valor de 𝑅𝑝𝑎𝑡 se puede obtener utilizando la ecuación B.1, obtenida de [14]:

𝑹𝑿𝒀 − 𝑹𝒀𝒁 + 𝑹𝑿𝒁 B.1


𝑹𝒑𝒂𝒕 =
𝟐
4. El fabricante Chauvin Arnoux recomienda realizar dos mediciones variando la ubicación de
uno de los electrodos auxiliares como se muestra en la Figura B.3 [41]. Si los valores obtenidos
son muy diferentes, implica que las zonas de influencia se están solapando y es necesario
aumentar la separación de los electrodos auxiliares.
84

Figura B.3 - Método de los 3 puntos: comprobación de los resultados


La principal desventaja de este método es que es difícil de aplicar en sistemas de electrodos
de puestas a tierras grandes y complejos.

B.3. MÉTODO DE LA CAÍDA DE POTENCIAL


Este es uno de los métodos más utilizados, pues los resultados que se obtienen a través de él
son acertados. Para llevarlo a cabo se necesitan dos electrodos auxiliares. El procedimiento para
aplicarlo es el siguiente:
1. Se necesitan dos electrodos auxiliares (PP y CP), ubicados según se muestra en la Figura
B.4.

Figura B.4 - Método de la caída de potencial


2. Se debe hacer circular una corriente entre el electrodo de puesta a tierra (G) y la sonda de
corriente (CP), y luego medir el voltaje entre G y la sonda de voltaje (PP).
3. Se utilizan los valores de corriente y voltaje obtenido para calcular la resistencia utilizando
la Ley de Ohm (𝑉 = 𝐼𝑅).
85

4. Manteniendo G y CP fijos, a una distancia tal que no se sobrepongan las zonas de


influencias de cada electrodo, se deben realizar pruebas sucesivas variando la posición de
PP desde G hasta CP.
B.3.1. Criterio del 62%
Existen diversas formas de analizar los resultados, una de las más comunes es el criterio del
62%. Al hacer mediciones ubicando el electrodo de potencial PP en diferentes posiciones entre G
y CP, se obtiene una curva de resistencia aparente como la que se muestra en la Figura B.5. La
zona horizontal de la curva representa el valor de la resistencia real del sistema que se está
midiendo.

Estadísticas de mediciones de campo indican que el valor de la resistencia real del sistema se
consigue al colocar el electrodo PP a 62% de la distancia entre G y CP.

Este valor de resistencia, para garantizar que no hubo solapamiento de las zonas de influencia
de los electrodos, debe cumplir con la condición de que los valores obtenidos en tres puntos
contiguos de la misma no presenten una diferencia mayor al 10%.

Figura B.5 – Método de la caída de potencial, criterio del 62%


86

B.3.2. Método de la caída de potencial con pinza


Este es un método práctico que viene siendo ampliamente usado para medir la puesta a tierra
en sitios donde es imposible usar el método convencional de caída de potencial, como es el caso
de lugares densamente poblados, celdas subterráneas, centros de grandes ciudades, etc.

En la aplicación convencional del método de la caída del potencial es necesario desconectar


la toma de tierra bajo medición, del sistema al que está conectado, de esta manera se garantiza que
la corriente que inyecta el dispositivo de medición circulará por tierra y no por caminos paralelos.

Cuando la toma de tierra no se puede desconectar, se utiliza una pinza de corriente para medir
cuanta de la corriente inyectada por el dispositivo de medición, efectivamente, circula por la toma
de tierra hacia el terreno.

Luego, sabiendo la relación entre la corriente inyectada y la corriente que circula por tierra,
se hace un ajuste de los valores obtenidos para minimizar errores

Figura B.6 - Método de la caída de potencial con pinza

B.4. MÉTODOS ALTERNATIVOS


B.4.1. Prueba de fallas por etapa
Esta prueba se realiza cuando es necesaria información más específica sobre una instalación
de puesta a atierra. En [14] se explica que el objetivo de esta prueba es registrar el voltaje entre
puntos seleccionados y corrientes en circuitos específicos.
87

B.4.2. Método de la pinza o sin estacas


Para medir la resistencia de un electrodo de tierra utilizando un medidor tipo pinza, se debe
ubicar la misma rodeando al conductor de tierra como se muestra en la Figura B.7.

Figura B.7 - Medición de la resistencia utilizando pinzas


Este método funciona de la siguiente manera, al encender el medidor tipo pinza, este induce
un voltaje a una frecuencia conocida al sistema de puesta a tierra. El voltaje inducido, ocasiona que
circule una corriente que es medida por la pinza. De esta manera se determina la relación entre el
voltaje y la corriente.
APÉNDICE C
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CONFIGURACIÓN DE LA INSTALACIÓN
CAPTADORA DE UN SPDA

C.1. MÉTODO DE LA ESFERA RODANTE


Este modelo está basado en la hipótesis de que el rayo líder de la descarga descendente se
aproxima a los objetos situados en tierra y el punto de descarga va a estar determinado por el objeto
que esté a menor distancia del líder.

Este es un método gráfico que consiste en hacer rodar una esfera ficticia de radio 𝑟 sobre
toda la estructura a proteger. Todos aquellos puntos que entran en contacto con la superficie de la
esfera tienen más probabilidad de recibir una descarga de rayo directa. Por otro lado, se consideran
protegidos todos aquellos puntos que estén en la zona formada por la superficie de la esfera y la
superficie exterior de la estructura, tal como se muestra en la Figura C.1. E.

Figura C.1 - Método de las esferas rodantes [12].


En teoría, cada punto lateral de la estructura que es tocado por la esfera rodante es un posible
punto de impacto, sin embargo, las probabilidades de que ocurran descargas laterales son
despreciables en estructuras con alturas inferiores a 60m. En estructuras superiores a 60m, solo se
89

considera relevante el 20% superior, ya que la probabilidad de impacto lateral decrece rápidamente
con la altura medida [39].

Por este motivo, el método de la esfera rodante se utiliza sólo para posicionar el sistema de
captación en la parte superior de la estructura. Este método es apropiado en todos los casos, sin
importar la geometría externa de la estructura a proteger.

Según el estándar NFPA 780, el radio de la esfera ficticia debe ser de 45m El radio de la
esfera se asigna según el nivel de protección de la estructura (ver Tabla 4.7). Este último depende
de una evaluación de riesgo que se debe efectuar previamente siguiendo los lineamientos de la
Norma UNE-EN 62305-2.

C.2. MÉTODO DEL ÁNGULO DE PROTECCIÓN


El método del ángulo se utiliza para determinar el volumen de protección que genera una
instalación captadora, para aplicarlo deben considerarse las dimensiones físicas reales de los
dispositivos de captación metálicos.

Se considera que el volumen protegido por una punta vertical tiene la forma de un cono recto
circular, con el vértice colocado en el eje de la punta, como se muestra en la Figura C.2. El semi-
ángulo α se asigna según la altura el nivel de protección de la estructura (ver Figura 4.13). Este
último depende de una evaluación de riesgo que se debe efectuar previamente siguiendo los
lineamientos de la Norma UNE-EN 62305-2.

Figura C.2 - Método del Ángulo de protección: volumen de protección.


El método del ángulo de protección es adecuado para edificios con formas simples, pero está
sometido a limitaciones por la altura del sistema de captación.
90

C.3. MÉTODO DE LA MALLA


El método de la malla es de aplicación cuando se van a proteger superficies planas. Se
considera que una malla protege una superficie si se cumplen las siguientes condiciones [39]:

 Los conductores de captación están colocados en:


- Las aristas del tejado
- Los salientes del tejado
- El filo del tejado, si la inclinación del tejado es superior a 1/10
 Las dimensiones de las mallas de la red captadora no son superiores a los valores que le
corresponde según su nivel de protección (Tabla 4.8)
 Ninguna instalación metálica sobresale hacia fuera del volumen protegido por el sistema de
captación.
APÉNDICE D
PLANOS
92

D.1. PLANO NIVEL SÓTANO


93

D.2. PLANO NIVEL PLANTA BAJA


94

D.3. PLANO NIVEL MEZZANINA


95

D.4. DIAGRAMA UNIFILAR: CONEXIÓN DE LOS GENERADOS DE RESPALDO AL SISTEMA ELÉCTRICO


ANEXO I
ATRIBUTOS QUE INFLUYEN EN LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO

La información presentada en este anexo se extrajo mayoritariamente del Informe de


Proyecto de Grado “Estudio de la impedancia de puesta a tierra en electrodos no convencionales”
de Ender Castellanos [18], que a su vez está basado en el IEEE Std. 81 [14] y “Methodology and
Technology for Power System Grounding” [42]

I.1. HUMEDAD
Al aumentar la humedad en el suelo disminuye la resistividad, ya que aumenta el agua
disponible para disolver las partículas sólidas del suelo, lo que produce un aumento del tamaño de
la sustancia electrolítica, por lo tanto, habrá un aumento de iones disponibles para la conducción
electrolítica [18]. En la Figura I.1 se muestra una gráfica del cambio de la resistividad del suelo
según el porcentaje de humedad presente.

Figura I.1- Variación de la resistividad del suelo según el porcentaje de humedad [14]

I.2. TEMPERATURA
Cuando baja la temperatura, las moléculas del agua tienen menos espacio para desplazarse
dentro del material, respecto a temperaturas más elevadas. La energía cinética media de los iones
disminuye, por lo tanto, la conductancia de iónica disminuye y la resistividad del suelo aumenta
97

[18]. En la Figura I.2 se muestra una gráfica del cambio de la resistividad del suelo según la
temperatura.

Figura I.2- Variación de la resistividad del suelo según la temperatura [14]


Cuando la temperatura del suelo disminuye a 0° C o más bajo, la resistividad aumenta
significativamente porque el agua en el suelo empieza a congelarse y el hielo llena los espacios
entre las partículas del terreno en forma de granos o láminas.

I.3. TIPO DE ELECTROLITO


La resistividad del suelo varía según la cantidad de electrolitos presentes, es decir, la cantidad
de minerales y sales disueltas. Si el electrolito es fuerte habrá mayor cantidad de iones para la
conducción de corriente eléctrica en el suelo, lo que implica una resistividad más baja con respecto
a los suelos con electrolitos débiles [18]. En la Figura I.3 se muestra una gráfica del cambio de la
resistividad del suelo según el porcentaje de sales presentes.

Figura I.3- Variación de la resistividad del suelo según el contenido de sales [14]
98

I.4. COMPACTACIÓN DEL TERRENO


A medida que el suelo está más compacto, las partículas están más unidas y la humedad
presente en el suelo puede envolver a la mayoría de las partículas disponibles para formar un
electrolito, haciendo que la resistividad disminuya [18].

I.5. GRANULOMETRÍA
La granulometría se refiere al tamaño de las partículas sólidas del suelo, influye sobre los
espacios de aire en el suelo y su capacidad para retener la humedad. A medida que el tamaño de
las partículas del suelo es mayor habrá más espacio entre las mismas [18].

Si la cantidad de agua en un suelo se considera constante, mientras el tamaño del grano es


mayor, habrá mayor espacio de aire entre las partículas y la resistividad del suelo aumentará [18].
Por esta razón la resistividad de la grava es superior a la de la arena.

I.6. ESTRATIGRAFÍA
El suelo puede tener distinta estructura y composición a lo largo del mismo, lo cual implica
cambios transversales y longitudinales de la resistividad, formando estratos o capas de distinta
resistividad en el suelo [18].
ANEXO II
IMPEDANCIA DE PUESTA A TIERRA DINÁMICA

La información presentada en este anexo se extrajo principalmente del Informe de Proyecto


de Grado “Estudio de la impedancia de puesta a tierra en electrodos no convencionales” de Ender
Castellanos [18], que a su vez está basado en los libros “Methodology and Technology for Power
System Grounding” [42] y “Lightning Protection” [43]

La corriente que entra al electrodo de puesta a tierra tiene dos componentes: la corriente
transversal de dispersión que se disipa en el suelo y la corriente longitudinal transferida a la
longitud de electrodo restante [18], ver Figura II.1.

Figura II.1- Corrientes transversal y longitudinal de un electrodo [43]


En la Figura II.2 se muestra el circuito eléctrico equivalente que modela ambas componentes
de la corriente que entra a un electrodo tipo varilla.

Figura II.2- Circuito equivalente de un electrodo tipo varilla [18]


100

La corriente de dispersión genera un aumento de potencial del electrodo en relación con la


tierra remota y también de la tierra circundante. Esta corriente tiene componentes resistivas y
capacitivas asociadas con el campo eléctrico y la variación del mismo, como se observa en la Figura
II.3. En el circuito equivalente de la Figura II.2, la corriente de dispersión está representada por la
rama RC en paralelo (resistencia y capacitancia), donde el parámetro R es el valor de la 𝑅𝑝𝑎𝑡 y el
parámetro C depende de las características suelo [18].

Figura II.3- Componentes de la corriente de fuga de un electrodo [43]


La corriente longitudinal genera una caída de tensión a lo largo del electrodo, por lo tanto,
existe un campo magnético dentro y alrededor del electrodo [18]. En el circuito equivalente de la
Figura II.2, la corriente longitudinal está representada por la rama RL en serie (resistencia e
inductancia), donde el parámetro r corresponde a la resistencia propia del electrodo y el parámetro
L corresponde a la inductancia propia del electrodo [18].

Comúnmente se utiliza el término de resistencia de puesta a tierra debido a que en fenómenos


que ocurren a baja frecuencia, como las fallas a 60 Hz en sistemas de potencia, los efectos reactivos
son despreciables y el valor de la impedancia tiende hacia el valor de la resistencia de puesta a
tierra [18]. Esto permite simplificar el circuito equivalente del sistema de puesta a tierra, a un
conjunto de resistencias equivalentes, como se ilustra en la

Figura II.4- Circuito equivalente de un electrodo a baja frecuencia [43]


101

ANEXO III
SUSTANCIAS PERMITIDAS PARA AUMENTAR LA CONDUCTIVIDAD DEL
TERRENO

La Bentonita, Marconita y el yeso se agregan deliberadamente con la intención de modificar


la resistividad del suelo en la vecindad del electrodo. Estas sustancias, se agregan para aumentar la
conductividad del suelo porque tienen un PH que no causa corrosión ni deterioran el ambiente.

III.1. BENTONITA
Es una arcilla natural que no es corrosiva, es estable, tiene una resistividad de
aproximadamente 2.5 ohm-metro al 300% de humedad y un pH entre 8 y 10 [7]. Según [10], en
terreno, puede absorber humedad del suelo circundante y ésta es la principal razón para usarla, ya
que esta propiedad ayuda a estabilizar la impedancia del electrodo a lo largo del año.

La bentonita necesita agua para mantener sus características beneficiosas porque bajo
condiciones extremadamente secas, en la mezcla de bentonita pueden formarse grietas que son
ocupadas por el aire, aumentando la resistividad de la mezcla [18].
III.2. MARCONITA
Es un concreto conductivo formado con un agregado carbonáceo. Provoca poca corrosión
con ciertos metales y tiene baja resistividad.

Cuando la Marconita se mezcla con concreto, su resistividad varía. El hecho de que mantiene
su humedad aún bajo condiciones muy secas, la ha posicionado como una alternativa a la Bentonita
en climas cálidos [10]. También se utiliza en lugares propensos a hurtos para proteger a los
electrodos.

III.3. YESO
El sulfato de calcio o yeso se usa como material de relleno, ya sea solo o mezclado con
Bentonita o con el suelo natural del área. Tiene baja solubilidad, una resistividad de
aproximadamente 5-10 ohm-metro y su valor de pH está entre 6,2 y 6,9 [10]. Su uso generalmente
no provoca alteraciones ambientales porque se presenta en la naturaleza de forma natural.
102

III.4. MATERIALES DE RELLENO INACEPTABLES


Según se explica en [10], en el pasado se usó ceniza y escoria de estaciones de potencia,
cuando se pensó que su contenido de carbón podía ser beneficioso. Desafortunadamente estos
materiales pueden contener óxidos de carbón, titanio, potasio, sodio, magnesio o calcio, junto con
sílice y carbón. En condiciones húmedas, algunos de estos elementos inevitablemente reaccionarán
con el cobre y el acero para provocar una corrosión acelerada.
ANEXO IV
TORRES DE TELECOMUNICACIONES

Las torres son estructuras utilizadas en telecomunicaciones como soporte de antenas de


emisión de señales. Existen muchos tipos de torres, típicamente se pueden en clasificar en:

 Torre venteada: son estructuras montadas sobre fundaciones y que requieren múltiples
anclajes, como se muestra en la Figura IV.1.

Figura IV.1- Torre de telecomunicaciones venteada: esquema y soportes


 Torre autosoportada: son aquellas estructuras montadas sobre fundaciones que no requieren
otros elementos de soporte. En la Figura IV.2 se muestran ejmplos de este tipo de
estructuras.

Figura IV.2- Torres de telecomunicaciones autosoportadas: esquema y fundaciones


 Monopolo: son estructuras diseñadas en secciones tubulares, como se muestra en la Figura
IV.3. Pueden ser estructuras autosoportadas o venteadas, ya sea montadas en fundaciones o
parcialmente enterradas.
104

Figura IV.3- Torres de telecomunicaciones del tipo monopolo


La conexión al sistema de puesta a tierra de las torres de telecomunicaciones depende del
tipo de estructura que es y de su ubicación, ya que algunas se ubican al nivel de tierra y fuera del
recinto mientras otras se ubican en la azotea de los edificios.
ANEXO V
TIPOS DE DISPOSICIONES DE LOS ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA
RECOMENDADOS POR LA NORMA UNE EN 62305-3

La norma UNE EN 62305-3 [40] recomienda dos tipos de configuraciones para los electrodos
de tierras en sistemas que tengan SPDA. Dejando a consideración del proyectista la selección del
más apropiado. La información presentada en este anexo fue extraída mayoritariamente de la norma
UNE EN 62305-3 [40]

V.1. DISPOSICIÓN TIPO A


Esta disposición está formada por electrodos horizontales o verticales instalados en el
exterior de la estructura a proteger y conectados con cada conductor de bajada o electrodo de
cimentación sin formar un bucle cerrado. En la disposición tipo A, el número mínimo de electrodos
debería ser uno por cada conductor de bajada y al menos dos para todo el SPDA.

Donde exista un anillo conductor que, a nivel del terreno, interconecte los conductores de
bajada, la disposición del electrodo de tierra se considera tipo A si el anillo conductor está en
contacto con el suelo al menos en el 80% de su longitud.

Este tipo A es apropiado para estructuras bajas (por ejemplo, viviendas familiares),
estructuras existentes, SPCR con sistema de captación de puntas, cables, o para SPCR aislados.

V.2. DISPOSICIÓN TIPO B


Esta disposición comprende tanto un electrodo en anillo externo a la estructura, en contacto
con el terreno en al menos el 80% de su longitud, o un electrodo de cimentación.

Se recomienda que el número de electrodos no sea inferior al de conductores de bajada, con


un número mínimo de dos.

La disposición tipo B es la preferida en los sistemas de captación tipo malla y en los SPCR
con muchos conductores de bajada. En suelo de roca viva sólo se recomienda la disposición tipo
B.
106

ANEXO VI
CATÁLOGO DE ELECTRODOS QUÍMICOS CHEM-ROD DE LECVEN, C.A.
ANEXO VII
RECUENTO FOTOGRÁFICO

VII.1. MEDICIONES REALIZADAS POR LECVEN, C.A.

(a) (b)
Figura VII.1- (a) Inspección de los elementos bajo tierra. (b) Estado de las barras químicas
instaladas

(a) (b)
Figura VII.2- Mediciones de continuidad. (a) Conexión a la MGB. (b) Conexión a una barra
química
108

(a) (b)
Figura VII.3- Mediciones de continuidad. (a) Conexión a una MGB. (b) Conexión al chasis de un
generador

(a) (b)
Figura VII.4- Mediciones de continuidad. (a) Conexión a la barra de tierra de un tablero. (b)
Conexión a un conductor bajo tierra
109

VII.2. CONEXIÓN DE MASA A TIERRA

Figura VII.5- Conexión de los chasis de los generadores a tierra

Figura VII.6- Conexión a tierra de los tanques de combustible


ANEXO VIII
SPDA EXTERNO EN CUMPLIMIENTO CON LA NORMA UNE EN 62305-3

Para realizar un diseño de SPDA externo siguiendo la norma UNE EN 62305 es necesario asignarle
a la estructura un NPR (nivel de protección contra el rayo), esto dependerá de un análisis de riesgo.
A modo de ejemplo, en este anexo se va a plantear un SPDA asumiendo NPR I.

En la Figura 5.18 y la Figura 5.19 ubicadas en la sección 5.4.1, se mostraron los resultados gráficos
de la aplicación del método de la esfera rodante a Torre Dayco utilizando el criterio correspondiente
a NPR I (𝑟 = 20 𝑚). La configuración de la instalación captadora se debe diseñar partiendo de
estos resultados, que permiten conocer que zonas necesitan elementos captadores adicionales.

Según dichos resultados, para que el SPDA tenga un NPR I, sería necesario agregar elementos
captadores en la azotea y en los salientes horizontales del edificio, tanto en los laterales como en
la parte posterior del edificio.

En la Figura VIII.1 se muestra la zona de protección generada por un sistema de captación con 17
elementos captadores tipo Punta Franklin, 8 estarían en la azotea, 8 distribuidos en los salientes
verticales y la última, es la que está ubicada en la cima de la torre de telecomunicaciones.

Figura VIII.1- Zona de protección de la instalación captadora planteada.


111

Los elementos captadores adicionales en el esquema tienen una altura de 3m con respecto a la
estructura a proteger. No se considera necesario agregar elementos captadores para proteger de
impactos laterales porque Torre Dayco tiene 25m de altura.

Estos elementos captadores deberán estar unidos por un anillo perimetral de calibre 1/0 o mayor.

Según la norma UNE EN 62305-3 [40], el número de conductores bajantes se debe seleccionar en
función del perímetro de la estructura y tomando como referencia para la separación de los mismos
los datos de la Tabla 4.9.

En dicha tabla, recomiendan 10m de separación entre conductores bajantes para un NPR I. El
perímetro de la azotea de Torre Dayco es 75 m, por lo tanto, se necesitan por lo menos 8
conductores bajantes. Estos conductores deben ser calibre AWG 1/0 o mayor.

Por último, la configuración de electrodos que se puede utilizar en Torre Dayco es Tipo A,
conformada por varillas verticales.

También podría gustarte