Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SULLANA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE SAN MARTIN CALLE SAN MARTÍN N° 1035 - 1048 - SULLANA,
Asistente Judicial (notificaciones):ZAVALETA RAMIREZ Wilvelder FAU
20159981216 soft
Fecha: 27/01/2022 18:04:52,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: SULLANA / SULLANA,FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 27/01/2022 18:09:14


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
SULLANA
Número de Digitalización
Sede San Martin Calle San Martín N° 1035 - 1048 - S ullana
0000019632-2022-ANX-JR-LA

*420220017712021005503101234000*
420220017712021005503101234000201
NOTIFICACION N° 1771-2022-JR-LA
EXPEDIENTE 00550-2021-0-3101-JR-LA-01 JUZGADO 1° JUZGADO CIVIL - Sede San Martin
JUEZ JIMENEZ PINEDA ANA LIBIA ESPECIALISTA LEGAL FUENTES CRUZ MARIA CRISTINA
MATERIA NULIDAD DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA

DEMANDANTE : ALVARADO MENDOZA, YOISY ISABEL


DEMANDADO : DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE PIURA ,
DESTINATARIO ALVARADO MENDOZA YOISY ISABEL

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 109265

Se adjunta Resolución TRES de fecha 27/01/2022 a Fjs : 12


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES. 03

27 DE ENERO DE 2022
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SULLANA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE SAN MARTIN CALLE SAN MARTÍN N° 1035 - 1048 - SULLANA,
Juez:JIMENEZ PINEDA Ana Libia FAU 20159981216 soft
Fecha: 27/01/2022 09:35:35,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
SULLANA / SULLANA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


SULLANA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
Corte Superior de Justicia de Sullana
SEDE SAN MARTIN CALLE SAN
MARTÍN N° 1035 - 1048 -
SULLANA,
Módulo Corporativo Civil de Litigación Oral
Secretario:FUENTES CRUZ Maria
Cristina FAU 20159981216 soft
Fecha: 27/01/2022 11:37:14,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: SULLANA /
1° JUZGADO CIVIL - Sede San Martín
SULLANA,FIRMA DIGITAL

EXPEDIENTE : 00550-2021-0-3101-JR-LA-01
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA
JUEZ : JIMENEZ PINEDA ANA LIBIA
ESPECIALISTA : FUENTES CRUZ MARIA CRISTINA
DEMANDADO : DIRECCION DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
LOCAL DE SULLANA,
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE PIURA,
PROCURADOR PUBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL
DE PIURA,
DEMANDANTE : ALVARADO MENDOZA, YOISY ISABEL

SENTENCIA

Resolución N° TRES (03)

Sullana, 27 de enero del año 2021

I.- ANTECEDENTES

1.1.- Mediante escrito de fecha 17 de noviembre del 2021, doña Yoisy Isabel
Alvarado Mendoza acude ante los órganos jurisdiccionales en busca de tutela
jurisdiccional efectiva e interpone formal demanda Contenciosa Administrativa
contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Sullana, la Dirección de Educación
Regional de Piura y la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Piura.

1.2.-Mediante la Resolución N° Uno de fecha 17 de diciembre del 2021 se admite a


trámite la demanda y la codemandada Procuraduría Pública del Gobierno Regional
de Piura contesta la demanda mediante escrito de fecha 27 de diciembre del 2021,
emitiéndose la Resolución N° Dos de fecha 21 de enero del año 2021 en la que se
resolvió tener por contestada la demanda por la Procuraduría Pública del Gobierno
Regional de Piura, se ha declarado la rebeldía de la codemandada Unidad de
Gestión Educativa Local de Sullana e improcedente la demanda contra la
Dirección Regional de Educación de Piura y Verificada la existencia de una
relación jurídica procesal válida se declara saneado el proceso asi como se fija
como puntos controvertidos : a) Determinar si corresponde declarar la nulidad e
ineficacia de la Resolución Ficta emitida por la Dirección Regional de Educación de
Piura que declara infundado su recurso de apelación de fecha 31 de marzo del
2021 ingresado virtualmente mediante carta Notarial Nro. 0314-2021 contra la
Resolución Ficta que desestima su solicitud de fecha 5 de febrero del 2021, para
1
emitir el acto administrativo correspondiente a emitir la Resolución Administrativa
reconociendo liquidación y pago del reintegro de Bonificación Especial mensual por
preparación de clases y evaluación en base a la remuneración total o integra a
partir del 1 de marzo del 2000 al 25 de noviembre del 2012 en ejecución de
sentencia. b) Determinar si corresponde el pago de devengados e intereses
legales. Admitiéndose como medios probatorios De la demandante: los ofrecidos
en el rubro VII medios probatorios del escrito de demanda. De Procuradora Pública
del Gobierno Regional de Piura: los mismos ofrecidos por la parte actora;
Exhibicionales: Expediente administrativo que dio origen al presente proceso y la
exhibición que hará la demandada Ugel – Sullana; no obstante, y dado que en el
presente caso no ha existido pronunciamiento por parte de la entidad por cuanto no
se ha agotado la vía administrativa prescindiéndose de la solicitud del expediente
administrativo. De la demandada Ugel-Sullana y la Dirección Regional de
Educación de Piura: Ninguno por tener la calidad de rebeldes, prescindiéndose de
la Audiencia de Pruebas y conforme a su estado pase los autos a despacho para
sentenciar

II.- ARGUMENTOS DE LAS PARTES:

2.1.- Argumentos de la parte demandante

 Sostiene la recurrente que es docente de profesión y nombrada bajo el régimen


de la Ley del Profesorado Ley N° 24029 modificada por la Ley N° 25212 desde el
01 de marzo del 2000, siendo que desde ésta última fecha hasta antes de entrar en
vigencia la Ley de la Reforma Magisterial viene percibiendo un monto ínfimo por
concepto de bonificación especial por desempeño de cargo, el mismo que no
correspondía al 30% de la remuneración total o íntegra como bonificación especial
por preparación de clases y evaluación, así como la bonificación por desempeño
del cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% en
base a la remuneración total , siendo que la demandada Ugel Sullana emite la
Resolución Directoral Ugel 1538 de fecha 03 de julio del 2013, mediante el cual
reconoce a los maestros del ámbito de la UGEL Sullana dicha bonificación especial
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% calculado
sobre la remuneración total.

 Posteriormente, señala que solicitó a la demandada la Resolución administrativa


reconociendo, liquidando y pagando el reintegro de la citada bonificación, sin
embargo la Ugel Sullana emite la Resolución ficta mediante la cual declara
improcedente su petición, interponiendo el recurso de apelación con carta notarial
N° 314-2021 de fecha 31 de marzo del 2021 con el Expediente N° 10735-2021, es
así que la Dirección Regional de Educación de Piura emite la Resolución Directoral
Ficta que resuelve declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por la
recurrente.

 Precisa que resulta incomprensible el trato inhumano al que se le obliga a pasar


a la administrada para que se le reconozca su derecho, además que ya ha sido
reconocido a otros administrados por la Sala de Derecho Constitucional y Social

2
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República con fecha 15 de
diciembre del 2011 mediante la Casación N° 9887-2009-PUNO.

2.2.- Argumentos de la parte demandada Procuradora Pública del Gobierno


Regional de Piura

 Indica que la demandante en su calidad de docente cesante del magisterio


solicita al Poder Judicial declare la nulidad de las resoluciones administrativas
fictas que declaran infundado el recurso de apelación interpuesto contra la
denegatoria ficta que rechaza su solicitud administrativa respecto a que se
practique la Liquidación y el pago del monto de los devengados e intereses legales
de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación calculada en
base al 30% de la remuneración total por el periodo desde el 01.03.2000 hasta el
25.11.2012.

 Refiere, en primer lugar, que efectivamente de acuerdo al Artículo 48º de la Ley


del Profesorado – Ley 24029, se tenía previsto el otorgamiento a los docentes de
una bonificación equivalente al 30% de su remuneración total, por preparación de
clase y evaluación. No obstante, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, en su
Artículo 10º establece: “Precisase que lo dispuesto en el Art. 48º de la Ley del
Profesorado – Ley 24029, modificada por la Ley 25212, se aplica sobre la
Remuneración Total Permanente establecida en el presente Decreto Supremo” (el
resaltado es agregado).

 Que el criterio establecido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-


PCM fue ratificado posteriormente mediante el Decreto Legislativo Nº 847 del 25 de
Setiembre de 1996 (el cual tiene rango de ley, tan igual como lo tenía la Ley N°
24049), estableciéndose que las remuneraciones, bonificaciones, beneficios,
pensiones y en general toda otra retribución por cualquier concepto de los
trabajadores y pensionistas de los organismos y entidades del sector público,
excepto gobiernos locales y sus empresas, así como los de la actividad empresarial
del Estado, continuarán percibiéndose en los mismos montos recibidos, por tanto,
se mantienen a la fecha el pago de las indicadas bonificaciones, máxime si recién a
partir del año 2003 las remuneraciones de los docentes se incrementaron en mayor
monto, lo que no conlleva el incremento de las bonificaciones otorgadas y
reguladas por normas anteriores especiales, concluyendo que la denegatoria
impugnada ha sido emitida dentro del marco legal que las normas establecen –
principio de legalidad que rige a las actuaciones administrativas, no habiendo
incurrido en causal alguna de nulidad establecida en el artículo 10° de la Ley N°
27444, debiéndose declarar infundada la demanda incoada.

2.3.- Argumentos de la parte demandada Unidad de Gestión Educativa Local


de Sullana

No se consigna argumento alguno en atención a que se declaró su rebeldía


mediante la Resolución N° 2 de fecha 21 de enero del año 2021.

3
III.- FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:

Sobre el proceso contencioso administrativo

PRIMERO: El proceso contencioso administrativo tiene por finalidad el control


jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración Pública
sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de
los administrados. El Poder Judicial controla así la constitucionalidad y la legalidad
de la actuación administrativa, pero también brinda además una efectiva tutela a
las situaciones jurídicas de los administrados que pudieran haberse lesionado o
que se hallen amenazadas por la actuación administrativa inconstitucional o ilegal.
Así los vicios del acto administrativo que causan su nulidad de pleno derecho se
encuentran establecidos en el artículo 10 de la Ley 27444 – Ley de Procedimiento
Administrativo General; por lo que siendo así corresponde a este órgano
jurisdiccional determinar si las resoluciones administrativas impugnadas se
encuentran incursas en alguna de ellas y en consecuencia si corresponde o no
declarar su nulidad. En cuanto al acto administrativo de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, son actos administrativos, las declaraciones de las
entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta. Como manifestación del poder
público, los supuestos y consecuencias del acto Administrativo responden a la
regulación prevista en la ley para su emisión. En efecto, en la emisión de un acto
administrativo rige el principio de legalidad, que establece que la autoridad
administrativa debe actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro
de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas1.

Causales de nulidad

SEGUNDO: Que respecto a las causales de Nulidad se señala que: Son vicios del
acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.

2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se


presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el
Artículo 14.

3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación


automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere
facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando

1 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General: “Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
1.1. Principio de legalidad. - Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que le fueron conferidas.”

4
no se cumplen con los requisitos, documentación o trámites esenciales para su
adquisición.

4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se


dicten como consecuencia de la misma.

Sobre la competencia del proceso

TERCERO: Que, antes de emitir pronunciamiento de fondo en el presente proceso


este despacho debe precisar en cuanto a la competencia que si bien es cierto en
esta Corte Superior de Justicia existen órganos jurisdiccionales que detentan y
tramitan los procesos laborales, como lo es el caso de los Juzgados de Trabajo
Transitorios quienes han venido conociendo dichos procesos, sin embargo es
preciso señalar que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en su función de
Organización y Desarrollo de la Política Institucional del Poder Judicial, ha
dispuesto a través de la Resolución Administrativa N° 00335-2020-CE-PJ de fecha
17 de noviembre de 2020 , disponer en su artículo cuarto:

… Ampliar temporalmente la competencia funcional de los juzgados civiles de


Sullana, abriéndoles turno para el trámite de los procesos contenciosos
administrativos laborales y previsionales. Por tanto, es por dicho motivo que este
órgano jurisdiccional civil viene asumiendo a partir de la expedición de la citada
resolución, competencia sobre dichos procesos.

Pretensión de la demanda

CUARTO: En ese sentido y, de lo actuado se establece que lo que se busca en el


presente proceso es que se declare la nulidad e ineficacia de la resolución ficta
emitida por la Dirección Regional de Educación de Piura, que declara infundado su
recurso de apelación de fecha 31 de marzo del 2021, ingresado virtualmente
mediante la carta notarial N° 314-2021 contra la Resolución Ficta que desestima su
solicitud de fecha 05 de febrero del 2021, para emitir el acto administrativo
correspondiente a emitir la Resolución Administrativa, reconociendo, liquidando y
pague el reintegro de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
evaluación en base la remuneración total o íntegra, a partir del 01 de marzo del
2000 al 25 de noviembre del 2012, además del pago de devengados e intereses
legales.

Sobre los actos administrativos

QUINTO: Que, el elemento determinante que diferencia los actos administrativos


de los actos jurídicos de derecho privado, es que el acto administrativo constituye
el ejercicio de la potestad pública, lo que no sucede con el acto privado el cual a su
vez debe tener los siguientes requisitos:

a) Autoridad competente. El acto debe emanar de un administrador calificado


para tal acto, no de cualquier funcionario. Por ello, todo funcionario público debe

5
actuar dentro del área de acción que las leyes o reglamentos le hubiesen
establecido. La competencia requiere texto claro e inequívoco de la normatividad
vigente. La competencia entraña, por lo demás, el cumplimiento de una obligación
ineludible.

b) Formalidades legales o reglamentarias. El acto administrativo debe observar


ciertas formas que se constituyen en garantías para asegurar el buen
funcionamiento de los servicios públicos, impidiendo las decisiones irreflexivas,
precipitadas o no estudiadas. A diferencia del Derecho Privado, donde las
formalidades son excepción, en Derecho Administrativo son la regla.

c) Voluntad libremente manifestada o determinada. Al igual que los actos


privados, los administrativos implican una manifestación de voluntad, aunque
calificado por la competencia. Como los actos administrativos no son automática
materialización de la ley y requieren que el administrador actúe, se necesita que su
voluntad no esté viciada. Ello supone existencia de capacidad (requisito genérico
de los actos jurídicos), así como también inexistencia de violencia física o
intimidación; pero del mismo modo exige que no haya error en el conocimiento de
lo esencial para emitir la «voluntad administrativa».

d) Objeto lícito y posible. No debe contrariarse ni perturbarse mediante los actos


administrativos el orden público ni los derechos ciudadanos. Tampoco pueden
conculcarse las normas jurídicas ni transgredir los principios de la función
administrativa.

e) Finalidad enmarcada dentro de las leyes. El fin que persiguen los actos
administrativos es la utilidad general, que no puede contrariarse. Se trata, a
diferencia del objeto, del fin trascendente de todo acto administrativo, que ha de
obedecer ciertos principios de convivencia social. El acto jurídico que obedezca
todos estos requerimientos sencillamente subsistirá y tendrá efectos jurídicos.

Sobre la Bonificación Especial mensual por preparación de clases

SEXTO: Al respecto, debe precisarse que la bonificación especial mensual por


preparación de clases y evaluación se encuentra reconocida en el artículo 48° de la
Ley del Profesorado N° 24029 modificada por Ley N° 25212, la cual prescribe
señala: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El
Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la Administración
de Educación, así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en la
presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño del
cargo y por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su
remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de frontera, Selva,
zona rural, altura excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene
derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% de su
remuneración permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un
máximo de tres”; dispositivo legal que ha sido regulado por el D.S. N° 019-90-ED.

6
Sin embargo, con la dación del Decreto Supremo N° 051-91-PCM se precisó que el
cálculo de la bonificación por preparación de clases y evaluación se hace en base a
la remuneración total permanente; pues así lo indica expresamente el artículo 10°
del citado Decreto Supremo que señala: “Precísese que lo dispuesto en el artículo
48° de la Ley del Profesorado Nº 24029 modificada por Ley Nº 25212, se aplica
sobre la Remuneración Total Permanente establecida en el presente Decreto
Supremo.

SÉTIMO: Así, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM define en su artículo 8º a la


remuneración total permanente y a la remuneración total, de la siguiente manera:
Remuneración Total Permanente.- Es aquella cuya percepción es regular en su
monto, permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todos los
funcionarios, directivos y servidores de la Administración Pública; y está constituida
por la Remuneración Principal, Bonificación Personal, Bonificación Familiar,
Remuneración Transitoria para Homologación y la Bonificación por Refrigerio y
Movilidad; y, Remuneración Total.- Es aquella que está constituida por la
Remuneración Total Permanente y los conceptos remunerativos adicionales
otorgados por Ley expresa, los mismos que se dan por el desempeño de cargos
que implican exigencias y/o condiciones distintas al común.

Sobre el cálculo de la Bonificación por preparación de clases

OCTAVO: Así, estando a que la regulación contenida en la Ley del Profesorado y


lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM ha motivado se emitan
criterios diversos por los distintos órganos jurisdiccionales respecto a la base de
cálculo de la bonificación por preparación de clases y por desempeño de
documentos de gestión, la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia, recientemente mediante Casación N° 002844-2010-
Piura del 25 de abril del 2012, con la finalidad de unificar criterios, esclareciendo
cual es la norma aplicable y si como consecuencia de ello, la bonificación por
preparación de clases y evaluación se calcula sobre la base de la remuneración
total o sobre la base de la remuneración total permanente ha emitido
pronunciamiento, indicando en su sexto considerando: “(…) sobre la vigencia del
texto del artículo 48° de la Ley 24029 modificada por la Ley 25212, se ha
pronunciado al resolver con fecha quince de diciembre del dos mil once la
Casación N° 9887-2009-PUNO, señalando que: “ (…) el criterio que la bonificación
especial por preparación de clases y evaluación debe ser calculada tomando como
base la remuneración total, conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley 24029 –
Ley del Profesorado – modificado por la Ley N° 25212 concordante con lo
dispuesto en el artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90-ED; y no sobre la
base de la remuneración total permanente, como lo señala el artículo 10° del
Decreto Supremo N° 051-91-PCM”, criterio que a su vez también ha sido recogido
al resolver la Casación N° 000435-2008-Arequipa.

NOVENO: Asimismo, que en aplicación del Principio Constitucional de Jerarquía


Normativa previsto en el artículo 51º de la Constitución Política del Estado que
establece que “la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las

7
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente (…)”, y de conformidad a lo
dispuesto en su artículo 138°, que prescribe: “En todo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior”; en ese sentido, toda norma encuentra su fundamento de validez en
otra superior, y así sucesivamente hasta llegar a la Constitución. En ese sentido, se
concluye que el otorgamiento de la dicha bonificación debe ser efectuado teniendo
como base las remuneraciones totales o íntegras, toda vez que el Decreto
Supremo 051-91-PCM es una norma de inferior jerarquía a la Ley del Profesorado
N° 24029 modificada por Ley N° 25212.

DÉCIMO: A mayor abundamiento, cabe señalar que también a nivel administrativo


la última instancia administrativa viene resolviendo en el mismo sentido recursos
impugnatorios contra resoluciones denegatorias de la Bonificación por Preparación
de Clases, amparando tales pretensiones. En efecto, el Tribunal del Servicio Civil, a
partir del 15 de enero del 2010 como última instancia administrativa en materias
establecidas en el artículo 17 del Decreto Legislativo N° 1023, a través de su
Primera y Segunda Sala, viene emitiendo resoluciones que contienen
pronunciamientos uniformes y reiterados que declaran fundados los recursos de
apelación interpuestos por los administrados contra resoluciones administrativas
que deniegan la referida bonificación, disponiendo se realice el cálculo de la
bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación sobre la base
del treinta por ciento (30%) de la remuneración total percibida por la señora…”,
considerando sobre el particular que “en atención al principio de especialidad, (…)
debe preferirse la norma contenida en el artículo 48 de la Ley N° 24029. Lo que
determina que, para el cálculo de bonificación especial mensual por preparación de
clases y evaluación, se aplique la remuneración mensual total que el docente
perciba y no la remuneración total permanente a la que hace referencia el artículo 9
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Cfr. Resolución N° 1067-2010-
SERVIR/TSC-Primera Sala, su fecha 21 de setiembre del 2010, entre otras
resoluciones en casos similares, como la Resolución N° 4542-2011-SERVIR/TSC-
Segunda Sala de fecha 21 de setiembre del 2011, entre otros.

DÉCIMO PRIMERO: Así las cosas, y de la revisión de los medios probatorios


incorporados al proceso, se verifica que la parte demandante anexa como tales de
fojas 3 a 20: Resolución Directoral Nº. 248 de fecha 17 de febrero del 2000,
mediante la cual se le nombra a la demandante como docente del ámbito de UGEL
Sullana a partir del 1 de marzo del año 2000 . Copia legalizada notarial de
Resolución Directoral UGEL-S N°. 1538 de fecha 03 de julio del 2013. Original del
recurso impugnativo de apelación vía notarial recepcionado con fecha 30 de marzo
del 2021. Original de solicitud presentada por mesa de partes virtual de la UGEL
Sullana que recae en EXP. N° 05191 de fecha 05 de febrero del 2021. Copia
legalizada notarial de la constancia de pago de preparación de clases de marzo del
2000 a noviembre del 2012. Además, copia de la captura del expediente N° 10735-
2021 del 31 de marzo del 2021, copia legalizada notarial de la constancia de pago
de preparación de clases de marzo del 2000 a noviembre del 2012.

8
DÉCIMO SEGUNDO: A más abundamiento se debe tener en cuenta que el
Tribunal Constitucional en uniforme y reiterada jurisprudencia se ha pronunciado
sobre la procedencia de la aplicación de la remuneración total para el pago de otros
beneficios, tales como bonificación por 20, 25 o 30 años de servicios, Subsidios por
Luto y Gastos de Sepelio, tal como es de verse de las sentencias emitidas en los
Expedientes N° 1943-2004-AA/TC, N° 1367-2004-AA/TC y 0917-2006-PC/TC, sus
fechas 30 de setiembre del 2004, 23 de junio del 2004 y 21 de febrero del 2006,
respectivamente, entre otras, considerando que para determinar los montos
correspondientes se debe tener en cuenta los conceptos que integran la
remuneración total prevista en el inciso b) del artículo 8 del Decreto supremo N°
051-91-PCM, según el cual la Remuneración Total, es aquella que está constituida
por la Remuneración Total Permanente y los conceptos remunerativos adicionales
otorgados por Ley expresa, los mismos que se dan por el desempeño de cargos
que implican exigencias y/o condiciones distintas al común .Se establece así que
corresponde a la parte demandante la Bonificación Especial por Preparación de
Clases y Evaluación pero calculada en base a la remuneración total y no en base a
la remuneración total permanente

DÉCIMO TERCERO : Que, en correlato a lo expresado se concluye que los actos


administrativos impugnados; incurren en la causal de nulidad prevista en el artículo
10° inciso 1) de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General; al
haberse expedido en sentido contrario a lo dispuesto en la Ley del Profesorado –
Ley N° 24029, modificada por Ley N° 25212, correspondiendo declarar su nulidad,
y ordenar a la demandada emita resolución administrativa disponiendo el pago del
reintegro de la Bonificación Especial Mensual por preparación de Clases y
Evaluación en base al 30 % de su remuneración total íntegra así como se proceda
al pago de devengados de acuerdo a los años dejados de percibir por este
concepto y que además el cumplimiento y pago de dicha bonificación sea con
retroactividad al 01 de marzo del 2000 hasta el 25 de noviembre del año 2012 ,
toda vez que si bien es cierto la Procuradora Pública del Gobierno Regional de
Piura menciona en su escrito de contestación a la demanda que la docente es
cesada , no se aporta elemento alguno que asi lo acredite no habiéndose tampoco
expuesto así la demandante quien en todo momento ha expuesto tanto en los
escritos administrativos presentados con en la demanda postulada que es docente
nombrada

Sobre el tema presupuestal

DÉCIMO CUARTO: Por otro lado, en cuanto al tema presupuestal para el pago de
lo ordenado en autos, es de precisarse que el Tribunal Constitucional2 ha
señalado que, “(...) Finalmente, como este Tribunal ha expresado en reiterada
jurisprudencia “a pesar de que el mandamus contenido en la resolución materia de
este proceso estaría sujeto a una condición -la disponibilidad presupuestaria y
financiera de la emplazada-, debemos considerar que este Tribunal ya ha

2
En la sentencia recaída en el Expediente número 03919-2010- PC/TC, de fecha 11 de Setiembre
de 2012 tiene señalado en su Fundamento Catorce
9
establecido expresamente (Cfr. SSTC 01203-2005-PC, 03855-2006-PC y 06091-
2006-PC) que este tipo de condición es irrazonable” ; por tanto el argumento
esbozado por la demandada, de que no puede cumplir con el pago, toda vez que el
cumplimiento de dicha obligación, está supeditada a la disponibilidad
presupuestaria y capacidad económica y financiera conforme a la Ley del
Presupuesto del Sector Público, resulta irrazonable y contrario al Principio de
Independencia de la función jurisdiccional; puesto que condiciona el cumplimiento
de una sentencia o acto administrativo a la disponibilidad presupuestal, limitando
con ello la facultad jurisdiccional de hacer cumplir sus sentencias y/o los mandatos
legales, en consecuencia la demandada deberá cumplir con lo dispuesto en el
artículo 46° y 47° del TUO de la Ley N° 27584 en concordancia con la Ley N°
30137 a fin adopte las medidas necesarias para el Pago de la liquidación y pago de
la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, teniendo en
cuenta que el Artículo 2.2 de la Ley Nº 30137, que establece los criterios de
priorización para la atención del pago de sentencias judiciales señala: “Cada pliego
aplica los criterios dispuestos en el numeral 2.1 para determinar el orden de
prioridad y, considera además, aspectos tales como la fecha de notificación, edad
de los acreedores y los montos de obligación, en ese orden. Asimismo, luego de
efectuado lo anterior, se prioriza a los acreedores individuales cuyo saldo de
acreencia sea menor o igual a las 5 Unidades Impositivas Tributarias (UITs), luego
a los acreedores cuyo saldo de acreencia sea mayor de 5 y hasta 10 Unidades
Impositivas Tributarias (UITs), posteriormente a aquellos cuyo saldo de acreencia
sea mayor de 10 y hasta 20 Unidades Impositivas Tributarias (UITs), luego a los
acreedores cuyo saldo de acreencia sea mayor de 20 y hasta 50 Unidades
Impositivas Tributarias (UITs), y por último a las acreencias cuyo saldo adeudado
sea superior a las 50 Unidades Impositivas Tributarias (UITs)”, bajo apercibimiento
de aplicar multa equivalente a 01 URP en caso de incumplimiento, la misma que
será progresiva, sucesiva y compulsiva.

Sobre el Pago de montos devengados e intereses legales y costos y costas


del proceso

DÉCIMO QUINTO: Que, de igual forma resulta atendible el extremo de la demanda


referido al pago de las bonificaciones que se hubieran devengado, por cuanto el
Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los Expedientes Nº 956-2001-
AA/TC y 574-2003-AA/TC, ha expresado que en los casos de restitución de
derechos y en los que el pago de la prestación resultara insignificante por equidad,
debe aplicarse el criterio expuesto en el artículo 1236º del Código Civil, debiendo
pues reintegrarse el monto de la Bonificación por Preparación de Clases y
Evaluación que no se percibieron como efecto de la vulneración, al haberse
repuesto el derecho conculcado. En relación al pago de los intereses que se
demanda, se debe tener en cuenta además que de conformidad con lo establecido
en el artículo 47 del Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo Decreto
Supremo N° 011-2019-JUS, la entidad demandada está obligada al pago de los
intereses que genere el retraso en la ejecución de la sentencia, los que, de ser el
caso, deberán ser liquidados con el carácter de intereses legales, y en base a la

10
tasa fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, de conformidad con lo
establecido en los artículos 1244 y 1246 del Código Civil. El resarcimiento efectivo
de un derecho constitucional con contenido patrimonial, exige que el pago de los
intereses se realice desde el momento efectivo en que se debió pagar la pensión
en su integridad. Además, la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de la República en el fundamento décimo de la Casación N°
5128-2013-LIMA, ha establecido como precedente vinculante: “siendo aplicables
los artículos comprendido en el Capítulo Segundo del Título I de la Segunda
Sección del libro de las Obligaciones referidas al pago de intereses, estos son los
artículos 1242 y siguientes del Código Civil, para los efectos del pago de los
intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable que
debe ordenar el Juez es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero
con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249 del mismo texto
normativo”. Conforme a lo antes expuesto, se considera que para los efectos de
pago de los intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa
aplicable es la Tasa de Interés Legal (“simple”), la misma que debe ser sin
capitalización (es decir con la limitación del artículo 1249 citado), conforme lo ha
establecido la Casación N° 5128-2013-Lima antes referida (“No obstante asistirle al
actor, el derecho a pago de interés moratorio como indemnización por el pago no
oportuno de sus pensiones devengadas, es necesario precisar, que dicho interés,
debe ser calculado no como un interés efectivo (capitalizable), sino como un tipo de
interés simple, que no se agrega al principal para producir nuevos intereses, como
precisa el Banco Central de Reserva del Perú”). En tal sentido, corresponde
amparar la demanda, también en este extremo.

DÉCIMO SEXTO: El artículo 412° del Código Procesal Civil, de aplicación


supletoria dispone, entre otros, que el pago de costas y costos no requiere
demandarse, siendo ello así, respecto del instituto de las costas y costos, se tiene
presente que el artículo 49 del Decreto Supremo Del Texto Único Ordenado de la
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -Decreto Supremo N° 011-
2019-JUS que prescribe que en los procesos contenciosos administrativos, las
partes no podrán ser condenados al pago de costas y costos.

IV.- DECISIÓN:

Por las consideraciones antes glosadas con las facultades otorgadas por el Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y administrando justicia a
Nombre de la Nación, la Señora Juez del Primer Juzgado Civil de Sullana

RESUELVE:
4.1.- DECLARAR FUNDADA la demanda Contenciosa Administrativa Interpuesta
por doña Yoisy Isabel Alvarado Mendoza contra la Unidad de Gestión Educativa
Local de Sullana, con conocimiento de la Procuraduría Pública del Gobierno
Regional de Piura.

4.2.- DECLARAR NULA E INEFICAZ la resolución ficta emitida por la Dirección


Regional de Educación de Piura, que declara infundado su recurso de apelación de
11
fecha 31 de marzo del 2021, ingresado virtualmente mediante la carta notarial N°
314-2021 contra la Resolución Ficta que desestima su solicitud de fecha 05 de
febrero del 2021, a partir del 01 de marzo del 2000 al hasta el 25 de noviembre
del año 2012 ; más intereses legales así como el pago del beneficio de manera
continua en el monto correcto teniendo en cuenta mi remuneración total o íntegra.

4.3.- En consecuencia: EMITA la demandada Unidad de Gestión Educativa Local


de Sullana el correspondiente acto administrativo que contenga el reconocimiento
liquidación y pago de reintegros de devengados, del 30% de la Bonificación
Especial por Preparación de Clases y Evaluación; sobre la base de la
Remuneración Total Integra, desde el 01 de marzo del 2000 al hasta el 25 de
noviembre del año 2012 , más el pago de sus respectivos devengados y los
intereses legales generados y calculados sobre la tasa del interés legal efectiva.
Sin costas ni costos en esta instancia.

4.4.- Consentida y/o Ejecutoriada que fuere la presente: CÚMPLASE en su


oportunidad lo actuado en el modo y forma de ley. NOTIFÍQUESE a las partes sólo
en sus casillas electrónicas de conformidad con la Resolución Administrativa N°
423-2021-CE-PJ de fecha 23 de Diciembre del 2021 emitida por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, que en el Artículo Segundo numeral 2.9 de la parte
resolutiva establece la priorización de notificaciones electrónicas debido al estado
de emergencia sanitaria por la pandemia de la Covid 19 y a fin de evitar poner en
riesgo la salud e integridad de los notificadores del área de Central de
Notificaciones.

12

También podría gustarte